Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

SÍLABO DE ESTADÍSTICA
I. Datos generales
1.1. Carrera de Estudio : Ciencias Contables y Financieras
1.2. Área Curricular : Estudios Específicos
1.3. Departamento Académico : Matemáticas y Estadística.
1.4. Código : 02.03717
1.5. Currículo: Año /Código : 2018 / F2
1.6. Año Académico : 2022-I
1.7. Semestre de estudios : Tercero
1.8. Modalidad : Virtual
1.9. Duración del semestre : 18 semanas (Inicio: 16/05/2022 - Final: 16/09/2022)
1.10. Horas : Total 04 (HT: 02h., HP: 02h.)
1.11. Créditos : 03
1.12. Prerrequisitos : Ninguno
1.13. Docente : Dr.Mario Alberto Matos Peña
Ing. José Antonio Zavala Guevara
1.14. Correo electrónico institucional : mmatosp@unbg.edu.pe
jzavalag@unjbg.edu.pe

II. SUMILLA:
2.1. Naturaleza: Asignatura del área de estudios específicos, de carácter teórico – práctico.
2.2. Propósito: Conocer los conceptos y métodos generales de la estadística en el campo contable y económico. Conocer e
interpretar los métodos estadísticos descriptivos.
2.3. Contenidos básicos: Estadística Descriptiva, Probabilidades y Muestreo, Estadística Inferencial, Regresión Lineal y
Múltiple

III. COMPETENCIAS
3.1. Competencias Genéricas Institucionales.
Aplicar las técnicas de la estadística para la presentación de informe a la gerencia, a través de un pensamiento crítico y un
compromiso ético.
3.2. Competencias del Perfil de Egreso
UNJBG: Trabajar en equipo e integrar equipos interdisciplinares sustentando una postura propia de manera crítica,
autocrítica y respetuosa.
ESCF: Pensamiento crítico. Analiza e interpreta, en contextos específicos argumentos o proposiciones. Evalúa y argumenta
juicios de valor.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD I: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA


Resultado de aprendizaje de la Competencia Genérica Institucional: Procesa la información estadística en forma adecuada
referenciando las fuentes originales, contribuyendo a la solución de problemas.
Resultado de aprendizaje de la Competencia del perfil del egresado: Reconoce y diferencia los conceptos estadísticos, aplicando
técnicas descriptivas y graficas en el análisis de datos de una investigación, para su comprensión y análisis, así como las medidas de
resumen
Evidencia: Elabora y fundamenta los datos estadísticos mediante las medidas de tendencia central, posición y dispersión
Contenidos
Semanas % Estrategias Didácticas
Conceptuales Procedimentales
1° ✓ Presentación del silabo • Asistencia virtual de cada sesión de aprendizaje • Video conferencia.
16/05 al 20/05 ✓ Definiciones y objetivo • Escribe e interpreta las ideas, sobre la • Lectura reflexiva y crítica
(6%) ✓ Términos estadísticos videoconferencia del docente. • Trabajo en equipo o aprendizaje
✓ Tipos de variables • Reconoce los tipos de variables. cooperativo en forma virtual.
✓ Recolección de datos • Conformación de equipos de trabajo.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
✓ Construcción de tablas • Los estudiantes leen, con anticipación, el • Aula invertida
2° de frecuencia. material del tema y participan del Foro. • Video conferencia
23/05 al 27/05 ✓ Presentación tabular • Aprende a representar los cuadros estadísticos. • Aprendizaje Basado en
(12%) ✓ Presentación grafica • Escribe e interpreta las ideas de la Problemas (ABP)
videoconferencia del docente. • Trabajo en equipo o aprendizaje
• Presentación de trabajos por unidad didáctica. cooperativo en forma virtual.
Medidas de resumen • Los estudiantes leen, con anticipación, el • Aula invertida
3° Datos agrupados material del tema y participan del Foro. • Video conferencia
30/05 al 03/06 ✓ Medidas de tendencia • Aprende a aplicar las medidas de resumen • Aprendizaje Basado en
(18%) central utilizando un software y la calculadora científica. Problemas (ABP)
✓ Medidas de posición • Escribe e interpreta las ideas de la Trabajo en equipo o aprendizaje
✓ Medidas de dispersión videoconferencia del docente. cooperativo en forma virtual.
• Presentación de trabajos por unidad didáctica.
Medidas de resumen • Los estudiantes leen, con anticipación, el • Aula invertida
4° Datos no agrupados material del tema y participan del Foro. • Video conferencia
06/06 al 10/06 ✓ Medidas de tendencia • Aprende a aplicar las medidas de resumen • Aprendizaje Basado en
(24%) central utilizando un software y la calculadora científica Problemas (ABP)
✓ Medidas de posición • Escribe e interpreta las ideas de la • Trabajo en equipo o aprendizaje
Medidas de dispersión videoconferencia del docente. cooperativo en forma virtual.
• Presentación de trabajos por unidad didáctica.
• Justifica la importancia de la estadística
• Establece la valides e importancia del proceso de analizar datos.
CONTENIDO ACTITUDINAL
• Comparte experiencias relacionadas a problemas donde intervienen los diferentes
tipos de medidas de resumen.

UNIDAD II: PROBABILIDADES Y MUESTREO


Resultado de aprendizaje de la Competencia Genérica Institucional Procesa la información referente a fenómenos probabilísticos
en forma adecuada y aplicando teóricamente a los problemas de su especialidad. De igual manera procesa distribuciones de
probabilidad, muéstrales en forma adecuada referenciando las fuentes originales, contribuyendo a la solución de problemas.
Resultado de aprendizaje de la Competencia del perfil del egresado: Elabora y fundamenta un proyecto sobre soluciones en
distribuciones de probabilidades discretas o continúa, también usar el muestreo en el entorno de ciencias contables.
Evidencia: Elabora y fundamenta un proyecto sobre soluciones en distribuciones de probabilidades discretas o continúa, también usar el
muestreo.
Contenidos Estrategias
Semana %
Conceptuales Procedimentales Didácticas
✓ Experimento aleatorio • Los estudiantes leen, con anticipación, el • Aula invertida
5° ✓ Espacio muestral material del tema y participan del Foro. • Video conferencia
13/06 al 17/06 ✓ Eventos • Identifica el tipo de relación que existe entre la • Aprendizaje Basado en
(30%) ✓ Probabilidad clásica probabilidad clásica y condicional. Problemas (ABP)
✓ Probabilidad condicional • Escribe e interpreta las ideas de la • Trabajo en equipo o aprendizaje
✓ Teorema de la videoconferencia del docente. cooperativo en forma virtual.
multiplicación. • Presentación de trabajos por unidad didáctica.
Distribuciones de • Los estudiantes leen, con anticipación, el • Aula invertida
6° probabilidades con material del tema y participan del Foro. • Video conferencia
20/06 al 24/06 variables discretas • Compara las diferentes clases de distribución de • Aprendizaje Basado en
(36%) ✓ Distribución binomial probabilidades. Problemas (ABP)
✓ Distribución Poisson • Escribe e interpreta las ideas de la • Trabajo en equipo o aprendizaje
✓ Distribución videoconferencia del docente. cooperativo en forma virtual.
Hipergeométrica • Presentación de trabajos por unidad didáctica.
Distribuciones de • Los estudiantes leen, con anticipación, el • Aula invertida
7° probabilidades con material del tema y participan del Foro. • Video conferencia
27/06 al 01/07 variables continuas • Compara las diferentes clases de distribución de • Aprendizaje Basado en
(42%) ✓ Distribución normal – probabilidades. Problemas (ABP)
normal estándar • Escribe e interpreta las ideas de la • Trabajo en equipo o aprendizaje
✓ Distribución t de student videoconferencia del docente. cooperativo en forma virtual.
✓ Distribución chi-cuadrada • Presentación de trabajos por unidad didáctica.
✓ Distribución F de Fisher
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
Teoría de Muestreo • Los estudiantes leen, con anticipación, el • Aula invertida
8° ✓ Definiciones básicas material del tema y participan del Foro. • Video conferencia
04/07 al 08/07 ✓ Tipos de muestreo • Emplear los datos en los diferentes tipos de • Aprendizaje Basado en
(48%) ✓ Cálculo del tamaño de muestreo. Problemas (ABP)
muestra. • Escribe e interpreta las ideas de la • Trabajo en equipo o aprendizaje
videoconferencia del docente. cooperativo en forma virtual.
• Presentación de trabajos por unidad didáctica.
9° PRIMER EXAMEN
11/07 al 15/07
(53%) Presentación de Informe
• Establece la relación que existe entre la distribución de probabilidades con variables
continuas y discretas.
CONTENIDO ACTITUDINAL
• A crecenta los conocimientos sobre los tipos de muestreo
• Participa en la solución del tamaño de muestra.

UNIDAD III: ESTADÍSTICA INFERENCIAL


Resultado de aprendizaje de la Competencia Genérica Institucional: Procesa la información estadística en forma adecuada
referenciando las fuentes originales, contribuyendo a la solución de problemas.
Resultado de aprendizaje de la Competencia del perfil del egresado: Formular una prueba de estimación de parámetros e hipótesis
estadísticas asociadas a problemas de investigación de su entorno.
Evidencia: Elabora y fundamenta un proyecto sobre soluciones aplicando la estimación de parámetros y la prueba de hipótesis.
Contenidos Estrategias
Semana %
Conceptuales Procedimentales Didácticas
Estimación de • Los estudiantes leen, con anticipación, el • Aula invertida
10° parámetros material del tema y participan del Foro. • Video conferencia
18/07 al 22/07 ✓ Estimación puntual • Usar la estimación puntual y los diferentes tipos • Aprendizaje Basado en
(59%) ✓ Estimación por intervalos de intervalos en diversos problemas. Problemas (ABP)
para la media, • Escribe e interpreta las ideas de la • Trabajo en equipo o aprendizaje
✓ Estimación por intervalos videoconferencia del docente. cooperativo en forma virtual.
para la proporción. • Presentación de trabajos por unidad didáctica.
✓ Estimación de • Los estudiantes leen, con anticipación, el • Aula invertida
parámetros para la material del tema y participan del Foro. • Video conferencia
11° diferencia de medias • Usar la estimación puntual y los diferentes tipos • Aprendizaje Basado en
25/07 al 29/07 ✓ Estimación por intervalos de intervalos en diversos problemas. Problemas (ABP)
(65%) para la diferencia de • Escribe e interpreta las ideas de la • Trabajo en equipo o aprendizaje
proporciones videoconferencia del docente. cooperativo en forma virtual.
• Presentación de trabajos por unidad didáctica.
• Los estudiantes leen, con anticipación, el • Aula invertida
Prueba de hipótesis material del tema y participan del Foro. • Video conferencia
12° ✓ Prueba de hipótesis para • Aplicar la prueba de hipótesis para resolver • Aprendizaje Basado en
01/08 al 05/08 la media problemas relacionados a su carrera profesional. Problemas (ABP)
(71%) ✓ Prueba de hipótesis para • Escribe e interpreta las ideas de la • Trabajo en equipo o aprendizaje
la proporción videoconferencia del docente. cooperativo en forma virtual.
• Presentación de trabajos por unidad didáctica.
• Los estudiantes leen, con anticipación, el • Aula invertida
✓ Prueba de hipótesis para material del tema y participan del Foro. • Video conferencia
13° la diferencia de medias • Aplicar la prueba de hipótesis para resolver • Aprendizaje Basado en
08/08 al 12/08 ✓ Prueba de hipótesis para problemas relacionados a su carrera profesional Problemas (ABP)
(77%) la diferencia de • Escribe e interpreta las ideas de la • Trabajo en equipo o aprendizaje
proporciones. videoconferencia del docente. cooperativo en forma virtual.
• Presentación de trabajos por unidad didáctica.
• Selecciona los grupos para la realización de trabajos.
• Colabora con sus compañeros de grupo en la solución de los trabajos.
CONTENIDO ACTITUDINAL
• Asume una actitud crítica en el desarrollo de un trabajo.
• Comparte experiencias en la solución de intervalos y pruebas de hipótesis.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

UNIDAD IV: Regresión lineal y múltiple


Resultado de aprendizaje de la Competencia Genérica: Procesa la información estadística en forma adecuada referenciando las
fuentes originales, contribuyendo a la solución de problemas
Resultado de aprendizaje de la Competencia del perfil del egresado: Elabora un modelo para resolver problemas estadísticos de su
entorno en una regresión
Evidencia: Elabora y fundamenta un proyecto sobre soluciones de la regresión
Contenidos Estrategias
Semana %
Conceptuales Procedimentales Didácticas
• Los estudiantes leen, con anticipación, el • Aula invertida
14° ✓ Regresión lineal simple material del tema y participan del Foro. • Video conferencia
15/08 al 19/08 ✓ Diagrama de dispersión • Desarrolla los casos de regresión lineal. • Aprendizaje Basado en
(83%) ✓ Recta de regresión • Escribe e interpreta las ideas de la Problemas (ABP)
✓ Coeficiente de videoconferencia del docente. • Trabajo en equipo o aprendizaje
determinación • Presentación de trabajos por unidad didáctica. cooperativo en forma virtual.
✓ Regresión múltiple • Los estudiantes leen, con anticipación, el • Aula invertida
15° ✓ Diagrama de dispersión material del tema y participan del Foro. • Video conferencia
22/08 al 25/08 ✓ Recta de regresión • Desarrolla los casos de regresión múltiple • Aprendizaje Basado en
(89%) • Escribe e interpreta las ideas de la Problemas (ABP)
videoconferencia del docente. • Trabajo en equipo o aprendizaje
• Presentación de trabajos por unidad didáctica. cooperativo en forma virtual.
• Los estudiantes leen, con anticipación, el
• Aula invertida
16° ✓ Ejercicios de aplicación material del tema y participan del Foro.
29/08 al 02/09 respecto a la carrera • Video conferencia
• Desarrolla los casos relacionados a su carrera
(95%) profesional. • Aprendizaje Basado en
profesional.
Problemas (ABP)
• Escribe e interpreta las ideas de la
• Trabajo en equipo o aprendizaje
videoconferencia del docente.
cooperativo en forma virtual.
• Presentación de trabajos por unidad didáctica.
17° SEGUNDO EXAMEN
05/09 al 09/09
Presentación de Informe
(100%)
18° EXAMEN SUSTITUTORIO
12/09 al 14/09
• Justifica la importancia de la regresión
• Asume una actitud crítica en el desarrollo de un trabajo.
CONTENIDO ACTITUDINAL
• Establece el mejor procedimiento para resolver los casos que se presentan para la
regresión.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y TABLA DE ESPECIFICACIONES

5.1. MATRIZ DE EVALUACIÓN

TÉCNICA INSTRUMENTO
UNIDAD PRODUCTO ACADEMICO DE DE PORCENTAJE PROMEDIO
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Evidencias de conocimiento:
Observación Cuestionario 40% 8
✓ Prueba online
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
Evidencias de desempeños:
✓ Asiste a clase con
puntualidad.
✓ Participación activa en clase
Análisis de
I y II y muestra respeto a sus Registro 30% 6
desempeño
compañeros y docente.
✓ Resuelve de los ejercicios y
problemas de los trabajos
encargados.
Evidencias de producto:
Análisis de
✓ Informes de trabajos Rubrica 30%
producto 6
encargados.
PROMEDIO PRIMER PARCIAL
Evidencias de conocimiento:
Observación Cuestionario 40% 8
✓ Prueba online
Evidencias de desempeño
✓ Asiste a clase con
puntualidad.
✓ Participación activa en clase
Análisis de
III Y IV y muestra respeto a sus Registro 30% 6
desempeño
compañeros y docente.
✓ Resuelve de los ejercicios y
problemas de los trabajos
encargados
Evidencias de producto:
Análisis de
✓ Informes de trabajos Rubrica 30%
producto 6
encargados
PROMEDIO SEGUNDO PARCIAL

5.2. PROMEDIOS

PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL


P.P.1 = PEC x (0.4) + PED x (0.3) + PEP x (0.3) P.P.1 = PEC x (0.4) + PED x (0.3) + PEP x (0.3)
Donde: Donde:
P.P.1. : Promedio Parcial 1 P.P.2. : Promedio Parcial 2
P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento
P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño
P.E.P.: Promedio evidencia de producto P.E.P.: Promedio evidencia de producto

PROMEDIO FINAL CRITERIOS BÁSICOS


• Se aplicará la autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación.
P.F. = PP1 + PP2 • Participación activa en clases
2 • Puntualidad en la entrega de los trabajos
Dónde: • El promedio final aprobatorio mínimo será de 10.5
P.F. : Promedio Final • Antes de la finalización del semestre se dará al
P.P.1.: Promedio Parcial 1 estudiante la oportunidad de un examen sustitutorio,
P.P.2.: Promedio Parcial 2
que reemplazará a la nota menor uno de los
promedios (primer parcial o segundo parcial)

VI. BIBLIOGRAFÍA
6.1. Bibliografía Básica
▪ Moya, R. y Sarabia (2010). Probabilidades e inferencia Estadística: Lima –Perú. Editorial San Marcos. 3° edición.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
▪ Córdova, M (2008). Estadística descriptiva e inferencial. Aplicaciones. Lima-Perú: Moshera. 5° edición.
▪ Kuby P. y Johnson, R (2008). Estadística elemental, lo Esencial (Décima Edición).
▪ Mendenhall, W; Sincich T. (1997). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias, México: 4° edición.
▪ Millar, I. y otros (1992). Probabilidad y Estadística para Ingenieros, México 4° ed. Ed. Prentice Hall.
▪ Montgomery e. y Runger G. (2006). Probabilidad y Estadística aplicada a la Ingeniería. México: Limusa Wiley
▪ Triola, M. (2000). Estadística Elemental, México: 7° ed. Ed. Pearson Educación.

6.2. Bibliografía Complementaria


▪ Moore David S. (2000). Estadística aplicada básica. Editorial Antoni Bosch S.A.2da edición. España.
▪ Moya Calderón, Rufino (2015). Estadística descriptiva conceptos y aplicaciones. Editorial San marcos. Lima Perú.
▪ Devore, Jay L. (2012). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencia. Edit. Abril Vega Orozco. Novena edición.
España.
▪ Martínez Bencardino Ciro. Estadística y Muestreo (2002). Novena edición. Santa Fe de Bogotá.
▪ Moya C, Rufino (2014). Probabilidad e Inferencia Estadística. Editorial san Marcos. 2da edición Lima Perú.

6.3. Web grafía.


▪ http://www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/ped-drm-est.htm
▪ www.aulafacil.com/CursoEstadistica/CursoEstadistica
▪ www.bioestadistico.com

Tacna, junio 2022

También podría gustarte