Está en la página 1de 12

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario25
Lectura fundamental
Fundamental

La escritura
Etapas de unen
plan
el entorno
de comunicación
digital
estratégica

Contenido

1 La palabra en el escenario digital

2 A cada medio un tipo de escritura

3 Pautas de escritura para la web

4 Usabilidad

Palabras clave: escritura, medios, internet, web, usabilidad, pirámide invertida.


Introducción
Que las tecnologías digitales han transformado hondamente la actividad periodística es una verdad de
a puño. Pero también lo es que en lo fundamental, el periodismo sigue siendo el mismo: una actividad
profesional, soportada sobre unos fundamentos éticos insoslayables, basada en la investigación y el
manejo del lenguaje y cuyo propósito es el bien común.

En lo que tiene que ver con el lenguaje, habrá que decir que este sigue siendo el insumo primordial de los
periodistas en el desempeño de su trabajo. Puede que ahora existan más y potentes formas expresivas, como
los productos interactivos, pero en la base de todo están los elementos del sistema lingüístico.

Para decirlo en términos más coloquiales, el fundamento de la comunicación humana mediada por
las tecnologías digitales es el mismo de siempre: las palabras y los enunciados construidos con los
elementos que ofrece la lengua.

1. La palabra en el escenario digital


Los recursos digitales han llegado para extender los soportes, ampliar el cubrimiento, facilitar el
acceso, diversificar las formas expresivas, abrir espacios para la interacción, potenciar las búsquedas,
reducir los tiempos de emisión y respuesta, almacenar, editar, difundir. Pero, en el fondo, la gente se
sigue hablando y se sigue escribiendo independientemente de que comparta otros lenguajes como la
fotografía o el video.

Entonces, la palabra sigue siendo esa misma unidad de significado que es la base de la comunicación
humana o, como lo diría el lingüista Ferdinand de Saussure, ese significante que lleva necesariamente
a un significado. Lo que ha sucedido es que la palabra ahora emerge en plataformas digitales que le
brindan mayores posibilidades expresivas.

El hipertexto, que es el recurso con base en el cual se enlazan los textos en la web, amplió los alcances
de la palabra escrita, que ahora no se circunscribe a un soporte o a un escrito en específico sino que
se vincula a otros textos en otros nodos con los cuales guarda relación. De esta manera, como lo
advirtió Landow en 1995, la palabra, enriquecida con hipervínculos, le brinda al usuario la posibilidad
de definir una ruta de lectura para construir el significado final (Torres Parra, 2007).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
La Web, pues, es un gran repositorio de textos que constituyen una parte muy significativa del
acervo de conocimiento producido por la humanidad. Los buscadores como Google, Bing y Yahoo,
entre otros, son no solo la puerta de entrada sino el camino para recorrer ese inmenso mundo de
información y de datos, construidos especialmente con palabras.

Los hipervínculos, pues, surgieron como el recurso que le abrió otros horizontes a la palabra y que a
partir de 1990 cuando comenzó el ciberperiodismo, despertó la imaginación de los periodistas para
explorar nuevas formas de producir y leer los textos noticiosos.

2. A cada medio un tipo de escritura


En las autopistas de la información la palabra no va sola, se hace acompañar de otros lenguajes (audios,
videos, imágenes, recursos interactivos), con lo cual las posibilidades de narrar se amplían, se potencian.
Entonces, las técnicas de la escritura que se habían refinado para construir textos en medios tradicionales
como el papel evolucionaron, como lo hicieron cuando llegó la radio y la televisión.

En efecto, no es lo mismo escribir para un periódico que hacerlo para la radio o para la televisión. En
papel, la palabra es más descriptiva, adjetivada y extensa en términos de estructura oracional. Por el
contrario, en televisión la imagen asume gran parte de la carga informativa y expresiva, de modo que
se escribe para no terminar redundando en lo que el video muestra.

Los textos para radio y televisión como en un libreto, son concretos, se restringen a la parte del
mensaje que no abordan los sonidos ni las imágenes en movimiento. Es decir, la palabra complementa,
pone en contexto, amplía, explica. Richard Kapuscinsky (2005) afirmó alguna vez que las imágenes
por sí solas crean sensaciones que no necesariamente son reflejo fiel de la realidad. Por eso necesitan
de la palabra hablada y escrita para que ellas (las imágenes) entren al dominio del pensamiento.

Con la llegada de internet y de la web, la palabra no solo adquirió nuevas formas de ser leída, sino que
comenzó a circular con otros elementos de comunicación en una especie de simbiosis informativa
en la que no puede hablarse de predominios sino de complementos. De hecho, la hipermedialidad no
hace referencia solo al enlace de textos escritos, sino de “textos” en diferentes lenguajes: fotografías,
videos, audios, mapas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
En soportes como el diario en papel, los elementos del reportaje giran alrededor de un cuerpo
central de texto. Los elementos icónicos y otros elementos menores de texto (resaltados, recuadros)
aparecen como apéndices de bloque central. En una estructura reticular, como la del reportaje
multimedia, los demás nodos juegan con cierto equilibro en torno al tema, no al texto escrito.

Pero la escritura para la web no solo está condicionada por las posibilidades tecnológicas que ofrecen
las plataformas sino por el comportamiento de las audiencias, que han cambiado sus maneras de
acceder a los mensajes.

A la hora de producir contenidos para la Web, según Marga Cabrera (2012), hay que pensar en cómo
leen los usuarios y qué están buscando, cuánto tiempo duran en un determinado sitio, cuándo entran,
de dónde provienen, qué les interesa y qué opinan. “Ahora, el usuario es el rey”, dice.

En un reportaje o una crónica multimedia, los textos escritos cobran relevancia en la medida en que
juegan como alternativas de contenido y de lectura dentro de una misma unidad informativa, junto
con piezas en otros lenguajes, es decir: videos, audios, fotos, infografías, animaciones, cartografías,
mapas interactivos.

3. Pautas de escritura para la web


En este contexto, la palabra adquiere otras dinámicas, otros ropajes, que llevan a tener presente
ciertos cuidados en la escritura. Un manual sobre cómo escribir para la web contendría una infinidad
de pautas, de las cuales abordaremos aquí las que suelen aparecer como las más importantes:

1. Claridad, sencillez y concreción. El lenguaje periodístico tiene un tono propio dado


especialmente por ciertos lineamientos que lo hacen accesible a un público amplio,
heterogéneo, diverso. Hay que escribir para la gente, no para públicos especializados. Esto
implica escribir para que el lector comprenda sin tener que buscar un diccionario y hacerlo
con las palabras justas y necesarias.

En el argot periodístico, los editores hablan de “aterrizar el discurso”, es decir, poner en


palabras claras y sencillas la información que las fuentes suministran a veces en términos
“ilegibles” o muy complejos para el lector común. Esto suele ocurrir muy a menudo cuando
la información que llega a manos del periodista proviene de entornos especializados como el
científico, el jurisprudencial o el académico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2. Léxico común. En aras del entendimiento, un texto periodístico debería estar al alcance de casi
cualquier persona. En promedio, una persona necesita 1.500 palabras para poderse comunicar
sin dificultad. Un hablante nativo usa alrededor de 20.000 (BBC, 2011). Si al escribir noticias
incluimos vocablos por fuera de ese rango, es probable que nuestro lector nos abandone.

El contenido léxico de las informaciones periodísticas debe responder a significados de


dominio común. La elegancia del texto no reposa en la dificultad para entenderlo sino todo lo
contrario. Si la presencia de expresiones poco comunes o extrañas en el hablar cotidiano se
hace imprescindible en una noticia, será tarea del periodista explicar.

3. Usar oraciones breves. Las oraciones compuestas, es decir, aquellas que contienen más de una
idea o acción verbal, implican mayor tiempo de lectura y mayor esfuerzo mental para asimilar el
contenido proposicional. Una oración tiene la característica de estar dotada de significado y sentido
lógico. Cuando una misma oración hace referencia a varias ideas, el usuario toma una de dos
decisiones: leerla o saltarla. El problema es que suele optar por la segunda.

La estructura oracional recomendada corresponde a la secuencia Sujeto-Verbo-Objeto-


Complemento. No es que otras estructuras no puedan utilizarse, pero hay que recordar
que el usuario de plataformas digitales no suele leer de corrido, sino que salta en busca que
palabras o elementos que considera claves dentro del texto. La estructura oracional simple le
facilita la búsqueda.

4. Oraciones activas. Hay que recordar las clases de español de la primaria. Las oraciones,
según la acción, se clasifican en activas y pasivas. En una oración de voz activa, el sujeto
realiza la acción: José escribe una carta. Pero en una oración de voz pasiva, el sujeto recibe la
acción: una carta es escrita por Juan. La recomendación es evitar en plataformas digitales las
oraciones en voz pasiva, porque disminuyen el ritmo de lectura.

5. Párrafos breves. No deberían juntarse muchas oraciones en un solo párrafo, puesto que este
es una unidad gramatical portadora de una idea central y otras que la circundan. O como
se advierte en lingüística: un párrafo está constituido por un “tópico” y una “expansión”, es
decir, una idea principal y otras que la apoyan. Muchas oraciones sugieren muchas ideas y es
probable que el párrafo se torne en una unidad densa de significado.

No existe una fórmula convencionalizada sobre la extensión de los párrafos, pero en lo visual,
siempre se ha dicho que el párrafo breve le brinda agilidad al texto, lo dinamiza, agiliza su
lectura. Del párrafo extenso, Lázaro Carreter (1979), citado por Bustos Gisbert (Bustos
Gisbert, 2012), advirtió que “inhibe y asusta al lector”.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
6. Pirámide invertida. Por supuesto que un texto narrativo tiene cabida en una plataforma digital. De
hecho, muchos reportajes multimedia sugieren una línea de lectura a partir de un relato. Un ejemplo
de ello es el renombrado reportaje de The New York Times titulado “Snow fall, the avalanche at
tunnel creek” (Branch, 2012), en el que la historia se plantea a partir de un texto narrativo alrededor
del cual se integran elementos de audio, video, fotografía y cartografía. Pero para el caso de
reportajes expositivos, ha sido recurrente la recomendación de acudir a la estructura tradicional de
pirámide invertida que se ha usado tradicionalmente para la noticia.

Si un texto hace parte de un reportaje multimedia, habrá que recordar que se trata de una
entre otras piezas de contenido (videos, audios, imágenes, otros textos). Lo probable es que
el usuario no se detendrá solo en dicho texto, sino que querrá explorar los demás nodos. Así
que mientras más le abreviemos el tiempo de permanencia en el texto, garantizaremos la
lectura de este.

Esto tiene que ver con la estructura no lineal de las narrativas digitales, que le permiten al
usuario saltar de un lado para otro usando los vínculos o moverse a su antojo por el sitio
mediante recursos como el scroll o el tacto en el caso de las pantallas táctiles (touch screen).

7. Texto visible. Se ha dicho, porque así se ha concluido en las investigaciones sobre hábitos de
lectura en internet, que ante plataformas digitales los lectores responden a hábitos de lectura
distintos a los que asumen cuando tienen en sus manos un periódico o un libro. El usuario
tiende a buscar elementos que le llaman la atención. Para responder a esto, es recomendable
acudir a aquellos recursos que permiten destacar partes del texto. El uso de la negrilla, de
sombreados, de cursiva y de listados le facilita las cosas al lector.

8. Permanente edición. Los textos que se producen para un periódico o un libro se parecen a
los mensajes que los náufragos ponen dentro de las botellas para echarlos al mar. Una vez
publicados, no hay vuelta atrás. No pasa lo mismo con los que se producen para la web, pues
siempre son susceptibles de editar en cualquier momento. Una corrección, una ampliación,
un nuevo dato pueden incorporarse al texto, aunque la pieza periodística esté ya publicada.

9. Vínculos. El texto de un reportaje multimedia cobra valor cuando posee hipervínculos


internos o externos. Los primeros son aquellos que remiten ir a diferentes partes del mismo
texto, en tanto que los vínculos externos llevan al usuario a nodos en otros lugares de la red,
por ejemplo, a otras plataformas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Estos vínculos contribuyen grandemente en los propósitos de dar contexto al reportaje,
referir fuentes de información, reforzar elementos de interpretación o contrastar datos. Se
trata de opciones que se le brindan al usuario para ampliar su búsqueda, pero que deberán
usarse con precaución para que el lector no abandone nuestro sitio.

10. Tipografías. Los tipos de letra en internet no difieren de las que se han usado en los medios
tradicionales. Detrás del diseño que cada familia tipográfica ha habido años de investigación y
aplicación, así que no será necesario entrar al terreno de la experimentación en esta materia.

Conviene recordar que el sistema lingüístico provee innumerables elementos tipográficos


que permiten amplios márgenes de maniobra a la hora de presentar textos en plataformas
digitales. En todo caso, habrá que verificar que las fuentes escogidas sean reconocidas por
los diferentes dispositivos en que será consumido el producto. Times New Roman, Arial,
Verdana, Bookman Old Style, Georgia y Tahoma están dentro de las más usadas.

11. Limpieza visual. Como ocurre en prensa, las letras grandes o “visibles” se dejarán para los
elementos de titulación, en tanto que las letras pequeñas, o “leíbles”, se dejarán para los
cuerpos de texto. Estas últimas será recomendable que vayan en negro sobre fondo blanco,
para generar un contraste balanceado que facilita la lectura y la limpieza visual (Górriz, 2012).
Si bien esta recomendación no tiene que ver específicamente con la escritura, se trata de un
aspecto técnico que conviene tener presente a la hora de escribir para la web.

12. Anticipos. En los medios tradicionales existe un recurso denominado “avance”, que no es
otra cosa que un adelanto de lo que el lector, oyente o televidente encontrará más adelante.
En los periódicos, por ejemplo, es recurrente el uso de pequeños bloques de texto con
invitación al final para que el lector continúe leyendo en otra parte de la publicación (“Pase a
la página…” o “Véase la página…”).

Para el caso específico de los textos en plataformas digitales, se recomienda usar ventanas
que se despliegan o amplían al hacer clic al final para “continuar leyendo” o “ver más”. Esto
funciona bien cuando se trata de textos extensos, por lo que en esas primeras líneas es
importante que se plantee un resumen del contenido.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Estas doce recomendaciones acerca de escribir para la web se condensan en la siguiente figura:

Claro y Léxico Oraciones


sencillo común simples

Texto Voz
visible activa

Edición Escritura Párrafos


permanente web cortos

Perfil
Pirámide
Vínculos
invertida

Tipografías Limpieza
Anticipos
comunes visual

Figura 1. Condiciones de la escritura en el entorno digital.


Fuente: elaboración propia

¿Sabía que...?
La estructura textual de pirámide invertida se impuso hace muchos años,
cuando los periódicos se armaban en linotipias que funcionaban con
plomo fundido. En ese entonces, la pirámide invertida ofrecía la posibilidad
de suprimir los últimos párrafos que no cabían en las páginas sin afectar el
contenido esencial de la noticia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
4. Usabilidad
Cada reportaje multimedia tiene su propia estructura. Además de garantizar la presentación de los
elementos informativos, dicha estructura debe facilitar el acceso del usuario a los contenidos. En
otras palabras, que el usuario pueda navegar sin contratiempos la unidad informativa.

Jakob Nielsen, algo así como un gurú en esta materia y quien ha adelantado investigaciones para establecer
la manera en la que los usuarios se comportan ante una interfaz, considera la usabilidad como un elemento
de calidad que permite verificar la facilidad de uso de las interfaces (Pérez Vicente, 2012).

En el proceso de producción de un reportaje multimedia resulta saludable hacer pruebas de


navegación para detectar y corregir las dificultades y para garantizar, por ejemplo, que los textos
escritos permitan una fácil lectura. En últimas, que la experiencia de usuario sea grata.

Algo que está estrechamente ligado al tema de la usabilidad es la diversidad de formas para acceder a
los contenidos. Existe, por ejemplo, una amplia baraja de dispositivos mediante los cuales los usuarios
pueden llegar a los reportajes multimedia. Esto representa un desafío no menor para los periodistas a
sabiendas de que sus contenidos se verán en pantallas verticales, cuadradas u horizontales, de diversos
tamaños y tipos de resolución. En este escenario de múltiples opciones, es preciso pensar en textos
cuya legibilidad se adapte a los diferentes formatos de pantalla.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
En ciertos contextos, como el de Colombia, según el Barómetro del Consumidor de Google (2017),
la gente usa más el teléfono móvil para conectarse a internet que las tabletas y los computadores
(Ver figura número 2). Así las cosas, a la hora de escribir para la web, no solo hay que atender los
comportamientos del usuario y las características de las plataformas, sino los tipos de dispositivos que
se emplean para consumir contenidos.

Figura 2: Porcentajes de uso de diferentes dispositivos para el consumo de contenidos en internet


Fuente: Consumer Barometer with Google, (2017)

En síntesis...
La escritura para plataformas digitales difiere en muchos aspectos de
la que se emplea en medios tradicionales. Si bien hay espacio para los
relatos, estos deberán atender a los hábitos de lectura de los usuarios. En
la web, no siempre el texto escrito es el elemento primordial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
BBC. (2011). ¿Cuántas palabras se necesitan para comunicarse? Recuperado de: https://www.bbc.com/
mundo/noticias/2011/04/110330_palabras_ingles_lp

Branch, J. (2012). Snow fall. The avalanche at tunnel creek. Recuperado de: http://www.nytimes.com/
projects/2012/snow-fall/index.html#/?part=tunnel-creek

Bustos Gisbert, J. (2012). Interpretación multifuncional del párrafo. Estudios de Lingüística, 55-87.

Cabrera Méndez, M. (2012). Textos en los nuevos medios. En M. Tascón, Escribir en internet. Guía
para los nuevos medios y las redes sociales (págs. 36-37). Barcelona: Fundación del Español Urgente.

Consumer Barometer with Google. (2017). Which devices do people use? Recuperado de: https://
www.consumerbarometer.com/en/graph-builder/?question=M1&filter=country:colombia

Górriz, C. (2012). Diez consejos sobre los textos en los nuevos medios. En M. Tascón, Escribir en
internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales (pág. 47). Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Kapuscinski, R. (2005). Los cinco sentidos del periodista. México, D.F.: Fundación para el Nuevo
Periodismo Iberosamericano.

Pérez Vicente, A. (2012). Usabilidad. Qué debo tener en cuenta al escribir para la web. En M. Tascón,
Escribir en inernet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales (págs. 41-42). Barcelona: Galaxia
Gutenberg.

Torres Parra, C. (2007). Hipermedia como narrativa Web. Posibilidades desde la periferia. Signo y
Pensamiento, 148-159.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Reportaje y Crónica Multimedia


Unidad 3: Herramientas multimedia para la crónica y el
reportaje
Escenario 5: Herramientas multimedia para la crónica y el
reportaje

Autor: Rodolfo Prada

Asesor Pedagógico: Ana Milena Raga


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Julieth Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte