Está en la página 1de 64

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

CIENCIAS POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL: Derecho
CICLO Y AULA: 3 ° - B1
PRESENTADO POR: Xiomara Rojas Huamanlazo
Priscila Doroteo almerco
Luz Mar Canales Suarez
Ingrid Arbiedo Villcas
DOCENTE: Dr. Jesús Alfonso Jauregui Torres

CHANCHAMAYO – PERÚ
1
2023
DEDICATORIA

Este trabajo monográfico se lo dedicamos a nuestras familias porque ellos son el

combustible y nuestra mejor inspiración para seguir estudiando sin desmayar. Y no menos

importante a nuestro docente quien nos prepara con sus enormes conocimientos en el campo

académico y profesional, marcándonos el camino seguro del progreso y el desarrollo.

2
“PARTIDOS Y EL SISTEMA POLÍTICOS

EN EL PERÚ: CONCEPTOS, ORÍGENES Y

PERSPECTIVAS”

3
ÍNDICE
CARÁTULA .................................................................................................................................. 1

DEDICATORIA............................................................................................................................ 2

“PARTIDOS Y EL SISTEMA POLÍTICOS EN EL PERÚ: CONCEPTOS, ORÍGENES Y


PERSPECTIVAS” ........................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 7

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 7

1.1 PODER POLÍTICO ............................................................................................................ 7

1.2 DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y REPRESENTATIVA: ...................................... 7

ORGANIZACIONES POLÍTICAS: ........................................................................................... 8

1.3 PARTIDO POLÍTICO: ...................................................................................................... 8

CAPITULO II ............................................................................................................................. 10

ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS .......................................................................... 10

2.1 ASPECTO MUNDIAL ..................................................................................................... 10

CAPITULO III ............................................................................................................................ 14

ORIGEN LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÙ ........................................................ 14

3.1 PRIMERA ETAPA ........................................................................................................... 14

3.2 CASTILLA, VIVANCO Y ECHENIQUE ...................................................................... 16

3.3 EL CIVILISMO, LOS MILITARES Y LA ARISTOCRACIA .................................... 17

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 21

LOS PARTIDOS DE MASAS ................................................................................................... 21

4.1 LA IZQUIERDA Y LA EXTREMA IZQUIERDA DE LOS SETENTA .................... 25

4.2 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y EL NUEVO FIN DE LOS PARTIDOS ...... 26

CAPITULO V.............................................................................................................................. 29

SISTEMA Y PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ ........................................................... 29

4
5.1. ESTRUCTURA ................................................................................................................ 29

5.2: CONSTITUCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS .... 31

5.3 IDEOLOGÍA ..................................................................................................................... 45

5.3.1 Origen de la ideología ................................................................................................. 45

CAPITULO VI ............................................................................................................................ 47

CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ................................................... 47

CAPÍTULO VII .......................................................................................................................... 49

TIPOS DE PARTIDOS POLÍTICOS ....................................................................................... 49

7.1 DISTINCIÓN DE LOS PARTIDOS SEGÚN SU GRADO DE ORGANIZACIÓN... 49

7.2 CLASIFICACION POR OBJETIVOS SOCIOPOLÍTICOS ....................................... 50

7.3 CLASIFICACION SEGÚN LOS ESTRATOS SOCIALES QUE DESEAN ATRAER


................................................................................................................................................... 52

7.4 CLASIFICACION SEGÚN SU POSICION CON RESPECTO AL SISTEMA


POLITICO. .............................................................................................................................. 53

CAPÍTULO VIII ......................................................................................................................... 54

SISTEMAS DE PARTIDOS POLÍTICOS ............................................................................... 54

8.1 TIPOLOGÍA DE SISTEMAS DE PARTIDOS .............................................................. 54

8.2 SEGÚN GIOVANNI SARTORI ...................................................................................... 56

CONCLUSIONES: ..................................................................................................................... 60

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 62

INFOGRAFÍA ............................................................................................................................. 64

5
INTRODUCCIÓN

El concepto de ser político según la perspectiva de Aristóteles se refiere a aquellos

individuos que participan en la organización de su comunidad con el fin de asegurar la

preservación de sus vidas, lo cual constituye el núcleo de la política. Además, la democracia, en

su concepción, pone un fuerte énfasis en el papel desempeñado por el pueblo en la toma de

decisiones y la resolución de conflictos.

Una de las vías para ejercer una ciudadanía activa es a través de los partidos políticos, ya

que estos representan la voluntad del pueblo en elecciones y otros eventos cívicos. No obstante,

en las últimas décadas, hemos presenciado un marcado debilitamiento de los partidos políticos, lo

que ha llevado a una crisis institucional. En muchos casos, estos partidos han sido

instrumentalizados en beneficio de la corrupción y han desviado la ideología original de sus

fundadores. Esto ha sido evidente en partidos como el APRA, fundado por Haya de la Torre, un

destacado líder de la política peruana y fundador de uno de los partidos más grandes del Perú, o

en el caso de Acción Popular, representado dignamente por Valentín Paniagua, y la Izquierda

Unida, liderada por Alfonso Barrantes, cuyos principios iniciales eran sólidos, éticos y morales.

En este tiempo, hemos observado la aparición de nuevos partidos políticos, algunos con un

impacto significativo y otros con actuaciones cuestionables que han dañado la reputación de sus

líderes fundadores y, en última instancia, han decepcionado al pueblo. Esta situación es

particularmente preocupante, especialmente en el contexto electoral actual. Por lo tanto, es esencial

explorar a fondo los aspectos generales de los partidos políticos, incluyendo tanto su origen, sus

fundamentos legales, su sistema y sus objetivos, como se abordará en esta monografía.

6
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 PODER POLÍTICO

Cómo sabemos dentro de la historia, se definió de distintas maneras lo que significa el

poder político entonces bien, con ello nacieron diversas maneras teorías o ideas de interpretar sus

conceptos, las cuales se ven reflejados en autores de distintas épocas entre estos conceptos tenemos

a los siguientes:

Max weber: El poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una

relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.

(UNAM, 2020)

Depth: El poder es la capacidad de hacer que sucedan las cosas que de otro modo no

hubieran sucedido. (ScIELO, 2010)

Enrique Dussel: el poder es la voluntad de vida y no de dominación. Busca afirmar la

vida, con legitimidad y facticidad. (Revista Amauta, 2009)

1.2 DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y REPRESENTATIVA:

Nohlen sostiene que la democracia representativa es la modalidad predominante en un

Estado constitucional contemporáneo. En este sistema, el pueblo no ejerce directamente el poder,

sino que lo delega en órganos representativos establecidos por la Constitución a través de

elecciones generales periódicas. Esta característica es distintiva de la democracia moderna.

7
Por otro lado, la democracia participativa busca expandir los mecanismos de integración

del Estado y acercar la democracia a la sociedad. En este enfoque, se promueve la incorporación

de los ciudadanos en asuntos públicos, a menudo impulsada por actores sociales que buscan una

mayor participación de la ciudadanía. Desde una perspectiva republicana, la democracia

participativa se integra de manera armoniosa con la democracia representativa al fortalecer las

condiciones cívicas previas. Además, es promovida por aquellos que desconfían de los

mecanismos de participación en las democracias existentes, como las elecciones y el sistema de

partidos. (CORE, 2018)

ORGANIZACIONES POLÍTICAS:

Con el fin de aclarar términos y establecer distinciones conceptuales, procederemos a

categorizar las organizaciones políticas según las teorías de la ciencia política. (DIALNET, 2010)

ORGANIZACIÓN PARTIDOS ALIANZA FRENTE MOVIMIENTO GRUPOS


POLÍTICA POLÍTICOS POLÍTICA POLÍTICO POLÍTICO DE
PRESIÓN
OBJETIVOS Búsqueda del poder No buscan el poder
Breve Permanencia Breve
TEMPORALIDAD Permanencia permanencia regular permanencia Permanencia

1.3 PARTIDO POLÍTICO:

Max Weber refiere las formas de socialización que, basándose en una selección libre

formal, persiguen como propósito conferir poder a sus líderes dentro de su organización y, de esta

manera, brindar a sus miembros activos ciertas ventajas ideales o materiales.

8
En cambio, Maurice Duverger, expresa que está relacionado con dos elementos clave: el

objetivo primordial de obtener el control del poder o compartir en su ejercicio, y la existencia de

una amplia base de apoyo para la gestión partidaria. No obstante, el partido se asemeja a la iglesia

en términos de su jerarquía, creencias, ortodoxia y falta de tolerancia. Su estructura interna es

principalmente oligárquica y autoritaria, ya que los líderes no son designados por los miembros y

tienden a estar aislados de sus seguidores, formando una especie de casta cerrada en sí misma.

Giovanni Sartori concibe que a los partidos a través de tres ideas fundamentales:

Se distinguen de las facciones, ya que no representan una oposición al poder político

Forman parte de un todo, representando un aspecto específico y un grupo concreto de la

sociedad

Sirven como canales de expresión, ya que, al actuar como conductos de comunicación

bidireccional, los partidos finalmente transmiten las preocupaciones de la población al gobierno y

las decisiones del gobierno a la población. (REVISTA UDEA, 2004)

El Artículo 1, Ley 28094 (publicada el 1 de noviembre del 2003) expresa que los partidos

políticos reflejan la diversidad democrática. Contribuyen a la formación y expresión de la voluntad

popular, así como a los procesos electorales. Son entidades esenciales para la participación política

de los ciudadanos y fundamentales para el sistema democrático. Los partidos políticos son

agrupaciones de individuos que adquieren personalidad jurídica como entidades privadas y tienen

como objetivo intervenir de manera legítima y democrática en los asuntos públicos del país,

siempre dentro del marco establecido por la Constitución Política del Estado y la ley actual

9
CAPITULO II

ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

La historia de los partidos políticos es una narrativa que se remonta a tiempos antiguos y

se ha desarrollado de manera diversa en todo el mundo. A lo largo de los siglos, los partidos

políticos han sido el vehículo principal a través del cual las sociedades han expresado sus

opiniones, ideologías y aspiraciones políticas. En el contexto global, el surgimiento de los partidos

políticos está intrínsecamente ligado al desarrollo de la democracia y la representación política.

En el caso específico del Perú, la historia de los partidos políticos es rica y compleja. Desde

los albores de la independencia, se pueden rastrear los primeros esfuerzos para organizar fuerzas

políticas en busca de un sistema de gobierno estable. A lo largo de los años, el país ha presenciado

la creación y evolución de diversos partidos políticos, cada uno con sus propias ideologías, líderes

y agendas. Estos partidos han desempeñado un papel crucial en la política peruana, influyendo en

la dirección del país y moldeando su sistema político a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI. (Por

Agnes, 2022)

Es por ello por lo que este capítulo se explicara punto por punto cada uno de esos aspectos

tan importantes y más.

2.1 ASPECTO MUNDIAL

En el aspecto mundial, encontramos a Francisco Miro Quesada Rada, quien, en su libro

"Manual de Ciencia Política" del año 1990, plantea que, aunque los orígenes de los partidos

políticos modernos se sitúan en el siglo XIX, existen antecedentes más remotos que se remontan

a la antigüedad. Se tiene conocimiento de la existencia de grupos políticos organizados en Grecia

10
y Roma que guardaban ciertas similitudes con lo que hoy definimos como partidos políticos. Estos

grupos, liderados por caudillos o líderes, se dividían en dos principales corrientes en Grecia: el

partido aristocrático y el partido democrático o popular, que contaron con figuras destacadas como

Temístocles y Pericles. Aunque no se poseen detalles precisos sobre su estructura organizativa,

estos grupos reflejaban las diversas corrientes de opinión y los intereses de los sectores que

representaban. De manera notable, la noción y la práctica de una acción política organizada para

obtener y ejercer el poder tienen raíces ancestrales que se remontan a la Grecia antigua.

Philippe Duverger, por su parte, destaca que se ha utilizado el término "partidos" para

referirse a las facciones que dividían a las antiguas repúblicas, a los clanes que se agrupaban en

torno a un líder en el Renacimiento italiano, a los clubes donde se reunían los diputados de las

asambleas revolucionarias, a los comités que preparaban las elecciones censatarias de las

monarquías constitucionales, así como a las amplias organizaciones populares que enmarcan la

opinión pública moderna. En este sentido, la idea de partidos políticos abarca un amplio espectro

de formas de organización política a lo largo de la historia.

En el concepto moderno de partidos políticos se dice que encuentra sus raíces en Inglaterra,

específicamente durante el siglo XVII, en medio de las tensiones sociales del reinado de Carlos II.

En ese contexto, surgió una fuerte discrepancia en torno al "Bill de exclusión," que buscaba excluir

al duque de York de la sucesión al trono debido a su fe católica. Como resultado de esta

controversia, se formaron dos grupos, marcando el nacimiento de los dos grandes partidos

históricos: los Whigs, conformados por la burguesía propietaria de la época, y los Tories,

integrados por los defensores de la ley tradicional, que, a pesar de sus diferencias, ambos grupos

se basaron en un principio fundamental: la Corona. Establecieron que el partido en el poder

gobernaría en nombre de su majestad, mientras que el partido en la oposición se mantendría en

11
"leal oposición a su majestad". Este período marcó la introducción del sistema básico de la política

inglesa y el sistema parlamentario británico, con su distinción entre gobierno y oposición.

La formación de partidos políticos modernos también estuvo vinculada a eventos

significativos en el siglo XVIII, como la independencia de las Trece Colonias estadounidenses y

la Revolución Francesa. En Estados Unidos, surgieron inicialmente dos partidos: el republicano y

el Federalista, seguido de la breve existencia del partido liberal, que fue reemplazado por el Partido

Demócrata. En Francia, durante la Convención en la etapa culminante de la Revolución Francesa,

se crearon dos partidos, siguiendo un esquema antiguo: los Girondinos y los Jacobinos.

El surgimiento de los partidos políticos modernos en Europa, América y Asia se debió a

ciertas condiciones políticas y sociales. Los sociólogos Dowse y Hughes señalan dos condiciones

fundamentales: la necesidad de los parlamentarios de controlar sus circunscripciones y una "crisis

experimentada por los sistemas políticos ampliamente desarrollados." Entre 1832 y 1885, se

observó una secuencia casi continua de formación de partidos políticos. En Inglaterra, surgieron

los partidos Conservador y Liberal, versiones modernizadas de los partidos Demócrata y

Republicano en Estados Unidos. Asimismo, en Japón, se establecieron los partidos Liberal y

Progresista después del período Tokugawa. En el caso del Perú, el Partido Civil de Manuel Pardo,

fundado entre 1871 y 1872, así como el Partido Nacional (1882) y el Partido Demócrata (1884),

ambos liderados por Nicolás de Piérola, contribuyeron al panorama político.

No obstante, no todos los partidos políticos surgieron por necesidades electorales de los

parlamentarios, como argumentan Dowse y Hughes. Los partidos socialistas, por ejemplo, se

originaron como respuesta a la crisis de participación en el poder y la demanda de nuevos grupos

que buscaban participar en la vida política, grupos que ya existían pero que estaban excluidos de

la toma de decisiones. Estos partidos socialistas aparecieron a fines del siglo XIX y principios del

12
XX, como el Partido Laborista en Inglaterra y el Partido Socialdemócrata en Alemania.

(DIALNET, 2001)

13
CAPITULO III

ORIGEN LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÙ

El origen de los partidos políticos en nuestro país es un evento que remonta a los primeros

años de la independencia en el siglo XIX. Estos partidos han sido actores clave en la vida política

del Perú, influyendo en la dirección del país y en la configuración de su sistema político. Desde

los albores de la república hasta la actualidad, la política peruana ha sido escenario de la creación

y evolución de diversas agrupaciones políticas, cada una con sus propias ideologías, líderes y

agendas. El surgimiento y desarrollo de los partidos políticos en el Perú refleja una rica y a menudo

compleja historia de luchas, conflictos y cambios políticos, lo que hace de este tema un campo de

estudio fundamental para comprender la evolución del país a lo largo del tiempo. Esta introducción

servirá como punto de partida para explorar en detalle la historia, la influencia y el papel de los

partidos políticos en la vida política y social del Perú. (WIKIPEDIA, 2014)

3.1 PRIMERA ETAPA

Tras la declaración de independencia el 28 de julio de 1821, nuestro país experimentó un

período inicial de gobierno caracterizado por el caudillismo militar. Los líderes militares que

habían triunfado en las batallas de Junín y Ayacucho asumieron el control del país. Esta etapa, que

marcó el inicio de la República del Perú, estuvo bajo la influencia de caudillos militares desde

1827, cuando Simón Bolívar y sus fuerzas abandonaron el territorio peruano, hasta 1872, año en

el cual Manuel Pardo y Lavalle fue elegido el primer presidente civil del Perú. Antes de las

trascendentales elecciones de 1872, que representaron un hito significativo al permitir que un civil

14
asumiera el liderazgo del país, los gobiernos estuvieron en manos de generales, coroneles y

mariscales, alternándose entre gobiernos liberales y conservadores.

De acuerdo con la perspectiva de Jorge Basadre, la historia de los partidos políticos en el

Perú comienza a tomar forma a partir del 10 de enero de 1822, con la creación de la Sociedad

Patriótica, fundada por el general San Martín y Bernardo de Monteagudo. Esta sociedad patriótica

se considera el punto de partida en la evolución política del país. Durante esta época, surgieron los

primeros pensadores de la independencia, conocidos como los "ideólogos," y se llevaron a cabo

debates sobre si el Perú debiese adoptar un sistema republicano o una monarquía. Sin embargo, es

importante destacar que, en este período temprano de la República, los partidos políticos en su

forma actual todavía no estaban completamente estructurados. Los debates entre los ideólogos de

la emancipación no equivalen necesariamente al surgimiento de los partidos políticos tal como los

entendemos hoy.

Aunque se llevaron a cabo discusiones entre las corrientes de pensamiento liberal y

conservador de la época, estas se manifestaron principalmente a través de los medios de

comunicación de la época, especialmente los periódicos, que desempeñaron un papel fundamental

en la formación de la identidad nacional y las ideas de la nación. Como señala Basadre, la

historiografía de los Estados-nación modernos en América se desarrolló en gran medida en y a

través de los periódicos, lo que pone de relieve la importancia de estos medios en la construcción

de la historia y la identidad nacional.

En los primeros años de la República, se pueden identificar tendencias constitucionales y

doctrinales, como el liberalismo, que se reflejaron en las constituciones de 1823, 1828, 1834, 1856

y 1867, siendo la de 1826 la de orientación conservadora. Estas constituciones reflejaron las

15
diversas corrientes ideológicas que estaban en juego en el Perú en ese momento. (OPEN

EDITION, 2018)

3.2 CASTILLA, VIVANCO Y ECHENIQUE

En 1851, se llevan a cabo elecciones especiales en un contexto histórico definitivo para el

Perú, ya que el Mariscal Ramón Castilla, cuyo mandato llegaba a su fin en abril de ese año,

convoca a estas elecciones que se destacan por ser las primeras en la República en cumplir

estrictamente con todas las formalidades legales requeridas. Hasta ese entonces, la elección de

presidentes había sido decidida por asambleas legislativas, como en los casos de Riva Agüero,

Gamarra y Orbegoso, o bien las elecciones se limitaban a un mero formalismo para ratificar una

situación de hecho preexistente, como sucedió con Gamarra en 1829 y 1839, o incluso con el

propio Castilla en 1845.

Estas elecciones de 1851 incorporaron todos los elementos que caracterizan los procesos

electorales contemporáneos: la presencia de múltiples candidatos, la propaganda política y las

campañas. Se observó un abanico de candidatos compitiendo por el poder y el inicio de una

campaña de propaganda electoral que marcó una etapa importante. Por lo tanto, Echenique como

Manuel de Vivanco utilizaron los periódicos como herramientas de propaganda para sus

respectivas campañas y para debatir sobre cuestiones políticas. Echenique contó con el respaldo

del periódico "El Rímac," mientras que Vivanco utilizó "El Nacional”. Los candidatos en lista

incluyeron al general José Rufino Echenique, al general Manuel Ignacio de Vivanco, y a Domingo

Elías, quien se destacó como el único candidato civil, aunque no representó formalmente a un

partido político. También participaron los generales San Román, Bermúdez y Gutiérrez de la

Fuente. En ese momento, aún no se habían establecido partidos políticos de manera formal, y los

16
historiadores solo mencionan la existencia del Club Progreso, que respaldó la candidatura de

Domingo Elías y representó un primer intento de conformar un partido político.

Echenique resultó elegido presidente en estas elecciones, pero su mandato se vio

interrumpido por un golpe de estado liderado por Castilla en febrero de 1854. Castilla comenzó su

segundo período presidencial bajo el lema del "Gobierno de la Moralidad" y estableció el sufragio

directo, permitiendo al pueblo elegir a su candidato directamente, lo que marcó un avance hacia el

sufragio universal, ya que anteriormente los candidatos eran seleccionados por el llamado Colegio

electoral.

3.3 EL CIVILISMO, LOS MILITARES Y LA ARISTOCRACIA

La historia de los partidos políticos durante esta etapa da un giro significativo en 1871 con

el surgimiento del Partido Civil, marcando así el inicio formal de los partidos políticos en el país.

Los inicios del Partido Civil pueden rastrearse hasta una sociedad llamada "Independencia

Electoral," en la que figura como figura resaltante Manuel Pardo y Lavalle. Esta sociedad reunió

a diversas fuerzas populares, intelectuales jóvenes, profesionales y personas relacionadas con

actividades económicas, formando un frente político diverso que incluía a propietarios

terratenientes, comerciantes de Lima y provincias, así como intelectuales, profesionales,

periodistas, maestros, artesanos y pequeños agricultores. Esta etapa fue crucial en la construcción

de un ideario republicano nacionalista.

El Partido Civil surgió como una respuesta a los líderes militares, como Castilla, Balta y

Echenique, y atrajo tanto a limeños como a provincianos. Su objetivo era concretar la anhelada

República. En las elecciones de 1872, el Partido Civil, encabezado por Manuel Pardo y Lavalle,

salió victorioso, lo que marcó el comienzo del primer civilismo en el Perú y el fin de un largo

17
período de predominio militar que se había mantenido desde 1827. No obstante, algunos militares

se mostraron en contra del presidente elegido, lo que llevó a un levantamiento en julio de 1872,

liderado por los hermanos Gutiérrez.

Durante el gobierno civilista, se implementaron políticas de descentralización, se promovió

la educación, se organizó a la milicia ciudadana y se estableció un registro civil, entre otras

medidas. La ley del Estanco del Salitre fue una de las medidas más importantes que permitieron

al Estado peruano controlar este recurso valioso. Sin embargo, este período también estuvo

marcado por la Guerra con Chile, que estalló mientras el presidente civilista gobernaba.

En 1884, el Partido Demócrata, liderado por Nicolás de Piérola, surgió en oposición a un

pacto entre el general Miguel Iglesias y otras facciones políticas. Piérola inicialmente fundó el

Partido Nacional en 1882, pero debido a discrepancias internas, decidió retirarse y crear el Partido

Demócrata. Mientras tanto, los civilistas se opusieron vehementemente a Iglesias por haber cedido

el salitre a Chile, que ellos tenían la intención de administrar. Más adelante, los civilistas se aliaron

con el Partido Liberal, fundado en 1901 por Augusto Durand Maldonado y presidido por José

María Químper. Este grupo aliado buscó un acercamiento con Andrés Avelino Cáceres, quien

declaró su rebeldía contra el gobierno de Iglesias y fundó el Partido Constitucional en 1882.

En 1894, debían celebrarse elecciones en las que se enfrentarían los partidos Constitucional

de Cáceres, el Partido Civil y el Partido Demócrata de Piérola. Sin embargo, en marzo de 1894, el

presidente Morales Bermúdez se enfermó gravemente y falleció el 1 de abril, lo que llevó a una

disputa por el gobierno provisional. Finalmente, se le otorgó el poder al coronel Justiniano

Borgoño, a pesar de la oposición del primer vicepresidente, Pedro Alejandrino del Solar. Borgoño

lideró una Junta de notables en lugar de los municipios y convocó a elecciones presidenciales

fraudulentas que favorecieron a Cáceres.

18
Las fuerzas políticas contrarias al militarismo, incluidos los civilistas, liberales y

demócratas, formaron una Coalición en marzo de 1894, lo que desató una guerra civil. En marzo

de 1895, Piérola avanzó hacia Lima, y Cáceres cedió el poder a la Junta presidida por Manuel

Candamo y finalmente a Piérola. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la República

Aristocrática, como la llamó Jorge Basadre, no es más que la continuación formal del gobierno

civilista iniciado en 1872 bajo Manuel Pardo. Nicolás de Piérola estaba vinculado al Partido

Demócrata y no al Partido Civil, aunque se unió a este último en una alianza que resultó en la

formación de la "Coalición Nacional," que logró derrotar a Cáceres, quien se había aferrado al

poder. La República Aristocrática comenzó bajo el liderazgo de Eduardo López de Romaña,

sucesor de Piérola.

En 1902, la agitación electoral comenzó a tomar forma, con los partidos políticos

tradicionales buscando nuevas alianzas para las elecciones inminentes. Los civilistas se aliaron

con los constitucionalistas, mientras que los demócratas se unieron al Partido Liberal, fundado por

Augusto Durand. Nicolás de Piérola estaba destinado a ser candidato, pero lo rechazó, lo que

resultó en que el Partido Demócrata no participara en esas elecciones. Con los demócratas

ausentes, los otros partidos de oposición se unieron bajo la bandera del Partido Federal, que incluía

a la Unión Nacional de González Prada, el Partido Liberal de Augusto Durand y un pequeño grupo

de constitucionalistas de Cáceres. Estos federalistas eligieron al coronel Fernando Seminario como

candidato. Los civilistas ganaron las elecciones, y Manuel Candamo asumió la presidencia el 8 de

septiembre de 1903. Sin embargo, Candamo enfermó gravemente y murió poco tiempo después,

siendo reemplazado por Serapio Calderón, el segundo vicepresidente, ya que el primer

vicepresidente, Lino Cornejo, había fallecido. Se convocaron nuevas elecciones, y el Partido Civil

19
presentó la candidatura de José Pardo. Durante la campaña electoral, se llevaron a cabo

manifestaciones públicas a gran escala por primera vez.

En 1919, se celebraron las últimas elecciones en las que participó el Partido Civil, que

continuó existiendo durante muchas décadas después de la muerte de su fundador. En ese

momento, el Partido Civil se unió a otras fuerzas políticas para formar la República Aristocrática.

Sin embargo, la participación de los civilistas se desvaneció, y nuevos partidos políticos surgieron

en reacción a la dictadura de Augusto Leguía y su régimen de Patria Nueva. Entre estos partidos

destacan el Partido Comunista y el APRA. (HISTORICA, 1996)

20
CAPÍTULO IV

LOS PARTIDOS DE MASAS

En 1928, un grupo de destacados líderes, entre ellos José Carlos Mariátegui, Julio

Portocarrero, Avelino Navarro, Hinojosa y Borja, Ricardo Martines de la Torre y Bernardo

Regman, se unieron para establecer el Partido Comunista del Perú, que inicialmente se denominó

Partido Socialista y se afilió a la III Internacional. Este partido se basó en los principios marxistas

y se originó después de la creación de un frente antiimperialista liderado por Mariátegui, quien era

un intelectual y periodista influyente en ese momento. Fue bajo la influencia de la III Internacional

que el partido cambió su nombre de "Partido Socialista" a "Partido Comunista". Su enfoque era la

necesidad de llevar a cabo una revolución anti feudal y antiimperialista, con el objetivo final de

avanzar hacia un cambio socialista. Para lograrlo, el partido se propuso abordar la cuestión

indígena y la redistribución de la tierra, creyendo que el proletariado y el campesinado serían los

agentes de transformación social.

En contraste, Víctor Raúl Haya de la Torre fundó el APRA en 1924, y sus objetivos

iniciales estaban vinculados a la unidad política de América Latina. Sin embargo, en el contexto

peruano, el APRA se originó en respuesta a los problemas en las haciendas azucareras del norte,

especialmente en Trujillo. Haya propuso la formación de un Frente Nacionalista que incluyera a

trabajadores manuales e intelectuales, quienes veían amenazado su bienestar por lo que

consideraban un creciente imperialismo estadounidense. Haya argumentaba que el Perú era una

nación con estructuras feudales y que debía pasar por una etapa capitalista antes de considerar

objetivos socialistas. Creía en la necesidad de establecer un Estado sólido con una postura

21
antiimperialista que pudiera negociar con el capitalismo extranjero en busca de beneficios para el

país.

Esta etapa marcó el surgimiento de dos partidos con influencia y respaldo popular

significativo: el Partido Comunista del Perú, liderado por Mariátegui, y el APRA de Haya de la

Torre. Basadre señala que el APRA representó el "segundo esfuerzo organizativo con presencia

de masas" en la historia peruana, con el primer intento en 1872 a través del Partido Civil.

Las elecciones de 1939 vieron competir la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero

contra la de José Quesada, respaldado por la Unión Revolucionaria, con el apoyo de connotados

personajes agrarios como Pedro Beltrán, Riva Agüero y los Miró Quesada. Ambos candidatos

buscaban el respaldo del Partido Aprista, que en ese momento estaba fuera de la ley. Bustamante

prometió amnistía y la restauración de la legalidad para el partido, pero estas promesas quedaron

incumplidas.

En 1944, en Arequipa, Manuel J. Bustamante y Julio E. Portugal lideraron un movimiento

que exigía la derogación de las leyes de excepción y la restauración de las libertades públicas. Este

evento marcó el comienzo del Frente Democrático Nacional (FREDENA), que unió al APRA

proscrito con el comunismo y sectores liberales de derecha. En las elecciones, José Luis

Bustamante se impuso, pero el APRA rebelde, desacuerdo con la convivencia, se dividió, y Manuel

de la Puente Uceda formó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que más tarde

participaría en guerrillas.

En la década de los cuarenta, surgieron una serie de partidos de corta duración, como la

Unión Democrática Peruana (1942), fundada como el Frente de la Peruanidad en Defensa de la

Democracia por Julio Marcial Rossi; el Partido Demócrata Socialista (1944), liderado por Luis A.

22
Suárez, Manuel Sánchez Palacios y Carrión Matos; Renovación Nacional (1944), encabezado por

Carlos Miró Quesada Laos; Legión Patriótica Independiente (1944), que promovió la candidatura

de Eloy Ureta; el Partido Vanguardia Nacionalista de tendencia comunista (1945), liderado por

José Acosta Salas; el Partido Obrero Revolucionario (1946), el primer grupo marxista de tendencia

trotskista, con figuras como Francisco Zevallos y Francisco Abril de Vivero; la Alianza Nacional

(1947) de Pedro Beltrán; y la Unión Democrática (1949), compuesta por los partidos Democrático,

Reformista, Liberal, Nacionalista, Constitucional, entre otros, y presidida por Andrés Dasso.

En 1950, Manuel Odría se convirtió en el candidato único después de encarcelar a su

oponente, el general Ernesto Montagene de la Liga Democrática. En 1955, se formó la Coalición

Nacional, liderada por Pedro Reselló, Pedro Beltrán y Manuel Mujica Gallo, como oposición a

Odría.

Las elecciones de 1956 fueron significativas porque permitieron a las mujeres votar por

primera vez y ser elegidas. En ese momento, se creó el Frente Nacional de Juventudes

Democráticas, que allanó el camino para el surgimiento de Acción Popular y presentó la

candidatura sorpresa de Fernando Belaunde Terry en plena dictadura de Manuel A. Odría.

En estas elecciones, el candidato que parecía tener más posibilidades de ganar era

Hernando de Lavalle, un banquero que lideraba Unificación Nacional. Otro candidato destacado

fue el influyente banquero Manuel Prado. En ese mismo año, nació el Movimiento Democrático

Pradista, fundado por Manuel Cisneros Sánchez y liderado por Manuel Prado Ugarteche. Luego

cambió su nombre a Movimiento Democrático Peruano.

También se crearon otros partidos políticos en ese período, como el Partido Demócrata

Cristiano (1956), fundado por Ernesto Alaysa Grundy, Luís Bedoya Reyes, Mariano Polar

23
Ugarteche y Héctor Cornejo Chávez, que se inspiraron en la doctrina social de la Iglesia Católica.

En las elecciones, el Partido Demócrata Cristiano se opuso al gobierno de Prado. Sin embargo, en

el mismo año, el partido de Prado ganó las elecciones con el respaldo del APRA, lo que marcó el

comienzo de la llamada "Convivencia".

A pesar de que el APRA era considerado conservador en ese momento, el APRA rebelde

no estuvo de acuerdo con la convivencia y se dividió en facciones. De la Puente Uceda formó el

Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que participó en acciones guerrilleras.

Junto con estos desarrollos, el Ejército de Liberación Nacional (1960) surgió con la

participación de jóvenes del Partido Comunista Peruano, dirigido por Héctor Bejar, Juan Pablo

Chang y el poeta Javier Heraud. En 1963, Heraud lideró las guerrillas en Ayacucho.

En 1961, el general Odría fundó la Unión Nacional Odriísta (UNO), sobre la base del

Partido Restaurador, y tuvo entre sus líderes a Julio de la Piedra.

Las elecciones de 1962 fueron significativas, ya que en ese momento se produjo una ruptura

entre el Ejército y el APRA, que había liderado una facción conservadora. En esas elecciones,

Víctor Raúl Haya de la Torre no obtuvo el tercio electoral requerido por la constitución para

convertirse en presidente. El ejército denunció irregularidades en varios departamentos, ya que

buscaba evitar que el APRA llegara al poder, considerando al partido una opción conservadora

mientras abogaban por reformas.

El APRA representa en ese momento una opción conservadora, mientras que el ejército

estaba por las reformas: "Era la primera vez en la historia que las Fuerzas Armadas intervenía

frontalmente en unas elecciones (…) El deber de la Fuerza Armada es ejercer el estricto

cumplimiento de un proceso electoral; vigilar y cuidar de su fluidez y limpiar para que no se

24
entrampe la voluntad de las mayorías (…) Que no quepa entonces duda. Su objetivo, en 1962, fue

evitar que el APRA llegara al poder"

En 1967, se fundó el Partido Popular Cristiano (PPC), formado por un sector de la

Democracia Cristiana dirigido por Luís Bedoya Reyes, Mario Polar Ugarteche, Felipe Osterling,

Alberto Borea, entre otros. Tras el golpe militar de octubre de 1968, el PPC fue uno de los primeros

partidos en condenar la acción del ejército.

Este periodo de la historia política peruana fue testigo del surgimiento y la consolidación

de una serie de partidos políticos con diversas orientaciones ideológicas y apoyos populares, lo

que marcó el inicio de un período de mayor pluralismo político en el país. (GARZARO, 2021)

4.1 LA IZQUIERDA Y LA EXTREMA IZQUIERDA DE LOS SETENTA

Por estos años las diferentes expresiones de la izquierda peruana que vendrían de aquí en

adelante han pretendido revalorar la figura de Mariátegui: Partido Comunista - Bandera Roja

(PCP-BR) en 1964, fue la ruptura maoísta del PCP, liderado por Saturnino Paredes, Abimael

Guzmán, José Sotomayor, éste grupo daría origen al Partido Comunista Patria Roja (PCP-PR) en

1970, de tendencia maoísta y liderado por Alberto Moreno, Jorge Hurtado, Rolando Breña Pantoja

y al PCP Sendero Luminoso en 1970 dirigido por Abimael Guzmán y Osmán Morote, con bases

estudiantiles y docentes en Ayacucho. Vanguardia Revolucionaria (VR) en 1965, fusión de varios

núcleos marxistas donde sus líderes fueron Ricardo Nepuri, Ricardo Letts y Edmundo Murrunaga,

su ruptura originará al partido Obrero Marxista Revolucionario (POMR) en 1970 dirigido por

Ricardo Nepuri y Jorge Villarán (tendencia Trotskista), y al partido Comunista Revolucionario

(PCR) con Manuel Dammert, Agustín Haya de la Torre y Santiago Pegráglio, su ruptura dará al

25
PCR-Trinchera Roja por Agustín Haya y Jorge Nieto, y a Vanguardia revolucionaria - Proletario

comunista con Edmundo Figari y Julio Mezzich.

En 1971 surge el partido Socialista de los Trabajadores (trotskista) con Hugo Blanco. El

partido Socialista Revolucionario (PSR) en 1976 con líderes del gobierno de Velasco: Leonidas

Rodríguez, Jorge Fernández Maldonado y Enrique Bernales. De aquí surge el PSR - Marxista -

Leninista con Antonio Aragón y Carlos Urrutia. Unión Democrático Popular (UDP) en 1977, fue

un frente de izquierda formado por VR, MIR y PCR.

En noviembre de 1977 se convoca a elecciones para la Asamblea Constituyente, se instaura

el voto preferencial, la nueva legislación electoral establecía además el voto para los jóvenes de

18 años. El Movimiento Pradista sucumbe en 1978. Javier Ortiz de Zevallos lo declara disuelta

dos años después. (EL PERUANO, 2021)

4.2 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y EL NUEVO FIN DE LOS PARTIDOS

En 1980, Gustavo Mohme Llona fundó Acción Política Socialista. Una vez más, Fernando

Belaunde asumió el poder en 1980, con Manuel Ulloa al frente de su equipo. Mientras tanto,

Sendero Luminoso se había convertido en el flagelo más importante del país. La Izquierda Unida

(IU) fue un frente electoral integrado por el PCP, PSR, POCEP y UNIR. En 1984, el IDP se unió

a IU, y parte del PCR formó el PUM (Partido Unificado Mariateguísta), con figuras como Javier

Diez Canseco, Agustín Haya, Santiago Pedráglio y Carlos Tapia. El APRA experimentó otra

escisión, liderada esta vez por Andrés Townsend Ezcurra, formando el Movimiento de Bases

Hayistas en 1981.

La Izquierda Unida no era un partido político, sino más bien un frente de partidos de

orientación marxista-leninista. Su fracaso en las elecciones de 1980 se debió a su falta de unidad,

26
aunque fue sin duda el frente de izquierda más importante del Perú. En 1982, Miguel Ángel

Mufarech y los grupos disidentes de AP y PPC fundaron el Partido de Integración Nacional. En

1984 se creó Solidaridad y Democracia (SODE), que agrupaba a dirigentes como Javier Silva

Ruete y Aurelio Loret de Mola, constituyéndose como un movimiento de reflexión y acción

política, abogando por la instauración de una socialdemocracia.

En la contienda electoral de 1985 hubo un número considerable de candidatos

presidenciales, siendo los principales Alan García Pérez (APRA), Alfonso Barrantes Lingan (IU)

y Luís Bedoya Reyes de Convergencia Democrática (integrado por el PPC y las Bases Hayistas de

Andrés Towsend Escurra). Mientras, en el partido de Belaunde, Javier Alva Orlandini era el

candidato. Entre los que tenían menos posibilidades estaba Francisco Morales Bermúdez, quien

había creado un Frente Democrático de Unidad Nacional.

Alan García asumió la presidencia prometiendo un gobierno "para todos los peruanos". Sin

embargo, su gobierno tuvo que lidiar con la crisis económica y el terrorismo. En 1987, Alan García

anunció la nacionalización del sector bancario, lo que provocó protestas del PPC y el surgimiento

de Mario Vargas Llosa. El Movimiento Libertad surgió en 1987 como respuesta a la amenaza

percibida del totalitarismo a través de la nacionalización, con figuras como Mario Vargas Llosa,

Miguel Cruchaga y Miguel Vega. En 1988, junto con AP, PPC, SODE, la Unión Cívica

Independiente (fundada por Francisco Diez Canseco) y el IDL (liderado por Hernando de Soto),

formaron el Frente Democrático Nacional (FREDEMO).

En 1989 aparecieron nuevos grupos como el Movimiento Socialista Peruano (MSP),

formado por ex miembros del PUM, entre ellos Carlos Tapia y Sinesio López. Cambio 90 (1989),

fundada por Alberto Fujimori junto a Máximo San Román y Carlos García García, presentó una

alternativa basada en el trabajo, la producción y la tecnología aplicada a las pequeñas y medianas

27
empresas. Muchos grupos de izquierda no sobrevivieron hasta la década de 1990, y su surgimiento

estuvo influenciado por el contexto de acontecimientos como la Revolución China, la Revolución

Cubana, la Guerra de Vietnam, la Guerra Fría y la Caída del Muro de Berlín.

Fujimori derrotó a Vargas Llosa y llegó al poder, siendo considerado un outsider. Su

gobierno comenzó con debilidades, ya que carecía de una estructura partidaria sólida y organizada.

Ante la baja representación en el Congreso, Fujimori decidió disolverlo y crear una nueva

constitución que permitiera su reelección. Durante su dictadura, los partidos políticos se vieron

afectados negativamente, lo que llevó a una crisis política en la que el gobierno luchó por funcionar

de manera efectiva. A pesar de lograr la pacificación nacional, derrotar al terrorismo, controlar la

hiperinflación y reintegrarse a la comunidad internacional, el mandato de Fujimori se vio

empañado por controversias, incluido el uso de firmas falsas, la corrupción y la participación de

Vladimiro Montesinos.

Si bien algunos partidos desaparecieron, durante el gobierno de Fujimori surgieron nuevos

grupos políticos, como el Movimiento Democrático de Izquierda (MDI) con figuras como Henry

Pease y Gustavo Mohme. El grupo Renovación reunió a independientes y miembros del

Movimiento Libertad de Mario Vargas Llosa, liderado por Rafael Rey Rey. La Coordinadora

Democrática (CODE), integrada por ex apristas como José Barba Caballero, y País Posible con

Alejandro Toledo, se unirían más tarde para crear Perú Posible, Somos Perú, Solidaridad Nacional,

entre otras.

28
CAPITULO V

SISTEMA Y PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ

En el complejo entramado de la vida política peruana, el análisis del sistema político y de

los partidos políticos emerge como un elemento crucial para comprender la dinámica

gubernamental y la representación ciudadana. En este contexto, exploraremos la estructura del

sistema político peruano, desde sus fundamentos constitucionales hasta su manifestación en la

pluralidad de partidos que configuran el escenario político.

El devenir histórico del Perú ha visto la evolución de su sistema político, desde los primeros

pasos de la república hasta las complejidades contemporáneas. Este análisis abordará no solo las

estructuras formales del Estado, sino también la influencia de los partidos políticos en la

configuración y ejecución de políticas públicas.

5.1. ESTRUCTURA

Un partido político debe contar con un órgano supremo, ya sea un congreso, asamblea,

convención nacional u otro similar. También debe tener una dirección y un cuerpo directivo a nivel

regional.

Además, su organización puede incluir los siguientes elementos:

✓ Liderazgo: concentra el poder y representa el núcleo central de la entidad. Administra los

recursos, interactúa con actores clave en el sistema y toma decisiones fundamentales.

✓ Candidatos: individuos potencialmente elegibles para cargos públicos, ya sean ejecutivos

o legislativos. Su selección recae en los miembros del partido.

29
✓ Administración: el cuerpo encargado de la gestión interna y administrativa.

✓ Expertos e intelectuales: brindan asesoramiento constante a los líderes, colaboran en la

elaboración de proyectos y apoyan a los candidatos durante las campañas electorales.

✓ Miembros activos: afiliados al partido que participan de manera regular en sus

actividades.

✓ Afiliados: registrados en el padrón del partido y contribuyen financieramente a través de

cuotas periódicas, limitando su participación a la selección interna de candidatos y

autoridades.

✓ Fuera del partido, existen simpatizantes: comparten afinidad con los principios del

partido, pero no forman parte de la organización, aportando su respaldo a través de votos

y opiniones. (BCN, 2022)

PLAN DE ORGANIZACIÓN DE UNA CENTRAL DE PARTIDO:

PRESIDENTA JEFE DE LA OFICINA


TESORERO VOCERO DE PRENSA
SECRETARIO GENERAL

DEPARTAMENTOS DE

Análisis políticos, Servicios de TI


Gestión interna y
asuntos para Comunicación
coordinación del
fundamentales, comunicación externa
partido.
programas interna y externa

30
5.2: CONSTITUCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Artículo 3.- Constitución e inscripción

Los partidos políticos se constituyen por iniciativa y decisión de sus fundadores y, luego

de cumplidos los requisitos establecidos en la presente ley, se inscriben en el Registro de

Organizaciones Políticas.

Artículo 4.- Registro de Organizaciones Políticas

El Registro de Organizaciones Políticas está a cargo del Jurado Nacional de Elecciones, de

acuerdo con ley. Es de carácter público y está abierto permanentemente, excepto en el plazo que

corre entre el cierre de las inscripciones de candidatos y un mes después de cualquier proceso

electoral.

En el Registro de Organizaciones Políticas consta el nombre del partido político, la fecha

de su inscripción, los nombres de los fundadores, de sus dirigentes, representantes legales,

apoderados y personeros, la síntesis del Estatuto y el símbolo.

El nombramiento de los dirigentes, representantes legales, apoderados y personeros, así

como el otorgamiento de poderes por éste, surten efecto desde su aceptación expresa o desde que

las referidas personas desempeñan la función o ejercen tales poderes.

Estos actos o cualquier revocación, renuncia, modificación o sustitución de las personas

mencionadas en el párrafo anterior o de sus poderes, deben inscribirse dejando constancia del

nombre y documento de identidad del designado o del representante, según el caso.

31
Las inscripciones se realizan por el mérito de copia certificada de la parte pertinente del

acta donde conste el acuerdo válidamente adoptado por el órgano partidario competente. No se

requiere inscripción adicional para el ejercicio del cargo o de la representación en cualquier otro

lugar.

Los representantes legales del partido político gozan de las facultades generales y

especiales de representación procesal señaladas en el Código de la materia, por el solo mérito de

su nombramiento, salvo estipulación en contrario del Estatuto.

En tanto el partido político mantenga su inscripción como tal en el Registro de

Organizaciones Políticas, no es necesaria ninguna adicional, para efectos de la realización de actos

civiles o mercantiles, cualquiera sea su naturaleza. Dentro de los cinco (5) días posteriores a la

fecha de cierre de inscripción de organizaciones políticas, el Jurado Nacional de Elecciones

remitirá a la Oficina Nacional de Procesos Electorales copia de los resúmenes de las

organizaciones políticas inscritas o en proceso de inscripción.

Las organizaciones políticas pueden presentar fórmulas y listas de candidatos en procesos

de Elecciones Presidenciales, Elecciones Parlamentarias, de Elección de Representantes ante el

Parlamento Andino, Elecciones Regionales o Elecciones Municipales, para lo cual deben contar

con inscripción vigente en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de

Elecciones, como máximo, a la fecha de vencimiento del plazo para la convocatoria al proceso

electoral que corresponda.

Artículo 5.- Requisitos de inscripción de partidos políticos

Los partidos políticos se constituyen por iniciativa y decisión de sus fundadores y, luego

de cumplidos los requisitos establecidos en la ley, se inscriben en el Registro de Organizaciones

32
Políticas de acuerdo con el reglamento correspondiente. La solicitud de inscripción de un partido

político debe estar acompañada de la siguiente documentación:

a) Las actas de constitución de los comités partidarios debidamente identificados, de

acuerdo con lo establecido en la presente norma.

b) La relación de afiliados equivalente, como mínimo, al 0,1% de los ciudadanos del padrón

aprobado para el último proceso electoral nacional.

c) El acta de fundación, conforme a lo establecido en la ley.

d) El estatuto, que debe contener lo previsto en la ley.

e) El reglamento electoral, conforme a lo previsto en la ley.

f) La designación de los representantes, personeros legales y técnicos, titulares y alternos.

g) La designación de un tesorero titular y un suplente del partido político.

Artículo 6.- El Acta de Fundación

El Acta de Fundación de un partido político debe contener por lo menos:

a) El ideario, que contiene los principios, los objetivos y su visión del país.

b) La declaración jurada expresa de cada uno de los fundadores donde conste su

compromiso y vocación democrática, el respeto irrestricto al estado constitucional de derecho y a

las libertades y derechos fundamentales que consagra la Constitución Política. Los fundadores del

partido no podrán estar procesados o condenados por delitos de terrorismo y/o tráfico ilícito de

drogas.

c) La relación de los órganos directivos y de los miembros que los conforman.

33
d) La denominación y el símbolo partidarios. Se prohíbe el uso de:

1. Denominaciones iguales o semejantes a las de un partido político, movimiento, alianza

u organización política local ya inscrito o en proceso de inscripción, o que induzcan a confusión

con los presentados anteriormente.

2. Símbolos iguales o semejantes a los de un partido político, movimiento, alianza u

organización política local ya inscrito o en proceso de inscripción, o que induzcan a confusión con

los presentados anteriormente.

3. Nombres de personas naturales o jurídicas, ni aquellos lesivos o alusivos a nombres de

instituciones o personas, o que atenten contra la moral y las buenas costumbres.

4. Una denominación geográfica como único calificativo.

5. Símbolos nacionales y marcas registradas, ni tampoco imágenes, fi guras o efigies que

correspondan a personas naturales o jurídicas, o símbolos o fi guras reñidas con la moral o las

buenas costumbres.

Artículo 7.- Padrón de afiliados

El padrón de afiliados, con los respectivos números de documento nacional de identidad

(DNI), es presentado ante el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de

Elecciones, en medio impreso o digital. La afiliación del ciudadano es constitutiva.

Para la elaboración del padrón de afiliados se puede solicitar el apoyo al Registro Nacional

de Identificación y Estado Civil (RENIEC), que puede disponer del uso estandarizado de

mecanismos digitales u otros medios análogos.

34
El padrón de afiliados es público. Su actualización se publica en el portal del Registro de

Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones.

Las organizaciones políticas cuentan con el plazo de un (1) año, contado desde la

adquisición de formularios, para elaborar el padrón de afiliados y solicitar su inscripción ante el

Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

La organización política presenta al Registro de Organizaciones Políticas las

incorporaciones, exclusiones y renuncias, en físico y en soporte digital, para su registro y

publicación en el portal institucional.

Artículo 8.- Comités partidarios

Las organizaciones políticas se organizan sobre la base de comités partidarios conformados

por ciudadanos con domicilio en las localidades donde se constituyen.

Los comités partidarios se constituyen mediante un acta suscrita por no menos de cincuenta

(50) afiliados debidamente identificados.

Los partidos políticos, al momento de su inscripción, deben tener comités partidarios en

funcionamiento permanente en no menos de cuatro quintos (4/5) de los departamentos del país y

en no menos de un tercio (1/3) de las provincias.

Los movimientos regionales, al momento de su inscripción y durante su vigencia, deben

tener comités partidarios, en funcionamiento permanente, en no menos de cuatro quintos (4/5) de

las provincias del departamento. Para el caso de la Provincia Constitucional del Callao y de Lima

Metropolitana, se exige la presencia de comités en no menos de cuatro quintos (4/5) de los distritos.

35
El Jurado Nacional de Elecciones fiscaliza la composición, el número de afiliados y el

número de comités partidarios.

Artículo 9.- Estatuto del partido

El Estatuto del partido político es de carácter público y debe contener, por lo menos:

a) La denominación y símbolo partidarios, de acuerdo con lo establecido en el inciso

Artículo 6.

b) La descripción de la estructura organizativa interna. El partido político debe tener por lo

menos un órgano deliberativo en el que estén representados todos sus afiliados. La forma de

elección, la duración, los plazos y las facultades de este órgano deben estar determinados en el

Estatuto.

c) Los requisitos para tomar decisiones internas válidas.

d) Los requisitos de afiliación y desafiliación.

e) Los derechos y deberes de los afiliados. El órgano máximo estará constituido por la

Asamblea General del conjunto de sus miembros, que podrán actuar directamente o por medio de

representantes, según lo disponga el Estatuto, respectivo.

Todos los miembros tendrán derecho a elegir y ser elegidos para los cargos del partido

político, conforme lo establezca el Estatuto. No pueden establecerse limitaciones adicionales a las

previstas en la Constitución Política y en la ley.

36
f) Las normas de disciplina, así como las sanciones y los recursos de impugnación contra

éstas, que deberán ser vistos cuando menos en dos instancias. Los procedimientos disciplinarios

observarán las reglas del debido proceso.

g) El régimen patrimonial y financiero.

h) La regulación de la designación de los representantes legales y del tesorero.

j) Las disposiciones para la disolución del partido.

Artículo 10.- Tacha contra la solicitud de inscripción de un partido político

Recibida la solicitud de inscripción, el Registro de Organizaciones Políticas verifica el

cumplimiento de los requisitos formales y la publica la misma en su página electrónica. Además,

un resumen de la solicitud se publica en el diario oficial dentro de los cinco días hábiles siguientes

a su presentación, quedando a disposición de los ciudadanos toda la información en las oficinas

correspondientes.

El resumen al que se refiere el párrafo anterior deberá contener:

a) La denominación y símbolo del partido.

b) El nombre de sus fundadores, dirigentes y apoderados.

c) El nombre de sus personeros.

d) El nombre de sus representantes legales.

Cualquier persona natural o jurídica puede formular tacha contra la inscripción de un

partido político. Dicha tacha sólo puede estar fundamentada en el incumplimiento de lo señalado

en la presente ley.

37
La tacha debe presentarse ante el Registro de Organizaciones Políticas dentro de los cinco

días hábiles posteriores a la publicación efectuada en el diario oficial, a que se refiere el párrafo

anterior. El Registro de Organizaciones Políticas resuelve la tacha dentro de los cinco días hábiles

después de formulada, con citación de quien la promovió y del personero de los peticionarios cuya

inscripción es objeto de la tacha.

La resolución que resuelve la tacha puede ser apelada ante el Jurado Nacional de

Elecciones, en un plazo de cinco días hábiles posteriores a su notificación. El Jurado Nacional de

Elecciones, en sesión pública, sustancia y resuelve la apelación dentro de los cinco días hábiles

después de interpuesta con citación de las partes. Contra lo resuelto por el Jurado Nacional de

Elecciones no procede recurso alguno.

Verificados los requisitos que establece la presente ley y vencido el término para interponer

tachas, sin que éstas se hayan formulado, o ejecutoriadas las resoluciones recaídas en las tachas

planteadas, el Registro de Organizaciones Políticas efectúa el asiento de inscripción del partido

político, el mismo que será publicado de forma gratuita y por una sola vez en el diario oficial,

dentro de los cinco días hábiles posteriores a la inscripción. En el mismo plazo, se remitirá a la Ofi

cina Nacional de Procesos Electorales el listado de las organizaciones políticas con inscripción

definitiva.

Asimismo, el Jurado Nacional de Elecciones publica en su página electrónica el Estatuto

del partido político inscrito.

Artículo 11.- Efectos de la inscripción

La inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas le otorga personería jurídica al

partido político.

38
La validez de los actos celebrados con anterioridad a la inscripción del Partido queda

subordinados a este requisito y a su ratificación dentro de los tres meses siguientes a la fecha de

su inscripción.

Si el partido político no se constituye o no se ratifican los actos realizados en nombre de

aquel, quienes los hubiesen celebrado son ilimitada y solidariamente responsables frente a terceros.

Los partidos políticos con inscripción vigente pueden presentar candidatos a todo cargo de

elección popular.

Artículo 11-A.- Suspensión de inscripción de organizaciones políticas

La inscripción de una organización política se suspende en los siguientes casos:

a) Si tiene un número de comités en funcionamiento por debajo del mínimo establecido.

b) Si la organización política no mantiene el número mínimo de afiliados exigido para su

inscripción seis (6) meses antes de la fecha límite para efectuar la convocatoria a cada proceso

electoral.

c) Si incumple con remitir el listado de comités partidarios y la relación actualizada de sus

integrantes, conforme a lo establecido en la presente norma.

De verificarse alguno de los supuestos citados, el Registro de Organizaciones Políticas

requiere a la organización política la subsanación del incumplimiento, para lo cual le otorga un

plazo improrrogable de hasta sesenta (60) días hábiles, bajo apercibimiento de iniciar un

procedimiento de suspensión de su inscripción.

Si, dentro de la vigencia del plazo otorgado, el partido político o movimiento subsana el

incumplimiento incurrido, no se ejecuta el apercibimiento señalado.

39
En el supuesto de que la organización política no subsane dentro del plazo antes

mencionado, el registro inicia un procedimiento de suspensión de inscripción, de conformidad con

las normas reglamentarias correspondientes.

En el caso de la causal regulada en el literal c), el incumplimiento de cada obligación de

envío genera una nueva infracción susceptible de sanción.

El plazo de suspensión no puede ser menor de seis (6) meses ni mayor de un (1) año. Para

su graduación se toma en cuenta, entre otros factores, el carácter reiterado del incumplimiento

verificado y las medidas correctivas adoptadas frente a los incumplimientos.

No es aplicable el procedimiento de suspensión durante el proceso electoral.

Artículo 12.- Apertura de locales partidarios

No se requiere de autorización para la apertura y funcionamiento de locales partidarios,

salvo el cumplimiento de las normas municipales relativas a zonificación, urbanismo, salud e

higiene.

El Registro de Organizaciones Políticas publica en su página electrónica el domicilio legal

de cada partido político.

Artículo 13.- Causales de la cancelación de la inscripción de un partido político

La inscripción de un partido político se cancela en los siguientes casos:

a) Si, al concluirse el último proceso de elección general, no se hubiera alcanzado al menos

cinco (5) representantes al Congreso en más de una circunscripción y, al menos, cinco por ciento

(5%) de los votos válidos a nivel nacional en la elección

del Congreso.

40
b) En caso de haber participado en alianza, si esta no hubiese alcanzado al menos seis por

ciento (6%) de los votos válidos. Dicho porcentaje se eleva en uno por ciento (1%) por cada partido

político adicional.

c) A solicitud del órgano autorizado por su estatuto, previo acuerdo de disolución. Para tal

efecto, se acompañan los documentos respectivos legalizados.

d) Por su fusión con otra organización política, según decisión interna adoptada conforme

a ley y a su estatuto. Para tal efecto, se acompañan los documentos legalizados donde conste el

acuerdo.

e) Cuando no participe en elecciones de alcance nacional o retire todas sus listas de

candidatos del proceso electoral correspondiente.

f) Cuando el partido político no participe en las elecciones regionales en, por lo menos, tres

quintos (3/5) de las regiones; y en las elecciones municipales, en por lo menos la mitad (1/2) de

las provincias y un tercio (1/3) de los distritos a nivel nacional.

g) Si se participa en alianza, por no haber conseguido cuando menos un representante al

Congreso.

Artículo 13-A.- Causales de cancelación de la inscripción de un movimiento regional

La inscripción de un movimiento se cancela en los siguientes casos:

a) Al concluirse el último proceso de elección regional si no hubiese alcanzado al menos

un consejero regional y al menos el ocho por ciento (8%) de los votos válidos en la elección

regional en la circunscripción por la cual participa.

b) Por no participar en la elección regional.

41
c) Por no participar en la elección municipal de por lo menos dos tercios (2/3) de las

provincias y de, por lo menos, dos tercios (2/3) de los distritos de la circunscripción regional en la

que participa.

d) A solicitud del órgano autorizado por su estatuto, previo acuerdo de disolución. Para tal

efecto, se acompañan los documentos legalizados respectivos.

e) Por su fusión con otro movimiento regional o partido político, según decisión interna

adoptada conforme a su estatuto y a la ley. Para tal efecto, se acompañan los documentos

legalizados donde conste el acuerdo.

Las autoridades democráticamente elegidas en representación de un movimiento cuya

inscripción hubiera sido cancelada permanecen en sus cargos durante el periodo de su mandato.

Artículo 13-B.- Permanencia de la alianza electoral

La alianza electoral que haya obtenido representación o haya ganado la respectiva elección

debe mantenerse durante el periodo correspondiente.

Artículo 14.- Declaración de ilegalidad por conducta antidemocrática

La Corte Suprema de Justicia de la República, a pedido del Fiscal de la Nación o del

Defensor del Pueblo, y garantizando el derecho a la pluralidad de instancia, podrá declarar la

ilegalidad de una organización política cuando considere que sus actividades son contrarias a los

principios democráticos y se encuentran dentro de los supuestos siguientes:

14.1 Vulnerar sistemáticamente las libertades y los derechos fundamentales, promoviendo,

justificando o exculpando los atentados contra la vida o la integridad de las personas o la exclusión

42
o persecución de personas por cualquier razón, o legitimando la violencia como método para la

consecución de objetivos políticos.

14.2 Complementar y apoyar políticamente la acción de organizaciones que, para la

consecución de fines políticos, practiquen el terrorismo o que con su prédica contribuyan a

multiplicar los efectos de la violencia, el miedo y la intimidación que el terrorismo genera.

14.3 Apoyar la acción de organizaciones que practican el terrorismo y/o el narcotráfico.

La sentencia firme que declara la ilegalidad de un partido político tendrá los siguientes

efectos:

a) Cancelación de su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas y en cualquier

otro registro.

b) Cierre de sus locales partidarios.

c) Imposibilidad de su reinscripción.

La sentencia firme que declara la ilegalidad de un partido político será puesta en

conocimiento del Ministerio Público para la adopción de las acciones

pertinentes.

Artículo 15.- Alianzas entre organizaciones políticas

Las organizaciones políticas inscritas pueden hacer alianzas entre ellas, bajo una misma

denominación y símbolo común, para poder participar en cualquier tipo de elección popular. La

alianza debe inscribirse en el Registro de Organizaciones Políticas.

43
Para su inscripción, la alianza presenta el acta de constitución correspondiente y su

reglamento electoral.

El acta debe contener, además, el proceso electoral en el que se participa; los órganos de

gobierno y sus miembros; la denominación, el símbolo y domicilio legal; la declaración expresa

de objetivos y los acuerdos que regulan el proceso de democracia interna conforme a ley; la

definición de los órganos o autoridades que toman las decisiones de índole económico financiera

y su relación con la tesorería de la alianza; la designación de los personeros legales y técnicos de

la alianza, la designación del tesorero y de los tesoreros descentralizados que tienen a su cargo la

ejecución de las decisiones económico-financieras, la forma de distribución del financiamiento

público directo que le corresponda a la alianza; y, en caso de disolución, a los partidos que la

conforman.

Para participar en el proceso electoral, la alianza debe solicitar y lograr su inscripción en el

Registro de Organizaciones Políticas conforme al calendario electoral establecido para tales fines.

Las organizaciones políticas que integren una alianza no pueden presentar, en un mismo

proceso electoral, listas de candidatos distintas de las presentadas por la alianza.

Artículo 16.- Integración de organizaciones políticas

Los partidos pueden integrarse con otros partidos o movimientos regionales inscritos. Los

movimientos regionales de un mismo departamento pueden integrarse entre sí; también pueden

conformar un partido político, siempre que se encuentren inscritos en más de la mitad de los

departamentos y cumplan los demás requisitos correspondientes.

44
5.3 IDEOLOGÍA

5.3.1 Origen de la ideología

El término "ideología" fue introducido por Destutt de Tracy en 1796 y originalmente se

refería a la ciencia que estudia las ideas, su naturaleza, origen y las leyes que las rigen, además de

su relación con los signos que las expresan. Sin embargo, medio siglo después adquirió un

significado más profundo gracias a Karl Marx y Friedrich Engels, quienes lo asociaron con una

perspectiva epistemológica. Para ellos, la ideología consiste en un conjunto de principios que

explican cómo el mundo funciona en una sociedad, en relación con su modo de producción y la

influencia en las relaciones sociales.

En el siglo XX, la ideología se ha considerado un problema de comunicación social y

dominación, con autores como Habermas y Marcuse resaltando la relación entre el conocimiento

y el interés, que puede llevar a la distorsión en la comunicación. Karl Mannheimy Max Scheler

ubicaron la ideología dentro de la sociología del saber, relacionándola con la cosmovisión de los

grupos sociales.

En el final del siglo XX, hubo una disminución en la importancia de lo ideológico,

especialmente con ideologías conservadoras, que llevaron a proclamar el "fin de las ideologías" y

el "fin de la historia". Se ha observado que las ideologías constan de dos componentes: una

representación del sistema actual y un programa de acción para acercarse al sistema ideal

pretendido. Las ideologías pueden ser conservadoras, revolucionarias, reformistas o restaurativas

según su enfoque en la conservación, transformación radical, cambio gradual o readopción de un

sistema previamente existente.

45
Las ideologías pueden clasificarse de diversas formas según su posición en cuestiones

clave, y una de las clasificaciones más comunes es la división en izquierda y derecha política,

aunque en muchos casos se utilizan clasificaciones multidimensionales para entender mejor la

conducta electoral y las diferencias políticas.

46
CAPITULO VI

CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Debido a las notables dificultades para lograr una definición unánime del concepto de

partido político, los expertos en la materia han identificado cuatro características fundamentales

que pueden considerarse como criterios para determinar si una organización en particular se

clasifica como un partido político.

Primeramente, un partido político se caracteriza por ser una entidad organizada de manera

estable y permanente. Esto implica que no es una agrupación temporal o efímera, sino una

institución que tiene una existencia continua.

En segundo lugar, un partido político cuenta con una ideología definida y un programa de

gobierno que establece sus objetivos políticos. El propósito subyacente de un partido político es

ejercer el poder político, y este ejercicio se orienta hacia la búsqueda de cargos públicos colectivos,

como puestos gubernamentales y legislativos.

Además, un partido político es un componente integral del sistema político de un país. Esto

significa que está inmerso en el entramado político y social de la nación, y desempeña un papel

importante en el proceso político general.

Por último, los partidos políticos suelen respaldar la idea de una democracia de tipo liberal,

representativa y moderna. Esto implica que apoyan los principios de la democracia, la

representación del pueblo a través de elecciones, y la adaptación a las realidades políticas y sociales

contemporáneas.

47
En conjunto, estas cuatro características sirven como pautas para definir y reconocer a las

organizaciones como partidos políticos en el contexto de un sistema político. Estas entidades

desempeñan un papel esencial en la vida política de una nación y están destinadas a buscar el poder

político para llevar a cabo sus objetivos y programas. (Breviario Reveles, 2012)

48
CAPÍTULO VII

TIPOS DE PARTIDOS POLÍTICOS

Del mismo modo en que se realizan clasificaciones de los sistemas de partidos, es posible

categorizar también a los partidos políticos utilizando ciertos criterios. Estas tipologías

desempeñan un papel fundamental en la organización de la amplia variedad de fenómenos políticos

para una comprensión más profunda de su diversidad. A menudo, para identificar y diferenciar

entre los partidos, se establecen rasgos distintivos que ayudan a discernir las similitudes y

discrepancias entre las diversas agrupaciones políticas. Por tanto, es factible crear una tipología de

partidos políticos basada en una amplia gama de criterios, como su nivel de organización, sus

objetivos sociopolíticos, el tipo de clases sociales que buscan atraer, o incluso su posición en el

sistema político de una nación.

Algunos partidos, a través de sus nombres, expresan explícitamente los objetivos

sociopolíticos en los que se centran. De esta manera, proporcionan una indicación clara de cómo

desean ser percibidos por el público. Esto subraya que la tipología de partidos no es simplemente

un ejercicio académico, sino una parte integral de la competencia política entre las distintas

agrupaciones políticas, ya que influye en cómo se presentan ante los ciudadanos y cómo buscan

alcanzar sus metas en el ámbito político.

7.1 DISTINCIÓN DE LOS PARTIDOS SEGÚN SU GRADO DE ORGANIZACIÓN

Existen dos categorías principales de partidos políticos que pueden distinguirse por sus

enfoques y características:

49
1. Partidos Electorales: Estos partidos asignan menos importancia a mantener un elevado

número de afiliados y estructuras permanentemente activas; en su lugar, concentran su actividad,

en especial, en el contexto de las elecciones. Estos partidos suelen tener un número de votantes

inusualmente alto en comparación con la cantidad de sus miembros. Por lo general, el lazo entre

los votantes y estos partidos, en términos programáticos, es bastante débil. En la mayoría de los

casos, estos partidos electorales, que pueden incluir alianzas electorales, están dominados por

candidatos prometedores y tienden a reducir su actividad después de las elecciones.

2. Partidos de Afiliación o Partidos Masivos: Estos partidos se esfuerzan por atraer y

retener una gran cantidad de seguidores, con el objetivo de mantener un compromiso político

permanente y socializar con ellos. Además, pueden asegurar su financiamiento a través de

numerosas contribuciones pequeñas de sus miembros. Los partidos de afiliación o partidos

masivos también ponen énfasis en establecer una estructura partidaria bien organizada en todo el

país. Por lo general, tienen programas amplios y diversificados; la organización partidaria fuera

del parlamento y el personal a tiempo completo desempeñan un papel significativo en la estructura

de estos partidos.

7.2 CLASIFICACION POR OBJETIVOS SOCIOPOLÍTICOS

Siguiendo este criterio, se pueden diferenciar entre los partidos que persiguen eventos de

desarrollo sociopolítico y reformas dentro del marco de un sistema democrático establecido, y

aquellos partidos que buscan cambios sociales a través de transformaciones radicales, extremas o

revolucionarias del sistema político, a menudo desafiando las normas de un orden liberal-

democrático. En el primer grupo se incluyen partidos conservadores, liberales,

democratacristianos, socialdemócratas y, en cierta medida, algunos partidos religiosos o

50
confesionales que no adoptan posturas extremistas. Por otro lado, el segundo grupo está compuesto

principalmente por partidos de extrema derecha o izquierda, lo que también abarca a los partidos

comunistas.

Partidos Conservadores: Estos partidos aspiran a preservar o restaurar lo que consideran

como "lo mejor". Suelen mostrar escepticismo hacia las innovaciones o cambios sociales, como

por ejemplo modificaciones en los modelos o roles familiares, estilos de vida alternativos (como

las uniones entre personas del mismo sexo) y la transferencia de soberanía estatal a instituciones

supranacionales. Sin embargo, reconocen que los valores y principios tradicionales deben ser

adaptados a través de reformas moderadas para perdurar a largo plazo.

Partidos Liberales: Basados en los derechos de libertad individual, estos partidos

enfatizan la importancia del estado de derecho. Generalmente, son anticlericales y defienden una

economía de libre mercado.

Partidos Socialdemócratas: Inspirados en el movimiento obrero, buscan establecer un

orden político y social caracterizado por una igualdad social aproximada, otorgando al Estado un

rol regulador en la economía y la sociedad.

Partidos Socialistas: También aspiran a lograr una mayor igualdad social, pero buscan

alcanzarla a través de medios más radicales, como la abolición de la propiedad privada y la gestión

estatal de la economía.

Partidos Religiosos o de Orientación Religiosa: A nivel global, existen diversos partidos

cuyos valores fundamentales están arraigados en cierta medida en principios y valores religiosos.

Estos partidos pueden ser democratacristianos, islámicos, hinduistas u otros, y su orientación

política se deriva de los principios y normas de su religión o denominación. Esto puede resultar en

51
diferencias significativas en los programas políticos y objetivos de estos partidos, dependiendo de

la posición de sus respectivas religiones o denominaciones en relación con los derechos humanos,

la libertad individual y la democracia política. Por ejemplo, los partidos democratacristianos

europeos abogan por la libertad, solidaridad y justicia en la sociedad, promoviendo la

responsabilidad individual de los ciudadanos y un papel regulador limitado del Estado, basándose

en su visión humana y social.

Partidos de Extrema Derecha: Estos partidos promueven una ideología nacionalista que

a menudo se entrelaza con una ideología étnica confusa, y en ocasiones también con ideas racistas.

Partidos Comunistas: Defienden la instauración de la dictadura del proletariado y parten

de la idea de una predestinación de la historia hacia un sistema comunista.

7.3 CLASIFICACION SEGÚN LOS ESTRATOS SOCIALES QUE DESEAN ATRAER

1. Partidos populares: Pretenden tomar en cuenta los intereses y necesidades de la

mayor cantidad posible de grupos de la población y por ello no se distancian de

ciertos sectores de la población, sino integran la mayor cantidad de ciudadanos de

diferentes orígenes sociales. En cierto sentido, son la evolución moderna de los

anteriores partidos de masas basados en clases o credos.

2. Partidos de intereses: Están comprometidos con los intereses de un grupo

particular (social, religioso o regional) y no pretenden ser igualmente elegibles por

todos los segmentos de la población

52
7.4 CLASIFICACION SEGÚN SU POSICION CON RESPECTO AL SISTEMA

POLITICO.

➢ Partidos Alineados con el Sistema: Estos partidos muestran su conformidad con

el sistema político en el que participan y no buscan la estabilización del orden

político ni mejorarlo gradualmente mediante reformas.

➢ Partidos Contrarios al Sistema: En contraposición, estos partidos no aceptan los

principios fundamentales de su sistema político y luchan por un cambio de sistema.

Por lo general, presentan programas agresivos y, en ocasiones, también recurren a

acciones agresivas para promover sus objetivos.

Es importante señalar que rara vez los partidos se ajustan perfectamente a estas

clasificaciones, ya que existen transiciones graduales y formas mixtas. Por ejemplo, un partido de

afiliación o de masas puede ser considerado un "partido de intereses" si representa exclusivamente

los intereses de un grupo o clase social específicos, como la "clase obrera". Además, existen otros

criterios posibles para clasificar a los partidos, como partidos de gobierno u oposición, partidos

regionales, partidos de protesta, entre otros. A pesar de estas complejidades, la tipología presentada

resalta las características distintivas de los partidos, lo que facilita la orientación política de los

ciudadanos y la formación de su voluntad política.

53
CAPÍTULO VIII

SISTEMAS DE PARTIDOS POLÍTICOS

Un sistema de partidos se refiere a la totalidad de partidos políticos presentes en un Estado

o Sistema Político, así como a los componentes que definen su estructura. Estos componentes

incluyen el número de partidos, las relaciones que establecen entre sí en términos de cantidad y

fuerza de interacción, sus ubicaciones ideológicas y estratégicas que influyen en sus formas de

interactuar, y sus relaciones con el entorno circundante, la base social y el sistema político en

general. En resumen, se trata de las relaciones que se establecen entre los partidos dentro de un

sistema político.

Giovanni Sartori describe el sistema de partidos como el resultado de la competencia entre

los partidos, es decir, las interacciones que surgen de esta competencia. Por su parte, Antonio Ma.

Calderón explica que el sistema de partidos se refiere al conjunto de partidos en un estado y cómo

se relacionan entre sí.

En consecuencia, los partidos políticos no funcionan de manera aislada, ya que dependen

unos de otros y colaboran entre sí, dando forma a los sistemas de partidos en los cuales compiten

en la arena política.

8.1 TIPOLOGÍA DE SISTEMAS DE PARTIDOS

La tipología de sistemas de partidos se puede dividir tradicionalmente en dos categorías,

en función del número de partidos políticos:

Sistema de partido único: En este caso, solo existe un partido político en el sistema.

54
Sistema bipartidista: La competencia se desarrolla entre dos partidos. Si solo hay dos, se

denomina sistema de partido bipartidista perfecto, y si hay más de dos, se considera un sistema de

partido bipartidista imperfecto.

Sistema multipartidista: Se caracteriza por la competencia entre varios partidos. Si hay de

3 a 5 partidos, se considera un sistema multipartidista moderado. Cuando hay entre 7 y 10 partidos,

se dice que el sistema es polarizado, y si hay más de diez partidos, se describe como un sistema

atomizado.

Además, la clasificación de los sistemas de partidos también se puede realizar en función

del modelo de competencia:

• Sistema de competencia centrífuga: En este caso, los partidos tienden a alejarse

del centro político y se mueven hacia posiciones más extremas. Esto sucede porque

en el centro político hay pocos votantes, ya que estos tienden a estar divididos entre

las posturas de derecha e izquierda. Por lo tanto, los partidos tienden a adoptar

posiciones más radicales.

• Sistema de competencia centrípeta: Aquí, la mayoría de los votantes se sitúan en

el centro del espectro político. Por lo tanto, los partidos mayoritarios buscan el

centro político y adoptan posiciones más moderadas para atraer el mayor número

posible de votos.

55
8.2 SEGÚN GIOVANNI SARTORI

El politólogo Gionavini Sartori ha hecho una de las clasificaciones más amplias y

aceptadas, tomando además del número de partidos la distancia ideológica de los mismos y la

competitividad que existe entre ellos.

Según este político, los partidos son importantes cuando tiene capacidad de formar

coaliciones de gobierno o cuando tienen una presencia fuerte como partido antisistema que a los

demás partidos los obliga a acompañarse o aliarse para que éste no alcance el gobierno. Sartori

efectúa la siguiente clasificación de los sistemas de partidos:

• Sistemas competitivos

Son los sistemas en los cuales está garantizada la competencia electoral justa y equitativa,

y donde existe más de un partido político. En estos sistemas la competencia se da en una relativa

igualdad en las reglas.

El pueblo, es decir, la ciudadanía es el árbitro decisivo. Obviamente es en los regímenes

democráticos donde se dan los sistemas de partidos competitivos.

• Sistema de partido predominante

La existencia de partidos distintos al del principal está claramente permitida, existen como

entidades legales y legítimas, y compiten con el partido predominante. Aunque lo anterior no

significa que los partidos menores que son antagonistas verdaderamente independientes del partido

predominante puedan ser en la práctica competidores eficaces. Por lo tanto, este es un sistema en

el que existen más de un partido, pero la rotación o alternancia en el poder no ocurre en realidad.

Así mismo, un partido predominante puede dejar de serlo en cualquier momento. Cuando esta

56
situación ocurre el sistema de partido predominante se transforma en un bipartidismo o

multipartidismo, pero el régimen político sigue siendo democrático, simplemente el sistema ya no

es de un partido predominante.

A. Características del sistema de partido predominante:

➢ El partido predominante obtiene tres mayorías absolutas consecutivas, esto es un

indicador siempre y cuando el electorado parezca ser estable; se sobrepasa

claramente el umbral de la mayoría absoluta y/o que el intervalo de tiempo sea

amplio.

➢ El criterio de partido predominante se da no por el número de partidos, sino por la

distribución del poder que existe entre ellos.

➢ El sistema de partido predominante es un tipo de pluralismo de partidos, pues,

aunque la alternancia o rotación no se den durante un largo período, en realidad si

existen otros partidos y la posibilidad de dicha rotación está latente pues el sistema

brinda la oportunidad de la existencia de la oposición al predominio del partido en

el poder.

B. Sistema de partidos bipartidista

Se da cuando dos partidos están en condiciones de igual competencia por la mayoría de los

escaños y uno de estos dos partidos logra conseguir una mayoría suficiente para formar el gobierno,

pero la alternancia o rotación en el poder es una expectativa creíble o posibilidad latente.

La existencia de terceros partidos carece de importancia en el grado en que no alteren una

situación en que la participación en el poder estatal está reducida a sólo los dos partidos principales.

57
Así, el formato y la mecánica seguirán siendo las propias del bipartidismo y no las propias del

multipartidismo.

C. Sistema de pluralismo moderado

Este es un sistema numéricamente limitado, existen un número de partidos no mayor a

cinco. Esta es una frontera tanto con los sistemas bipartidistas, que tiene sólo dos partidos

relevantes, como con el pluralismo extremo y polarizado, que tiene más de cinco partidos políticos

relevantes.

➢ Características del pluralismo moderado:

❖ La distancia ideológica es relativamente pequeña

❖ Existe una configuración de coalición bipolar

❖ Por todo lo anterior la competencia es centrípeta; los partidos compiten por un

electorado ubicado en el centro y moderan sus políticas.

❖ Lo que este sistema de partido nos indica y muestra es que el régimen político

democrático en el cual se inserta posee un alto nivel de apoyo y de legitimidad ante

la ciudadanía y los grupos sociales relevantes.

D. Sistema de pluralismo polarizado:

Este sistema está marcado por una fragmentación en torno a cinco y seis partidos. Es

importante señalar que esos partidos deben ser relevantes (descartarse de los que carecen de

capacidad de coalición).

En resumen, la frontera de fragmentación no está en cinco ni en seis, sino en torno a cinco

o seis. En segundo lugar, existe una segunda variable de control, que es la distancia ideológica.

58
Por lo tanto, aunque las discrepancias en cuanto a formas de contar el número de partidos

perturben la clasificación, no afectarán a la tipología, pues lo fundamental es la polarización del

sistema, dada por la existencia de una alta distancia ideológica entre los partidos extremos del

espectro. (SIL, 2002)

El sistema de pluralismo polarizado se caracteriza fundamentalmente por la existencia de

una oposición antisistema, especialmente de la variedad comunista o fascista, pero también por:

• Existencia de oposiciones polarizadas

• Ubicación central de un partido o grupo de partidos

• Existencia de alta distancia ideológica

• Presencia de una política de superoferta.

59
CONCLUSIONES:

➢ Los partidos políticos no deben ser vistos como grupos cerrados, sino como

componentes esenciales de un sistema más amplio. Tienen un papel importante en

la expresión y canalización de la participación ciudadana, cuyo origen y evolución

están estrechamente relacionados con los desafíos de la toma de decisiones en la

sociedad.

➢ En Perú, la formación de partidos políticos se rige por la Ley de Organizaciones

Políticas, con diversas enmiendas a lo largo de los años. Esta ley establece los

requisitos necesarios para la inscripción de partidos y los elementos esenciales para

la creación de partidos que buscan fortalecer la democracia.

➢ Es evidente que los partidos políticos a menudo buscan alianzas y adaptan sus

ideologías para alcanzar el poder, a veces sin tener en cuenta el interés público. Esto

ha resultado en golpes de estado y en la necesidad de que la población proteste para

lograr un cambio en el gobierno.

➢ La política a menudo se basa en símbolos que transmiten ideología y mensajes

subyacentes, como los colores de los partidos políticos. Estos símbolos se arraigan

en la mente colectiva y pueden ser difíciles de separar de sus significados originales.

La transparencia en los registros de financiamiento de los partidos políticos es

crucial para mantener la credibilidad ante el electorado, y las instituciones de

supervisión electoral desempeñan un papel importante en este aspecto.

60
➢ A lo largo de la historia, se han producido eventos significativos en la política

peruana, como la lucha por la independencia, que estuvo influenciada por

destacados pensadores como Marx y Lenin, que buscaban un nuevo modelo de

gobierno más inclusivo. Estos eventos dieron lugar a la formación y consolidación

de diversos partidos políticos que siguen siendo objeto de estudio en la actualidad.

➢ Los partidos políticos se caracterizan por elementos fundamentales como su

organización, ideología, búsqueda de poder político y la elección de cargos

públicos. Estos aspectos son cruciales para lograr sus objetivos y deben tener en

cuenta las necesidades de la ciudadanía en términos políticos, sociales y

económicos.

61
BIBLIOGRAFÍA

SciELO . (s.f.). crítica del concepto de "poder.

BCN. (31 de Mayo de 2022). Ley Fácil. Consultado el 1 de Diciembre de 2023, de Partidos Politicos:
https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/partidos-politicos

Breviario Reveles. (2012). SISTEMA ELECTORAL. Consultado el 1 de Diciembre de 2023, de PARTIDOS


POLÍTICA: file:///C:/Users/LUZ/Downloads/Dialnet-ConceptoDePoliticaYVidaCotidiana-
4953719.pdf

CEPIS. (29 de Mayo de 2023). Infórmese acerca del CEPIS. Consultado http://cepis.org.pe/sobre-el-cepis/

CORE. (2018). DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y PARTICIPATIVA. Consultado el 2 de Diciembre de


2023, de Sistema político:
https://core.ac.uk/display/129710498?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=p
df-decoration-v1

DIALNET. (2001). Partidos políticos mundiales. Consultado el 1 de Diciembre de 2023, de Partidos


Políticos: https://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/manual_partidos.pdf

DIALNET. (2010). Para entender la ciencia politica de hoy. Consultado el 2 de Diciembre de 2023, de
Political Science: file:///C:/Users/LUZ/Downloads/Dialnet-ParaEntenderLaCienciaPoliticaHoy-
5073082%20(1).pdf

EL PERUANO. (29 de Marzo de 2021). Derecha, izquierda y centro. Consultado el 1 de Diciembre de


2023, de ENFOQUE: https://www.elperuano.pe/noticia/117817-derecha-izquierda-y-centro

Encyclopaedia. (2014). Ideología. Consultado el 3 de Diciembre de 2023, de Una gran base de


conocimiento en humanidades: https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Ideolog%C3%ADa

GARZARO. (2021). Partido de masas. Consultado el 1 de Diciembre de 2023, de PARTIDO DE MASAS


- BUSQUEDA.

HISTORICA. (1996). Yo el Supremo. Consultado el 3 de Diciembre de 2023, de EL LEGADO


CASTILLISTA: file:///C:/Users/LUZ/Downloads/8477-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
33477-1-10-20140303.pdf

OPEN EDITION. (2018). Partidos políticos y elecciones en el Perú. Consultado el 2 de Diciembre de 2023,
de Partidos políticos y elecciones en el Perú, 1900-1920:
https://books.openedition.org/ifea/7248?lang=es

62
Por Agnes. (2022). Principales partidos políticos de Perú. Consultado el 3 de Diciembre de 2023, de
Principales partidos políticos de Perú - Toda la verdad: https://ppk.pe/principales-partidos-
politicos-de-peru/

Revista Amauta. (2009). El Pensamiento Político de Enrique Dussel. Consultado el 1 de Diciembre de


2023, de El Pensamiento Político- Poder: file:///C:/Users/LUZ/Downloads/Dialnet-
ElPensamientoPoliticoDeEnriqueDussel-7763634.pdf

SIL. (2002). SISTEMA DE PARTIDOS. Consultado el 1 de Diciembre de 2023, de GOBERNACIÒN:


http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=223

SSERNMA/GTZ. (2020). SERIE DE LEGISLACIÓN. Consultado de LEY 294/93:


https://comunidad.paraguay.gov.py/poder-
legislativo#:~:text=La%20Ley%20nro%205256%2F14,que%20protegen%20dicho%20recurso%
20natural.

UNAM. (2020). DEFINICIÓN DE PODER. Consultado el 3 de Diciembre de 2023, de El poder: su


naturaleza, su tipología y los medios de comunicación masiva.:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3588/4322

WIKIPEDIA. (2014). Partidos políticos de Perú. Consultado el 3 de Diciembre de 2023, de Los partidos
políticos de Perú: https://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_pol%C3%ADticos_de_Per%C3%BA

63
INFOGRAFÍA

64

También podría gustarte