Está en la página 1de 30

ASIGNATURA: Práctica Jurídica

COMISIÓN: 5° AM

UNIDAD N° I

TEMA: Instituciones profesionales

GRUPO N° 1
GRUPO N° 1

INTEGRANTES: Formia, Nair

Lenardón, Ayelén Noelia

Segovia, Claudia Vanesa

Silvestri, Verónica Mabel

PROFESORES: CP Claudia Haumüller

Dr. Emilio Silva


UNIDAD I: INSTITUCIONES PROFESIONALES

1.1 Antecedentes históricos de la profesión: creación de los organismos


profesionales. Ley 20.488/73

Orígenes históricos de la profesión de contador público en la argentina

A las gestiones de Manuel Belgrano se deben los primeros estudios en materia contable
en nuestro País.

Fue más tarde Bernardino Rivadavia quien, consciente de la necesidad de proveer a


aquellas importantes y necesarias tareas, dictó un decreto que reconocía la utilidad de
las enseñanzas, dando al Estado la atribución de proveer a los gastos que demandaban
su organización y mantenimiento.

En 1826 Rivadavia dispuso la conformación definitiva de la Escuela, fijándose las


materias que debían estudiarse, creando simultáneamente la Academia de Contabilidad,
con el objeto que los empleados del Banco Nacional pudieran capacitarse en el
desarrollo de sus funciones.

Nacimiento de la profesión

Oficialmente se remonta a un decreto de Juan Manuel de Rosas del 12 de julio de 1836,


en el que se establecía que para obtener el título era necesario rendir un examen de
competencia en materia de Derecho ante la Corte de Apelaciones, y otro de Aritmética
y Contabilidad ante un tribunal designado por el Gobierno. Tales requisitos exigían
también tener un mínimo de 25 años de edad, ser ciudadano argentino y presentar un
certificado de intachable conducta.

En el aspecto administrativo se dispuso que el número de Contadores Públicos


Nacionales no podía exceder de ocho y sus funciones principales eran las relativas a la
2 contabilidad judicial y, entre otras, a la división y partición de bienes en que eran
parte los menores o personas bajo su curatela.

Algunos historiadores cuentan que, al tiempo de adquirir importancia, y siendo muy


requeridos los contadores en el ámbito propio de sus funciones, los notarios y
procuradores tomaron a su cargo parte de sus tareas específicas, y por si esto fuera poco
los tribunales de justicia, fundándose en una real cédula de 1768, resolvieron que los
abogados también tenían derecho para proyectar las divisiones y partición de bienes de
menores.

Hacia 1890, se crea la Escuela Nacional de Comercio, denominada hoy Carlos


Pellegrini, mediante decreto firmado por el Ministro de Instrucción Pública Dr.
Filemon Posse, bajo la presidencia del mismo Dr. Carlos Pellegrini.

En el plan de estudios de esta Escuela, para el año 1892, se establecía el título de


Contador Público, egresando en 1894 los primeros contadores públicos del país. Y
en1913, se crea la primera Facultad de Ciencias Económicas.

Institucionalización de la profesión
A comienzos del siglo XX el país iba avanzando en la consolidación de sus estructuras,
desarrollando a la vez sus potencialidades como nación organizada, y merced a sus
ingentes recursos materiales y a las corrientes inmigratorias que arribaron a sus costas
urgía planificar los resortes de la economía.

En virtud de esas necesidades la función del contador público tenía la exigencia de


mayores y mejores conocimientos para ponerse, incluso, a la par de sus similares del
mundo desarrollado.

Consciente de esos requerimientos el gobierno, por intermedio del entonces Ministro de


Instrucción Pública Dr. Joaquín V. González, mandó realizar, en la Capital Federal, en
marzo de1905, el Primer Congreso de Contadores Públicos, en el que se aprobaron los
siguientes temas:

1. Creación de la Facultad de Ciencias Mercantiles


2. La Sindicatura de las sociedades anónimas.
3. Organización de la contabilidad en la Administración Pública
4. Compulsas y pericias en libros comerciales
5. Liquidación de seguros y averías
6. Normas en materia de regulación de honorarios

En 1925, se llevó a cabo el primer Congreso Nacional de Doctores en Ciencias


Económicas y Contadores Públicos, a cuyo término se sentaron las bases
fundamentales para la jerarquización profesional.

Los Colegios de Graduados en CC.EE, inicialmente radicados en la Capital Federal,


Córdoba y Santa Fe, instituciones de carácter gremial y cultural orientaban su actividad
hacia el perfeccionamiento técnico y científico de los Graduados enCC.EE. a través de
cursos, conferencias, mesas redondas y asambleas.

La Ley 12.921 de 1946 reglamentó el ejercicio de la actividad y creó el Consejo


Profesional en CC.EE., que aglutina actualmente a contadores públicos, doctores en
CC.EE, licenciados en economía y administración y actuarios.

Los consejos profesionales tienen actualmente el poder de policía gremial, controlan las
matrículas y ejercen el tribunal de disciplina y cumplimiento del Código de Ética,
expidiendo también los correspondientes certificados de la documentación presentada
por los profesionales para dar fe de sus actos.

Federación de Consejos Profesionales en CC.EE.

Con el objetivo común de coordinar la acción de los consejos profesionales, en 1973


tuvo lugar la creación de la Federación de Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas, ejerciendo la representación de los Graduados en el orden nacional e
internacional.

Ley 20488

Ley para el ejercicio de las profesiones de: Licenciado en Economía, Contador Público,
Licenciado en Administración y equivalentes. Será menester su inscripción en las
respectivas matrículas de los consejos Profesionales del país conforme a la jurisdicción
en que se desarrolle su ejercicio.
Para ser ejercidas estas profesiones, se debe:

 Poseer diploma expedido por Universidades Nacionales.


 Poseer título habilitante expedido por el Estado Nacional.
 Poseer diploma de Universidades Extranjeras y revalidado en el país. El poseedor
del título debe tener una residencia de al menos 2 años en el país si éste es
extranjero.
 Poseer diploma extendido por las escuelas superiores de Comercio de la Nación.
 Poseer diploma de graduados en Ciencias Económicas expedidos por las
Autoridades Nacionales o Provinciales con anterioridad a la creación de las carreras
Universitarias.
 Estar inscriptos a la fecha de esta Ley en el Registro especial de No Graduados.

Estas personas estarán habilitadas de ésta manera a:

 Realizar servicios profesionales.


 Desempeñar funciones judiciales de oficio o de parte.
 Evacuación, emisión, presentación o publicación de informes, dictámenes, laudos,
consultas, estudios, compulsas, pericias, consejos, presupuestos, proyectos o
trabajos similares destinados a ser presentados ante los poderes Públicos,
particulares o entidades públicas mixtas o privadas.

Las profesiones enumeradas sólo podrán ser ejecutadas por personas de existencia
visible. Los cargos en entidades no podrán designarse con el nombre del título y
desarrollarse por personas que no lo posean.

Sólo si se posee el título se podrá hacer difusión de su nombre con la leyenda por
ejemplo ZZZ, “Contador”.

Si se ejerciera como profesional sin el título habilitante cabrán penas desde 1 mes a
1año de prisión. Y sin estar matriculados, multas de $500,00 a $5000,00.

Los Establecimientos de Enseñanza Privada no inscriptos, no podrán otorgar estos


títulos.

Para cubrir cargos de la Administración Pública, en cargos acordes a estas


incumbencias, se les dará preferencia a profesionales.

Se requerirá el título habilitante para: dictámenes destinados a ser presentados a


autoridades judiciales, administrativas o a hacer fe pública relacionado con el
asesoramiento económico y financiero:

 Estudios de Mercado
 Evaluación económica de proyectos de inversión.
 Análisis de mercado externo
 Análisis del mercado financiero
 Programas de desarrollo
 Situación de política monetaria y cambiaria
 Estudio y proyectos de producción y política industrial
 Planeamiento de recursos humanos
 Estudios de comercialización

Específicamente el título de Contador Público para:

 Preparación y proyección de Estados Contables


 Revisión de contabilidades
 Disposiciones del Código de Comercio
 Organización contable de todo tipo de Entes
 Implantación de políticas y métodos administrativos-contables, de información
gerencial.
 Liquidación de averías
 Relevamiento de Inventarios para cualquier necesidad
 Intervención en las operaciones de transferencia de negocios
 Intervención en Contratos y Estatutos
 Presentación con su firma de Estados Contables

En materia judicial:

 En los Concursos para la función de Síndico


 Liquidación de averías y siniestros
 Estados de cuenta en las disoluciones y liquidaciones
 En peritajes sobre libros y documentos
 Dictámenes e informes contables judiciales
 En los juicios sucesorios
 Como perito en materia de todos los fueros

De los Consejos Profesionales

En CABA, Tierra del Fuego, Antártida, y en cada una de las Provincias, funcionará un
Consejo Profesional. Sólo se deberá inscribir el título en uno de los citados Consejos.

Los Consejos deberán:

 Dar cumplimiento a la presente ley


 Crear y llevar matrículas de las profesiones de la presente Ley
 Afirmar las normas de la especialidad y la solidaridad entre profesionales.
 Velar por un correcto comportamiento de sus miembros
 Cuidar la ética del ejercicio profesional
 Regular y delimitar el ejercicio profesional de Cs. Económicas
 Combatir el ejercicio ilegal de la profesión
 Secundar a la Adm. Pública en el cumplimiento de las normas cbles.
 Certificar firmas y legalizar dictámenes
 Aplicar acciones disciplinarias por violación a los códigos de ética

Correcciones disciplinarias

 Advertencia
 Amonestación Privada
 Apercibimiento Público
 Suspensión en el ejercicio de la profesión por un año
 Cancelación de la Matrícula

1.2 Consejo profesional en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe: Ley


12.135.

Son instituciones de derecho público no estatal, que ejercen el poder de policía


delegado por el Estado, con independencia funcional del mismo. Es decir, la
comunidad profesional ejerce un autogobierno para las funciones paraestatales de la
profesión, de contenido estrictamente reglamentario y disciplinario. Cada provincia,
mediante leyes especiales, los crea.

Reseña del Consejo profesional en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

La Ley 8738 rige el ejercicio de las profesiones de los graduados en Ciencias


Económicas en todo el territorio de la Provincia de Santa Fe.

Actualmente la sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia


de Santa Fe – Cámara Segunda funciona Maipú 1344 de la ciudad de Rosario.

Hoy, se logra contar con sedes propias para las Delegaciones de Cañada de Gómez,
Casilda, San Lorenzo, Venado Tuerto y Villa Constitución, sin olvidarnos del valioso
aporte que continúan brindando las Subdelegaciones de Rufino y Firmat.

Estructura

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe está


integrado por los siguientes órganos: Consejo Superior, dos Cámaras y la Comisión
Revisora de Cuentas.

El Consejo Superior tiene jurisdicción en toda la Provincia de Santa Fe y está integrado


por la totalidad de los miembros titulares de las dos Cámaras. La Presidencia del
Consejo Superior será ejercida bianualmente, por el Presidente de la Cámara que le
corresponda en turno en forma alternada.

Ley 12135

I. tramite de legalizaciones:
• Para la legalización de un trabajo el mismo debe ser presentado en la Secretaría
Técnica del Consejo o en las Delegaciones del Interior.

• Dicho trabajo debe ser acompañado por una Boleta de Liquidación -BL- donde
básicamente quedan identificados los datos del Profesional, del comitente, la tarea
profesional y el arancel correspondiente

• Al momento de presentar el trabajo para su legalización el arancel correspondiente ya


debe estar depositado en las cuentas bancarias habilitadas al efecto o en las Cajas del
Consejo.

II. Aranceles de legalizaciones: ver escala de aranceles vigentes en página del Concejo.

III. Depósito de los aranceles - sus modalidades:

 Depósito "Exclusivo" del arancel de legalización: En estos casos el Profesional opta


por depositar, en los bancos habilitados o en las cajas del Consejo, exclusivamente
el arancel del módulo correspondiente al trabajo que va a legalizar, conforme a la
tabla del punto II. Para ello se deberá completar la Boleta de Liquidación (BL)
"color rosa".
 Depósito "Total" del arancel por legalización más honorarios profesionales: En este
caso el Profesional opta por depositar, en los bancos habilitados o en las cajas del
Consejo, un monto que incluye en forma conjunta sus honorarios profesionales y el
arancel del módulo correspondiente. Para ello se deberá completar la Boleta de
Liquidación (BL) "color verde" por duplicado. Cuando se utilice esta modalidad el
Consejo liquidará, a favor del Profesional, con posterioridad a la realización de la
legalización y a la acreditación del depósito, el monto que resulte de descontar al
total del depósito el arancel del módulo respectivo y las retenciones o descuentos
impositivos o de otra naturaleza que pudieren corresponder.

Matricula

Para obtener su matriculación el profesional debe:

 3 fotos carnet 4 x 4.
 Presentarse con el Documento Nacional de Identidad
 Presentar el diploma original con el sellado provincial correspondiente. En su caso
este requisito podrá ser suplido por una certificación expedida por la Facultad
respecto a que el interesado es graduado en ciencias económicas. En dichos casos
se le otorgará una matrícula provisoria, por el término de ciento ochenta (180) días,
que se convertirá en definitiva cuando el profesional presente el diploma y éste sea
intervenido por el Consejo. Transcurrido el plazo sin la presentación del diploma, la
inscripción matricular provisoria quedará sin efecto sin necesidad de notificación ni
requerimiento de ninguna clase al interesado.
 En caso que el profesional ya estuviese matriculado en otro Consejo, deberá
presentar un certificado de libre sanción disciplinaria emitido por el o los Consejos
en que ya se encontrase matriculado.
 Presentar la solicitud de inscripción en la matrícula que se completará al momento
de promover el trámite de matriculación por ante las oficinas de la Cámara.
 Registrar su firma.
 Abonar el Derecho de Inscripción en la Matrícula.
 Afiliarse a la Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias
Económicas dela Provincia de Santa Fe Ley Nº 11.085.
 Cuando corresponda, según las reglamentaciones vigentes en cada Cámara, afiliarse
al Departamento de Servicios Sociales.

Las firmas del profesional en todos los documentos y formularios necesarios para el
trámite deben colocarse en presencia del personal de la institución, autorizado para la
diligencia.

Cumplimentada la presentación de toda la documentación, el Consejo verificará el


Registro Nacional de Sanciones Éticas llevado en la sede de la F.A.C.P.C.E.

Derecho anual de ejercicio profesional

Aquellos profesionales que al momento de solicitar la matriculación no hubieren


cumplido 30años de edad, no hubiesen transcurrido ciento ochenta días de la obtención
de su título académico y ejerzan la opción del Derecho Anual de Ejercicio Profesional
(DAEP) gozarán de los siguientes beneficios:

 Bonificación del 100% del DAEP durante los 12 primeros meses de matriculación;

 Bonificación del 50% del DAEP en los siguientes 12 meses

Estos beneficios se suman a los vigentes:

 Bonificación del 100% del Plan Básico Integrado de Salud del Departamento de

 Servicios Sociales (DSS), durante los 12 primeros meses de matriculación;

 Bonificación del 50% del Plan Básico Integrado de Salud del DSS en los siguientes
12meses.

Mantenimiento del Registro Matricular:

Cumplido en trámite de matriculación y para mantener la matrícula, el profesional


deberá abonar anualmente la "Contribución Anual por Mantenimiento de Registro
Matricular" pudiendo optar por abonar el "Derecho Anual de Ejercicio Profesional" y
en consecuencia asumir los derechos y obligaciones correspondientes a la alternativa
elegida.

Cancelaciones de Matriculas

Causas y Requisitos:

La cancelación de la matrícula podrá operar por alguna de las siguientes causas:

1. Por voluntad del Profesional

Para cancelar la matrícula se requiere:

a) Presentar una nota solicitando la cancelación.


b) Adjuntar, en devolución la credencial que lo acredita como profesional.

c) Cancelar toda la deuda.

d) Reconocer la liquidación que practique la Caja de Seguridad Social, la deuda y los


accesorios.

El pedido de cancelación y los documentos complementarios del trámite se elevarán a


Cámara para su tratamiento, la que - una vez aprobada – será posteriormente elevada a
reunión de Consejo Superior para su ratificación.

Para que la cancelación produzca sus efectos se requiere la resolución del Consejo que
la concede.

2. Según Resolución de Consejo Superior 02/2000

Las cancelaciones efectuadas en función de esta resolución no liberan al profesional de


las deudas que, a la fecha de cancelación, pudiera registrar respecto al Derecho Anual
de Ejercicio Profesional, a la Contribución Anual por Mantenimiento de Registro
Matricular, a las cuotas de Servicios Sociales, a las cuotas de préstamos o cualquier
otra deuda que registrare con el Consejo. De la misma manera tampoco lo liberan de la
deuda que registrare por aportes obligatorios de Caja de Seguridad Social y los
correspondientes accesorios a la fecha de cancelación.

Efectos de las Cancelaciones:

Los efectos de la cancelación de matrícula, cualquiera fuera su causa, y mientras no se


restablezcan los plenos derechos de la inscripción matricular, son las siguientes:

a) Prohibición, en el ámbito del territorio de la Provincia de Santa Fe, del ejercicio


profesional de modo autónomo, o en relación de dependencia cuando para el puesto se
exigiere la inscripción de la matrícula.

b) Mientras la matrícula estuviere cancelada, no se computa la antigüedad en el


ejercicio profesional. Esta solo se reconoce cuando la inscripción matricular habilita
para el ejercicio profesional independiente.

c) Los profesionales que estén inscriptos para actuar por ante el Poder Judicial
Nacional o Provincial, deberán renunciar ante el órgano jurisdiccional correspondiente,
y acreditar la diligencia con copia del instrumento de renuncia.

d) Certificación de firmas para matriculas canceladas: La certificación de firmas en


trabajos profesionales cuyos autores tengan la matrícula cancelada a la fecha de su
presentación, corresponde si el informe fue realizado con fecha anterior a la de la
cancelación de la matrícula, teniéndose como válida data la consignada en el
documento. Cuando se tratare de dictámenes sobre balances, el tiempo transcurrido
entre aquel y la fecha de cierre del ejercicio no debe ser inferior a un mes.

e) La cancelación de la matrícula causa la desafiliación de la Caja de Seguridad Social


para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe.
f) Con respecto al Departamento de Servicios Sociales, la cancelación de la matrícula
causa el cese de su calidad de afiliado matriculado, convirtiéndose en afiliados en la
categoría correspondiente a su nueva situación con las obligaciones y derechos que
establece la reglamentación.

g) Cualquiera sea su situación respecto al Departamento de Servicios Sociales, la


cancelación dela matrícula causa el cese de su condición de afiliado al Fondo Solidario
de la F.A.C.P.C.E., y por lo tanto la automática pérdida de las coberturas que este
establece.

h) En el caso de aquellos profesionales que tuvieren más de una matrícula, la


cancelación operará sobre todas ellas excepto que expresamente manifestara su
voluntad de mantener una de las matrículas activas en cuyo caso, por dicha matrícula
mantendrá los derechos y obligaciones de todo matriculado activo.

Reactivaciones de Matricula

Reactivación

La reactivación de matrícula es el acto por el cual se restablecen todos los efectos de la


inscripción matricular que se hubieren interrumpido por la cancelación cualquiera fuere
su motivo.

1. Presentarse con el Documento Nacional de Identidad.

2. Presentar la solicitud de reactivación que se completará en el momento.

3. Actualizar el registro de firmas.

4. Reinscribirse en la Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias


Económicas dela Provincia de Santa Fe.

5. Cuando corresponda, según las reglamentaciones vigentes en cada Cámara, afiliarse


al Departamento de Servicios Sociales.

6. Cancelar previamente, en caso de corresponder, aquellas deudas existentes en


concepto de Derecho Anual de Ejercicio Profesional, Contribución Anual por
Mantenimiento de Registro Matricular, correspondientes a períodos anteriores a la
cancelación de la matrícula.

Cumplimentada la presentación de toda la documentación, el Consejo verificará el


Registro Nacional de Sanciones Éticas llevado en la sede de la F.A.C.P.C.E. y en caso
de no registrar sanción alguna procederá a aprobar la reactivación y se le asignará el
número de matrícula que oportunamente poseía.

Mantenimiento del Registro Matricular:

Cumplido el trámite de la reactivación y para mantener la matrícula, el profesional


deberá abonar anualmente la "Contribución Anual por Mantenimiento de Registro
Matricular" pudiendo optar por abonar el "Derecho Anual de Ejercicio Profesional" y
en consecuencia asumir los derechos y obligaciones correspondientes a la alternativa
elegida.
Doctorados

Para la carrera de contador público existen los doctorados en la UNR de Rosario:

 Administración;
 Contabilidad;
 Economía;
 Estadística;

La diferencia con la carrera de contador público, es que el profesional en ciencias


económicas que realiza un doctorado, realiza una tesis, es decir, una investigación,
dependiendo el doctorado elegido.

Maestrías

Existen las siguientes maestrías en la UNR en la ciudad de Rosario:

 Contabilidad y auditoría;
 Desarrollo y gestión territorial;
 Estadística aplicada;
 Finanzas;
 Gerenciamiento de empresas agroalimenticias;
 Administración de empresas;
 Entidades de la economía social;

Especialidades: el contador público se puede especializar en:

 Actuación judicial;
 Administración y contabilidad pública;
 Auditoría;
 Operaciones de Comercio exterior;
 Cooperativas, mutuales y asociaciones civiles;
 Costos y presupuestos;
 Educación (profesorado universitario);
 Empresa agropecuaria;
 Estadística;
 Finanzas;
 Derecho laboral/ previsional;
 Mediación, negociación y arbitraje;
 Pyme;
 Salud;
 Sociedades;
 Administración;
 Economía;
 Materia tributaria;
 Teoría y técnica contable;
 Contabilidad social y ambiental;
 Evaluación de proyectos;
 Sindicatura concursal;
 Peritajes judiciales contables;
 Gestión de Recursos humanos;
 Consultoría;
 Comercialización;
 Empresas y emprendimientos turísticos.

El contador público que se especializa en un área determinada, lo realiza para dedicarse


exclusivamente a esa área, y poder así estar actualizado con todas las reglamentaciones
y leyes vigentes.

Cámaras I y II

La cámara I está ubicada en la ciudad capital de Santa Fe y la cámara II en la ciudad de


Rosario. Estas cámaras tienen como misión:

 Observar, cuidar y defender los intereses de los matriculados, dictando las medidas
y disposiciones de todo orden necesarias y convenientes para asegurar el mejor
ejercicio profesional.

 Estimular la solidaridad entre sus matriculados, estableciendo y administrando


sistemas previsionales y médico-asistenciales.

 Revalorizar los principios éticos y morales, velando por su cumplimiento, decoro y


respetabilidad.

 Promover la excelencia a través de la capacitación y actualización permanente.

 Jerarquizar el ejercicio profesional sosteniendo el compromiso y la responsabilidad


social hacia toda la comunidad.

Régimen de honorarios: desregulación y mínimos

Honorarios Profesionales - Ley 6.854

Los honorarios establecidos son orientativos, pudiendo el profesional pactar libremente


los mismos de acuerdo a la naturaleza e importancia de la tarea realizada.

 Honorario mínimo por actuación profesional: Pesos mil doscientos ($ 1.200)


 Valor de la hora profesional: Pesos trescientos cincuenta ($ 350)

Control de Honorarios

Artículo 27º Los honorarios correspondientes por los trabajos e intervenciones que
realicen los profesionales en ciencias económicas en el ejercicio de su profesión estarán
sujetos, en jurisdicción de la Provincia de Santa Fe, a las disposiciones que se
establecen a continuación:

Artículo 28º: Los graduados en ciencias económicas podrán fijar por contrato el monto
de sus honorarios con sujeción a las disposiciones de la presente ley.

Artículo 29º: El contrato deberá ser redactado por escrito y su prueba quedará sujeta a
las normas del Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial.
Artículo 30º: En defecto del contrato escrito los honorarios que deban percibir por su
labor profesional serán fijados en la forma que determine la presente ley. Será nulo
todo pacto o convenio que tienda a reducir los montos establecidos en el presente
arancel, así como la renuncia al todo o parte de los honorarios que le pudiesen
corresponder por su intervención profesional.

1.3 Caja de seguridad y obra social para Profesionales de Ciencias Económicas:


requisitos, condiciones para su uso. Cuotas. Obligatoriedad.

Caja de seguridad y obra social para profesionales en ciencias económicas.

El objeto primordial de la Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias


Económicas de la Provincia de Santa Fe es asegurar un régimen de prestaciones de
jubilaciones y pensiones basado en la previsión social y fundado en los principios de
solidaridad y equidad (art. 1° de la Ley Provincial N° 11.085)

La Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la


Provincia de Santa Fe es creada por la ley Provincial N° 11.085 la cual entra en
vigencia a partir del 1° de enero de 1994.

Estructura

La Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la


Provincia de Santa Fe está integrada por los siguientes órganos:

 Consejo Superior del Consejo Profesional de Ciencias Económicas,


 Consejo de Administración Provincial,
 Comisión Fiscalizadora Provincial (una de las integrantes es la profe Haumuller)
 Dos Cámaras con sus respectivos Consejos de Administración y Comisión
Fiscalizadora.

El Consejo Superior tiene a su cargo de la dirección de la Caja de Seguridad Social


para Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe. La
administración es ejercida por el Consejo de Administración de cada una de las
Cámaras, integrado por afiliados activos y pasivos.

El Consejo de Administración Provincial está constituido por los miembros titulares de


las dos Cámaras. La presidencia del mismo es ejercida bianualmente por el Presidente
de la Cámara que le corresponda en turno en forma alternada.

Requisitos – condiciones para su uso. Cuotas. Obligatoriedad.

Son afiliados obligatoria y automáticamente a la Caja y en cada una de sus Cámaras de


conformidad a su domicilio real, los matriculados en el C.P.C.E. de la Provincia de
Santa Fe.

La afiliación podrá ser continua o discontinua y acumulativa, en coincidencia con los


períodos de matriculación.

La afiliación se extingue por cancelación de la matrícula (por propia decisión del


afiliado o por resolución del CPCE) o por fallecimiento del profesional.
La circunstancia de estar comprendido en otro régimen previsional de índole nacional,
provincial o municipal, de naturaleza pública, privada o semiprivada, como activo o
beneficiario, no exime de la obligatoriedad de afiliarse y cumplir con las obligaciones
emergentes de la nueva Ley nº 11.085.

Con la afiliación a la Caja, por el ejercicio profesional en el ámbito del territorio de la


Provincia de Santa Fe, deja de ser obligatoria la incorporación al Régimen Nacional de
Previsión Social (Autónomos y su sustitutiva la Ley nº 24.241 del Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones).

Consideraciones importantes

Unidad de Medida: El módulo es la unidad de medida para determinar el valor de los


aportes y las prestaciones.

 Valor actual del Módulo: $ 56.-

Los aportes mínimos mensuales obligatorios de los afiliados serán:

a. Durante los tres (3) primeros años posteriores a su matriculación originaria,


equivalente a 6 módulos, de cuatro (4) a siete (7) años, a 12 módulos y a partir del
séptimo año a 20 módulos,

b. Quienes no abonen el Derecho de Ejercicio Profesional podrán optar por abonar un


aporte mínimo de 10 módulos a partir del cuarto año posterior a su matriculación
originaria.

El aporte mensual se determina en base a la aplicación de la tasa de sostenimiento,


teniendo en cuenta la relación de activos y pasivos. El aporte podrá ser variado por el
Consejo Superior a propuesta del Consejo de Administración cuando existan elementos
técnicos actuariales que así lo justifiquen.

La cuota mensual obligatoria será exclusivamente aplicada para financiar el haber


mínimo solidario garantizado.

Reciprocidad: Mediante la adhesión de la Caja al régimen de reciprocidad, los afiliados


podrán computar los años de servicio con aportes efectuados en los distintos regímenes
previsionales profesionales y oficiales.

Compatibilidad con Otros Regímenes: Los beneficios que brinda la Caja son
compatibles sin limitaciones con los provenientes de otros regímenes de previsión de
cualquier índole o naturaleza.

Vigencia: El Consejo Superior a propuesta del Consejo de Administración ha resuelto


que la Ley 11.085 comience a regir a partir del 1/1/94.

Beneficios

La Caja acordará a sus afiliados los siguientes beneficios:

a. Prestación Ordinaria.
b. Prestación por Edad Avanzada.
c. Prestación por Invalidez.
d. Prestación por Incapacidad total transitoria.
e. Prestación por Pensión.
f. Subsidio por Fallecimiento

1.4 Colegio de Graduados en Ciencias económicas de Rosario (SF). Comisiones.

Colegio de Graduados en Ciencias económicas de Rosario (SF): Es una asociación civil


de carácter gremial y cultural, de adhesión voluntaria, sin fines de lucro, que agrupa a
los Graduados en Administración, Contabilidad, Economía y otras ramas de las
Ciencias Económicas y Comerciales con títulos universitarios de validez nacional.

Fecha de iniciación de sus actividades el 25 de marzo de 1925.

Entre sus premisas fundamentales se destacan las de definir, encauzar y defender los
derechos que corresponden a sus asociados, tanto en el orden público como en el
privado. Promover la continua capacitación y perfeccionamiento de sus miembros
como también propiciar la investigación en temas de la especialidad. Defender a los
miembros del Colegio, que, en el ejercicio de la profesión se vieran afectados en sus
intereses o reputación sin causa fundada o por cualquier medida injusta. También, a
través de su Tribunal de Disciplina y Ética Profesional, velar por la corrección y
honorabilidad de los profesionales asociados en el desempeño de sus funciones.

1.5 CECYT y Federación Argentina de Profesionales en Ciencias económicas:


Charlas, cursos y talleres. Cursos. Sistema Federal de Actualización Profesional
(SFAP).

CECYT: El centro de estudios científicos y técnicos (CECYT) es el organismo de


investigación y de consulta técnica de la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). Depende de su junta de gobierno.

Funciones:
a) Realizar estudios y elaborar trabajos vinculados directa o indirectamente con los
campos que abarca la actividad de los profesionales en ciencias económicas.

b) Participar en la organización de los congresos, jornadas y otras reuniones que


realizare la FACPCE, en lo atinente a las cuestiones científicas y técnicas a ser
desarrolladas en ellos;

c) Asesorar a la mesa directiva, en los aspectos que estime necesarios;

d) Elaborar opiniones sobre los proyectos de las normas profesionales elaborador por el
CENCyA (Consejo emisor de normas contables y de auditoría).

Integrantes del CECYT:

 Un director general;
 El consejo asesor;
 Los directores de áreas;
 Los investigadores y jóvenes investigadores;
 Los investigadores adscriptos;
 Las comisiones de trabajo permanentes;

Federación Argentina de Profesionales en Ciencias Económicas

La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas


(FACPCE) agrupa a los 24 Consejos Profesionales de todo el país, en representación de
120.000 matriculados de las Carreras de Contador Público, Licenciatura en
Administración, Licenciatura en Economía y Actuarios.

Fue constituida el 10 de agosto de 1973 en la ciudad de La Plata.

La FACPCE es una Federación con primacía en las instituciones y no en las personas,


donde los asuntos de interés común se resuelven conjuntamente, sin cercenar
autonomías ni facultades. Es un organismo surgido en el seno de los Consejos
profesionales a quienes representa.

Sistema Federal de Actualización profesional (SFAP)

La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas establece


como
Política de su Sistema de Gestión de Calidad:

Brindar servicios de excelencia en lo respectivo al Sistema Federal de Actualización


Profesional (SFAP), acrecentando la satisfacción de las necesidades y expectativas de
los profesionales matriculados.

Reforzar el compromiso con el país y con la comunidad de profesionales dictando


medidas y disposiciones para el mejor ejercicio de sus profesiones, cumpliendo
fielmente con las prescripciones de la ley, la Visión y Misión de la FACPCE.
Fortalecer la cultura de calidad asegurando la correcta difusión, aplicación y
comprensión de la política, de los objetivos de la calidad y del compromiso con la
mejora continua del sistema de gestión de la calidad.

Asignar recursos humanos, técnicos, tecnológicos y materiales apropiados para el


cumplimiento de las tareas en cada nivel y función pertinente.

1.6 Tribunal de ética y Código de ética: diferencias entre moral y ética. Principios
éticos y régimen disciplinario. Responsabilidad civil, penal y profesional.

Tribunal de Ética Profesional

El Tribunal de Ética Profesional se compone con quince (15) miembros titulares y


quince (15) suplentes, de acuerdo a la siguiente distribución por profesión:

a) Doce (12) contadores públicos. Siete (7) por la mayoría y cinco (5) por la minoría.

b) Un (1) licenciado en administración;

c) Un (1) licenciado en economía;

d) Un (1) actuario.

Requisitos para formar parte del Tribunal de Ética Profesional

Para ser miembro del Tribunal de Ética Profesional se requiere estar inscripto en alguna
de las matrículas con una antigüedad no inferior a diez (10) años cumplida a la fecha de
oficialización de la lista por la Junta Electoral y no ser miembro del Consejo Directivo
o de la Comisión Fiscalizadora de Cuentas. La duración del mandato será de tres (3)
años pudiendo los miembros ser reelectos una sola vez. Luego de esta reelección,
deberán transcurrir tres (3) años como mínimo para poder ser elegido nuevamente. Los
miembros del Tribunal de Ética Profesional serán elegidos por el voto directo, secreto y
obligatorio de todos los graduados matriculados.

En caso de ausencia permanente de alguno/s de los miembros titulares, la incorporación


del/de los suplente/s seguirá el mismo procedimiento que el establecido para los
miembros del Consejo Directivo.

Funcionamiento

El Tribunal de Ética Profesional actuará dividido en cuatro (4) o más salas, cuya
composición y funcionamiento serán determinados por el reglamento que dicte el
mismo Tribunal.

Ejercerá el poder disciplinario con independencia de la responsabilidad civil, penal o


administrativa que pueda imputarse a los matriculados.

Los miembros del Tribunal de Ética Profesional podrán excusarse y ser recusados en la
misma forma y por la misma causa que los jueces del Poder Judicial.

El Tribunal podrá disponer la comparecencia de testigos, inspecciones, exhibición de


documentos y toda otra diligencia que considere pertinente para la investigación. En
caso de oposición adoptará las medidas administrativas pertinentes para posibilitar la
sustanciación del caso.

Los miembros que integran el Tribunal deben ejercer sus funciones hasta la conclusión,
en ese cuerpo, de la causa en que estén conociendo si ésta se encontrara en autos para
alegar y por expiración del mandato hubieran dejado de integrar el cuerpo.

Código de Ética

El Código de Ética Unificado, debe constituir la base sobre la que se sustenta el sistema
ético de los profesionales en Ciencias Económicas de la República Argentina.

La búsqueda de valores objetivamente válidos, la definición de los valores imperativos


de la comunidad profesional, la adopción de políticas y acciones que tiendan a generar
el criterio ético de nuestros matriculados y a moldear su conducta, de modo tal que
adopten los principios esenciales acorde a nuestra doble condición, de egresados
universitarios con nivel cultural superior dentro de la sociedad, y profesionales
amparados por leyes que regulan y protegen al ejercicio de nuestra actividad; ha sido,
es y será la misión más trascendente de los Consejos Profesionales.

Ética Profesional

La profesión tiene como finalidad el bien común o el interés público, nadie es


profesional para sí mismo, pues toda profesión tiene una dimensión social, de servicio a
la comunidad, que se anticipa a la dimensión individual de la profesión, la cual es el
beneficio particular que se obtiene de ella.
Todas las profesiones implican una ética, puesto que siempre se relacionan de una
forma u otra con los seres humanos. En el caso de los contadores, son más evidentes las
normas éticas profesionales, puesto que deben tratar permanentemente con personas en
el transcurso del desempeño de su profesión.

Diferencias entre Moral y Ética

Es preciso distinguir ética de moral, puesto que ésta último se refiere a u conjunto de
reglas, valores, prohibiciones y tabúes procedentes desde fuera del hombre, es decir
que le son inculcados o impuestos por la política, las costumbres sociales, la religión o
las ideologías. En cambio, la ética siempre implica una reflexión teórica sobre
cualquier moral, una revisión racional y crítica sobre la validez de la conducta humana.
Por lo tanto, la ética, al ser justificación racional de la moral, determina a que los
ideales o valores procedan a partir de la propia deliberación del hombre. Mientras que
la moral es un asentimiento de las reglas dadas, la ética es un análisis crítico de esas
reglas."

Principios éticos y régimen disciplinario

Justicia: representa el orden con dos valores fundamentales:

a) Veracidad: la verdad es la adecuación del pensamiento con la realidad, el profesional


tiene el deber de decir la verdad y por lo tanto no debe actuar con engaños o mentiras
imposibilitando la convivencia.
b) Fidelidad: fundamentalmente de palabra, una persona fiel es un ser justo, se debe
respetar la palabra brindada, ya que esto alimenta la conjunción cliente -profesional.

Fortaleza Profesional: un buen profesional, además del ejercicio ético en su función,


tendrá que ser emprendedor, saber arriesgarse, contar con fervor laborioso y ser
sanamente agresivo en las alternativas de trabajo propuestas a su clientela.

Humildad Profesional: la humildad permite el equilibrio interior del hombre, que


aplicará en el análisis pendular entre su auto estima y la estima de los demás.

Prudencia: se relaciona con el "saber hacer". Un profesional ético buscará una sólida
formación teórica-técnica que consecuentemente le permitirá tomar decisiones
oportunas en su área. El profesional prudente se equivoca, acierta, se rectifica,
experimenta, se renueva, pero siempre decide. La prudencia es evolución constante.

Objetivos de la profesión: son implementar el mayor grado de profesionalidad en la


ejecución y aplicación de los procedimientos en su trabajo.

La ética Profesional debe basarse en valorar la responsabilidad para con: la sociedad, la


universidad donde se graduó, las instituciones profesionales, sus colegas, otros
profesionales y aquellos que requieran sus servicios.

Régimen Disciplinario

Artículo 8º: Sanciones

Los profesionales pueden ser sancionados con:

 Advertencia;
 Amonestación Privada;
 Apercibimiento Público;
 Suspensión en el ejercicio profesional, de un mes a un año, la que puede darse a
publicidad;
 Cancelación de la matrícula.

Sin perjuicio de las sanciones citadas, puede aplicarse también multa de hasta diez
veces el monto del derecho de ejercicio profesional, vigente al momento de aplicarse.

Artículo 9º: Defensa del Inculpado


No puede aplicarse ninguna sanción sin que el inculpado haya sido citado a comparecer
a los efectos de ser oído en su defensa.

Artículo 10º: Apelación de Sanciones


Apelación de Sanciones.

Artículo 11º: Reinscripción luego de Cancelación por Sanción


En los casos de cancelación de matrícula por sanción, no puede solicitarse la
reinscripción hasta pasados tres años de la fecha en que quedó firme la resolución
respectiva.

Responsabilidad civil
a) Responsabilidad por daños o pecuniaria (art. 2° C.P.C.): Los peritos, en tanto
funcionarios judiciales, son personalmente responsables (es decir con su patrimonio),
por los daños que causaren por mal desempeño de sus funciones, cuando se demuestre
“falta de probidad” en el uso de sus facultades. Debe entenderse probidad como
sinónimo de integridad o rectitud moral.

Esta responsabilidad no es otra que la responsabilidad civil y su fuente deriva


básicamente del art. 1.109 del Código Civil, que expresa:

“Art. 1.109: Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un
daño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio. Esta obligación es regida por
las mismas disposiciones relativas a los delitos del derecho civil”.

Desde el punto de vista de la responsabilidad podemos distinguir entre las acciones


culposas y los delitos civiles.

La culpa puede devenir tanto de la negligencia, imprudencia o impericia.

En tanto para que se configure delito civil debe existir dolo (es decir intención de
producir daño). Al respecto el Código Civil expresa:

“Art. 1072: El acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona o
los derechos de otro, se llama en este Código delito”.

Cualquiera de las figuras culposas o dolosas va a implicar como consecuencia la


obligación de indemnizar el daño causado entendiéndose por tal el daño emergente y el
lucro cesante.

Responsabilidad profesional

b) Responsabilidad disciplinaria o profesional: Por omisión a las normas del Código de


Ética y de las cuales pueden derivar sanciones graves tales como la suspensión o
cancelaciónde la matrícula por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
respectivo.

Cabe establecer que las normas éticas vigentes son sumamente amplias en cuanto a la
determinación de los deberes y omisiones profesionales, por cuanto el profesional
deberá tenerlas en vista en todo momento para evitar alguna infracción a este código.

Responsabilidad penal

La responsabilidad penal está legislada en el Código Penal y otras leyes que se han
dictado, estableciendo expresa o tácitamente la responsabilidad del profesional. Dicha
responsabilidad, en el derecho penal, se materializa con la aplicación de penas.

El Código Penal prevé:

1) Un sujeto pasivo del delito: El cual es la víctima del delito.


2) Un sujeto activo del delito: Que es el que comete el delito, pudiendo diferenciarse
entre:
 Agente directo (autor).
 Agente participe (cómplice).

Desde ya que el contador público no es agente de actos de gestión, no ejecuta, no


realiza funciones directivas de ninguna índole en la empresa del cliente. Por el
contrario, dictamina, emite juicios, es decir formula opiniones técnicas, fundadas con
criterio profesional, acerca de lo que su cliente expresa sobre la gestión de la empresa.

El agente directo del delito es el informante (dueño, socio de la empresa), el contador


público podrá ser considerado su cómplice, si emitiera un dictamen falso, puesto que en
él se expediría favorablemente sobre un documento falso o distorsionado.

Hay casos en que el profesional en ciencias económicas como auditor puede ser
alcanzado con la figura del cómplice, a saber:
 Administración fraudulenta.
 Fraude a la Administración Pública.
 Encubrimiento (artículos 277 y 278 del Código Penal).
 Usura.
 Quiebra fraudulenta y culposa.
 Actos ilícitos o antiestatutarios en sociedades u otras personas jurídicas, prisión de
seis (6) meses a dos (2) años (artículo 301 del Código Penal).
 Balance falso o incompleto, prisión de seis (6) meses a dos (2) años para el
contador en su calidad de síndico, no así como auditor externo ni como asesor
[artículo 300, inciso 3),del Código Penal].

No obstante lo visto anteriormente, existen algunos delitos tipificados expresamente en


el Código Penal en los que sí es agente directo el profesional en ciencias económicas.

Los casos enunciados en el Código Penal son:


 Defraudación por estafa y por abuso de confianza: Prisión de seis (6) meses a
ocho (8) años para el contador en su calidad de síndico, auditor externo y como
asesor (artículo 172 del Código Penal). Por ejemplo: Si se trata de efectuar un
servicio profesional de auditoría externa habría que suponer que por medio de un
ardid, o sea la simulación de esa auditoría, el profesional estafa a su cliente
haciéndole pagar honorarios por un dictamen o informe que no resulta
consecuencia de ningún trabajo realmente efectuado.
 Violación del secreto profesional: Multa e inhabilitación de seis (6) meses a tres
(3) años (artículo 156 del Código Penal).

Por los delitos y con las penas dispuestas en los arts. 243, 256, 256 bis, 265, 275, 276 y
277 del Código Penal, que se transcriben a continuación:

“Art. 243: Será reprimido con prisión de 15 días a un mes, el que siendo legalmente
citado como testigo, perito o intérprete, se abstuviere de comparecer o de prestar la
declaración o exposición respectiva. En el caso del perito o intérprete, se impondrá
además al reo, inhabilitación especial de un mes a un año”.

“Art. 256 (Cohecho): Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e
inhabilitación especial perpetua, el funcionario público que por sí o por persona
interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o
indirecta, para hacer, retardar o dejar de hacer algo relativo a sus funciones”.
“Art. 256 bis (Tráfico de influencias): Será reprimido con reclusión o prisión de uno a
seis años e inhabilitación especial perpetua para ejercer la función pública, el que por sí
o por persona interpuesta solicitare o recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare
una promesa directa o indirecta, para hacer valer indebidamente su influencia ante un
funcionario público, a fin de que éste haga, retarde o deje de hacer algo relativo a sus
funciones.

Si aquella conducta estuviera destinada a hacer valer indebidamente una influencia ante
un magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, a fin de obtener la emisión,
dictado, demora u omisión de un dictamen, resolución o fallo en asuntos sometidos a su
competencia, el máximo de la pena de prisión o reclusión se elevará a doce años”.

“Art. 265: (Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas): Será


reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial perpetua,
el funcionario público que, directamente, por persona interpuesta o por acto simulado,
se interesare en miras de un beneficio propio o de un tercero, en cualquier contrato u
operación en que intervenga en razón de su cargo.

Esta disposición será aplicable a los árbitros, amigables componedores, peritos,


contadores, tutores, curadores, albaceas, síndicos y liquidadores, con respecto a las
funciones cumplidas en el carácter de tales.”.

“Art. 275 (Falso testimonio): Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el
testigo, perito o intérprete que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en
todo o en parte, en su deposición, informe, traducción o interpretación, hecha ante la
autoridad competente.
Si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal, en perjuicio del inculpado, la
pena será de uno a diez años de reclusión o prisión.
En todos los casos se impondrá al reo, además, inhabilitación absoluta por doble
tiempo de la condena”.

“Art. 276 (Falso testimonio): La pena del testigo, perito o intérprete falso, cuya
declaración fuere prestada mediante cohecho, se agravará con una multa igual al duplo
de la cantidad ofrecida o recibida.
El sobornante sufrirá la pena del simple testigo falso”.

“Art. 277 (Encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo):


1.- Será reprimido con prisión de seis (6) meses a tres (3) años el que, tras la comisión
de un delito ejecutado por otro, en el que no hubiera participado:
a) Ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse a la
acción de ésta.

Sanciones por Incumplimiento en materia concursal

Las sanciones estipuladas en la Ley 24.522 son:

Remoción: Negligencia - Falta Grave - Mal desempeño.

Se entenderá por negligencia el omitir hacer aquello a lo cual se estaba obligado, por la
ley o por el juez en las modalidades de tiempo, modo y lugar en que debía efectuarse.
Vale decir, se trata de una conducta omisiva, morosa, de abandono, y dejadez en
atención a deberes judiciales, administrativos de información etc.
El mal desempeño que tiene íntima relación con el requisito de idoneidad, no será ya
un no hacer, sino el hacer de un modo inadecuado, impropio, algo debido dentro de la
función sindical. Se incurre en esta causal de remoción cuando no se actúa dentro de
los términos judiciales, que son perentorios.

Falta grave puede consistir tanto en un hacer como en un no hacer, que no dependa
conclusivamente de la carencia de idoneidad, sino de una conducta susceptible de
producir perjuicio, comprensiva de todos los supuestos que no entren en las otras dos
causales

Multa y apercibimiento

Se trata de sanciones derivadas de la violación de cargas procesales (por ej. falta de


publicación de edictos en un diario distinto del ordenado, retraso en el diligenciamiento
de oficios, silencio ante un requerimiento de contestación de traslado etc.) La omisión
del síndico de incluir en su informe una demanda verificatoria, configura una conducta
negligente que justifica la sanción de multa. Sí se omitió la reinscripción de la
inhibición general de bienes del concursado, corresponde un apercibimiento ejemplar.

Para el caso de la multa, el monto máximo, está dado por el equivalente a la


remuneración mensual del juez de primera instancia.

Llamado de atención

Es una sanción correctiva con el fin marcatorio de una actividad irregular,


generalmente procesal, como así también la intimación al cumplimiento.

Suspensión

Este tipo de sanción tampoco se encuentra tipificado en la LC, y como consecuencia,


algunos autores la colocan como una medida preventiva aplicable solamente en el caso
en que se esté propiciando la remoción del síndico.

Reducción de Honorarios

El art. 255 de la ley CyQ, habla de una reducción de entre un treinta a un cincuenta por
ciento de los honorarios a regularse por sus funciones, con la posibilidad que dicho
límite se supere si aparece la figura del dolo, a partir de esto, los jueces tienen la
potestad de aplicar está sanción accesoria.

Inhabilitación

La remoción causa la inhabilitación del síndico para desempeñar dicha función por un
término no inferior a cuatro años, ni superior a diez años.

Responsabilidad Penal Tributaria

La Responsabilidad penal tributaria está dada por la Ley Nº 24.679 artículo 15, que fue
modificado por la Ley Nº 25.874.
Esta ley establece que será penado el contador público que a sabiendas (requiere por lo
tanto la existencia de dolo) determine, informe, certifique balances, estados contables,
documentación para cometer algunos de los delitos detallados (evasión fiscal,
previsional, etc.) en dichas leyes.

Además, esta reforma introduce dos hipótesis típicas:

 La concurrencia del sujeto activo del delito con dos o más personas: pena mínima
de cuatro años de prisión.

 El hecho de formar parte de una asociación u organización compuesta por tres o


más personas que habitualmente esté dedicada a cometer delitos tipificados en
dicha ley: pena de tres años y seis meses a diez años de prisión.

Lavado de Dinero

El lavado de dinero consiste en hacer ingresar al circuito económico legal dinero que
proviene de operaciones ilícitas.

A partir de la sanción de la Ley Nº 25.246 –Ley de Encubrimiento y Lavado de Activos


de Origen Delictivo-, reglamentada mediante el Decreto Nº 169/2001, han surgido
nuevas responsabilidades y tareas profesionales para los contadores públicos que
actúen como auditores de estados contables o síndicos societarios de ejercicios
iniciados a partir del 22/06/2004.

La normativa vigente dispone que los profesionales matriculados cuyas actividades


estén reguladas por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, están
obligados a informar a la Unidad de Información Financiera (U.I.F.) cualquier hecho u
operación sospechosa, independientemente del monto de la misma, en los términos del
artículo 21 de la ley. Asimismo, la Resolución Nº 3/2004 de la UIF establece ciertos
procedimientos que el auditor y el síndico societario deben realizar; por su parte la
Resolución Nº 311/2005 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas, establece el marco técnico-profesional adecuado y determina
ciertas pautas de actuación para dichos profesionales.

De acuerdo con la Resolución 3/04 de la UIF, los profesionales alcanzados por las
obligaciones establecidas por el artículo 21 de la Ley de Lavado de Dinero son los que
prestan servicios de auditoría de estados contables o se desempeñan como síndicos
societarios, cuando estos servicios profesionales se brindan a las personas físicas o
jurídicas:

a. enunciadas en el artículo 20 de la Ley de Lavado de Dinero (sujetos obligados), o


b. que, no estando enunciadas en dicho artículo, según los estados contables
auditados:
i. tengan un activo superior a $3.000.000, o
ii. hayan duplicado su activo o sus ventas en el término de un año.

Por lo tanto, no están alcanzados los servicios profesionales consistentes en revisiones


limitadas de estados contables, certificaciones e investigaciones especiales. Tampoco
se encuentran alcanzados fuera de los mencionados inicialmente, los servicios de
asesoramiento impositivo o para la preparación de declaraciones juradas de impuestos,
ni ninguno de los otros servicios profesionales regulados en la Ley N° 20.488.
El lavado de dinero pasa a estar tipificado como una especie del género de
encubrimiento y la Ley de Lavado de Dinero impone penas de prisión de dos a diez
años y multa de dos a diez veces el monto de la operación “...al que convirtiere,
transfiriere, administrare, vendiere, gravare o aplicare de cualquier otro modo dinero u
otra clase de bienes provenientes de un delito en el que no hubiera participado, con la
consecuencia posible de que los bienes originarios o los subrogantes adquieran la
apariencia de un origen lícito y siempre que su valor supere la suma de $50.000 pesos,
sea en un sólo acto o por la reiteración de hechos diversos vinculados entre sí”.

La Ley de Lavado de Dinero fija un régimen penal administrativo que cubre distintas
situaciones. El incumplimiento del deber de informar será penalizado con multas de:
a) una a diez veces el valor total de los bienes u operación a los que se refiera la
infracción, siempre y cuando el hecho no constituya un delito más grave;
b) o $10.000 a $100.000, cuando no se pueda establecer el valor real de los bienes.

1.7 Ejercicio de la profesión: a) en forma independiente; b) bajo relación de


dependencia: pública o privada. Especializaciones: sociedades, impuestos, laboral,
comercio exterior, auditoría, otras. Sociedades entre profesionales de Ciencias
económicas: SA, SRL, Sociedad Civil. Sociedad irregular o de hecho. Ventajas y
desventajas de cada tipo societario. Organización de un estudio contable.

Ejercicio de la profesión

El profesional de Ciencias económicas puede ejercer la profesión de forma


independiente o bajo relación de dependencia.

Si lo ejerce de forma independiente, lo realiza en su propio estudio contable, sin tener


jefes ni supervisores que le den órdenes de cómo realizar sus tareas profesionales.

En cambio, bajo relación de dependencia, el profesional está sujeto a que lo supervisen,


a que le den indicaciones de cómo realizar las tareas, entre otras.

Se pueden dar dos tipos de relaciones de dependencia:

a) Entidades públicas;
b) Entidades privadas;

En el caso de las entidades públicas, son aquellas que pertenecen al Estado, ya sea
Nacional; Provincial o Municipal, en las incumbencias de actuación profesional.

En el caso de las entidades privadas, corresponden a empresas que no pertenecen al


estado, y donde el profesional de ciencias económicas pueda tener incumbencia
profesional.

Relaciones interprofesionales:

SOCIEDADES ENTRE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS: Los


profesionales sólo deben integrar sociedades, cuyo objeto sea desarrollar incumbencias
reservadas a profesionales en ciencias económicas, cuando:
a) La totalidad de sus componentes posean los respectivos títulos habilitantes y estén
matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

b) La sociedad se halle inscripta en el Registro Especial que a tal efecto lleva el


Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

c) La sociedad se dedique exclusivamente a la prestación de servicios profesionales.

SOCIEDADES ENTRE PROFESIONALES DE DISTINTAS DISCIPLINAS: Los


profesionales sólo deben integrar sociedades de graduados universitarios de distintas
disciplinas, que actuaren en materia de las ciencias económicas, cuando:

a) La totalidad de sus componentes sean profesionales universitarios

b) La Sociedad se dedique exclusivamente al desarrollo de las incumbencias propias de


los profesionales universitarios que la componen.

c) Las incumbencias reservadas a profesionales de ciencias económicas deberán estar a


cargo, en forma personal, de los profesionales de la respectiva especialidad, quienes
deben estar matriculados y tienen la responsabilidad de registrar la Sociedad en el
registro que a tal efecto lleva el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Provincia de Buenos Aires.

Sociedades entre profesionales de Ciencias económicas: SA, SRL, Sociedad Civil.


Sociedad irregular o de hecho. Ventajas y desventajas de cada tipo societario.

Los tres tipos sociales más comunes son la Sociedad de Hecho (S.H.), la Sociedad de
Responsabilidad Limitada (S.R.L.) y la Sociedad Anónima (S.A.). Brevemente
pasaremos a explicarle las características de cada una, y al final un breve resumen para
ver las principales diferencias.

La Sociedad de Hecho se caracteriza por no tener instrumento constitutivo. Es decir no


es necesario firmar un contrato para formar una S.H. Los socios deciden libremente las
características de la sociedad que conforman pero la inexistencia de contrato hace
imposible determinar frente a terceros ciertos aspectos importantes, por lo que en una
S.H. se entiende que cualquiera de los socios es responsable en la misma proporción
que los demás por el accionar de la sociedad. Asimismo, cualquier socio por su calidad
de tal obliga a la sociedad con sus actos y responde por las obligaciones de la sociedad
con todo su patrimonio. Este tipo de sociedad es ideal para emprendimientos pequeños,
que involucran bajo riesgo y en el cual los socios están dispuestos a invertir una suma
moderada de dinero. Las ventajas en este tipo societario es: 1) Gastos impositivos
menores, 2 ) No tienen obligación de hacer balance, ni de llevar libros, 3) Contrato es
de palabra, 4) La integración de capital es de forma variada. La desventaja que posee:
1) La responsabilidad es Ilimitada, 2) Existencia Precaria (disolución en cualquier
momento de los socios, 3) La cantidad de socios si es una sociedad Monotributista
puede ser hasta tres socios.

La Sociedad de Responsabilidad Limitada se constituye a través de un contrato


social en el que se detallan todas las características de la sociedad, de acuerdo con las
pautas que da la Ley de Sociedades. Esto es: el nombre, la duración (generalmente de
menor plazo que las sociedades anónimas), el objeto (actividad), el capital social
(dinero integrado por los socios al momento de formar la sociedad), quiénes estarán a
cargo de la administración, la duración que en este tipo de sociedad la duración del
cargo del Gerente puede ser por la misma duración de la sociedad, qué día del año
cierra su ejercicio económico, qué ocurre si algún socio quiere dejar de serlo, o si
fallece o bien si los socios deciden dar por terminada la sociedad. Este contrato puede
ser público (escribano) o privado (abogado). El capital social se divide en cuotas, y
cada socio con su aporte adquiere determinada cantidad de cuotas. El número de cuotas
que cada socio tiene y que va ligado, como dijimos, a la cantidad de dinero aportado a
la sociedad, es determinante a la hora de tomar decisiones y de saber qué grado de
responsabilidad patrimonial tiene. Las decisiones se toman en las reuniones de socios,
que deben quedar documentadas en un libro llamado Libro de Actas y los ejecutores de
dichas decisiones son los llamados Gerentes, que pueden ser algunos de los socios o
terceros designados. La S.R.L. es recomendable cuando se trata de pocos socios en un
proyecto en el cual, si bien el aporte de capital puede no ser muy grande, se desea
salvaguardar el patrimonio personal de cada socio respondiendo la sociedad según el
aporte efectuado. La ventaja que posee este tipo societario es: 1) La responsabilidad es
limitada, 2) Se realizan asambleas para la toma de desiciones. La desventaja principal
que tiene es la cantidad máxima de socios que es hasta 50, y mayores gastos
impositivos, ya que deben ser responsables inscriptos, y tributan en ganancias al 35%

La Sociedad Anónima tiene algunas similitudes con la S.R.L. Al igual que ella, se
constituye a través de un contrato social, llamado en este caso “estatuto”, se constituye
por en forma pública (escribano) en el que están plasmados todos los rasgos de la
sociedad. El capital social en este caso se divide en acciones, con la característica de
que pueden existir diferentes tipos de acciones que representan mayor o menor cantidad
de votos al momento de tomar decisiones. Como en la S.R.L., cada accionista tiene
responsabilidad limitada a la cantidad de acciones que posee y a las características de
estas. Existen tres órganos bien diferenciados, cada uno con su función. El órgano de
gobierno es la Asamblea, es decir las reuniones de accionistas donde se decide el
rumbo de la sociedad. El órgano de administración es el Directorio. Ellos se ocupan de
ejecutar las acciones necesarias para la consecución del objeto social. Los miembros
del Directorio permanecen en sus cargos durante 3 ejercicios como máximo y de entre
ellos se elige al Presidente quien es el representante legal de la sociedad. El Consejo de
Vigilancia es el tercer órgano y está encargado de fiscalizar la gestión del Directorio,
entre otras cosas. La S.A. es un tipo social que admite gran cantidad de socios y
negocios complejos, por ello tiene muchos más requisitos que las demás sociedades y
resulta más onerosa su constitución. Las ventajas que posee este tipo societario es: 1)
Al fallecer un socio, la sociedad continua vigente, 2) Posibilidad de grandes capitales,
3) Fácil transferencia de acciones, 4) La responsabilidad de los socios es Limitada, 5)
Es recomendable para sociedades donde se manejan grandes capitales. La desventaja:
1) Los socios pueden no conocerse, 2) Los socios permanecer anónimos ante el
público, 3) Mayores gastos impositivos, ya que deben ser responsables inscriptos, y
tributan en ganancias al 35%

Tanto la S.R.L. como la S.A. para poder funcionar como tales deben estar inscriptas en
el Registro Público de Comercio, que en la Capital Federal depende de la Inspección
General de Justicia y en la provincia de Buenos Aires de la Dirección Provincial de
Personas Jurídicas-

La inscripción tiene como efecto que la sociedad “exista” para los terceros y a la vez
permite que el Estado controle si se cumplen los recaudos de la Ley de Sociedades.

Puntos positivos y negativos de una Sociedad de Hecho


Una sociedad de hecho para iniciarse en una actividad comercial ofrece la posibilidad
de actuar aparente bajo un nombre de fantasía pero desde el punto de vista de la
Responsabilidad frente a los actos no ofrece ningún tipo de límite. Por ello se entiende
que la responsabilidad de los que la integran es ILIMITADA.

Diferencia sustancial con todas aquellas figuras societarias que regularmente se


constituyan que limitan la acción de los acreedores por la deuda que genera hasta el
capital accionario (SA) o las cuotas partes suscriptas (SRL).

Queda claro que al iniciar una actividad las personas tienden a suponer que no se
generarán situaciones de exposición patrimonial o reclamos, y que la Sociedad de
Hecho es menos costosa, pero se debe pensar que no todo es una cuestión de riesgo ya
que a largo plazo cualquier sociedad regularmente constituida con trayectoria en el
tiempo resulta necesaria como antecedente para contratos de servicios con otras
empresas o contratos de prestación al Estado.

La contrapartida de una sociedad regular (SA o SRL) son sus costos, pero en
actividades de riesgo conviene siempre una SRL para no exponerse personalmente.

Diferencias a tener en cuenta:

Desde el marco de la responsabilidad de cada una de ellas en una SH los socios


responden con la totalidad de sus bienes en forma solidaria e ilimitada.

Con una SA, los accionistas responden solamente por las acciones (en $) que disponga
cada uno, es decir hasta el valor de las acciones que posea cada uno va a responder
cada accionista. De allí que con una SA se protege el patrimonio personal (idem SRL).

Desde el punto de vista del derecho comercial, las sociedades de hecho no se inscriben
en el Registro Público, no tienen un contrato escrito (o tienen uno de condiciones muy
básicas). Las sociedades regulares si tienen un contrato escrito en el cual se especifica
un tipo societario (Ley 19550 Art. 21 al 26) y se inscriben en el Registro Público de
Comercio (S.A, SRL).

Impositivamente, mientras una SRL y S.A debe tributar el 35% de la ganancias en la


sociedad de hecho lo hace solo por la escala que le corresponde a las ganancias de cada
socio (desde 9% en adelante).
Sociedad de Responsabilidad
Sociedad Anónima Limitada Sociedad de Hecho Sociedad Civil
S.A. S.R.L S.H. S.C.

Afip, Municipalidad y Registro


Público de C omercio
Afip, Municipalidad y Registro
Inscripción (Presentarlo a la autoridad de Afip, Municipalidad Afip, Municipalidad e IGJ
Público de C omercio
contralor y publicado en el
diario de publicaciones

¿Cuántos socios
podemos ser? 2 o más. Sin límite máximo. C omo mínimo 2 y no más de 50. 2 o más 2 o más

¿Qué Primero se deberá recurrir


responsabilidad a la sociedad civil, y si se
patrimonial tiene agota su patrimonio,
cada uno de los Limitada a la integración de las Limitada a la integración de las entonces, acudir a los
socios? acciones suscriptas cuotas que suscriban o adquieran. Ilimitada y solidaria socios administradores.

Nombre de fantasía o puede Debe incluir el nombre de uno o


incluir el nombre de una o más más socios y debe contener la Nombre de fantasía + la
¿Qué nombre puede
personas físicas. Debe incluir la expresión "Sociedad de sigla SH + Nombre y Nombre de fantasía
llevar mi Sociedad?
expresión "Sociedad Anónima", Responsabilidad Limitada", su Apellido de los socios
su abreviatura o la sigla SA. abreviatura o la sigla SRL.

Totalmente en el momento de Totalmente en el momento


¿En que momento la celebración del contrato Totalmente en el momento de la de la celebración del
me comprometo a constitutivo. El capital podrá ser celebración del contrato acta/estatuto constitutivo.
realizar aportes? inferior a $100.000 constitutivo. -

Debe integrarse no menos del


Debe integrarse no menos del 25%
¿Cuándo debo 25% de los aportes
de los aportes comprometidos en el
comenzar a comprometidos en el estatuto,
estatuto, mediante depósito en un - -
realizar los aportes mediante depósito en un banco
banco oficial y completarse dentro
en efectivo? oficial y completarse dentro de
de los 2 años.
los 2 años.

Pueden realizarse aportes en


Pueden realizarse aportes en
especie y deben integrarse
¿Puedo realizar especie y deben integrarse
totalmente en el momento de la
aportes en totalmente en el momento de la
constitución, justificándose con
especies?¿Cuándo constitución, indicándose en el si si
un inventario suscripto por
debo ingresarlos a contrato de constitución los
contador público o abogado que
la sociedad? antecedentes que justifican la
ejerza la sindicatura y la firma
valuación.
de los socios fundadores.
Los Socios deben integrar la
totalidad de los aportes dentro
Los socios garantizan solidaria e
de los 2 años de
ilimitadamente a los terceros por
comprometidos, producida su
¿Los socios los casos de falta de integración o
mora automáticamente se
garantizan sus sobrevaluación de los aportes. Los - -
suspende el ejercicio de todos
aportes? terceros pueden hacer valer esta
los derechos sociales
garantía en los casos de insolvencia
inherentes a sus acciones. El
o quiebra de la Sociedad.
Estatuto también podrá prever
sanciones por la mora.
¿Puedo ceder La transmisión de las acciones Las cuotas son libremente
No. Si un socio quiere
libremente mis es libre. El estatuto puede transmisibles, salvo disposición
ceder su parte, la No. Son instransferibles
participaciones en limitar la transmisibilidad de las contraria en el contrato, quien
sociedad se disuelve
la sociedad? acciones pero no prohibirla. puede limitarla pero no prohibirla.
El DIREC TORIO - C ompuesto
por uno o más directores
¿Quién debe La GERENC IA - Formada por uno o
designados por la asamblea de
ejercer la dirección más gerentes, socios o no.
accionistas. La representación C ualquiera de Los socios Socios Administradores
y administración de Duración por la misma duración de
corresponde al PRESIDENTE
la sociedad? la sociedad (vit
DEL DIREC TORIO. Duración en
el cargo, tres ejercicios
Es optativo, excepto para
aquellas empresas que se
¿Necesito tener un
encuentren comprendidas en el
órgano de Es optativo, excepto para aquellas
art. 299 de la Ley de
contralor, síndico y Sociedades cuyo capital alcance el - Si. Organo de C ontrol
Sociedades C omerciales, las
Comisión monto de $ 2.100.000.-
cuales están obligadas a poseer
Fiscalizadora?
un órgano de fiscalización
privado.
Son ilimitada y solidariamente
Son ilimitada y solidariamente
responsables por el
responsables por el incumplimiento
incumplimiento de las - -
de las obligaciones que les impone
obligaciones que les impone la
la ley, el estatuto y el reglamento.
ley, el estatuto y el reglamento.
¿Qué
responsabilidad También son responsables
También son responsables
tienen los Síndicos solidariamente con los
solidariamente con los gerentes por
de la Sociedad? directores por los hechos u
los hechos u omisiones de estos,
omisiones de estos, cuando el
cuando el daño no se hubiera
daño no se hubiera producido si
producido si hubiera actuado de
hubiera actuado de
conformidad con las obligaciones de
conformidad con las
su cargo.
obligaciones de su cargo.

También podría gustarte