Está en la página 1de 2

Mendoza Santos Alexandra

Interpretaciones clásicas del imperialismo.

¿Por qué Lenin considera al Imperialismo como fase superior del capitalismo?
Consideraba que el imperialismo es el capitalismo putrefacto y agonizante, el umbral
de la revolución socialista. La libre competencia que dominaba bajo capitalismo
premonopolista ha desembocado en la concentración de la producción y en la
centralización del capital. Los monopolistas han comenzado a desempeñar un papel
preponderante en la economía; tal es el primer rasgo del imperialismo.
¿Por qué R. Luxemburgo plantea la necesidad de incorporar zonas no
capitalistas al mercado, para el desarrollo del capitalismo?
Según Rosa, provenía la demanda necesaria para resolver las dificultades que se le
presentaban a la acumulación, pero al mismo tiempo creaban las condiciones para
la crisis del sistema y su colapso. Llegaría un momento en que todos los territorios
del planeta serían dominados por las formas de producción capitalista y la
acumulación se haría inviable.
Al proponer territorios no capitalistas como espacios de realización esenciales para
la reproducción ampliada del capital, surgen ciertas limitaciones conceptuales. No
es posible, por ejemplo, vender en zonas no capitalistas sin que éstas se encuentren
exportando con la intención de obtener los medios de pago para adquirir
importaciones. Esto puede formar una profunda interdependencia en la división del
trabajo entre dos mercados, pero no formará una fuente de demanda efectiva neta
que funcione como un espacio de realización (Howard y King, 1989: 113–114; Lee,
1971: 859–861).
¿Cómo define K. Kautsky al Ultraimperialismo?
Definiendo el imperialismo como un tipo especial de política del capital industrial
altamente desarrollado, encaminada a subordinar las zonas agrarias. A juicio de
Kautsky, la fusión de los carteles y de los trusts internacionales en un supertrust
permite conciliar los intereses de los capitalistas de diferentes países, eliminar la
anarquía de la producción y la guerra.
¿Cómo entiende R. Hilferding al capital financiero?
“La dependencia de la industria con respecto a los bancos es, pues, la consecuencia
de las relaciones de propiedad. Una parte cada vez mayor del capital de la industria
no pertenece a los industriales que lo emplean. No pueden disponer de él más que
a través del Banco, que frente a ellos representa el propietario. Por otro lado, el
banco tiene que fijar en la industria una parte cada vez mayor de sus capitales. Así,
se convierte en capitalista industrial en proporciones cada vez mayores. Llamo
capital financiero al capital bancario, esto es, capital en forma de dinero, que de este
modo se transforma realmente en capital industrial” (Hilferding, 19: 254).

https://kmarx.wordpress.com/2018/03/27/rosa-luxemburgo-y-el-capitalismo-
contemporaneo/
https://www.fundacionfedericoengels.net/images/PDF/lenin_imperialismo.pdf
https://kmarx.wordpress.com/2014/12/29/el-capital-financiero-de-hilferding-legado-
y-
leccionespara-el-analisis-
contemporaneo/#:~:text=Para%20Hilferding%2C%20El%20Capital%20financiero,f
ormas%20de%2 0la%20competencia%20capitalista.

También podría gustarte