Está en la página 1de 18

La depresión en

Chihuahua

 Nombre: xxx
 Carrera: xxx
 Grupo: xxx
 Asignatura: Fundamentos de la Investigación
 Docente: Alan Didier Villela
I.INTRODUCCIÓN
La depresión es un trastorno mental, caracterizado por sentimientos de tristeza,
inutilidad, culpa y desesperanza; las que pueden llegar a ser graves afectando la
vida diaria, disminuyendo y limitando la actividad vital de las personas. Las
enfermedades depresivas hoy en día son consideradas las principales en la
población mundial, ya que cada vez es más común encontrarnos con un cuadro
depresivo y aun así no hablarlo abiertamente, este problema puede manifestarse
en diferentes grados y sus síntomas son diferentes en cada persona.
Las estadísticas indican que uno de cada cinco adolescentes sufre de depresión en
algún momento de esta etapa de su vida. La depresión es la enfermedad que más
contribuye a la carga mundial de morbilidad entre los jóvenes de 15 a 19 años de
edad. La frecuencia de trastornos mentales entre los adolescentes ha aumentado
en los últimos 30 años.

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA


En la actualidad la depresión es un problema social que afecta el entorno en el que
se desarrolla, este trastorno puede llegar a ser crónico o recurrente y dificultar
sensiblemente el desempeño en el trabajo o educación y la capacidad para afrontar
la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Los adolescentes
son la población más vulnerable a sufrir este trastorno, aunque son ellos mismos
quienes niegan estos síntomas de tristeza lo que dificulta su diagnóstico. También
se sienten intimidadas y no aceptan tener este problema por miedo a la reacción
negativa que puedan tener de la sociedad en la que se encuentran.
En el estado de Chihuahua se ocupa el segundo lugar por depresión con 8 mil 965
casos, de los cuales el 70.4 por ciento son mujeres con 6 mil 312, en cuanto a los
hombres son 2 mil 653, según los registros publicados por la Dirección General de
Epidemiología de la Secretaría de Salud federal, detectando esta problemática
social que la depresión se convirtió en un problema grave de salud pública. El grupo
de edad de mayor riesgo se identifica entre los 15 a 24 y 45 a 65 años de edad.

1.2 JUSTIFICANTE

Cualquier persona está expuesto a presentar depresión en cualquier etapa de su


vida, por lo tanto es de vital importancia realizar esta investigación para así conocer
los factores causantes que lo provocan y poder trabajar en ellos, como de la misma
forma, que esta investigación sea un llamado de atención a la sociedad para que
puedan identificar y contactar con un profesional para la atención del mismo,
disminuyendo así el índice de depresión.

El interés de la presente investigación se basa en la importancia del diagnóstico de


depresión en las adolescentes por tratarse de jóvenes de un grupo especial dentro
de la sociedad, las mismas que son susceptibles por el medio en el que se están
desarrollando como personal de salud es necesario prestar atención a los diferentes
problemas que se presentan en el campo de la salud mental. El beneficio que se
obtendrá en esta investigación nos ayudará no solo a nivel personal sino también
académico, mediante el fortalecimiento de conocimientos sobre el tema
expuesto.Es preciso mencionar que, de no intervenir ante esta problemática, es
inminente el riesgo de que se agrave y afecte en un futuro a otro porcentaje de la
población.

I.OBJETIVOS

2.1 General
 Identificar los niveles de depresión y factores de riesgo en los adolescentes
del Estado de Chihuahua

2.2 Específicos
 Describir variables sociodemográficas: edad, procedencia, residencia,
estado civil y nivel de instrucción.
 Determinar los niveles de depresión en las adolescentes de la casa de
acogida mediante la aplicación del test de Hamilton.
 Identificar los factores de riesgos psicológicos, familiares y sociales que
desencadenan depresión en las adolescentes en la ciudad de Chihuahua.
 Exponer la diversidad de las causas de la depresión (a nivel global) -
Genético, Psicológico/emocional, Social, Económico, Red de apoyos
disponibles (y su efectividad )

II. REFERENTES TEÓRICOS


2.1 Antecedentes
2.11 DEPRESIÓN A NIVEL MUNDIAL
La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, pues se estima que
afecta a un 3,8% de la población, incluidos un 5% de los adultos y un 5,7% de los
adultos mayores de 60 años. A escala mundial, aproximadamente 280 millones de
personas tienen depresión, la depresión es distinta de las variaciones habituales del
estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida
cotidiana. Este trastorno generalmente comienza en edades tempranas, reduce
sustancialmente el funcionamiento de las personas, es un padecimiento recurrente
y tiene importantes costos económicos y sociales, puede convertirse en un
problema de salud serio, especialmente cuando es recurrente y de intensidad
moderada a grave. Puede causar gran sufrimiento a la persona afectada y alterar
sus actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos, puede
llevar al suicidio. Cada año se suicidan más de 700 000 personas. El suicidio es la
cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.

El número total de personas que tienen depresión en el mundo es de 322 millones.


Casi la mitad de estas personas viven en la Región de Asia Sudoriental y en la
Región del Pacífico Occidental, lo que refleja las poblaciones relativamente más
grandes de esas dos regiones (que incluyen India y China, por ejemplo). El número
total estimado de personas con depresión aumentó en 18,4% entre el 2005 y el
2015, lo que refleja el crecimiento general de la población mundial, así como un
aumento proporcional de los grupos etarios
La científica Yueqin Huang es coautora del primer estudio a nivel nacional sobre la

prevalencia de enfermedades mentales en China, investigación de campo que llevó


a cabo dentro de dos años, revelando que alrededor de un 16,6 % de los chinos en
edad adulta, unos 230 millones de personas, han experimentado algún tipo de
trastorno a lo largo de su vida, una cifra considerablemente mayor a la de anteriores
encuestas. Si bien el porcentaje de enfermedades mentales graves se ha mantenido
prácticamente invariable en este período, afectando a entre 0.5% y 1% de la
población, son los trastornos como la ansiedad y la depresión los que más han
contribuido a este aumento. "El cambio del estilo de vida de los chinos ha tenido
impactos emocionales. Ahora la gente tiene más presión que antes, muchos tienen
que trabajar por la noche, y eso influye en su estado de ánimo", afirma Yueqin
Huang, directora del departamento de psiquiatría del Instituto de Salud Mental de la
Universidad de Pekín. Solo Corea del Sur tiene una tasa de suicidios más alta que
la de Japón, según la Organización Mundial de la Salud, de 26,9 muertes por cada
100.000 habitantes en 2017, comparada con las 18,5 muertes en Japón y las 3,2 en
Filipinas. También es una de las principales causas de muertes en Japón.
Así como el estrés causado por las culturas de trabajo intenso de los países de Asia
Oriental, los expertos dicen que muchas partes de la región tienen un estigma contra
buscar tratamiento para la depresión u otras intervenciones que podrían ayudar a
reducir la tasa de suicidios. Investigaciones muestran que el suicidio puede llegar a
ser contagioso, puede la muerte de una persona o múltiples contribuye al aumento
de comportamientos suicidas entre otros, especialmente entre aquellos que ya
tienen pensamientos suicidas o tienen un factor de riesgo conocido para el suicidio.

Alrededor de once personas de cada 100.000 mueren al año por suicidio en África,
una cifra superior al promedio mundial de nueve de cada 100.000 personas, indicó
la OMS en un comunicado. Esa situación se debe, en parte, a la insuficiente acción
para abordar y prevenir los factores de riesgo, incluidas las afecciones de salud
mental que actualmente afectan a 116 millones de personas, frente a los 53 millones
de 1990. En África, la inversión insuficiente de los gobiernos es el mayor desafío
para la prestación adecuada de servicios de salud mental. Debido a esa baja
inversión, el continente cuenta con un psiquiatra por cada 500.000 habitantes, cien
veces menos de lo recomendado por la OMS.
2.12 NIVELES DE DEPRESIÓN
Desde hace años se han elaborado numerosas clasificaciones de los niveles de
depresión, sin embargo a partir de la teoría cognitiva y el Inventario de Depresión
de Beck, Ward, Mendelson, Mock y Erbaugh (1961), sólo se enfatiza en la
clasificación de la depresión mínima, leve, moderada o grave, la cual es descrita por
Zarragoitia (2010) y complementada por con información presentada por Castañeda
et al. (2010):

 Depresión mínima: Se caracteriza por la presencia poco significativa y/o


intermitente de algunos de los síntomas citados en el apartado anterior como
tristeza, disminución o dificultad de concentración y atención, es difícil
diferenciar la depresión con la emoción de tristeza dado que el sujeto
presenta la funcionalidad común para realizar sus actividades cotidianas,
tiene una duración menor a dos semanas.
 Depresión leve: También conocida como episodio depresivo leve, el cual se
caracteriza por la duración de tiempo aproximado de dos semanas, la
persona que padece de este tipo de depresión se enfrenta a los síntomas
citados en el apartado anterior, de los cuales al menos deben estar presentes
dos, aunque puede incluir el aumento de fatigabilidad, un sentimiento
displacentero y en ocasiones se presentan ideas suicidas momentáneas que
no llegan a concretarse, no obstante, 20 ningún síntoma es intenso, además
de presentar dificultad intermitente para realizar actividad laboral y social
alguna.
 Depresión moderada: Se le conoce como episodio depresivo moderado,
algunos de los síntomas se presentan en ocasiones en un grado intenso en
comparación al nivel depresivo leve como dolor abdominal, malestar gástrico,
insomnio, fatiga. La duración de este tipo de depresión es de al menos dos
semanas, desarreglo de los procesos de pensamiento, distorsiones
cognitivas manifestadas por medio de pensamientos negativos, ideas
suicidas, culpa, así como tener gran dificultad y retraso para desarrollar
actividades de tipo social, doméstica o laboral.
 Depresión grave o episodio depresivo grave: También se le conoce como
depresión mayor, en ocasiones comienza aguda y dramáticamente, mientras
que en otras aparece lentamente con mayor intensidad que el nivel moderado
dado que las características que pueden ser significativas son: la presencia
angustia de manera considerable, la pérdida de autoestima, falta de
concentración, sentimiento de inutilidad o culpa, incluso riesgo suicida.
Asimismo, hay síntomas somáticos que están presentes como la agitación o
retardo psicomotor, dolor físico, sensación de malestar, problemas
digestivos, falta de apetito, insomnio, tiene una duración aproximada de al
menos de dos semanas o menor de dos semanas, el individuo no es capaz
de continuar con sus actividades, solo en un grado limitado.

2.13 SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN


La sintomatología tiene importancia en términos de distorsiones cognitivas,
continuos sentimientos de desesperanza, pérdida de interés y significado del mundo
o cosas que son de importancia, existe una visión negativa del futuro puesto que
una persona depresiva anticipa, predice o procura las dificultades inciertas que se
hacen presentes y duran un tiempo indefinido, es decir, que las situaciones para
una persona que padece depresión las percibe como interminables (Fernández,
2011; Sánchez et al. 2008).
Por otra parte, las ideas negativas predominan en el pensamiento de una persona
deprimida, las cuales dan paso a interpretaciones erróneas y distorsionadas de la
realidad, dando como resultado una organización cognitiva ineficiente para adecuar
información contradictoria (Díaz y Sanz, 2015). Es por ello que una persona
depresiva sobrevalora esos sucesos, los cuales establece como negativos
considerándolos totales, frecuentes e irreversibles, esto es posible observar a través
de la triada cognitiva negativa descrita por Beck, Rush, Shaw y Emery (1983), es
decir, la visión negativa del yo, del mundo y del futuro; lo que representa una
ausencia del contexto y la insistencia de devaluar la adaptación a dicha ausencia.
Se han estudiado síntomas que han caracterizado a la depresión, incluso desde
antecedentes históricos, los cuales han tenido relevancia como la ansiedad, aspecto
lúgubre, poca disposición a hablar, aislamiento en lugares oscuros o en la cama la
mayor parte del tiempo, concepción del miedo, fantasías, culpa de actos no
cometidos, desesperación y hostilidad en cuanto a la propia existencia (Haslam,
1809, citado en Calderón, 1990). Según DeGruy y Schwenk (2007), las personas
deprimidas tienen algunos rasgos clínicos y socioeconómicos, también presentan
quejas somáticas y psicosociales como:
 Cansancio
 Dolor
 Quejas, mareo o debilidad
 Trastornos del sueño
 Disfunción orgánica (náuseas o estreñimiento)
 Comorbilidad en algún sistema orgánico, así como su mala
recuperación
 Mala memoria
 Problemas de aprendizaje y atención
 Dificultad para relacionarse con personas o el alejamiento de
relaciones interpersonales

También, otros síntomas que son relevantes en para la identificación de la depresión


y el nivel de intensidad, se mencionan en dos manuales de suma importancia, es
decir, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, conocido
como D.S.M. (APA, 2014) y la Clasificación Internacional de Enfermedades o CIE
10 (OMS, 2015), los cuales se presentan a continuación:
 Mayor parte del día con estado de ánimo deprimido
 Disminución de intereses, atención, concentración y capacidad para
disfrutar actividades.
 Pérdida o aumento de apetito y peso involuntariamente
 Insomnio o hipersomnia
 Incremento o disminución de actividades psicomotoras
 Pérdida de confianza en sí mismo
 Sentimientos de inferioridad, inutilidad y culpa
 Pensamientos y/o actos suicidas
 Trastornos de sueño

No obstante, según la OMS (2017) dentro de la sintomatología depresiva, existe


una mayor presencia de depresión en mujeres que en hombres como la causa más
importante dentro de la morbilidad femenina dentro de países de ingresos altos, al
igual que dentro de países bajos. Asimismo, Harkness et al. (2012, citados en
Vázquez, 2013) enfatizan que la prevalencia en el sexo femenino es más frecuente
en la etapa media de vida, a causa de experimentar eventos significativos más
severos y no graves, independientes y dependientes, antes del inicio de la depresión
que los hombres.
Existe un amplio grupo de factores de riesgo identificados para la depresión, son
factores personales, cognitivos, sociales, familiares y genéticos, cuya presencia
puede aumentar el riesgo de padecer una depresión aunque se desconoce el peso
de cada uno de ellos en relación a las circunstancias y al momento de la vida en
que se desarrollan. Estos factores son posibles clasificarlos de la siguiente manera:
 Antecedentes personales y/o familiares de depresión.
 Acontecimientos vitales adversos: Pérdida de empleo, soledad y
divorcio.
 Historia de abusos sexuales.
 Problemas económicos.
 Enfermedades crónicas que causan dolor y/o discapacidad.
 Abuso de sustancias (alcohol, drogas, psicofármacos…).
 Factores genéticos.
 Haber dado a luz recientemente.

Esto sin mencionar los factores de riesgo en personas que sufren una depresión
mayor tienen un mayor riesgo de suicidio que el resto de la población, en especial
cuando se acompañan de algún factor de riesgo como se refiere a continuación:
 Antecedentes de intentos de suicidio previ.os y suicidio en la familia.
 Padecer otros trastornos psiquiátricos.
 Aislamiento social (vivir sólo, estar soltero, desempleado, falta de apoyo
familiar).
 Impulsividad.
 Desesperanza.
 Eventos vitales tempranos traumáticos.
 Estrés vital.
 Bajo apoyo social-pareja, separación.
 Sexo masculino, edad avanzada.
 Presencia de enfermedades físicas, en especial en el anciano.
 Abuso-dependencia de alcohol u otras drogas

Las causas de la depresión pueden ser genéticas, ambientales y temperamentales,


y a su vez existen factores de riesgo de la depresión. La depresión es el doble de
frecuente en el sexo femenino que en el masculino. A pesar de esta llamativa
diferencia epidemiológica, hay pocas diferencias en la expresión de los síntomas de
la depresión entre hombres y mujeres. La respuesta al tratamiento de la depresión
es similar y las consecuencias sobre el funcionamiento de la persona, también.
Como hemos visto, la depresión puede heredarse. Por tanto, las personas con
familiares con depresión tienen más riesgo de sufrir depresión, cuantos más
familiares enfermos de depresión y de distintas ramas familiares, más carga
genética de depresión. Determinadas situaciones socioculturales también influyen
en el riesgo de desarrollar depresión. Tener una escasa red de apoyo social, ser
divorciado, separado o viudo son predisponentes a padecer depresión. El bajo nivel
socioeconómico se relaciona con depresiones leves, pero no predispone a
episodios depresivos graves. La presencia reciente de un acontecimiento vital
estresante multiplica por seis el riesgo de desarrollar depresión.
Otro factor de riesgo muy importante a tener en cuenta es el antecedente personal
de otro trastorno psiquiátrico. Enfermedades como la fobia social, el TDAH, la
ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno límite de
personalidad o el consumo de sustancias, sobre todo consumo de alcohol, pueden
evolucionar hacia episodios depresivos. Además, en estos casos, la depresión tiene
tendencia a ser refractaria a los tratamientos. La depresión puede enmascarar los
trastornos subyacentes y retrasar el diagnóstico correcto. En muchos casos, el
tratamiento de la enfermedad subyacente logra mejorar los síntomas depresivos
refractarios a los tratamientos antidepresivos convencionales.

2.14 MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


Medidas internacionales. Los organismos internacionales que dictan los
lineamientos en materia de salud, Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH)
y la Organización Mundial para la Salud (OMS), dirigen sus políticas hacia
adolescentes y jóvenes en situación vulnerable (Pereira, 2011), donde involucran a
la familia, instituciones religiosas y educativas en las acciones de carácter
preventivo, considerando las relaciones familiares como prioridad (Barcelata, 2015).
Cabe mencionar que dichas acciones tendrán mejores resultados siempre y cuando
se haga una detección temprana (Paniagua, 2006).
Medidas nacionales. Desafortunadamente en esta materia México se encuentra
en desventaja, puesto que apenas el 30% de los centros de atención primaria tienen
las herramientas para dar atención a la salud mental de los jóvenes (Pereira, 2011).
En este sentido, valdría la pena hacer una revisión de qué políticas tienen
proyectadas los organismos procuradores de este tipo de atención y de qué forma
se pueden concretar las medidas que dictan los organismos internacionales hacia
todos los países inscritos en estas. 20 En los centros de atención primaria que sí
pueden asumir esta tarea, el foco de atención está dirigido hacia las relaciones
familiares, donde debe favorecer la comunicación, con padres más receptivos,
establecer límites y consecuencias adecuados, estimular al adolescente a asumir
retos de acuerdo con su edad (Barcelata, 2015). Este tipo de intervención debe
asumirse como una tarea continua, en todas las actividades de los jóvenes, puesto
que determinarán su formación (Comellas, 2015). También es importante establecer
un programa de detección temprana de conductas disruptivas, como lo revela un
estudio realizado a jóvenes de entre 12 y 16 años en Cantabria (Paniagua, 2006),
donde se les aplicaron cuestionarios basados en la valoración de la Asociación
Médica Americana y la Asociación Americana de Psiquiatría. Dicho estudio reveló
que aproximadamente 4% de la población (hombres) presentaban problemas de
aprendizaje, mientras que 8% y 10% (mujeres) tenían problemas alimentarios y de
depresión; así como 8.4% mostró señales de conductas agresivas. Observándose
que estas manifestaciones están asociadas al entorno social, familiar y a los hábitos
de vida (idem, 2006). Es importante precisar que no es una tarea fácil, puesto que
los profesionales que se encargan de brindar atención a jóvenes en situación
vulnerable están expuestos al rechazo y resistencia de estos adolescentes e incluso
de la misma familia (Estefanía, 2009); por lo que el trabajo debe involucrar a otras
instituciones, como los colegios que pueden trabajar de manera coordinada (Noro,
2003). Por lo tanto, en la medida de que todos aquellos que trabajan y se encargan
de la formación de los adolescentes posean la habilidad para la detección temprana
de los problemas ya expuestos, implementen las medidas de intervención y
prevención con la colaboración de las instituciones especializadas y den
seguimiento junto con las familias de estos, estarán contribuyendo a mejorar el
futuro de las sociedades.
Aunque hay tratamientos conocidos y eficaces contra los trastornos mentales, más
del 75% de las personas afectadas en los países de ingresos bajos y medianos no
recibe tratamiento alguno. Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran
la falta de recursos y de proveedores de atención de salud capacitados, además de
la estigmatización asociada a los trastornos mentales. En muchos países, no hay,
o hay muy poco, apoyo disponible para las personas con trastornos de salud mental.
Incluso en los países de ingresos altos, casi el 50% de las personas con depresión
no reciben tratamiento. En promedio, sólo el 3% de los presupuestos de salud de
los países se invierte en salud mental, variando de menos del 1% en los países de
bajos ingresos al 5% en los países de altos ingresos.
La falta de acción es costosa. Según un estudio dirigido por la OMS, que calculó los
costos de tratamiento y los resultados de salud en 36 países de ingresos bajos,
medios y altos durante los 15 años que van de 2016 a 2030, bajos niveles de
reconocimiento y acceso a la atención de la depresión y otros trastornos mentales
comunes, como la ansiedad, resultan en una pérdida económica global de un billón
de dólares cada año. Las pérdidas son incurridas por los hogares, los empleadores
y los gobiernos. Los hogares pierden financieramente cuando la gente no puede
trabajar. Los empleadores sufren cuando los empleados se vuelven menos
productivos y son incapaces de trabajar. Los gobiernos tienen que pagar mayores
gastos de salud y bienestar.
La OMS ha identificado fuertes vínculos entre la depresión y otros trastornos y
enfermedades no transmisibles. La depresión aumenta el riesgo de trastornos por
uso de sustancias y enfermedades como la diabetes y las enfermedades del
corazón; lo contrario también es cierto, lo que significa que las personas con estas
otras condiciones tienen un mayor riesgo de depresión.

2.15 CONTEXTOS QUE INCLUYEN


2.2.1. Contexto familiar. Alrededor del 40% no vive en una familia integrada, el 22%
vive en familias monoparentales, el 24% de los hogares pertenecen a familias
numerosas. Este cambio en la estructura familiar obedece a situaciones de
migración, por crisis económica y pobres expectativas de desarrollo (Pereira, 2011).
17 No existe un único tipo de familia, estas son diversas y compuestas por diferentes
miembros. También hay que señalar que no todas cumplen con la función social
que se espera, es decir, como responsables con sus hijos, en cuanto a su desarrollo,
derechos y responsables de sus obligaciones como futuros ciudadanos (Noro,
2003). Ante tal diversidad de familias es proporcional al número de problemas que
se desarrollan en estas. En este sentido Barcelata (2015), hace referencia al “ciclo
sintomático” en el que las relaciones familiares se van deteriorando y ninguno de
los miembros de la familia rompe con esa descomposición. Señala que los
problemas y los síntomas no vienen de un solo miembro de esta, sino que es fruto
de patrones que se repiten y en donde nadie interviene para sanar las relaciones.
Empero, este mismo autor hace referencia a un estudio (Allen, McElhaney,
Kuperminc y Jodl , 2004) donde se concluyó que los adolescentes presentan
diferencias en el apego hacia su madre, mostrando que cuando el clima familiar es
confuso este apego se ve debilitado, mientras que cuando perciben que hay una
intención de apoyarlos, el apego se ve fortalecido (Barcelata, 2015). Es por ello que
expone a la familia como un ente con el potencial suficiente para encausar hacia el
crecimiento la interacción hacia sus hijos, lo que trae como consecuencia una
mejora en las relaciones y en la propia percepción que tienen de sí mismos. Es
importante mencionar que, así como hay diversidad de familias, también estas
perciben de diversa forma la implicación de encargarse de la educación de sus hijos.
Algunas otorgan poca importancia a la situación escolar de los niños (Noro, 2003),
evitando su responsabilidad en el desempeño académico de estos. Y
probablemente esta percepción sea el resultado de una situación generacional,
donde los abuelos de los alumnos tampoco otorgaron la importancia que merece el
centro escolar. También las conductas de exigencia extrema, de vigilancia y
sobreprotección representan un problema para el desarrollo del niño (Idem, 2003).
En las escuelas hay diversidad de padres y madres de familia que Noro (2003), las
ha clasificado como sigue: padres obsesivos, aquellos que ejercen un control
excesivo; padres sobreprotectores, con la defensa a ultranza de su hijo; padres
despreocupados, simplemente no se mete; padres sobreocupados, donde lo dejan
a su suerte; padres inexpertos, no saben cómo intervenir ni qué hacer; padres
ausentes, pueden ya no estar físicamente o en la 18 actitud lo demuestran, padres
responsables, ven a la escuela como una aliada para trabajar juntos.
2.2.2. Contexto social. Dentro de este se considera el nivel socioeconómico,
específicamente el nivel de pobreza y marginación que provee las condiciones para
incidir en el rendimiento escolar de los alumnos. Esto incluye aquellos hogares en
situación vulnerable, es decir, indígenas, personas con alguna discapacidad,
población rural e idioma autóctono (Miralles, 2010; Pereira, 2011). También se
contemplan los medios de comunicación a los que están expuestos los
adolescentes, así como las redes sociales y cualquier otro medio electrónico
(Comellas, 2015); y es aquí donde habría que preguntarse qué información es la
que están recibiendo o buscando en estos medios, qué tanto les favorece para su
desarrollo personal. Por otra parte, es preciso hacer referencia de la violencia que
se vive actualmente en el país que contribuye a que los jóvenes se sientan más
motivados para ser narcotraficantes cuando sean grandes, que continuar una
carrera universitaria. La violencia afecta a todos los actores, a quienes la ejercen, a
quienes afecta, a quienes la contemplan y a quienes la evitan (Pino, 2001). Y todos
estos actores debieran sumarse para ofrecer una sociedad diferente, con un
panorama más amplio en el que puedan actuar (Comellas, 2015) nuestros futuros
adultos bajo la idea de que con las acciones de todos se puede construir un mundo
diferente.
2.2.3. Contexto escolar con los docentes. A menudo se puede pensar que cuando
los docentes y los padres y madres de familia hablan de educación, de valores, de
formación se están refiriendo a lo mismo, cuando en realidad los conceptos que
tienen son diferentes. En ocasiones los docentes pueden estar educando hacia la
adquisición de valores, y en casa se dirigen los esfuerzos hacia hechos a corto plazo
(Pino, 2001). O bien, como menciona Saucedo (2009), los acuerdos entre docentes
y padres de familia se centran en medir el grado de responsabilidad que le
corresponde a cada uno. El hecho de tener conceptos y prioridades diferentes no
favorece al buen desempeño académico del alumno. El espacio áulico y las
estrategias implementadas por el docente deben favorecer que los alumnos
recuperen el sentido de pertenencia que se genera entre este y sus iguales
(Sánchez, 2013). Este espacio y lo que se vive en él, reviste tal importancia que,
incluso, puede convertirse en un generador de conflictos (Saucedo, 2009),
provocados por la 19 inactividad, la ignorancia y la falta de compromiso del docente
y la directiva del centro escolar. Al respecto, un estudio realizado en escuelas
secundarias, de bachillerato y nivel superior donde se pretendía investigar, a partir
de la opinión de los docentes, en qué situaciones los jóvenes presentaban actitudes
disruptivas, reveló que es precisamente en el aula donde se manifiestan de forma
marcada, específicamente en las actividades de enseñanza-aprendizaje (80)%, las
faltas de respeto (14%) y las conductas “no agresivas” (6%), observándose que en
los espacios abiertos disminuyen drásticamente (Pino, 2001). Por lo que, entonces,
los docentes requieren de una capacitación adecuada que les permita saber lidiar
con dinámicas conflictivas dentro del salón de clase. El compromiso y las
habilidades del docente pueden marcar la diferencia para hacer del aula un espacio
donde el alumno se pueda desarrollar y encontrar su sentido de pertenencia,
además de disminuir las conductas agresivas. De lo contrario, tendremos jóvenes
que no encuentran la vinculación entre lo que se les enseña y su vida diaria, así que
optan por alcanzar una calificación aprobatoria y pierden de vista el aprendizaje
significativo que se pudo extraer de ese momento áulico (Saucedo, 2009).

2.16 DEPRESIÓN EN MÉXICO


En México, 15 de cada 100 habitantes sufre depresión, y la cifra podría ser mayor
porque algunas personas jamás han sido diagnosticadas y viven hasta 15 años sin
saber que tienen esta afección, que se manifiesta por un estado anímico de
nostalgia profunda, indicó Alfonso Andrés Fernández Medina, subdirector de
Información de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la
UNAM.
En población mexicana, entre las variables psicosociales asociadas con la
depresión destacan:

a. Ser mujer (más aún si se es jefa de familia), dedicarse exclusivamente


a las labores del hogar y si se ha adquirido la responsabilidad de cuidar a algún
enfermo
b. Tener un bajo nivel socioeconómico (por la mayor exposición a las
vicisitudes de la pobreza)
c. Estar desempleado (sobre todo en los
hombres)
d. El aislamiento social
e. Tener problemas legales
f. Tener experiencias de violencia
g. Consumir sustancias adictivas
h. La migración

Factores del entorno como la violencia, la inseguridad o las crisis económicas


incrementan el riesgo de que se presente la sintomatología depresiva. Los datos de
la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) muestran que una
proporción importante de la población nacional ha estado expuesta a eventos
violentos y que éstos tienen importantes variaciones por género. Las mujeres
presentan prevalencias más elevadas de abuso sexual, violencia física por parte de
la pareja, violación, persecución y acoso. Por su parte, los hombres experimentaron
más atracos con arma y accidentes; también fueron testigos, en mayor proporción
que las mujeres, de muerte o lesiones a una persona, sufrieron más secuestros y
mataron accidentalmente a otro en un porcentaje mayor. Una proporción de estas
personas desarrolló estrés post traumático (2.3% de las mujeres y 0.5% de los
hombres) y alrededor de 20% de personas que han sufrido uno o más eventos
violentos, presentaron un cuadro de depresión.
Las constantes crisis económicas y sociales que se han vivido en México han tenido
como consecuencia que, entre las principales fuentes de preocupación cotidiana,
se encuentran las relacionadas con problemas financieros, y que términos como
“sufrimiento” y “tristeza” sean muy utilizados para dar cuenta de este tipo de
preocupaciones. En este sentido, Medina-Mora y colaboradores señalan que si bien
no hay diferencias significativas por nivel socioeconómico en la prevalencia de
trastornos depresivos, la población que vive en condiciones de pobreza presenta
una depresión más grave que aquélla que se encuentra en mejores condiciones
económicas.
De acuerdo a un estudio realizado por la Facultad de Psicología (FP), en el país
casi seis millones de niños y adolescentes entre 12 y 22 años de edad sufren
depresión, con sintomatología de irritabilidad y violencia. Otra población vulnerable
son los adultos de más de 65 años, que debido a la falta de empleo, cambio de vida
o pérdida de la pareja tienen una sensación de desesperanza.
Estudios con población adolescente muestran que, entre los trastornos más
frecuentes en esa etapa de la vida, se encuentran los depresivos; 7.8% de los
jóvenes cumplieron con los criterios diagnósticos de depresión mayor y 0.8% con
aquéllos de distimia. Estos padecimientos generan discapacidad entre los
adolescentes debido a que pueden interferir en su desarrollo y limitarlos en la toma
de decisiones importantes en su vida. Es probable que la presencia de síntomas
depresivos se relacione con el maltrato, la falta de oportunidades para realizar sus
aspiraciones y la violencia del entorno en que viven, entre otros factores
Los principales factores de riesgo para DPP son: ansiedad prenatal, escaso apoyo
social, eventos estresantes recientes, experiencias traumáticas, baja autoestima,
conflictos de pareja, factores obstétricos, nivel socioeconómico, escolaridad y
antecedentes familiares de depresión. Es primordial enfatizar que la DPP debe ser
tratada con intervenciones psicológicas, farmacológicas, o con ambas. Estos
tratamientos han sido satisfactoriamente evaluados en esta población. La
prevención de DPP durante el embarazo muestra resultados alentadores. En
México, hay evidencia de que una intervención psicoeducativa grupal reduce la
incidencia de DPP.
Los avances en el conocimiento sobre la depresión no dejan duda respecto al
tremendo impacto que ésta tiene en la calidad de vida de la población. Pese a ello,
una gran mayoría de los individuos no acude a tratamiento, lo que conlleva a un
incremento en la discapacidad y en el impacto económico y social.
En México, menos de 20% de quienes presentan un trastorno afectivo buscan algún
tipo de ayuda, y se estima que quienes lo hacen tardan hasta 14 años en llegar a
un tratamiento especializado. En este sentido, México es una de las naciones que
muestra mayor retraso en la búsqueda de atención. Aunado a lo anterior, cuando
los pacientes acceden a los servicios de salud, solamente 50% de ellos reciben
algún tipo de tratamiento mínimo adecuado, es decir, de por lo menos cuatro
sesiones de psicoterapia y, en el caso de prescripción de psicotrópicos, al menos
dos visitas con el médico o psiquiatra y tratamiento con los fármacos por algún
periodo
Diversos factores se asocian con la reducida solicitud de ayuda, tales como el
estigma, los horarios de atención poco convenientes, las largas listas de espera
para obtener una cita, el diferimiento de las consultas, el hecho de no contar con
alguien que cuide a los hijos mientras se asiste a consulta, el desconocimiento del
tratamiento o las dificultades para el trasladarse al servicio, entre otros. Un factor
más tiene que ver con la falta de coincidencia entre las necesidades sentidas de la
población y el tipo de asistencia que se ofrece; es decir, mientras la población suele
definir y expresar las necesidades en términos de problemas cotidianos que tienen
como consecuencia la presencia de estrés o tristeza (laborales, económicos, con la
pareja, la familia, etc.), lo que ameritaría consejo, entendimiento o empatía, la
atención de los servicios está basada en realizar diagnósticos psiquiátricos y dirige
el tratamiento hacia los trastornos detectados. Esta falta de coincidencia en la
manera de vivir y entender la enfermedad también dificulta que la población acuda
y permanezca en los servicios.

2.17 DEPRESIÓN EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA


La depresión fue uno de los padecimientos más comunes durante el año 2020, el
cual si no es atendido con anticipacion puede desencadenar en otros trastornos e
incluso intentos de suicidio. Al respecto, el Centro de Atención y Prevención
Psicológica (Cappsi) brindó mil 348 consultas a personas con este trastorno dentro
de los distintos grupos etarios.
Así mismo el programa de la Línea de Atención en Crisis coordinado por el Instituto
Chihuahuense de Salud Mental (ICHISAM), se encuentra activo los 365 días del
año, las 24 horas. Con el propósito de ofrecer atención psicológica vía telefónica en
situaciones de crisis buscando a través de intervenciones psicológicas breves que
la persona que solicita la atención recupere su estabilidad emocional.
Mediante el trabajo conjunto con escuelas del municipio se logró la aplicación de
seis mil 415 tamizajes en el alumnado de nivel preparatoria y secundaria, en busca
de fortalecer las emociones y habilidades para la vida. El fortalecimiento de la salud
mental de los ciudadanos es primordial para el Gobierno municipal de Chihuahua;
por ello, las acciones de atención y prevención continúan mediante plataformas
digitales, con material gráfico en las cuales se brinda información para fomentar
prácticas saludables que se pueden traducir en la salud mental de las personas.
En el Instituto Chihuahuense de Salud Mental se llevó a cabo el análisis estadístico
correspondiente a través del departamento de Salud Pública, Área de Investigación.
Todas las tasas de suicidio presentadas por sexo, edad quinquenal y municipio se
estimaron por cada 100,000 habitantes, con base a las proyecciones poblacionales
establecidas por el Consejo Nacional de Población.
Las variables categóricas como la edad quinquenal, el sexo, el estado civil, la
ocupación, el método y lugar de consumación se presentan en proporciones.
Mientras que, la edad cronológica se presenta numéricamente en mediana y rango
intercuartil, debido a que no presentó una distribución normal (p<0.001) a través de
la prueba Kolmogorov-Smirnov.
De enero a septiembre de 2020 se han registrado 337 suicidios consumados que
representan una tasa de 8.95 por cada 100,000 habitantes en el Estado de
Chihuahua. Del total de suicidios, 288 han sido en hombres y 49 en mujeres, que
corresponde a una tasa de 15.4 y 2.6 respectivamente; Siendo estas cifras
superiores a lo reportado en 2019, donde se registraron de enero a septiembre 280
suicidios consumados que, representó una tasa de 7.4. En los últimos 10 años,
agosto 2020 ha sido el mes donde más suicidios se han registrado.

2.2 Teorías
“En el mundo, las discapacidades psicosociales constituyen un serio problemade
salud publica con un alto costo social, que afecta a las personas sin distincion
deedad,sexo, nivel socio-economico y cultural. Las evidencias mundiales dan
cuenta que no hay salud sin salud mental” La Organización Mundial de la Salud, en
su plan de acción sobre salud mental, ha establecido que de las 10 enfermedades
más frecuentes, la depresión es la principal enfermedad discapacitante a nivel
mundial.
En el Estado de Chihuahua, la Ley de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes,
hace énfasis en la protección integral, teniendo
como propósito garantizar su desarrollo pleno
con una formación física, mental, emocional y
social, preferentemente en el seno de una
familia. Asimismo establece que conforme a su
derecho de salud, se asegure de disfrutar de
salud biopsicosocial, así como de servicios
médicos necesarios para la prevención,
tratamiento, atención y rehabilitación de
enfermedades y discapacidades físicas o
mentales, de acuerdo con las bases y
modalidades que establecen las disposiciones
jurídicas de la materia.
Según el boletín informativo del Instituto
Chihuahuense de Salud mental se determinó
que el coeficiente de chi-cuadrado para
identificar las diferencias entre las proporciones
de suicidio por mes. Se aplicó la prueba T para
muestras independientes de varianza
heterogénea para analizar (establecer) las
diferencias entre las edades y el sexo de las
personas. Se utilizó el estadístico de chi-
cuadrado para identificar la diferencia entre las
proporciones de suicidio por mes. Todas las
pruebas se realizaron a un nivel de confianza
del 95%, proporcionando de tal manera
diversas estadísticas, tal como la tabla 1.

III. METODOLOGÍA APLICADA

3.1 Marco Conceptual

1. Depresión: Estado de decaimiento, tristeza, inseguridad y pesimismo,


acompañado a veces de ansiedad, irritabilidad y deseos de muerte
2. Trastorno mental: Alteración clínicamente significativa de la cognición, la
regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo.
3. Crónico: Identificación de la enfermedad de un paciente, o determinación de
su estado de salud, que hace un médico basándose en la observación de los
síntomas que presenta
4. Problemas: Conjunto de hechos, acontecimientos o ideas, que constituyen
una dificultad, una contradicción o un asunto de solución desconocida
5. Diagnóstico: Identificación de la enfermedad de un paciente, o
determinación de su estado de salud, que hace un médico basándose en la
observación de los síntomas que presenta
6. Síntomas: Alteración orgánica o funcional con la que se manifiesta una
enfermedad y que, en ocasiones, permite conocer su naturaleza
7. Problema social: Asunto o tema que actúa como contratiempo e influye en
muchos ciudadanos dentro de una sociedad.
8. Salud: Condición del organismo de los seres vivos, o de alguna de sus
partes, en que su vida se desarrolla y funciona normalmente
9. Psicológico: Se considera todo lo relativo a la manera de pensar, sentir y
comportarse de un individuo o de un grupo de personas
10. Suicidio: Acto de suicidarse o quitarse la vida voluntariamente

3.2 Marco Metodologico


De acuerdo a la integración del tema, podemos indicar que nuestro tema contiene
como tipo de investigación según su alcance como básica que tiene como propósito
central cual es enriquecer el conocimiento que se tiene sobre el fenómeno sin fines
de lucro, el objeto o la situación estudiada cual es “La depresión en el Estado de
Chihuahua”, como al igual determinamos el tipo de investigación según el nivel de
conocimiento localizado y determinamos como respuesta concreta que es
descriptiva la cual tiene como definición “Exhibe el conocimiento de la realidad tal
como se presenta en una situación de espacio y de tiempo dado, describe el
fenómeno sin introducir modificaciones: tal cual, (Es Observacional, Exploratoria,
“No experimental”, Formulativa, etc)”. Hablando técnicamente sobre sus
modalidades de investigación nos encontramos con la idea de que este se
selecciona como documental y de campo del cual se alimenta del tipo de
información ordenada a partir de la búsqueda y consultoría de documentos, esto
hablando por la investigación documental pero hablando por la investigación de
campo lo definimos como la recabación de la información a partir del análisis directo
del entorno y de la realidad circundante y en la cual determinaremos a una muestra
aleatoriamente en la cual se les aplicará de modo aleatorio, es decir, significa
“Elegida al azar a cualquier miembro de la población, tiene las mismas posibilidades
de ser seleccionado” (Pimienta J.,De la orden, A.,Estrada, R. 2019. Página 59). La
técnica a la cual practicaremos en el transcurso del desarrollo de la investigación
será la encuesta la cual “Consiste en la elaboración de un cuestionario compuesto
por un conjunto de preguntas estandarizadas” (Pimienta J.,De la orden, A.,Estrada,
R. 2019. Página 61).
Por último, el método de investigación será el comparativo el cual “Consiste en la
identificación de dos o más fenómenos de estudio similares, con la finalidad de
estudiar sus vinculas, semejanzas o diferencias para así poder plantear respuestas
o soluciones a problemas futuros” (Pimienta J.,De la orden, A.,Estrada, R. 2019.
Página 33) y su modelo a seguir será el cualitativo “Este tipo de enfoque se apoya
en la recolección y resumen de datos cualitativos por medio de actividades de
campo, como la realización de entrevistas, así como la observación (Pimienta J.,De
la orden, A.,Estrada, R. 2019. Página 33).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 https://chihuahua.gob.mx/contenidos/atiende-secretaria-de-salud-casos-de-
depresion-en-
chihuahua#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20Direcci%C3%
B3n,a%2065%20a%C3%B1os%20de%20edad.
 https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/la-depresion-en-la-vejez-y-la-
importancia-de-su-prevencion?idiom=es
 https://diario.mx/estado/2020-un-ano-de-mucha-depresion-en-chihuahua-
20210114-1751686.html
 http://www.ssch.gob.mx/tmp/BoletinF.pdf
 https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-depresion/causas-
factores-riesgo-enfermedad
 http://www.congresochihuahua2.gob.mx/biblioteca/dictamenes/archivosDict
amenes/8046.pdf
 https://dem.colmex.mx/Inicio
 https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=
13102:depression-lets-talk-says-who-as-depression-tops-list-of-causes-of-
ill-health&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
 https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_455.html#:~:text=En%20
M%C3%A9xico%2C%2015%20de%20cada,Andr%C3%A9s%20Fern%C3%
A1ndez%20Medina%2C%20subdirector%20de
 https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7190/9349
 https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-
spa.pdf
 https://cnnespanol.cnn.com/2018/11/06/japon-tiene-la-tasa-de-suicidio-mas-
alta-en-30-anos-entre-jovenes/
 https://www.swissinfo.ch/spa/%C3%A1frica-salud-mental_oms--
%C3%A1frica--la-regi%C3%B3n-con-la-tasa-m%C3%A1s-alta-de-muertes-
por-suicidio-del-
mundo/47959162#:~:text=%C3%81frica%20alberga%20seis%20de%20los,
o%20la%20sobredosis%20de%20medicamentos.
 https://gestion.pe/mundo/internacional/desarrollismo-dispara-depresion-
ansiedad-chinos-262088-noticia/
 https://www.menteamente.com/causas-de-la-depresion
 http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/98730/TESIS%20-
%20%E2%80%9CDEPRESI%C3%93N%20Y%20FUNCIONAMIENTO%20
FAMILIAR%20EN%20J%C3%93VENES%20UNIVERSITARIOS%E2%80%
9D%20-
%20JAQUELINE%20DIAZ%20ENRIQUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/98730/TESIS%20-
%20%E2%80%9CDEPRESI%C3%93N%20Y%20FUNCIONAMIENTO%20
FAMILIAR%20EN%20J%C3%93VENES%20UNIVERSITARIOS%E2%80%
9D%20-
%20JAQUELINE%20DIAZ%20ENRIQUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte