Está en la página 1de 34

Convivir con

Depresió n
La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste,
melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. La mayoría de
nosotros
se siente de esta manera de vez en cuando durante períodos
cortos.

José María Olayo


La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual
los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren
con la vida diaria durante un período de algunas semanas o más.

José María Olayo


Los síntomas de depresión abarcan:

- Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.

- Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.

- Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.

- Cansancio y falta de energía.

- Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa.

- Dificultad para concentrarse.

- Movimientos lentos o rápidos.

- Inactividad y retraimiento de las actividades usuales.

- Sentimientos de desesperanza y abandono.

- Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio.

- Pérdida de placer en actividades que suelen hacerlo feliz, incluso la actividad sexual.
Tipos principales de depresión:

- Depresión mayor.

Sucede cundo los sentimientos de tristeza, pérdida,


ira o frustración interfieren con la vida diaria por
semanas, o períodos más largos de tiempo.

- Trastorno depresivo persistente.

Se trata de un estado de ánimo depresivo que dura


2 años. A lo largo de ese período de tiempo, puede
tener momentos de depresión mayor junto con
épocas en las que los síntomas son menos graves.
Otras formas comunes de depresión:

- Depresión posparto. Muchas mujeres se sienten algo deprimidas después de tener


un bebé, pero la verdadera depresión posparto es más intensa e incluye los
síntomas de la depresión mayor.

- Trastorno disfórico premenstrual (TDP). Síntomas depresivos que ocurren una


semana antes de la menstruación y desaparecen después de menstruar.

- Trastorno afectivo estacional (TAE). Ocurre con mayor frecuencia durante las
estaciones de otoño e invierno y desaparece durante la primavera y el verano,
muy probablemente debido a la falta de luz solar.

- Depresión mayor con características psicóticas. Sucede cuando una persona


padece de depresión con una falta de contacto con la realidad (psicosis).

El trastorno bipolar sucede cuando la depresión se alterna con manía (conocido


previamente como maniacodepresión). La depresión es uno de los síntomas del
trastorno bipolar, pero este es un tipo de enfermedad mental distinto.
Causas

La depresión a menudo se transmite de padres a hijos; esto puede deberse a


los genes, comportamientos aprendidos en el hogar o a su entorno. La
depresión puede ser desencadenada por un hecho estresante o infeliz en la
vida. Frecuentemente se trata de una combinación de estos factores.

Muchos factores pueden causar depresión, como:

- Alcoholismo o drogadicción
- Afecciones como cáncer o dolor (crónico) a largo plazo.
- Situaciones o hechos estresantes en la vida como pérdida de trabajo,
divorcio o fallecimiento de un cónyuge u otro miembro de la familia.
- Aislamiento social (una causa común de depresión en adultos
mayores).

José María Olayo olayo.blogspot.com


Entre 2005 y 2015, la depresión aumentó un 18,4 por ciento en
todo el mundo, siendo las principales víctimas las mujeres
menores de 29 años o mayores de 55.

Organización Mundial de la Salud (OMS)


La prevalencia global de los trastornos depresivos es el doble en las
mujeres que en los varones. La OMS estima que el 26 por ciento de
las mujeres presentará un Episodio Depresivo Mayor a lo
largo de su vida, frente al 12 por ciento de los hombres.
http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-prevalencia-los-trastornos-mentales-factores-13086324

En nuestro país, según el estudio ESEMeD, la prevalencia de la depresión


a lo largo de la vida es de entre un 5 y un 7,5 por ciento en los varones,
y de entre un 13 y un 16 por ciento en las mujeres.
Ser mujer es el segundo factor de riesgo para sufrir depresión,
por detrás de los antecedentes familiares.
Con estos datos, los especialistas creen que sería
necesario un abordaje desde el punto de vista del
género en una enfermedad como la depresión.

Según el profesor Jerónimo Saiz, jefe de Servicio de


Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid,
CIBERSAM, y patrono de honor de la Fundación
Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM),
“cualquier enfermedad debería manejarse así.
La depresión es tan frecuente que el abordaje
más habitual es inicialmente en la Atención
Dr. Jerónimo Saiz Ruiz
Primaria de salud”.
Para el Dr. Miquel Roca, coordinador de la Unidad
de Psiquiatría del Hospital Juan March de Mallorca
y Profesor Titular de Psiquiatría en la Universidad
de las Islas Baleares, “se deberían tener en cuenta
todos los factores involucrados y ser muy
conscientes
de este mayor riesgo de que se presente la
enfermedad en mujeres, además de valorar
específicamente algunas situaciones (menarquia,
parto, postparto, menopausia) donde se producen
cambios hormonales, psicológicos y sociales muy
relevantes de manera simultánea”.
Dr. Miquel Roca
Según el Dr. Vicente Gasull, coordinador del
Grupo de Salud Mental de SEMERGEN, “con la
terapia personalizada se espera lograr una
respuesta más rápida y efectiva, logrando la
remisión del proceso depresivo y la recuperación
plena de la funcionalidad del paciente. Todo ello
redundará en una mejora de la calidad de vida
del paciente y de su familia, en una menor
probabilidad de recaída o recurrencia y
en que el proceso no se cronifique”.

Dr. Vicente Gasull


La principal puerta de entrada para el diagnóstico
y el tratamiento de la depresión sigue siendo la
AP, donde se estima que “uno de cada cinco
pacientes padece síntomas depresivos,
representando aproximadamente el 14 por
ciento de las consultas. La mayor incidencia
de depresión en la mujer se presenta entre
los 25 y 45 años. La depresión en la mujer
suele manifestarse, con mayor frecuencia,
con síntomas somáticos”, según el Dr. Gasull.
Dr. Vicente Gasull
Por otro lado, los trastornos psiquiátricos que
con mayor frecuencia aparecen asociados a la
depresión en la mujer son los trastornos de
ansiedad, seguidos por los somatomorfos,
trastornos por consumo de sustancias o alcohol
y trastornos de la conducta alimentaria, según
los especialistas.

Las mujeres presentan, además, tasas


significativamente mayores de trastornos
psiquiátricos comórbidos en relación a los hombres.
Día Internacional de la Mujer 2017

El lema del Día Internacional de la Mujer


2017 es: “Las mujeres en un mundo laboral en
transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”.

Para lograrlo, es fundamental, entre otras cosas,


abordar correctamente la Salud Mental de la mujer,
ya que enfermedades como la depresión, tienen
el doble de prevalencia en el género femenino
que en el masculino.
“Las alteraciones cognitivas constituyen una parte
esencial de la sintomatología de la depresión y
hasta hace pocos años era una característica que
no se tenía en cuenta entre las manifestaciones de
la enfermedad. La cognición afecta el rendimiento
laboral, académico, social, es responsable de
buena
parte de las llamadas alteraciones “funcionales”
de la enfermedad depresiva con un impacto
individual y profesional muy marcado”. Dr. Roca.

Diagnosticarlos y tratarlos adecuadamente resulta


Dr. Roca

fundamental para que el paciente alcance la


recuperación funcional, es decir, volver a
sentirse y funcionar como lo hacía antes de
padecer depresión, retomando el control de
su vida.
"Yo, que ya tengo muchos años de contar historias,
hace poco me encontré con una persona que me
decía: 'mire, doctor, yo no soy religioso pero sé
que el infierno existe, y lo sé, porque lo que yo
estoy pasando aquí es un infierno. Eso, es la
depresión". Doctor Jerónimo Saiz.

Y ese 'infierno' lo pasan muchas más personas de


las que nos podemos imaginar. En la actualidad,
se estima que una de cada seis personas en el
mundo padece, ha padecido o va a padecer
depresión. Las mujeres, añade, casi el doble que
los hombres. Esto último tiene fácil explicación:
la llamada depresión posparto es la más
frecuente
y una de las más diagnosticadas.
El enorme coste económico de esta enfermedad se
debe principalmente a la pérdida de productividad.

El 86% de los europeos que padecen depresión están


en edad de trabajar. Dentro de esta franja, el 10%
sufre un episodio depresivo al año y la duración
media de este episodio es de 36 días.
En España, antes de la crisis la depresión era
la primera razón de las bajas laborales. Con
la crisis ha pasado a ocupar el segundo lugar.

Esto, que puede resultar paradójico, se debe


a que ha aumentado el miedo a perder el puesto
de trabajo y en muchos casos el absentismo se
ha transformado en presentismo laboral.

Es decir, el enfermo se presenta a su trabajo a


pesar de no estar en condiciones de concentrarse,
tomar decisiones ni hacer las tareas que tiene
asignadas porque la enfermedad no se lo permite.
Enfermedad mal diagnosticada

La depresión no sólo es una enfermedad frecuente


y que incapacita laboralmente, además, es una
enfermedad que está poco y muchas veces
mal diagnosticada.

Según la doctora Margalida Gili, decana de la facultad


de Medicina de la Universidad de las Islas Baleares,
alrededor del 50% de los pacientes no llega a ser
tratado correctamente. Y es que, añade, la clave
del adecuado tratamiento de la depresión radica
en la detección precoz.
doctora Margalida Gili
Todos los datos que se han presentado sobre esta
patología mental y el trabajo se recogen en un
informe que tiene un claro objetivo, implicar a las
empresas y a las administraciones para que actúen
en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la
reincorporación a la vida laboral de estos enfermos.

Según Margarida Gili, en España, de momento, no


existen programas nacionales destinados a mejorar el
problema de la depresión en el entorno laboral. Uno
de los motivos, destacaba esta investigadora, es que
no se han tenido en cuenta ni se habían contabilizado
los enormes costes sobre el número de personas
afectadas, las empresas y la economía en su conjunto.
Este estudio multidisciplinar ha puesto cifras a
la evidencia. Sólo en el territorio de la UE se
pierden al año unos 92.000 millones de euros
por culpa de la depresión. Esta cifra es algo
más del 1% del PIB de la Unión Europea.

Con estos datos en la mano, los investigadores


reclaman medidas que tanto las empresas como
la administración tomen medidas concretas.

Ellos apuntan la necesidad de desarrollar un plan


para prevenir la depresión de los trabajadores,
diagnosticarla y tratarla a tiempo. Señalan, también,
la importancia de modificar la legislación laborar
para que los enfermos, una vez recuperados,
puedan reincorporarse a su puesto de trabajo
de forma paulatina y más flexible.
Un estudio sobre más de 400.000 pacientes
catalanes vincula ambas condiciones con
un peor pronóstico de la enfermedad.

Una investigación de Yolanda Ortega, médico de


familia del ICS en Salou y vocal de formación y
docencia de la Sociedad Catalana de Medicina
Familiar y Comunitaria (CAMFiC), ha concluido
que la depresión y la ansiedad aumentan en un
30% el riesgo de padecer eventos
cardiovasculares
en personas con síndrome metabólico (SM).

El trabajo se basó en el seguimiento, durante 5 años,


de 401.000 pacientes de entre 33 y 75 años, en el
ámbito de la atención primaria de Cataluña.
El estudio de estos pacientes -analizados entre
2009 y 2014- forma parte de la tesis doctoral
de Ortega, tutelada por los doctores Juan José
Cabré y José Luis Piñol, y con la colaboración
del Dr. Enric Aragonés.

El SM afecta a un 20% de las personas mayores


de 45 años en Cataluña, y se caracteriza por
agrupar varios factores de riesgo, por lo que
una misma persona puede tener presión
arterial elevada, colesterol alto, obesidad,
y exceso de triglicéridos y anomalías
del azúcar en sangre (glucemia).
En total, se registraron un 8,7% de diagnósticos de
depresión, un 16,0% de ansiedad y un 3,8% de ambos.

Un 14,5% de personas de la cohorte toman


antidepresivos y un 20,8% ansiolíticos. Al cabo
de 5 años de seguimiento, se registraron un 5,5%
de eventos cardiovasculares (ECV) en las personas
estudiadas. Estos eventos impactan en el 6,4% de
hombres y el 4,4% de mujeres; por tanto, los
hombres sufren más eventos que las mujeres.
La principal conclusión del trabajo es que
la depresión y la ansiedad influyen sobre el peor
pronóstico de los pacientes con síndrome metabólico.

Según explica Ortega, "las personas con síndrome


metabólico y alteraciones del ánimo, como una
depresión, necesitan atención y que se haga una
intervención para reducir su riesgo de sufrir un
incidente cardiovascular, como es un infarto".
Páginas relacionadas

recomendadas
http://www.elmedicointeractivo.com/articulo/sociedades/especialistas-abogan-abordaje-depresion-perspectiva-genero/20170308143754110739.ht ml
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm
La depresión o el "Trastorno Depresivo Mayor" es según la Organización Mundial de
la Salud (OMS) la principal causa de discapacidad en el mundo. Algunas estimaciones
sugieren que afectaría a cerca de 1 de cada 10 personas en América Latina.

Esta problemática compromete de manera negativa el ámbito laboral, social y familiar,


ya que muchos de quienes la padecen, no pueden desempeñarse en forma apropiada
en su vida cotidiana a causa de un fuerte deterioro de la salud.

http://www.docsalud.com/articulo/5096/en-el-mundo-depresi%C3%B3n-causa-m%C3%A1s-de-un-mill%C3%B3n-de-
muertes-anuales
Un estudio sobre más de 400.000 pacientes catalanes vincula ambas
condiciones con un peor pronóstico de la enfermedad.

http://www.jano.es/noticia-la-depresion-ansiedad-aumenta
n-un-27335
http://cadenaser.com/ser/2017/03/14/sociedad/1489502177_424948.html

También podría gustarte