Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

CURSO: MICROBIOLOGIA GENERAL

TEMA: USO DE MICROALGAS EN LA ALIMENTACION HUMANA

DOCENTE: MARIEL ALVAREZ RODRIGUEZ

ALUMNAS:

 ALVAREZ MOLINA,EVA LUZ


 CAHUANA HUANCA,LILIANA
 MAMANI VILCAHUAMAN,JHOSIRA CENAYDA
 MELON CARRILLO,YESSICA MONICA
 MUÑOZ DIAZ,ASHLY
 NAVINTA ARCE,ZENAIDA MILAGROS
 TACO VILCA,JUDITH ELIANA
 TRONCOSO ANCALLA,ANALI ROSMERY

AREQUIPA – PERU
2016

1
INDICE

Contenido
I. OBJETIVOS_________________________________________________________3
OBJETIVO GENERAL__________________________________________________________3
OBJETVOS ESPECIFICOS_______________________________________________________3
II. GENERALIDADES____________________________________________________3
III. ANTECENDENTES____________________________________________________3
IV. DESARROLLO_____________________________________________________5
1. Algas_______________________________________________________________________5
2. Macroalgas_________________________________________________________________5
3. Microalgas__________________________________________________________________5
4. Clasificación de las microalgas__________________________________________________6
5. Características_______________________________________________________________6
6. Niveles de organización________________________________________________________7
7. Estructura celular_____________________________________________________________8
8. Reproducción________________________________________________________________8
9. Ambiente para su desarrollo____________________________________________________9
10. Comunidades de microalgas___________________________________________________11
11. Producción de Microalgas_____________________________________________________12
12. Composición bioquímica de las microalgas_______________________________________16
13. Microalgas utilizadas en la investigación_________________________________________18
14. Uso de microalgas en la alimentación humana_____________________________________22
15. Microalgas funcionales para la alimentación______________________________________31
16. Ventajas ,Desventajas y Riesgos de la alimentación de microalgas_____________________41
17. Microalgas vs Macroalgas_____________________________________________________43

VI. CONCLUSIONES__________________________________________________44
VII. RECOMENDACIONES______________________________________________44
VIII. ANEXOS________________________________________________________44
IX. BIBLIOGRAFIA_______________________________________________________46

2
I. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Informar acerca del consumo de microalgas como una nueva alternativa


en la alimentación humana.

OBJETVOS ESPECIFICOS

 Dar a conocer las características, composición, medios de cultivo que


poseen las microalgas dirigidas al consumo humano.

 Brindar información acerca del uso de las microalgas en el desarrollo de


nuevos productos dirigidos al consumo humano en base a
Chlorella,Spirulina y Dunaliella.

 Resaltar la importancia de las PUFAs y pigmentos carotenoides


contenidos en las microalgas mencionadas anteriormente.

 Enterar acerca de la utilización de las microalgas en la producción de


alimentos funcionales

II. GENERALIDADES
Las microalgas son organismos unicelulares eucariotas fotosintéticos capaces
de transformar la energía luminosa en energía química con una eficiencia cuatro
veces superior a la de las plantas. Su importancia radica en su papel como
productores primarios de la cadena trófica, que las constituyen en las primeras
formadoras de materia orgánica. Por su tamaño reducido y variado (5–50 µm
en promedio) son de fácil captura y digestión por multitud de organismos que se
alimentan en forma directa del fitoplancton.

La investigación con microalgas ha alcanzado una enorme importancia debido,


fundamentalmente, a la combinación de usos que pueden tener. Se pueden utilizar
con fines energéticos, principalmente para la obtención de biodiesel aunque
también se pueden obtener otros biocombustibles como bioetanol, bioetanol,
biohidrógeno y generar calor y electricidad. Otras aplicaciones comerciales de
las microalgas buscan obtener productos de alto valor añadido con aplicaciones
en la nutrición y salud humanas, acuicultura, cosméticos y biofertilizantes.

III. ANTECENDENTES
La utilización de las microalgas como fuente de proteínas y vitaminas se remonta
probablemente a periodos anteriores a la historia escrita, es asi que en China
varias algas se usan como alimento desde el año 1000 a.C; en Japon el consumo
se conoce desde el año 274 a.C ; México el consumo del alga Spirulina data desde
el tiempo de los aztecas y algunos países de Latinoamérica se tiene por costumbre
el consumo de diversas algas

3
El estudio científico de las microalgas comenzó en 1890, cuando el microbiólogo
holandés Biejelinçk estableció cultivos puros de una microalga de agua dulce:
Chlorella vulgaris.
En 1919 Otto Warburg consiguió cultivos densos de Chlorella en el laboratorio, e
introdujo la idea de utilizar estos cultivos como una herramienta de trabajo en el
estudio de la fotosíntesis. Estos cultivos y otros de otras especies y tipos de
microalgas fueron objeto de atención por parte de numerosos investigadores,
observándose que bajo condiciones de cultivo adecuadas y, especialmente, a
intensidad de luz de saturación, eran mucho más productivos que las plantas
superiores o las células fotolitotróficas aisladas de las mismas.

El concepto de producción masiva de microalgas se llevó a cabo por primera vez


en Alemania durante la II Guerra mundial, dirigido a la producción de lípidos para
su uso como fuente de combustible. Se utilizaron las microalgas Chlorella
pirenoidosa y Nitzschia palea. Después de la II Guerra mundial comenzó a
considerarse la biomasa microalgal como un suplemento importante e, incluso,
capaz de reemplazar las proteínas animales o vegetales convencionales para
consumo directo del ganado o del hombre, acortando la ineficiente cadena
alimentaria proteica.
Así, a partir de 1948, un grupo de científicos de la Carnegie Institution de
Washington, realizaron el primer trabajo sistemático que establece los
fundamentos científicos del cultivo masivo de microalgas. El objetivo de este
proyecto era utilizar el alga verde Chlorella para la producción a gran escala de
alimentos.

Durante los años 50, el interés mundial por la búsqueda de proteínas para la
alimentación amplió los estudios a otras microalgas de agua dulce como
Scenedesmus, Coelastrum y Spirulina además de encontrar otras aplicaciones.
Oswald y colaboradores de la Universidad de California, Berkeley, sugirieron la
aplicación de cultivos masivos de microalgas para el tratamiento de aguas
residuales y producción de proteínas simultáneamente, asimismo se desarrollaron
sistemas para la producción masiva de microalgas para la bioconversión de
energía solar en metano.
En los años 60 se desarrollaron sistemas cerrados de cultivo de microalgas para
utilizar en misiones espaciales, además se hicieron las primeras pruebas utilizando
Chlorella en la dieta humana.

En la década de los 70 los trabajos de Woods Hole estimularon el desarrollo de


sistemas para el cultivo masivo de microalgas marinas, junto con importantes
investigaciones básicas.

En la década de los 80 se establecen ya numerosas industrias para la producción


de microalgas, sobre todo de Spirulina y Dunaliella. La producción de Dunaliella
fue pronto considerada como una de las más prometedoras, por su contenido en
ß-caroteno y sus propiedades terapéuticas.

En los últimos años, los desarrollos tecnológicos para la producción masiva de


microalgas han sido significativos en todo el mundo. Aunque su utilización como
fuente de proteínas es actualmente muy controvertida debido principalmente a que
los elevados costes de producción de la biomasa microalgal le impiden competir
con los alimentos tradicionales.

4
Pueden ser utilizadas en otras aplicaciones como biofertilizantes, en la purificación
de aguas residuales, como acondicionadores de suelo y como alimento en
acuicultura. Asimismo, se ha puesto de manifiesto la potencialidad de las
microalgas para la producción de gran variedad de sustancias, algunas de ellas de
elevado precio, como ácidos grasos, pigmentos, vitaminas, antibióticos, productos
farmacéuticos y otros productos químicos de interés, así como hidrógeno,
hidrocarburos y otros combustibles biológicos. En los últimos años se ha
establecido del mismo modo la idoneidad de la utilización de cultivos de microalgas
para ensayos biológicos y fisiológicos y se ha demostrado que son un medio
adecuado para ensayar los efectos de distintos agentes químicos sobre
organismos vivos.

IV. DESARROLLO

1. Algas

Al hablar de algas nos referimos a un conjunto grande y variado de los organismos


eucariotas que contienen clorofila y realizan la fotosíntesis utilizando oxígeno y
liberando el agua como donador de electrones. Además, algunas algas pueden
utilizar el H para la fotosíntesis sin la liberación de oxígeno. Muchas algas son
fotótrofas y por lo tanto requieren de luz para su crecimiento.
El término alga se aplicaba a todos los vegetales unicelulares (constituidos por una
sola célula), cenobiales (constituidos por varias células sin división entre sí) y
talófitos (no estructurados en raíz, tallo y hojas) que viven en aguas dulces o
marinas, y que estaban provistos de pigmentos de asimilación (euglenofíceas,
crisofíceas, pirrofíceas, xantofíceas, entre otros). En la actualidad las algas se
engloban dentro de los protistas.Las algas se clasifican en dos grupos (macroalgas
y microalgas) o según su pigmentación en tres grupos (verde, rojo y marrón),
donde se observa la presencia de diferentes tipos de polímeros de carbono como
producto de reserva, la estructura de la pared celular y el tipo de movilidad.De
igual forma, se evidencia que las algas ocupan el primer eslabón en la cadena
alimenticia en el ambiente acuático. Son productores primarios capaces de
elaborar sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas, transformando la
energía luminosa que proviene del sol en energía química (Marinas, 2004).

2. Macroalgas

Las formas de algas macroscópicas se fijan a una superficie firme y crecen en


abundancia como algas marinas en zonas intermareales y submareales, a una
profundidad de hasta 268m, según la penetración de la luz solar, también crecen
sobre rocas que se encuentran en agua dulce estancada o corriente y, por lo
general, se desprenden y flotan formando el verde de las aguas (Algas, 2004). Los
ficólogos definen a las algas como organismos fotosintéticos con Clorofila a y con
estructura de talo no diferenciada en raíces, tallo u hojas como las plantas
vasculares (Algas, 2004).Las macroalgas son empleadas como antioxidantes,
remineralizantes y en la industria cosmética (Algas, 2004). Los baños y
envolvimientos con algas se usan en reumatismo, artritis, rigidez articular, lesiones,
osteoporosis y raquitismo.

5
3. Microalgas

Son microorganismos procariotas o eucariotas, unicelulares o filamentosas muy


variados en tamaño y forma, que viven en todos los hábitats; mayormente
acuáticos, tanto en ambientes marinos como dulceacuícolas, y algunas en la tierra.
Las más abundantes se encuentran formando parte del plancton en los océanos,
estimándose que el 90% de la fotosíntesis total de la Tierra es realizada por estos
vegetales. Son consideradas el primer eslabón de la Cadena alimentaria en el
ambiente acuático. Tienen importancia ecológica y económica debido a su gran
diversidad taxonómica. Para su desarrollo requieren de CO2, nitrógeno, fósforo,
potasio, magnesio y otros nutrientes menores como metales, los cuales son
esenciales porque actúan como cofactor de enzimas esenciales de su
metabolismo.

4. Clasificación de las microalgas

Procariotas:

 Div. CYANOPHYTA (microalgas verde-azuladas)

 Anabaena sp, Lyngbya sp, Noctocs sp, Ocillatoria limosa, Ocillatoria


rubescens, Ocillatoria tenuis, Tolypothrix lanata y Spirulina.

Eucariotas:

 Div. CHLOROPHYTA (clorofitas)

 Botryococcus brauni, Chaetophora elegans, Chlamydomonas


angulosa, Chlamydomonas ehrenbergi, Chlamydomonas reinhardi,
Closteriosis sp, Chlorella sp, Coelastrum sp, Cosmarium botrytis,
Dictyosphaerium ehrenbergianum, Dunaliella, Eudorina elegans,
Pandorina morum, Pediastrum dúplex, Scenedesmus quadricauda,
Siderocelis sp, Spirogyra sp, Tetraselmis sp y Volvox aureus.

 Div. EUGLENOPHYTA (euglenofitas)

 Euglena oxyuris, Euglena viridis, Phacus pyrum y Phacus torta

 Div. DYNOPHYTA (dinoflagelados)

 Ceratium hirudinella, Gymnodinium paradoxum y Peridinium cinctum

 Div. CRYPTOPHYTA(microalgas pardas)

 Cryptomonas sp y Cryptomonas erosa

 Div. HETEROKONTO PHYTA (diatomeas, crisofitas, xantofitas y otras)

 Crisofíceas / Chrysophyta: Dinobryon divergens.


6
 Diatomeas / Diatoms: Asterionella Formosa, Diatoma hiemale,
Fragilaria crotonensis, Gomphonema sp, Melosira varians, Navícula
sp y Nitzschia sp.
 Xantofíceas / Xantophyta: Tribonema sp.

5. Características

- Conjunto heterogéneo de organismos microscópicos fotosintéticos.


- Su tamaño varía desde menos de 1 µm hasta varios cm.
- Organismos primitivos estructuralmente poco complejos.
- Grupo muy diverso (> 29000 especies).
- Ubicuas, muchas veces desapercibidas salvo cuando floraciones.
- Son muy importantes en la evolución de la vida en el planeta.
- Son los principales productores primarios en muchos sistemas acuáticos
siendo parte fundamental de su trama trófica.
- Sus características adaptativas que presentan la microalgas están
relacionadas con la resistencia al hundimiento, y con la habilidad para
absorber rápidamente nutrimentos cuando estos se encuentran disponibles o
para acumularlos intracelularmente cuando escasean. Por ello, a fin de
mantenerse en la capa iluminada de las aguas naturales, solo las formas más
pequeñas tienden a ser redondeadas; las medianas y las grandes muestran
algún grado de alargamiento o poseen apéndices, prolongaciones , cuernos,
espinas y otras estructuras que aumentan tanto la fricción con el agua como
la relación superficie/volumen para la absorción de nutrientes.
- Procariotas y eucariotas, catalizadores del proceso de fijación del CO2,
convirtiéndolo en materia orgánica.
- Las microalgas procariotas y eucariotas, son similares y poseen un
metabolismo fotosintético similar al de las plantas superiores.
- Su nutrición es por absorción iónica de C, H, O, P, S, Ca, Fe y Mg.

- Tienen muchos usos y aplicaciones para el hombre, y algunos efectos


negativos.

6. Niveles de organización

6.1. Unicelulares
VI.1.1 Rizopoides: Sin paredes celulares rígidas, con proyecciones
citoplasmáticas (Crisofitas y Xantofitas).

 Crisofitas: Algas pardo-amarillentas debido a la presencia de un


pigmento denominado fucoxantina. Estos seres tienen paredes celulares
muy rígidas que están formadas por celulosa y  compuestos silíceos. A
este grupo pertenecen las algas Diatomeas cuyos caparazones tapizan
los fondos marinos

7
 Xantofitas: Algas verde-amarillas es un pequeño
grupode algas pertenecientes al filo Heterokontophyta,
fundamentalmente de aguas continentales y suelo, aunque algunas
especies son marinas. Los pigmentos de los cloroplastos les dan su
característico color verde-amarillento. El grupo comprende unas 600
especies, algunas de las cuales son unicelulares, pero otras se agrupan
en colonias.

6.1.2. Cocoides: Unicélulas no móviles (mayor parte de las divisiones).

6.1.3. Flagelados: Unicélulas móviles, formas redondeadas y organización


polar (Dinoflagelados, Euglenofitas, Clorofitas)

 Euglenofitas: Seres unicelulares de agua dulce. Presentan cloroplastos


de triple membrana, no doble, con clorofila a y b. Estas algas presentan
movilidad debido a que tienen flagelos.

 Dinoflagelados: Son algas con pigmentos rojos aunque algunos


individuos de este grupo carecen de pigmentos y son heterótrofos,
parecen protozoos. Los Dinoflagelados junto con algunos Rizópodos
(protozoos) son los responsables de las mareas rojas tóxicas.

 Clorofitas: Son algas con un intenso color verde. Los individuos de este
grupo pueden presentar vida libre o formas coloniales. En las formas
coloniales puede existir una repartición del trabajo. También aparecen
los sincitios, que son estructuras polinucleadas, formadas por fusión de
varios individuos que comparten el citoplasma celular sin que exista
membrana de separación entre ellos.

6.2. Coloniales

6.2.1 Agregados: Células agregadas en masas más o menos irregulares


con División vegetativa continua y sin diferenciación.

 Tetrasporales: Células rodeadas por mucílago y no móviles.


 Palmeloides: Células con algunas características de unicélulas
flageladas y rodeadas por mucílago.
 Dendroides: Mucílago producido en la base de las células las mantiene
unidas por hilos mucilaginosos.

6.2.2 Cenobios: No poseen división vegetativa, tienen formas bien


definidas, de tamaño y número de células constante.

6.2.3 Filamentos: Células organizadas en filas en cianobacterias tricoma.

 Simples
 Pseudo-ramificados
 Ramificados

8
6.2.4 Pseudoparénquima: Filamentos ramificados unidos por mucílago
(Ciano Pleurocapsales)

1. Estructura celular

I. Cubierta celular
• Desnudas
• Paredes de una o más capas de carbohidratos formado por
componentes fibrilares (celulosa) embebidos en una matriz amorfa
(agar).
• Impregnación o con valvas de sust. inorgánicas (CaCO3, MgCO3,
SiO2).

II. Flagelos
• Órgano locomotor por medio de batido.
• Estructuración de microtúbulos específica y variación de la
morfología externa y funcionamiento.

III. Vacuolas contráctiles: Osmorregulación (Eliminar el exceso de agua


intracelular) y control de la sedimentación.

IV. Estigma:
 En algas unicelulares móviles
 Diferenciación de un plasto, acumulo de pigmentos rojos
 Se asocia con gotas lipídicas coloreadas cerca de los flagelos

V. Productos de reserva específicos


• Alto peso molecular: glucanos (distintos almidones)
• Bajo peso molecular: azúcares (sacarosa), glicoles, etc.
1.
2.
3.
4.
5.

2. Reproducción

2.1. Reproducción asexual:

 Bisección celular: Fisión que consiste en la duplicación del ADN,


seguida de la división del citoplasma (citocinesis), dando lugar a dos
células hijas.
 Fragmentación: Hormogonia (Conjunto de trocitos de filamento que en
las microalgas se separan de la planta madre, reproducen una nueva
planta en cadena).

 Esporas: No necesitan fusión con otra célula


- Zoosporas: Móviles y desnudas
- Aplanosporas: No móviles con pared particular

9
- Autosporas: Igual célula parental

 Formación de autocolonias: En cenobios versión miniatura.

- Acinetes: Resistencia en cianobacterias. Se originan a partir de


células que se vuelven más grandes, con una pared más gruesa que
las células vegetativas, a veces con pequeñas protuberancias;
poseen un citoplasma granuloso debido a la acumulación de gran
cantidad de cianoficina como sustancia de reserva. Entre la pared y
las capas mucilaginosas segregan una nueva capa fibrosa. Tienen
un metabolismo reducido y germinan cuando las condiciones
ambientales vuelven a ser las adecuadas.
-
2.2. Reproducción sexual:

 Isogamia: La reproducción sexual a lo largo de la evolución ha


adoptado diferentes modalidades en función de la forma y
especialización de los gametos.
 Anisogamia: En este caso los gametos presentan la misma forma pero
diferente tamaño. El gameto más pequeño es el que suele dirigirse
hacia el grande para fecundarlo.
 Oogamia: El gameto femenino presenta un mayor volumen y es
sedentario, frente al masculino, más pequeño y móvil, lo que implica la
especialización de ambas células. En este caso hay que hablar
de oosfera y anterozoide en el caso de los vegetales,
y óvulo y espermatozoide en el de los animales respectivamente.

 Cistogamia: Fusión de contenido celular por un puente de fusión.


Dentro de la cistogamia podemos encontrar isógama o anisógama. En la
isógama los individuos que funcionan como gametos son idénticos
morfológicamente y tienen el mismo funcionamiento. En la anisógama
son distintos, bien morfológicamente, bien funcionalmente. Ambas
categorías se pueden presentar en individuos unicelulares o
pluricelulares.

3. Ambiente para su desarrollo

Las microalgas están presentes en todos los ecosistemas de la tierra, no sólo


acuáticos y terrestres, lo que representa una gran variedad de especies que viven
en diferentes condiciones ambientales. Se estima que la mayoría de
investigaciones se realizó en ambientes acuáticos.

Factores condicionantes para su ambiente

 Cambios en el ambiente físico: luz, temperatura, circulación del agua.


 Cambios en el ambiente químico: disponibilidad de nutrientes.

La disponibilidad de nutrientes en el agua puede limitar, saturar o inhibir el


crecimiento de las microalgas. Principal efecto de limitación:
- Disminución en los pigmentos fotosintéticos
- Aumento de compuestos de reserva de C.
- Disminución de las proteínas.

10
Aumento de la capacidad de uptake (tasa máxima) del nutriente limitante.
El carbón, fósforo, nitrógeno y sílice (diatomeas) pueden ser limitantes en aguas
naturales.

 Pérdidas por depredación u organismos patógenos.


 Competencia con otras especies o grupos de especies de productores
primarios, sustancias alelopáticas tóxicos selectivos.
 Las interacciones de estas variables causan el desarrollo de gradientes
espaciales y micro hábitats, y generan un amplio espectro de recursos
posibles.
 Todos ellos varían además con la morfología de los sistemas acuáticos.

3.1. AMBIENTE TERRESTRE


Se encuentran en los suelos fértiles, ricos en bases con nitrógeno y fósforo
disponibles, y tienden a ser escasas en suelos arenosos estériles y ácidos.
Contribuyen a solubilizar a los minerales del suelo, acelerando así el proceso
de intemperización del suelo. En los suelos pratenses, las microalgas son las
primeras captadoras de P de la necromasa de gramíneas. Se está estudiando
con gran interés, la capacidad celulolítica que tienen determinados grupos.

En ambientes libres de vegetación, juegan un crítico papel de pioneros e


impulsores iniciales de los ciclos biogeoquímicos, dada su extraordinaria
facilidad para fijarse y alterar las rocas. Sobre cuya superficie generan un
manto de materia orgánica rica en nutrientes minerales. Sobre ella continuarán
su actuación, bacterias y hongos dejando el campo abonado para la aparición
de plantas superiores. Así, las algas aparecen pronto sobre arenas desnudas,
o tras los incendios y erupciones volcánicas y otros lugares desprovistos de
vida como desiertos o depresiones polvorientas de origen antrópico.
Rápidamente forman costras algales y una capa gelatinosa sobre la que las
cenizas o las partículas texturales finas y libres se cohesionan. Son los
primeros pasos en la formación de estructuras agregacionales de suelos. Y es
una actuación que, evitando la erosión, permite la instalación de angiospermas
si el clima lo permite.
Algunas especies terrestres de algas viven en simbiosis con los hongos
(líquenes).
EJEMPLO: Gomphonema sp.

3.2. AMBIENTE ACUATICO

Son capaces de habitar desde charcos temporales hasta ambientes tan


extremos como las aguas termales o sulfurosas ,pueden flotar formando parte
del plancton.
En los ambientes acuaticos ,ya sean dulces ,salobres o marinos, existen
muchas formas de vida, muchas de las cuales(como los peces)son muy
conocidos. Sin embargo ,tambien existen organismos microscópicos y,por lo
tanto poco accesibles a la vista.Estos organismos forman lo que en conjunto
se conoce como placton,diminutos animales(zooplacton) y organimos
fotosintéticos (fitoplacton),caracterizados por su poca movilidad y por el hecho
de vivir suspendidos en el agua.
Las microalgas que constituyen el fitoplacton tienen una innegable importancia
,pues son las principales productoras de oxigeno y forman la base de las
cadenas alimenticias en los medios acuaticos.

11
Asi mencionamos que dicho ambiente tiene la característica de una alta
densidad (50 veces mayor a la del aire): muy viscoso, se encuentran en
contínuo movimiento ,limitados de la entrada de luz ;en general el agua diluye
las sustancias químicas necesarias para el crecimiento
Han evolucionado para adaptarse a:
- Poca luz
- Pocos nutrientes
- Sedimentación, mezcla y efecto de la corriente
- Consumo por predadores

EJEMPLO: Botryococcus brauni

4. Comunidades de microalgas

A efectos de adaptar las clasificaciones algológicas a los medios de agua dulce y


edáficos (Round 1973, Parra 1996) establecen dos comunidades genéricas,
básicas, que se corresponden con las algas dulceacuícolas planctónicas y
bentónicas, pudiendo reconocerse en ambas sus subcomunidades.

4.1. Fitoplancton
Corresponde a la comunidad de organismos microscópicos fotosintetizadores
que se hallan en suspensión en las aguas y que pueden ser delimitadas
ecológica y fisionómicamente.

4.2. Fitobentos
Corresponde al complejo de comunidades algológicas fotoautotróficas que
viven asociadas a un sustrato del fondo de los cuerpos de aguas.
Así en el fitobentos se pueden distinguir las siguientes subcomunidades:

 algas epipélicas, crecen en los sedimentos de ríos, lagos etc.


 algas epilíticas, crecen sobre superficies rocosas
 algas epifíticas, crecen sobre superficies vegetales
 algas epizoicas, crecen sobre superficies animales
 algas endófitas, crecen dentro de las células o tejidos vegetales
 algas episámmicas, crecen sobre los granos de arenas

Estos autores incluyen una comunidad independiente la que se denomina


metafiton, integrada por algas que se encuentran agregadas en la zona litoral,
la cual no está estrictamente adherida a un sustrato ni es verdaderamente
planctónica. Hoy el término perifiton, generalmente hace referencia a una
microflora algal que crece sobre un substrato, ya sea natural o artificial.

4.2.1. Subcomunidades mas importantes de Fitobentos:

ALGAS EPIPÉLICAS
Superficie de todo tipo de sedimentos: arena, limo, restos vegetales,
granos de carbonato de calcio, etc. La mayoría son móviles (90 %,
sobrevivencia al enterramiento) y pocas están adheridas a depresiones de
granos de arena (epipsamon) pudiendo llegar a colorearla.Tres grupos:
- Clorofitas enrraizadas macroscópicas (Nitella)

12
- Colonias mucilaginosas o ramificadas, no móviles,sobre el
sedimento en areas protegidas de la corrtiente cianobacterias
(Aphanothece)y clorofitas(Cladophora).
- Flora microscópica móvil ,formando una pélicula sobre y en el
sedimento (diatomeas, cianobacterias, clorofitas cocoides y
euglenofitas).

ALGAS EPILÍTICAS
Adaptadas a la corriente por estar incrustadas o basalmente adheridas,
pero flexibles a la corriente. Filamentos prostrados, o con uniones por
material gelatinoso. En áreas donde la corriente es tan fuerte que no
permite depósito de sedimento fino. La naturaleza del sustrato es menos
importante, si lo es la composición química del agua, la corriente y la
ubicación espacial. Cianobacterias, clorofitas o diatomeas, en general
comunidades monoespecíficas

ALGAS EPIFÍTICAS
Sobre la epidermis de plantas o partes sumergidas de las plantas.

5. Producción de Microalgas

5.1. Tipos Cultivo de Microalgas

5.1.1. Cultivo estático

En este sistema se emplea la cosecha completa cuando la población alcanza su


máximo o cerca de la máxima densidad. Todo el volumen puede no ser necesario
al mismo tiempo, por lo que se puede tomar algunos días para cosechar el tanque;
este sistema no permite adicionar o remover nada de la fase liquida después de la
inoculación en un medio apropiado con un inoculo viable. Por lo tanto un sistema
estático puede sostener o soportar la multiplicación celular solo por un tiempo
limitado y con cambios progresivos en la composición del medio y la intensidad de
la luz dentro del cultivo; por lo que el tiempo prolongado de cosecha afecta
desfavorablemente la cantidad y calidad nutritiva de las microalgas.

5.1.2. Cultivo continuo

En los sistemas de continuos de cultivo, las microalgas son cosechadas


continuamente y reciben un constante llenado del medio nutritivo, en el cual el
nivel de crecimiento esta gobernado por la cantidad del nutriente limitante. Este
crecimiento nos permite un crecimiento exponencial continuo, lo cual es posible
cuando todos los factores que estimulan el crecimiento celular son balanceados
por aquellos factores que contribuyen a la perdida de las células para que la
concentración celular se mantenga constante.

5.1.3. Cultivo semicontinuo

Son un tipo de cultivo que se diluyen a intervalos regulares; de tal manera que a la
población se le permite crecer hasta que alcance una densidad deseada, se
cosecha parcialmente y después se adiciona una cantidad igual de medio fresco.

13
La concentración de biomasa es monitoreada para estimar la frecuencia y
proporción adecuada de dilución.

5.2. Factores de importancia para el cultivo de microalgas

a) Salinidad: los elementos denominados mayores en el agua de mar y


salobre, tiene como termino descriptivo general el de la salinidad que
incluye a todas las sales inorgánicas disueltas considerando también a los
carbonatos y bicarbonatos. Las variaciones de este parámetro influyen
escasamente en la productividad primaria y en un mayor grado en los
procesos de selección de especies. Las condiciones de hipersalinidad se
desarrollan mas rápidamente en los estanques, que en los estuarios, debido
al proceso de evaporación.
b) Iluminación: la luz es uno de los factores que determinan los procesos de
fotosíntesis en los productores primarios, la cual se ve modificada por los
materiales disueltos y en suspensión. Las microalgas son fotoautotrofas,
para favorecer su crecimiento en cultivos de pequeñas dimensiones se
prefiere una fuente de luz artificial en vez de la exposición directa a la luz
solar, por que la radiación ultravioleta de esta es nociva para las células.
c) Temperatura: el crecimiento de las microalgas es influenciado por la
temperatura, a pesar de ser un factor determinante en la distribución
geográfica de ciertas algas. La actividad biológica de las microalgas esta
directamente relacionada con la temperatura, elevando la tasa de
crecimiento cuando se incrementa la temperatura hasta algún valor optimo
y disminuye drásticamente a temperaturas superiores. La mayoría de las
especies de microalgas crecen entre 10ªC Y 35ªC .
d) Aereacion; en los cultivos de microalgas la aereacion es benéfica para
lograr una difusión efectiva de los nutrientes. Las algas se mantienen en
suspensión y el cultivo esta distribuido uniformente en el momento de su
cosecha. Además a través del aire se suministra CO2 lo cual permite una
estabilización del pH del cultivo, as u vez la microalga utiliza el carbono de
la molécula como una fuente adicional y lo fija a través de su proceso de
fotosíntesis.

5.3. Medios de cultivo de microalgas

El medio de cultivo es una disolución acuosa que transporta los nutrientes


inorgánicos que necesitan las microalgas para su crecimiento. El suministro de
medio de cultivo y las concentraciones de los nutrientes deben estar acoplado con
la producción de biomasa de forma que se suministren en cantidad suficiente para
que nunca se produzca una limitación que tendría como consecuencia una
disminución en la productividad de biomasa o incluso alguna disfución del cultivo.

5.3.1. Nutrientes necesarios para un medio de cultivo

 Agua: además de transporte, es un nutriente que suministra los electrones


(H·) necesarios para la reducción del CO2.

 Carbono: Las microalgas fotoautotróficas, por definición, tienen como única


fuente de carbono al CO2 que puede estar en el medio como alguna sal
derivada, tal como carbonato o bicarbonato, pero su reducción e

14
incorporación a la biomasa en el ciclo de Calvin siempre se produce
teniendo como sustrato al CO2 molecular.El carbono constituye
aproximadamente un 50% de la biomasa algal en peso medido en base
seca libre de cenizas.

 Oxígeno: suministrado tanto por el H 2O como por el CO2. Sin embargo es


sólo el oxígeno del CO2 el que se incorpora en la biomasa.

 Nitrógeno: el cuarto elemento más importante por volumen ya que forma


parte de las proteínas y nucleótidos de la biomasa.Constituye una parte
relativamente importante de la biomasa, aproximadamente el 5% (masa
sobre peso seco), ya que entra en la composición de proteínas y
nucleótidos. Sus fuentes principalmente depende de la función de la
especie y del pH óptimo.Las principales fuentes de nitrógeno son:

- Nitrato (NO3-) : es, en general, la forma mejor absorbida, pese a que


en esta especie el nitrógeno está muy oxidado (+5) y debe ser
reducido hasta el estado de oxidación del grupo amino (-NH2) que
es como se encuentra en las proteínas (-3). Esto eleva el pH al
consumir H+.

- Amonio (NH4+) : el amonio también es absorbido por muchas


especies como fuente de nitrógeno aunque resulta ligeramente
tóxico para otras. En general se acepta que es bien tolerado en
concentraciones de hasta 50 mg/L, aunque algunas especies
aguantan concentraciones sustancialmente más altas.

- Aminoácidos y urea: son otras fuentes potenciales con un estado de


reducción favorable (-3) aunque son poco usados y no presentan
ventajas significativas y sí un coste sustancialmente más elevado.

 Fósforo: El fósforo es suministrado como fosfato o fosfatos ácidos (PO4-3,


HPO4-2 ) que a menudo son bastante insolubles en presencia de otros
iones del medio (como el Ca+2), por lo que es importante seguir las
instrucciones de preparación del medio para que no precipite;forma parte de
importantes intermedios metabólicos, lípidos, enzimas y multitud de
especies bioquímicas.

Adicionalmente existe una gran cantidad de otros nutrientes que pueden ser
necesarios dependiendo de la especie. Según la cantidad en la que se
necesiten se suelen clasificar como macronutrientes o micronutrientes, ya
que es importante para la preparación del medio.

 Macronutrientes: Aparecen en gran cantidad en el agua de mar


(microalgas marinas) ya sea natural o agua de mar sintética. Algunos son,
no obstante, importantes componentes de la biomasa.
Sales como cloruro de sodio y magnesio, sulfatos y sales de calcio pueden
aparecer en concentraciones de hasta 30 g/L cuando se trata de especies
marinas y hasta de 100 g/L en microalgas halófilas. Estos macronutrientes
no se consumen en la generación de biomasa o se incorporan en muy
pequeña medida. Su objetivo principal es mantener la presión osmótica y el
equilibrio de electrolitos.

15
 Micronutrientes: Manganeso, cobre, cobalto, zinc, molibdeno, vanadio y
otros, son elemento que actúan como cofactores de enzimas y aparecen en
muy pequeñas cantidades, a veces de microgramos por litro. Si se ponen
en exceso pueden actuar como un veneno, como es el caso del cobre. A
veces se encuentran algunas vitaminas entre los micronutrientes
necesarios.

5.4. Medios enriquecidos

Donde solamente se conoce lo que uno esta adicionando al agua de mar o


dulce. Pueden estar constituidos por:

1. Medios que contengan macronutrientes, micronutrientes y compuestos


orgánicos.
2. Medios que contengan macro y micronutrientes.
3. Medios que contengan macronutrientes
Dentro de estos tipos tenemos el f de Guillard, fertilizantes y agua de
desecho.

5.5. Reactores

La biotecnología de las algas se basa en su cultivo masivo para esto se han


desarrollado reactores el cual consiste en un contenedor biológico artificial
cuyo ambiente interno es capaz de generar las condiciones necesarias para
que la fotosíntesis de las clorofilas existentes en microorganismos, células o
tejidos fotosintéticos que en ellos se cultiva, crezca y se desarrollen de manera
rápida y eficiente para generar biomasa y los productos metabólicos que se
encuentren dentro de ella.
Para su cultivo masivo existen dos diseños básicos de reactores para la
producción, estos pueden ser reactores abiertos o cerrados (Gro- bbelaar,
2000).

5.5.1. Reactores abiertos

Que son los más abundantes y más antiguos, presentan ciertas desventajas
como: fácil contaminación del medio, difícil control de las condiciones de
operación, pérdida del medio por evaporación, baja densidad celular, alta
dependencia de las condiciones climáticas, entre otras.
La baja densidad celular origina varios inconvenientes, incluyendo baja
productividad, fácil contaminación, costosa recuperación del producto de
medios diluidos y dificultad para el control de la temperatura, las pérdidas
de agua por evaporación.

Existe una variedad de diseños de reactores abiertos para el cultivo masivo


de microalgas. Estos sistemas se basan en un esquema similar de
superficie variable y profundidad por lo general inferior a 50 cm. El pozo
puede estar construido con materiales diversos (Dodd, 1986). Estos
sistemas, pueden contar con canales poco profundos, construidos en forma
de circuito cerrado, en los que el medio de cultivo es impulsado mediante

16
paletas rotatorias.También existen diseños en los que los estanques son
mezclados con difusores de aire en el fondo o turbinas flotantes.

5.5.2. Reactores cerrados

Los inconvenientes que presentan los reactores abiertos estimularon el


desarrollo de reactores cerrados, existen varios tipos, se tienen los
tubulares: horizontales, de planos inclinados o verticales.

Estos Fotobiorreactores cerrados presentan ventajas como: facilidad para


cultivar la biomasa, mantenimiento del cultivo sin contaminación y mejor
control de las condiciones de cultivo.
Los sistemas cerrados permiten un mayor control en la mayoría de los
parámetros en comparación con los sistemas abiertos. El ambiente
controlado del sistema cerrado permite alcanzar una mayor productividad,
indicador significativo en la implementación de esta tecnología.

6. Composición bioquímica de las microalgas

La concentración de proteínas, carbohidratos y lípidos de las micro algas puede


modificarse alterando las condiciones ambientales como: concentración de
nutrientes, temperatura, intensidad luminosa; así como el estado fisiológico: edad
de la población, densidad de la población, desarrollo autotrófico o heterotrófico.

A. Proteínas
El contenido de proteínas en las algas puede variar de un 30 a un 65% de su
peso seco.

El valor nutricional de las proteínas está determinado por el contenido y


proporción de los aminoácidos estos no varían entre las diferentes especies de
microalgas, por lo tanto las diferencias en la calidad nutricional de las
microalgas, en la mayoría de los casos no está relacionada con la composición
de los aminoácidos.

B. Carbohidratos
La composición de carbohidratos, en términos de azúcares específicos, puede
variar considerablemente entre las especies de algas.

Generalmente la glucosa se encuentra en concentraciones mayores, seguido


por: galactosa, manosa y ribosa. Mientras que las proporciones relativas
pueden ser significativas, la estructura del azúcar es igualmente importante.

Los azúcares pueden presentarse como monosacáridos, disacáridos,


oligosacáridos o polisacáridos. El tipo y los enlaces específicos de un
polisacárido determinan si los azúcares que lo componen podrán ser digeridos
por el organismo a alimentar.

Han sido pocos los análisis detallados sobre la composición de los


carbohidratos de las microalgas. Existen diferencias en la naturaleza de los
polisacáridos encontrados en los diferentes grupos de microalgas.

17
Los polisacáridos de las diatomeas contienen principalmente crisolaminarina,
en cambio los fitoflagelados contienen glucanos, principalmente glucosa y
galactosa; mientras que las microalgas rojas acumulan grandes cantidades de
polisacáridos sulfatados.

C. Lípidos

La fracción lipídica puede dividirse en dos grupos principales: los lípidos


polares que incluyen glicolípidos, fosfolípidos, etc y los lípidos neutros que
incluyen a los triglicéridos, diglicéridos, esteroles y pigmentos.

La mayoría de los lípidos microalgales son lípidos polares, que son


componentes de membranas y los triglicéridos que son una reserva de
ácidos grasos para la división celular y una amplia variedad de funciones
fisiológicas.

Los triglicéridos pueden llegar a constituir hasta el 80% del total de lípidos
en microalgas eucariotas.

Muchos estudios avalan que las proteínas que contienen las microalgas son de
alta calidad. En el siguiente cuadro se muestra el perfil de aminoácidos de diversas
microalgas y se compara con el perfil de algunos alimentos:

Cuadro 1. Perfil de aminoácidos en microalgas


Alimento Leucina Valina Arginina Lisina
Huevos 8.8 7.2 6.2 5.3
Carne 7.8 5.3 6.6 8.2
Leche 9.2 5.7 3.3 7.8
Soja 7.7 5.3 7.4 6.4
Harina de 4.48 2.77 3.82 4.72
pescado
Chlorella 8.8 5.5 6.4 8.4
Spirulina 9.8 7.1 7.3 4.8

En general la biodisponibilidad de todos estos compuestos es buena para diversas


fuentes de microalgas estudiadas, en la mayoría de los casos las microalgas que
ya se están produciendo en el mercado.

Una comparación similar puede hacerse para las vitaminas, ya que las microalgas
contienen altos niveles de vitaminas esenciales como se demuestra en la siguiente
tabla:

Cuadro 2. Comparación de vitaminas esenciales


Alimentos Vit. A Vit. B1 Vit. B2 Vit B6 Vit
B12
Hígado 60.0 3.0 29.0 7.0 0.65

Espinaca 130.0 0.9 1.8 1.8 -

Levadura Trazas 7.1 16.5 21.0 -


de pan
Chlorella 480.0 10.0 36.0 23.0 - 18

Spirulina 840.0 44.0 37.0 3.0 7.0


 La Spirulina y Chlorella contienen importantes cantidades de
vitaminas del grupo B
 La Chlorella presenta más del 55% de su composición en proteínas
las cuales contienen la totalidad de los aminoácidos esenciales y
gran parte de los no esenciales (19 en total), un porcentaje mucho
más alto que cualquiera otro alimento como la soja o de arroz
 La biodisponibilidad de Hierro en la Spirulina y en la Chlorella un 60
% mayor que cualquier otra forma conocida de suministro de ese
metal al organismo. El Hierro es esencial para el mantenimiento de
los glóbulos rojos de la sangre y del sistema inmunitario. De esta
forma, el consumo de microalgas Spirulina y Chlorella coopera
eficazmente para detener y revertir la anemia junto con otras
perturbaciones en la asimilación del Hierro.

Cuadro 3. Comparación de la composición bioquímica


ennnnnn alimentos convencionales y microalgas

19
7. Microalgas utilizadas en la investigación

El consumo humano de microalgas está restringido a unas pocas especies debido


a las estrictas regulaciones de seguridad alimentaria, factores comerciales y
demanda del mercado. Además, se han realizado estudios toxicológicos que
demuestran su seguridad para el consumo y actualmente algunas de estas
microalgas están ya catalogadas por la FDA (Food and Drug Administration)
norteamericana. Las especies que mayoritariamente se cultivan para consumo
humano son Chlorella, Spirulina y Dunaliella ,tienen como denominador común
crecer en estanques , en medioambientes altamente selectivos siendo inmunes a
la contaminación de otras algas y protozoos.

7.1. Chlorella

Morfología:

La Chlorella es un alga microscópica unicelular,


aproximadamente del tamaño de un glóbulo rojo y
también redonda, con un diámetro de 2- 10
micrómetros.

Especies:

- Chlorella autotrophica
Fig. 1 Chlorella
- Chlorella minutissima
- Chlorella pyrenoidosa
- Chlorella sorokiniana
- Chlorella variabilis
- Chlorella vulgaris

Características:

 Fue la primera forma de vida con un núcleo definido dentro de su


membrana celular que surgió en la superficie terrestre. Pudiera ser que
fuese la primera planta verde de la Tierra.

Se le dio el nombre de chlorella por que contiene una alta cantidad de
clorofila incluso mayor al de las plantas, de ahí su color verde oscuro.

20
Mediante la fotosíntesis la chlorella, al igual que el resto de las plantas,
convierte las sustancias químicas inorgánicas en materia orgánica
gracias a la luz del sol.

 La Chlorella se reproduce a la asombrosa velocidad de 4 nuevas


células cada 17-24 horas.

 La capa exterior fibrosa que la recubre tiene dos funciones. La primera


es proteger las membranas celulares interiores hasta que el alga esté
completamente seca, y la segunda es proteger los nutrientes del agua,
y es esta cualidad de la Chlorella de absorber y retener todos los
nutrientes y minerales lo que la convierte en un alimento excelente de
inmejorables cualidades nutricionales.

Composición:

 Proteínas : La Chlorella es considerada como un súper alimento debido


a que contiene 19 aminoácidos, siendo 9 de estos esenciales, contiene
casi un 60% de proteínas de alta calidad biológica, siendo su contenido
proteico mucho mayor que el de la soja, el pescado y la carne.
 Clorofila : El alga Chlorella es el organismo conocido con mayor
concentración de clorofila, es entre 5-10 veces mayor que el de otros
alimentos, además la clorofila es rica en carotenoides
 Vitaminas y minerales: Contiene cantidades muy significativas de
Vitamina C, betacaroteno (provitamina A), vitaminas B1, B2, B3, B5, B6,
B9, B12, vitaminas E, H y K. En cuanto a minerales contiene fosforo,
potasio, magnesio, zinc, hierro, calcio, cobre, yodo y cobalto; siendo su
alto contenido en hierro y zinc de gran importancia nutricional para los
vegetarianos.
 Ácidos grasos: De los ácidos grasos que contiene esta microalga, casi
el 80% son de tipo insaturado y, por tanto beneficioso para la salud.

Ubicación:
Habita en ríos, arroyos de agua dulce y suelos encharcados.

7.2. Espirulina

Morfología: La espirulina es una cianobacteria que


tiene forma de espiral de ahí su nombre

Especies

- Spirulina platensis
- Spirulina agilis
Fig. 2 Espirulina
- Spirulina mukdensis

21
Características:

 Es de color azul verdoso por la presencia de clorofila que le da el color


verde y de ficocianina, pigmento que le da el color azulado.

 La Spirulina es un superalimento que ofrece proteínas más


digeribles que las de la carne de vacuno y contiene una
sorprendente variedad de elementos nutritivos: vitaminas, minerales,
ácidos grasos esenciales, proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN),
clorofila, y una amplia gama de fitoquímicos.

 La O.N.U. recomienda el empleo de microalgas como la Spirulina contra


la malnutrición aguda en situaciones de emergencia humanitaria, de
malnutriciones de índole crónica, y para el desarrollo sostenible.

 Atletas olímpicos de China y Cuba han estado consumiendo espirulina


para mejorar su rendimiento deportivo. En el centro de formación
deportiva más grande de China entrenadores han informado de que
mejora la recuperación y estimula el sistema inmunológico.

 También la espirulina ha sido elegida por la NASA para enriquecer la


dieta de los astronautas en misiones espaciales.

Composición:

 Proteínas: 70%. Dentro de las proteínas se pueden mencionar


aminoácidos como el triptófano y feninalanina.
 Grasas: 7%. Dentro de los ácidos grasos se puede mencionar a los
ácidos omega 3, omega 6 y omega 9.
 Azúcares: 33% Compuestos principalmente por hidratos de carbono
complejos como fibra, en forma de mucílago.
 Vitaminas: Betacarotenos, complejo B y vitamina E.
 Minerales: Selenio, zinc, manganeso, fósforo, cobre, yodo, etc.
 Enzima

Ubicación:

 La Espirulina se puede encontrar en muchos ambientes de agua dulce,


incluyendo estanques, lagos y ríos. Se desarrolla mejor en condiciones
libres de pesticidas con un montón de luz del sol y los niveles de
temperatura moderada, pero también es muy adaptable, sobreviviendo
incluso en condiciones extremas.
 En España la Spirulina habita de forma natural en el Parque nacional de
Doñana  como parte del fitoplancton principalmente en la Laguna de
Santa Olalla.

22
7.3. Dunaliella

Morfología: Es un tipo de alga unicelular, es una célula verde-amarillo, posee


2 flagelos móviles, de forma ovoide con el extremo anterior agudo y el
posterior redondo.

Especies: Fig. 3 Dunaliella


- Dunaliella salina
- Dunaliella singach
- Dunaliella tertiolecta
- Dunaliella viridis

Características:

 Crece a temperaturas de 16 a 28°C, aunque se adapta a salinidades


altas e iluminación constante. Dunaliella tolera pH de entre 5.5-10,
siendo 7 el óptimo.
 Se conoce por su actividad antioxidante.es utilizada en cosméticos y en
suplementos nutricionales, es la responsable de que las salinas se vean
rojizas, ya que es una gran productora de carotenoides, especialmente el
beta-caroteno posee potentes propiedades contra el cáncer.
 Este es uno de los géneros más estudiados en cultivos a nivel masivo,
dado su capacidad de acumular p-caroteno y glicerol. Carece de pared
celular rígida lo que facilita su digestión.

Composición:

 Proteínas: Las proteínas forman el 60 % del peso seco de la célula. Las


proteínas de Dunaliella contienen casi todos los aminoácidos existentes
en la naturaleza ya que posee 18 aminoácidos de los 20 que se
encuentran en la naturaleza.
 Carbohidratos: Los carbohidratos incluyen monosacáridos como la
glucosa, galactosa, manosa, xilosa, ribosa, disacáridos y polisacáridos
como 1,4-glucosidico y el almidón.
 Lípidos y ácidos grasos: Los lípidos constituyen el 6-18 % del peso
seco de la célula. Entre los lípidos, el de más alta concentración es el β-
caroteno, que puede llegar al 6% del peso seco del alga.
 Vitaminas: Además del β-caroteno contiene complejo B
 Los cultivos de Dunaliella salina presentan en su composición un
porcentaje considerable de pigmentos carotenoides, los que en su gran
mayoría tienen aplicaciones en la industria alimentaria y farmacéutica,
fundamentalmente por su actividad provitamínica.

Ubicación

23
Se puede encontrar en agua dulce, en hábitats extremadamente salinos y en
suelo. En ambientes hipersalinos frecuentemente es uno de los principales
productores primarios.

14. Uso de microalgas en la alimentación humana

Considerando la enorme biodiversidad de las microalgas, estos organismos


representan una importante fuente natural de principios activos de gran valor en el
desarrollo de nuevos productos y aplicaciones, ya que pueden ser usadas en
primera instancia para la producción de ingredientes de alto valor añadido y en
segundo lugar como biomasa propia para el inicio de procesos de bioproducción.

14.1. Chlorella
En la actualidad se estima que aproximadamente 14 millones de personas
consumen Chlorella todos los días. La microalga Chlorella que ha estado presente
en nuestro planeta durante más de dos millones y medio de años, ha sido
redescubierta a principios del siglo XX, siendo utilizada por millones de personas
durante más de 40 años.
14.1.1.Productos:

14.1.1.1. Productos Enriquecidos por Chlorella vulgaris

 Bocaditos de calabaza

Ingredientes:
- Azúcar
- Harina de trigo,
- Aceites vegetales (girasol, soja) en
proporción variable,
- Clara de huevo, 
- Pipas de calabaza (6%)
- Salvado de trigo (5%),
- Calabaza (5%),
- Fibra de avena (5%),
- Humectantes: glicerina y sorbitol,
- Gasificantes: carbonatos de sodio y difosfatos,
- Leche en polvo,
- Jarabe de glucosa y fructosa,
- Chlorella vulgaris (0.3%)
- Conservador: sorbato potásico
- Sal

 Bocadito de Pera con yogurt


- Harina de trigo
- Clara de huevo
- Aceites vegetales (girasol,soja) en
proporción variable

24
- Semillas de sésamo
- Fibra de avena (5%)
- Salvado de trigo (5%)
- Humectantes: glicerina y sorbitol
- Fruta (3%)
- Gasificantes: carbonatos de sodio y difosfatos,
- Leche en polvo,
- Chlorella vulgaris (0.4%)
- Yogur pasterizado después de la fermentación desnatado en polvo (0.3%),
- Conservador: sorbato potásico
- Jarabe de glucosa y fructosa
- Acidulante: ácido cítrico
- Sal
- Azúcar

 Bocaditos de naranja
Ingredientes:
- Azúcar
- Harina de trigo
- Clara de huevo
- Aceites vegetales (girasol,soja) en
proporción variable
- Semillas de soja (6%)
- Salvado de trigo (5%)
- Fibra de avena (5%)
- Humectantes: glicerina y sorbitol,
- Gasificantes: carbonatos de sodio y difosfatos
- Zumo de naranja concentrado (1.5%)
- Leche en polvo
- Chlorella vulgaris (0.4%)
- Conservador: sorbato potásico
- Sal
 Panecillos
Panecillo con semillas de chía, Chlorella y aceite de oliva virgen extra (2%).
Ingredientes:
- Harina de trigo
- Agua
- Semillas de chía (9%),
- Azúcar
- Suero de leche en polvo
- Aceite de oliva virgen extra (2%)
- Levadura
- Fibra de avena
- Gluten de trigo
- Sal
- Chlorella vulgaris (0.5%)
- Emulgentes: E-481 y E-471
- Conservadores: E-200 y E-282
- Aromas y aroma de humo
- Agente de tratamiento de la harina: ácido ascórbico

25
- Harina de cebada malteada tostada
- Corrector de acidez: E-262 y estabilizante: E-412.

 Valencianas con algas

Ingredientes:
- Harina de trigo
- Azúcar
- Aceite de girasol
- Clara de huevo
- humectante: sorbitol
- Cacao desgrasado en polvo (2%)
- Gasificantes: carbonatos de sodio y E-334
- Chlorella vulgaris (0.4%)
- Aroma (cafeína)
- Sal

 Panes especiales

Ingredientes:

- Harina de trigo
- Aceite vegetal de palma
- Mezcla de cereales (6%)
- Sémola de maíz
- Harina de trigo
- Harina malteada de cebada
- Linaza
- Copos de avena
- Granos de girasol
- Salvado de soja
- Semillas de sésamo
- Masa madre de centeno deshidratada
- Harina de centeno y sal
- Levadura,
- Sal,
- Extracto de malta de cebada
- Maíz
- Azúcar
- Chlorella vulgaris (0.4%)
- Agente de tratamiento de la harina: ácido ascórbico.

Dichos productos fueron presentados por la empresa Dulcesol Salón


Internacional de Alimentación y Bebidas, Alimentaria 2016.
14.1.1.1.
14.1.1.2. Suplementos alimenticios a base de Chlorella pyrenoidosa

26
 Suplemento en Polvo

- Alternativa de consumo:

Una cucharadita (5 gr) en un vaso de agua, tres veces al día, en ayunas para
remineralizar y desintoxicar, después de las comidas para el aporte proteico antes
de las comidas en caso de buscar un efecto saciante del apetito.

14.
14.1.1.1.
14.1.1.2.
14.1.1.3. Suplemento en comprimidos
Comprimidos de chlorella
pyrenoidosa, un complemento
alimenticio muy rico en nutrientes y en
fitosustancias naturales que ayudan a
mantener y promover un buen tono
vital.

 Uso:
Se puede consumir en cualquier momento del día, durante las comidas o
entre horas.

La chlorella es un alimento natural, y no tiene contraindicaciones para las


personas que puedan tomar vegetales verdes.

Para optimizar las propiedades de la chlorella, especialmente la de su


particular fibra, tome Sun Chlorella "A" siempre con un generoso trago de
agua o zumo de frutas. Para conseguir resultados más satisfactorios a
largo plazo, es preferible un consumo regular adecuado que una ingesta

27
alta en un corto período. La chlorella es un complemento alimenticio natural
que puede formar parte de su dieta diaria.

 Ingredientes:
- 95,5% chlorella pyrenoidosa pulverizada
- 4,5% lecitina de soja (NO MODIFICADA GENÉTICAMENTE).

14.1.2.Beneficios de la Chlorella en nuestro organismo


 Su contenido en clorofila es espectacular, hasta cuatro veces más que la
espirulina, las espinacas y las ortigas. La clorofila es una de las mejores
sustancias para la limpieza del intestino y sistema linfático, el hígado y la
sangre.
 La chlorella se utiliza como refuerzo de energía para los atletas, ya que
estimula el crecimiento de células rojas en la sangre.

 El uso más extendido de la microalga Chlorella es para desintoxicar el


organismo de metales pesados como el Mercurio, una potente neurotoxina
responsable de numerosas patologías. El mercurio daña principalmente el
cerebro, el sistema nervioso central y los riñones, siendo especialmente
peligroso para las mujeres embarazadas, lactantes y niños siendo las
vacunas, el pescado y las amalgamas metálicas contienen mercurio y otros
metales.

 Refuerza el sistema inmunitario.

 Ayuda en el antienvejecimiento.

14.1.3.Enfermedades que la Chlorella Podría Ayudar a Prevenir o Tratar

- Hipertensión
- Anemia
- Diabetes
- Estrés agudo
- Fibromialgia
- Cáncer de hígado
Algunas empresas afirman que la chlorella posee una pared celular muy rígida
que hace que apenas el cuerpo humano puede digerir y absorber sus
nutrientes. Por ello mediante un sistema que pulveriza la pared celular afirman
que es más fácil para nuestro organismo digerir y procesar los nutrientes del
alga.
No obstante otras opiniones afirman que las células de la chlorella se abren
naturalmente en un ambiente ácido y que nuestro estómago tiene un grado de
acidez que es lo suficientemente fuerte como para que la pared celular se
rompa. Lo corrobora un estudio científico que determinó que no había diferencia
entre los dos tipos de chlorella.

28
14.
14.1.
14.2. Espirulina

En la actualidad la espirulina se vende como suplemento nutricional en la


mayoría de centros de dietética, farmacias o en la sección de alimentos
naturales.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) como la ONU (Organización de las
Naciones Unidas) han recomendado sumarla a la dieta como un complemento
alimenticio. Se ha comprobado que ayuda a reducir los tiempos de recuperación
y a fortalecer las defensas.

14.2.1.Productos:

14.2.1.1. Suplemento en comprimidos de Espirulina


Al consumirla, inmediatamente comienza a surtir su
efecto reductor del apetito y sentimos que nos
mantenemos llenos o, al menos, sin hambre por
períodos más largos. Esto se debe a que, al ser un
alimento rico en nutrientes diversos, proteínas y
minerales, ella suple muy bien nuestras necesidades
alimenticias y hace que nuestro cuerpo reduzca la
exigencia de incorporar más alimentos. Por ello, este
producto natural se recomienda especialmente a las
personas que necesitan bajar de peso.

14.2.1.2. Suplemento en polvo a base de Espirulina

 Spirulina Cereal DXN


La Spirulina Cereal es un producto hecho de fibras de
cereal de alta calidad y polvo de Spirulina (microalga de
color verde azulado) constituyéndose en una de las
mejores fuentes de nutrición. Recomendado por los
especialistas para el consumo de toda la familia.
14.2.2.Beneficios de la Chlorella en nuestro organismo

- La reducción del apetito


- Contra el envejecimiento: contiene antioxidantes que te ayudan a
mantenerte joven
- Limpieza y purificación de la sangre y de las arterias
- Reducir el colesterol
- Equilibrar el azúcar en sangre
- Regeneración celular y de la flora-intestinal evitando la formación de
hongos y levadura.
- Remedio para aumentar las defensas
- Ayuda contra el insomnio

14.2.3. Enfermedades que la Chlorella Podría Ayudar a Prevenir o Tratar

29
- Artritis
- Diabetes
- Hipoglucemia
- Pancreatitis
- Anemia
- Úlceras
- Arteriosclerosis

14.3. Dunaliella

Recientemente se ha descubierto que otra microalga, la dorada Dunaliella


salinas, tiene un valor nutritivo. Aunque con cantidades bajas de clorofila y no
tan alta en proteína ni contiene ciertos otros nutrientes, como las microalgas
discutidas anteriormente, esta ofrece cantidades excepcionales de la vitamina A
en forma de betacaroteno. Su nivel de proteína del 18%, aunque alta
comparada con la mayoría de los alimentos de origen vegetal, es
moderadamente baja en comparación con el 60% de los niveles de las otras
microalgas.
Su utilización comercial comprende el empleo como colorante alimentario
natural, fuente de vitamina A (se trata del precursor de esta vitamina) y como
fármaco antioxidante en la prevención del cáncer (Krinsky 2003; Spolaore et al,
2006)

14.3.1.Productos

14.3.1.1. Dunaliella Polvo

Nombre Salina extracto


Nombre latino Dunaliella salina
Fuente botánico Dunaliella salina
Lugar de origen China (continental)
Olor Característica
Parte utilizada Toda la hierba
Apariencia Rojo marrón
Extracto de disolvente Etanol o agua
Método de secado Aerosol que mueren
Vida útil 24 (meses)
Aplicación productos para el cuidado
de la salud

30
Aplicaciones:

1. Aplicado en el campo de los alimentos, se ha convertido en


una nueva materia prima que se usa en industria de
alimentos y bebidas.
2. Aplicado en el campo de productos de salud.
3. Ayuda a la piel forman un excelente bronceada color.

14.3.1.2. Bestwe Dunaliella Salina

Lugar del origen China (Continental)

Marca: Bestwe
Forma de dosificación Tabletas
dosis: 2 comprimido al día
la vida de almacenamiento 24 meses
Función: Mejora la anemia nutricional
14.3.1

14.3.1.3 Extracto De Algas Sal

Producto nombre Beta-Caroteno, Extracto de


Algas sal
Latino nombre Dunaliella salina
Tipo de extracción Extracción por solventes
Ingrediente activo Beta-caroteno
Apariencia Fina rojo polvo

Aplicaciones:

1. Beta caroteno es reconocido como tienen funciones de antioxidación,


anti-tumoral, caducidad resistencia, etc, por ejemplo, beta caroteno
puede mejorar la inmunidad del SIDA pacientes.
2. Aditivo Alimentario
3. Además caducidad resistencia y mejora la inmunidad, beta caroteno es
también un importante pigmento y confirmado como aditivo alimentario
nutritiva.
4. Beta caroteno suele ser utilizado como agente para lípidos
intensificación alimentos tales como margarina aceite de la ensalada y

31
benne aceite para ayudar a beta caroteno absorción por el cuerpo
humano.

14.3.2.Beneficios de la Dunaliella en nuestro organismo

- Protege la piel de la radiación ultravioleta


- Soporta metabolismo celular de la piel
- Ayuda a la piel forman un excelente curtido

14.4. Papel de los PUFAs de microalgas en la salud humana

En las dos últimas décadas evidencias médicas demuestran que el consumo de


ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 previene enfermedades
cardiovasculares, cáncer, infartos diabetes, enfermedades inflamatorias,
desorden neuropsiquiatrico.

Actualmente, el pescado y sus aceites son las principales fuentes de PUFAs,la


mayoría de los aceites de pescado que se producen hoy en día se destinan a la
producción de margarinas vía hidrogenación, así mismo está limitada por la
posible acumulación de toxinas, el olor a y su sabor desagradable. Estas
limitaciones se han superado empleando los PUFAs de las microalgas
(Yongmanitchai y Ward, 1989), por lo que no se satisface la demanda mundial
de estos compuestos.

Las dos PUFAs más importantes son el ácido Docohexanoico (DHA) y el


ácido Eicosapentanoico (EPA). El DHA se obtiene de la
Crypthecodiniumcohnni y se utiliza como suplemento en fórmulas infantiles y
dietas,siendo esencial para el funcionamiento apropiado del cerebro adulto,
para el desarrollo del sistema nervioso y habilidades visuales durante los
primeros seis meses de vida. El EPA se obtiene de Phaedactylum
tricornutumpor un proceso desarrollado por la universidad de Almería (España).

14.4.1.El ácido Eicosapentanoico (EPA)

Es un ácido graso poliinsaturado esencial de la serie omega 3 (ω-3).Las


ventajas de las microalgas como fuente de EPA respecto de los aceites de
pescado son diversas. En primer lugar, el EPA obtenido a partir de
microalgas se encuentra libre de colesterol, del olor propio del pescado, así
como de diferentes tóxicos que tienden a acumularse en las grasas del
pescado y facilita además una biomasa de composición homogénea lo cual
simplifica en mucho los procesos de extracción y purificación posteriores.

Tiene importantes aplicaciones comerciales en el mercado de alimentos


dietéticos, se utiliza como complemento alimentario en acuicultura y como
sustrato de síntesis en la industria farmacéutica. En los últimos años se
viene trabajando tanto en su purificación a partir de aceites de pescado
(Nisshing Oil Mills, 1986) como en su posible obtención a partir de
microalgas que son los organismos que lo sintetizan y lo introducen en la
cadena alimenticia marina.

32
14.4.2.Ácido Docohexanoico (DHA)

DHA es un ácido graso omega-3 y es un elemento esencial clave del


cerebro y los ojos.El nombre DHA es la abreviatura científica en inglés para
el ácido docosahexaenoico.

El DHA es uno de los principales ácidos grasos constituyentes del tejido


cerebral y a través de diversos estudios se ha demostrado su participación
en las distintas etapas del desarrollo tanto neural como en otros sistemas
del organismo, con base tanto en estudios de modelos animales como en
humanos y se han proporcionado distintas vías bioquímicas de su
mecanismo de acción, ya sea independiente o enasociación con algunos de
su derivados con acción neuroprotectora.nLos distintos estudios
observacionales y experimentales no han demostrado de manera
consistente el beneficio que tiene el DHA ya sea como protector o
propiamente como terapéutico en la función cognoscitiva, principalmente la
memoria.

Es relevante mencionar que la mayor parte del DHA se obtiene de las


microalgas que consume el pescado, por lo que obtener DHA “puro” po
reste proceso es complicado. Se ha sintetizado a través de procesos de
fermentación controlada usando dos microalgas, Crypthecodiniumcohnii y
otra especie del género Schizochytrium, lo que ha permitido agregarlo en
fórmulas lácteas, así como otros alimentos de consumo habitual

ActualmentenDHASCOnesnun aceite de algas que es derivado de la


microalgancrypthecodinium..Elnaceitenfinalncontienenaproximadamenten40
%(p/p) de DHA.

”DHASCO” es un aceite líquido de flujo libre, con color amarillo-naranja


debido a la coextracción de pigmentos de caroteno. El producto final
contiene aproximadamente el 95% de TAG, con algunos diacilgliceroles
(DAG, por sus siglas en inglés) y materia no saponificable, que es lo usual
para todos los aceites vegetales grado alimenticio.
Debido al proceso controlado de manufactura del aceite de algas, el
potencial de contaminación con contaminantes ambientales o metales
pesados es eliminado. La composición de ácidos grasos de DHASCO
incluye un mínimo de 400 g/Kg de ácido docosahexaenoico (40%-45%) y el
perfil de ácidos grasos es único porque no contiene otro PUFA además de
DHA, excepto una pequeña cantidad de ácido linoleico (18:2 ω-6, alrededor
del 0.5%) procedente del aceite diluyente de semilla de girasol, que es alto
en ácido oleico. DHASCO ha sido utilizado para la suplementación de
fórmulas infantiles.

14.5. Pigmentos carotenoides procedentes de microalgas

Los carotenoides son los responsables de la gran mayoría de los colores


amarillos, anaranjados o rojos presentes en los alimentos vegetales, y también
de los colores anaranjados de varios alimentos animales.De los carotenoides
conocidos, solamente alrededor del 10% tienen valor como vitamina A. Además
del caroteno, los más importantes entre ellos son el B-caroteno y
la  criptoxantina. La condición fundamental para que tengan actividad vitamínica

33
es que tengan cerrado y sin oxidar al menos uno de los anillos de los extremos
de la estructura. La demanda de carotenoides naturales por sectores como la
industria alimentaria que los utiliza como suplemento alimenticio, se está
incrementando exponencialmente.

Los carotenoides pueden desempeñar un papel como antioxidantes en la


protección del organismo frente a los radicales libres, aunque esta cuestión está
todavía en discusión. Sí parece claro que la presencia en la dieta de alimentos
con contenidos elevados de carotenoides tiene efectos preventivos frente a
ciertas enfermedades, aunque los experimentos en los que se han utilizado
suplementos han dado resultados contradictorios, en algunos casos incluso
evidenciando efectos perjudiciales. Estos compuestos encuentran aplicación en
las industrias alimentarias. Los carotenoides son pigmentos de tipo terpenoide
ampliamente distribuidos en la naturaleza obtenida a partir de cultivos de
microalgas. Por tener gran actividad biológica y la capacidad de favorecer la
salud humana se clasifican en:

14.5.1 Tipos de carotenoides


Beta Carotenos
Además de ser precursores de la vitamina A y beneficiar la salud ocular,
en algunos estudios han encontrado una correlación entre una dieta rica
en B-Carotenos y una disminución en las enfermedades relacionadas
con el estrés oxidativo, cáncer y artritis, entre otras.

Desde el punto de vista biotecnológico, uno de los cultivos más


importantes para la obtención de carotenoides es el de la microalga
Dunaliella salina, ya que además de acumular B-Carotenos, ofrece
muchas ventajas por su capacidad de crecimiento a altas
concentraciones de sal (0.5-1 M de NaCl) y altas temperaturas (40°C), lo
que hace posible su cultivo en zonas costeras utilizando agua de mar.

Astaxantina
Es un carotenoide de elevado valor nutracéutico y alimenticio. Las
fuentes naturales más prometedoras para su explotación comercial son
la levadura Phaffia rhodozyma y el alga Haematoccocus pluvialis.

Ficobilinas
Son pigmentos con potencial para ser usados como colorantes en las
industrias alimentarias, como sustitutos de compuestos sintéticos.

Comercialmente, la cianobacteria más utilizada para la obtención de


ficocianina es la Arthrospira sp. (Spirulina sp.), que puede llegar a
contener hasta 17% de ficobiliproteínas en base seca.

Zeaxantina
La importancia de carotenoides como las xantofilas luteína y zeaxantina
está siendo investigada actualmente, ya que se ha comprobado que una

34
dieta con alto contenido de estos compuestos puede aminorar o prevenir
la degeneración de la mácula del ojo.

La investigación biotecnológica en microalgas para la producción de


estos pigmentos se está realizando actualmente en géneros como
Chlorella sp., Chlamydomonas sp. y Scenedesmus, entre otras.

La demanda de carotenoides naturales por sectores como la piscicultura o


la avicultura, que los utiliza como suplemento alimenticio, se está
incrementando exponencialmente. La luteína, uno de los más utilizados, es
además una sustancia de interés farmacológico, habida cuenta la existencia
de estudios clínicos indicativos de un papel protector frente a aterosclerosis
y enfermedades oculares degenerativas como la degeneración macular o
las cataratas.

8.
9. Microalgas funcionales para la alimentación

Los avances científicos en disciplinas como la biología molecular, las


tecnologías convergentes en la nutrición y la importancia que el consumidor
otorga a la salud proporcionan a la industria alimentaria puntos de partida para
el diseño y desarrollo de alimentos funcionales, a través de la incorporación de
nuevos ingredientes o productos naturales en dichos alimentos, que debido a
su particular composición tienen efectos protectores frente a ciertas patologías.
En el desarrollo de estos nuevos alimentos es necesario garantizar que dichos
ingredientes incorporados previamente en la matriz alimentaria estén activos
biológicamente a nivel gastrointestinal para asegurar su adecuada absorción y
consecuentemente, su efecto beneficioso para la salud.

Alimentos funcionales son aquellos alimentos que son elaborados no solo por
sus características nutricionales sino también para cumplir una función
específica como puede ser el mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer
enfermedades. Para ello se les agregan componentes biológicamente activos,
como minerales, vitaminas, ácidos grasos, fibra alimenticia o antioxidantes, etc.
A esta operación de añadir nutrientes exógenos se le denomina también
fortificación.

15.1 Microalgas: Compuestos bioactivos como fuente de alimentos


funcionales

En el nivel de clasificación química, los compuestos con actividad biológica


se pueden agrupar en ácidos grasos, proteínas, péptidos, aminoácidos,
esteroles, pigmentos, vitaminas, alcaloides y otros compuestos no incluidos
en estas clases.

En términos generales el contenido de proteínas en microalgas es elevado,


la mayoría de las especies presentan cantidades por encima del 50% de
proteína en peso seco, recientemente se ha mostrado un gran interés con

35
respecto a las proteínas de microalgas ya que poseen secuencia de
aminoácidos que forman péptidos bioactivos con gran potencial terapéutico
en la salud humana, estos pueden proteger al organismo del deterioro por
los radicales libres y especies reactivas de oxígeno (ROS) que pueden
reaccionar con moléculas de DNA, proteínas y lípidos, llevando a muchos
trastornos en la salud como inflamación, envejecimiento, diabetes,
enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Los péptidos se liberan de las proteínas parentales por la acción de una


enzima (por lo general una proteasa); cuando son consumidos como
péptidos puros o hidrolizados, ellos ejercen una función de modulación en la
estructura y función de las enzimas metabólicas, implicadas en ciertas
enfermedades, después de la absorción en el sistema circulatorio
sanguíneo. Entre las actividades asociadas se incluye el efecto
antioxidante, lo que es muy importante para las industrias de alimentos. La
oxidación en los alimentos afecta a los lípidos, proteínas e carbohidratos. La
actividad antioxidante de péptidos bioactivos se debe principalmente a la
presencia de aminoácidos hidrófobos, algunos aminoácidos aromáticos e
histidina. Varias líneas de estudio están tras la búsqueda de sustancias
eficientes para la terapia contra la obesidad. Algunas proteínas de
microalgas están asociadas al estímulo de la producción de la hormona
colecistoquinina, un biomarcador asociado con la saciedad, que regula la
supresión del apetito y se identifica como un elemento prometedor para la
pérdida de peso, por lo tanto se han considerado en la formulación de
alimentos funcionales contra el sobre peso.

El contenido y composición de los lípidos en microalgas varía entre


especies y condiciones de habitad. Los principales lípidos polares en
microalgas (mono y digalactosil diacilglicerol y fosfatidilglicerol) han descrito
que poseen actividad anti-inflamatoria y anti-trombótica. Pero, los
compuestos lipídicos más estudiados en las microalgas son los ácidos
grasos poliinsaturados de cadena larga como los ácidos eicosapentaenoico
(EPA, 20:5 ω-3), docosahexaenoico (DHA, 22:6 ω-3), araquidónico (ARA,
20:4 ω-6), gamma-linolénico (GLA, 18:3 ω-6). La importancia de estos
compuestos se basa en la incapacidad del humano para sintetizar algunos
ácidos grasos, por lo que estos ácidos se denominan ácidos grasos
esenciales. Estos ácidos grasos, especialmente la ω-3 y ω-6 son esenciales
para la integridad de los tejidos en los que se incorporan. Los GLA son
nutrientes esenciales para la síntesis de prostaglandinas, por el sistema
inmunológico y otros procesos relacionados con la regeneración de tejidos.
Otros compuestos de lípidos bioactivos con propiedades interesantes son
los esteroles. Ellos tienen un papel clave en la industria farmacéutica y
nutracéutica, siendo los precursores de algunas moléculas bioactivas tales
como vitaminas. Por otra parte, los fitosteroles han demostrado que reducen
el colesterol-LDL .
Estas microalgas son potencialmente prometedores para la industria
alimentaria como una valiosa fuente de ácidos grasos de cadena larga
como una alternativa a los aceites de pescado, suministrando también
esteroles (principalmente fitosterol), tocoferoles, pigmentos colorantes y
otros nutracéuticos.

36
Fig. 4 Ac. Grasos poliinsaturados presentes en microalgas

La Figura 4 muestra de forma representativa la estructura de tres ácidos


grasos poliinsaturados producidos por microalgas.

En relación a los pigmentos, las cianobacterias particularmente sintetizan


altos niveles de ficobiliproteínas, con porcentajes que alcanzan hasta 8% de
su peso seco. Estos pigmentos se han utilizado como marcadores de
fluorescencia no radiactivos cuando se une covalentemente a los
anticuerpos, proteínas, biotina, lecitina y hormonas. Además de esta
aplicación, las ficobiliproteínas tienen importante actividad antioxidante y
anti-inflamatoria

Los carotenoides son otra clase importante de pigmentos encontrados de


forma abundante en microalgas. Es bien conocido por la actividad pro-
vitamina A de β-caroteno y su efecto sobre la visión y el sistema
inmunológico. Por otra parte, la actividad antioxidante de los carotenoides
está asociada con la prevención del cáncer, la arteriosclerosis, el
envejecimiento y las enfermedades degenerativas.
Como resultado de estas propiedades, muchos carotenoides han sido
aprobados por organismos reguladores en varios países como colorantes
naturales de alimentos y piensos. La astaxantina producida por
Haematococcus pluvialis es la mayor fuente natural de este carotenoide y
está relacionado con varios beneficios para la salud, como la protección
contra la peroxidación lipídica, la degeneración macular relacionada a la
edad, la reducción de la aterosclerosis, y el aumento de la respuesta
inmune.

Las células de microalgas son ricas en vitamina C, E, tiamina, piridoxina,


riboflavina, ácido nicotínico, biotina y tocoferol. Tales estructuras
consolidadas tienen aplicaciones en el sistema inmune a través de la
actividad antioxidante, la formación de células y coagulación de la sangre.

Las microalgas contienen grandes cantidades de polisacáridos,


principalmente polisacáridos estructurales y de reserva. Dado que la
mayoría de estos polisacáridos no son digeridos por los seres humanos,
pueden ser consideradas como fibras dietéticas, con diferentes efectos
fisiológicos asociados. Por ejemplo, la fibra insoluble (celulosa,
hemicelulosa y lignina) promueve el movimiento de sustancias a través del
sistema digestivo, mejorando así el efecto laxante, aumenta la sensación de

37
saciedad, y mejora el crecimiento de la flora intestinal. Por otro lado, la fibra
soluble (oligosacáridos, pectinas, β-glucanos, gomas y galactomanano)
pueden ayudar con la hipocolesterolemia y regular la glucosa en sangre.

La actividad antimicrobiana se ha probado tanto en extractos crudos como


extractos hidrofílicos y lipofílicos de microalgas, mostrando que son una
fuente rica en sustancias inhibidoras contra bacterias grampositivas y
gramnegativas.

Otra información importante que se determina en la evaluación de los


extractos de microalgas para la actividad antibacteriana, es que la
concentración mínima capaz de inhibir o matar a las bacterias está bastante
por debajo de la recomendada por los controles de antibióticos estándar,
además de actuar sobre bacterias multiresistentes.

Cuadro 4. Compuestos bioactivos de microalgas y sus beneficios en salud


humana
Microalga Metabolito Actividad Aplicación Referencia
biactivo en salud

Protección de
Chlorella Luteína Antioxidante regeneración (Pulz y Gross, 2004)
protothecoides macular

Gambierdiscus Ácido okadaico Antifúngico Terapéutico (Burja et al., 2001)


toxicus,
Prorocentrum
lima
Antiproliferativo
Chlorella ellipsoidea Violaxantin Anticancerígeno apoptótico (Cha et al., 2008)

Suplemento
Antioxidante, e ingrediente
antiinflamatorio alimentício
Arthrospira/Spirulina Ficocianina ,pigmento mejora el (Pulz y Gross, 2004)
natural sistema inmune

Aditivo Suplemento
Dunaliella salina β-caroteno alimentario, alimentario, (Guerin et al.,
antioxidante, mejora el sistema 2003; (Raposo et
pro- vitamina A inmune y la al., 2013)
coagulación
sanguínea.

38
Suplemento
Pigmento natural, alimentario,
antiinflamatorio, tratamiento del
Haematococcus Astaxantina Aditivo alimentario, síndrome del (Guerin et al., 2003;
pluvialis antioxidante, túnel carpiano, Pulz y Gross, 2004)
anticancerígeno y inflamación
antitumoral muscular,
inductor de
apoptosis.

Antiproliferativo e
Chlorella vulgaris Péptido Anticancerígeno inductor de (Sheih et al., 2010)
VECYGPNRPQF y antitumoral inhibición post-
G1 en células de
carcinoma
gástrico.

Phaeodactylum Nutracéutico,
tricornutum; antimicrobiano,
Porphyridium cruentum; antiinflamatorio, Suplemento
Crypthecodinium; Ácidosngrasos antiagregante, alimenticio, (PulznynGross
Odontella; poli- insaturados vasoconstrictor combate de 2004; Guedes,
Nannochloropsis; plaquetario, infecciones y 2010)
Pavlova lutheri; integridad de dolencias.
Chorella sp. tejidos; retraso del
envejecimiento

9.1.1. Extracción de compuestos Bioactivos de microalgas

15.1.1.1 Separación

Las microalgas son, en general, difíciles de separar por su pequeño


tamaño, si bien es cierto que, por su tamaño, algunas cianobacterias
sedimentan (decantación espontánea) o flotan, y que algunas
microalgas forman agregados (biofloculación), lo que facilita su
decantación.
La técnica de separación depende de la microalga en cuestión, la
densidad del cultivo, el uso posterior y factores económicos como el
precio del subproducto obtenido. En general, tiene lugar en dos etapas:

En una primera etapa se produce una separación más basta en la que


se alcanza una concentración de microalgas entre el 2 y 7%. Se puede
realizar por floculación, sedimentación por gravedad o flotación.
En una segunda etapa se realiza un secado más fino y de mayor coste
energético, mediante centrifugación, filtración o ultrasonidos.

La flotación es sólo posible en los casos de las especies que flotan


naturalmente, y no necesita reactivos químicos, al contrario que la
floculación, que consiste en adicionar cationes multivalentes o

39
poliméricos (FeCl3, Al2(SO4)3, Fe2(SO4)3) para neutralizar las cargas
negativas que de forma natural poseen las membranas exteriores
de las microalgas, y facilitar su agregación.
La eficacia de la decantación depende del radio de los
microorganismos y su densidad. Sin embargo, sólo es posible en
algunos casos, como en el de la Spirulina. Los ultrasonidos previos a la
decantación han demostrado que optimizan la eficiencia de agregación
y el factor de concentración del proceso.
En el caso de productos de alto valor añadido, la centrifugación es el
método más extendido, aunque presenta como inconveniente el
elevado consumo energético y el peligro de dañar las células debido al
esfuerzo cortante. No siempre es un sistema rentable, debido al gasto
energético y de mantenimiento del equipo. Es un método rápido y que
alcanza grados de sequedad del 85%.

La filtración puede ser un método más competitivo comparado con otros


sistemas de separación de las microalgas cultivadas: por ejemplo, para
volúmenes menores a 2 m3/día, la rentabilidad es mayor que en el caso
de centrifugación. Para mayores volúmenes (>20m3/día) los costes de
bombeo y de reemplazo de las membranas pueden hacer perder
competitividad al método.
La filtración se puede llevar a cabo mediante flujo tangencial
(membranas externas) o fibra hueca (membranas sumergidas), así
como mediante microfiltración, ultrafiltración, filtración a vacío, etc. Sin
embargo, las microalgas pueden causar un importante efecto de fouling
en las membranas debido a que segregan materia orgánica
extracelular, un material mucilaginoso que aumenta la resistencia a la
filtración. Se han demostrado sin embargo pretratamientos para
contrarrestar este efecto.

15.1.1.2. Post-Tratamiento

La biomasa, una vez separada del medio de cultivo, suele ser


deshidratada para evitar reacciones de descomposición. Se deshidrata
mediante secado al sol, a baja presión, con spray, en tambores, en
lecho fluidizado o por congelación.
En el caso de extracción de productos de interés, es común la
necesidad de romper las células previamente, para lo cual se emplean
homogeneizadores, autoclavado, adición de ácido hidroclórico o NaOH
y lisis alcalina. También se llevan a cabo extracciones con disolventes.

- Secado o deshidratación
La biomasa cosechada es un producto perecedero y debe tratarse
con rapidez después de la cosecha, la deshidratación o secado se
suele utilizar para ampliar la viabilidad en función del producto final
requerido. Los métodos que han sido utilizados son el secado al sol,
el secado por aspersión, tambor de secado, en lecho fluido de
secado, liofilización, entre otras.
El secado al sol es el método más barato, pero las principales
desventajas son los largos tiempos de secado, necesidad de

40
grandes superficies, y el riesgo de pérdida de material. El secado por
aspersión es comúnmente utilizado para la extracción de productos
de alto valor, pero es relativamente caro y puede causar un deterioro
significativo de algunos pigmentos de algas. La liofilización es
igualmente costosa, especialmente para las operaciones a gran
escala, pero facilita la extracción de aceites.

- Extracción y purificación
En el caso de extracción de productos de interés, es común la
necesidad de romper las células previamente, para lo cual se
emplean homogeneizadores, autoclavado, adición de ácido
hidroclórico o NaOH y lisis alcalina. También se llevan a cabo
extracciones con disolventes.

Autoclavado. Una autoclave es un dispositivo que se utiliza


para esterilizar instrumentos, materiales médicos y de
laboratorio, por medio de vapor de agua a alta presión y
temperatura, evitando que el agua llegue a ebullir. El principio de
disrupción es similar al producido mediante agua subcrítica. La
ventaja del uso de esta técnica con microalgas es que se puede
trabajar con la biomasa húmeda, evadiendo así la etapa de
secado.

Sonicación. Consiste en la exposición de las microalgas a


ondas acústicas de una frecuencia determinada, estas ondas
son producidas por la transmisión de corriente eléctrica a un
sistema mecánico. Estas ondas de ultrasonido, en medio líquido,
generan millones de burbujas microscópicas las cuales se
expanden y colapsan (cavitación) contra las células causando la
ruptura de la pared celular. Ha sido demostrado
experimentalmente que la aplicación de ultrasonido a baja
frecuencia causa una alta destrucción celular algal, incluso
mayor que aplicando ondas de alta frecuencia.

Microondas. Este método de pre tratamiento aprovecha la


polaridad de las moléculas que componen la estructura de la
microalga, como lípidos y proteínas, para crear fricción y por
consiguiente calor lo cual hace que el agua contenida en la
célula escape debilitando la pared celular.

Shock osmótico. Consiste en una reducción repentina de la


presión osmótica; inicialmente las células se encuentran
equilibradas en un medio de alta presión osmótica, luego este
medio es interrumpido repentinamente, entonces el agua ingresa
a la célula por ósmosis incrementando la presión interna y
causando ruptura. De esta manera las células se hacen estallar
al someterlas a un medio hipotónico, lo cual hace que la
membrana no resista la presión osmótica.

15.1.1.3. Métodos de extracción

41
Extracción mediante fluidos supercríticos. Estos métodos de
extracción surgieron como alternativa frente al empleo tradicional de
solventes tóxicos, de estos procesos, los más prometedores son la
extracción con fluidos supercríticos (SFE), y la extracción con agua
subcrítica (SWE), estas técnicas se caracterizan por poseer cortos
tiempos de extracción y altas selectividades. Un fluido recibe el nombre
de supercrítico cuando es forzado a permanecer a unas condiciones de
presión y temperatura superiores a sus presiones y temperaturas
críticas, bajo esas condiciones, el fluido posee características tanto de
un gas como de un líquido, lo que le da algunas propiedades especiales
como baja viscosidad y alta difusividad relativa, lo que les permite
penetrar fácilmente en los sólidos y ofrecer una extracción más rápida.
Adicionalmente, a estos fluidos se les puede modificar su densidad con
un cambio de presión y/o temperatura; como la densidad está ligada
con la solubilidad, la selectividad del fluido puede ser modificada. Otra
característica que hace interesante la utilización de la extracción con
fluidos supercríticos, es la posibilidad de acoplar el sistema de
extracción, con sistemas de caracterización tales como cromatografía
de gases, o cromatografía de fluidos supercríticos. El dióxido de
carbono es el solvente más utilizado como fluido supercrítico debido a
su fácil eliminación después de la extracción y a su baja toxicidad y
costo; aunque posee la desventaja de tener una baja polaridad, por lo
que su eficiencia disminuye al extraer componentes polares como los
lípidos. La extracción mediante agua subcrítica (SWE), también ha
surgido como una técnica útil para reemplazar la extracción tradicional,
posee la ventaja de ser amigable con el ambiente y de gran eficiencia
cuando se hace extracción en muestras sólidas. En esta técnica se
utiliza agua a temperaturas entre 100 y 374 °C y presiones entre 10 y
60 bares para mantenerla en estado líquido, a estas condiciones, la
constante dieléctrica del agua disminuye considerablemente,
comparándola con la misma a temperatura ambiente, acercándose a la
constante dieléctrica del etanol (solvente orgánico tradicional en
extracción).

Extracción mediante tratamiento enzimático. Las enzimas actúan


como catalizadores de la reacción, acelerando el proceso. Con las
enzimas apropiadas se consigue romper la estructura de las
membranas celulares para provocar la liberación del compuesto de
interés.

Extracción convencional con disolventes. Se basa en la


transferencia selectiva del compuesto de interés desde una mezcla
sólida o líquida con otros compuestos hacia una fase líquida
(normalmente un disolvente orgánico). El éxito de la técnica depende
básicamente de la diferencia de solubilidad en el disolvente de
extracción entre el compuesto deseado y los otros compuestos
presentes en la mezcla inicial.

9.2. Microalgas: un nuevo camino hacia los alimentos funcionales

Resultados preliminares en esta área sugieren que los nutrientes extraídos


a partir de estas microalgas podrían ser aplicados como ingredientes

42
funcionales, lo cual mejoraría su especificidad de acción y su accesibilidad
respecto al consumo de las células enteras de microalgas deshidratadas.
Por todos estos motivos, la caracterización de extractos y compuestos
procedentes de estas especies de microalgas aptas para la alimentación
humana (e incluso animal), podría ser una buena estrategia en el desarrollo
de alimentos funcionales dirigidos y específicos.

9.2.1. Nanoencapsulación

Mucho de los compuestos bioactivos de microalgas referidos son


susceptibles a condiciones intrínsecas o extrínsecas por lo que su
actividad biológica se ve afectada. La inestabilidad se muestra en muchas
moléculas, por ejemplo el carotenoide extraído de Chlorella vulgaris y
Haematococcus pluvialis cuando fueron incorporadas en la dieta del pez
dorado (Sparus aurata) mostraron una estabilidad muy corta en relación a
las moléculas encapsuladas donde se pueden mantener en periodos
largos sin cuidado de las condiciones de almacenamiento.
La nanoencapsulación persigue preservar la estabilidad del compuesto
bioactivo. De igual forma, busca mantener el control en la liberación del
compuesto bioactivo para que estos alcancen al órgano específico al cual
está destinado, conservando la concentración que el fabricante del
alimento funcional espera aportar al consumidor. Grupos de investigación
han desarrollado nuevas tecnologías y patentes para mejorar la acción de
los compuestos nanoencapsulados.
De esta forma, la proporciona protección de los compuestos bioactivos
alcanzando una producción mejorada de alimentos funcionales, ya que la
hace más estable y específica para una liberación controlada logrando
una absorción eficiente de la sustancia activa lo que ha sido siempre un
gran desafío.

La elección de la técnica adecuada para cada sustancia es primordial


para lograr los resultados esperados. Esta elección se debe hacer en
función tanto de las propiedades de la sustancia a encapsular como del
sistema de liberación deseado para cada aplicación. Entre las técnicas
para el desarrollo y aplicación de la encapsulación, tenemos:

- La coacervación compleja. En este método, dos polímeros


solubles en agua y con cargas diferentes son mezclados para la
formación de un complejo entre polímeros que conduce a la
deposición del recubrimiento, denominado coacervato, sobre las
gotas de una emulsión de la sustancia activa. La formación del
coacervato está controlada por la adición de una sal, el pH,
temperatura o por la dilución del medio.

- Polimerización Interfacial. Este método es adecua- do para la


encapsulación de agentes activos en estado líquido. La base de
esta técnica consiste en la reacción de polimerización de
monómeros en la interfase de dos líquidos inmiscibles dando
lugar a la pared o membrana de la microcápsula. La reacción de
polimerización está controlada por difusión, y el tamaño de las
microcápsulas lo determina las propiedades de la emulsión
inicial.

43
- Polimerización en miniemulsión. Las miniemulsiones son
dispersiones estabilizadas que pueden alcanzar tamaños de
aproximadamente 50 – 100 nm, son obtenidas mediante la
utilización de ultrasonidos, cuya característica principal es la
elevada estabilidad de la emulsión. Este método permite la
obtención de nanocápsulas mediante procesos de
polimerización interfacial como el descrito anteriormente.

- Preparación de coloidosomas. Estos son cápsulas cuya pared


está formada por la coagulación, agregación o fusión de
partículas, dando lugar a recubrimientos porosos. El grado de
permeabilidad del recubrimiento puede controlarse durante el
proceso de formación del coloidosoma mediante la temperatura
y tiempo de reacción. De esta forma se obtienen microcápsulas
con un perfil de liberación gradual y sostenida, en la que la
sustancia activa se libera a lo largo del tiempo mediante difusión
a través de la cubierta porosa.

Incorporación en Matrices Alimentaria


Estrategia De Desarrollo General De Nuevos Alimentos Funcionales

Microalga género Chlorella Microalga género Spirulina

POLISACÁRIDO PRODUCIDO A PARTIR DE MICROALGAS

44
MICROENCAPSULACIÓN

15.3 PERSPECTIVAS FUTURAS DE MERCADO

En la actualidad, es casi imposible establecer en el mercado un perfil típico


de las empresas fabricantes y comercializadoras de productos funcionales,
ya que se trata de operadores de varios sectores que han ido incorporando
estas ofertas a sus catálogos tradicionales.
Aunque el mercado está aún en desarrollo y el empleo biotecnológico de las
microalgas se estima se extenderá a nuevas áreas, la incorporación de
dichas microalgas como ingredientes activos en la formulación de nuevos
productos agroalimentarios ha experimentado a nivel mundial un
crecimiento exponencial en el tiempo, habiendo alcanzado su máximo de
lanzamientos en el año 2007 y manteniendo prácticamente dicho nivel en
años posteriores.
Concretamente, de entre las principales especies de microalgas utilizadas
hasta la fecha en el desarrollo de nuevos alimentos, destaca
fundamentalmente la spirulina como especie más explotada en cuanto a su
incorporación en nuevos productos lanzados al mercado durante los cinco
últimos años, seguida a amplia distancia de las especies chlorella, kelp,
dulse y el alga roja.

10. Ventajas, Desventajas y Riesgos de la alimentación de microalgas

10.1. Ventajas

El consumo humano de microalgas se limita a pocas especies debido al


estricto control sobre seguridad alimentaria, factores comerciales, demanda
del mercado y preparación específica. Los 3 géneros más destacados son
Chlorella, Spirulina y Dunaliella, que se comercializan como suplementos
alimentarios.

45
También algunas especies se comercializan por su valor medicinal, como
Chlorella que protege contra la insuficiencia renal y promoción del
crecimiento de Lactobacillus intestinales. Además favorece la disminución
en concentraciones de colesterol sanguíneo. En cambio Dunaliella se
comercializa por su contenido de B-caroteno.

Se ha logrado determinar además, que una dieta con Chlorella aumenta


el nivel de antioxidantes en fumadores, conformándola como un
suplemento que favorece la salud. Por otro lado, los poli y monosacáridos de
C. pyrenoidosa son una fuente altamente potencial para la creación de
fármacos contra tumores . Incluidos en una dieta (10%) se ha logrado
determinar que disminuye la asimilación y previene la acumulación de
dioxinas , cantidad que no ha presentado toxicidad en roedores.

Bajo ciertas condiciones, muchas especies de microalgas pueden acumular en


altas concentraciones compuestos de interés comercial, tales como proteínas,
lípidos, almidón, glicerol, pigmentos naturales o biopolímeros.

10.2. Desventajas

Considerando la enorme biodiversidad de las microalgas, estos organismos


representan una importante fuente natural de principios activos de gran valor
en el desarrollo de nuevos productos y aplicaciones, ya que pueden ser
usadas en primera instancia para la producción de ingredientes de alto valor
añadido y en segundo lugar como biomasa propia para el inicio de procesos
de bioproducción. Además, se han realizado estudios toxicológicos que
demuestran su seguridad para el consumo y actualmente algunas de estas
microalgas están ya catalogadas por la FDA (Food and Drug Administration)
norteamericana.

Algunas presentan problemas de digestibilidad debido a la presencia de pared


celular. Este problema puede atenuarse mediante el secado, bien sea al
sol (sistema empleado desde la antigüedad) o en tambores de secado en
caliente. Se han realizado pruebas de alimentación con Scenedesmus en
niños desnutridos, administrando 11 g diarios a cada niño, obteniéndose
una ganancia de peso neta de 28 g/día respecto a un control sin microalgas,
y sin que se haya encontrado ningún tipo de reacción orgánica adversa. Ya
en los años 50 se introdujeron algas en la alimentación de personas enfermas
con raciones diarias de 21 ±3 g de materia seca de Chlorella obtenida de
un lago eutrófico y presentada como sopa. El suplemento de algas
aparentemente ayudó a mejorar la condición física de los enfermos.

10.3. Riesgos

Una de las objeciones que se han planteado al uso de las microalgas


en alimentación humana es su alto contenido en ácidos nucleicos
(aproximadamente un 4%) que en las personas se metabolizan por la vía de
degradación de las puribas hasta ácido úrico. Como es sabio el exceso de
ácido úrico en sangre puede provocar problemas de gota (por formación de

46
tofo gotosos en articulaciones) y litiasis renal. Sin embrago sea demostrado
que estos problemas no se presentan si el consumo de ácidos nucleicos no
sobrepasa los 2 g. de persona y día.

Otros aspectos a tener en cuenta con miras a su utilización en alimentación


humana, es la posible contaminación de las microalgas con minerales tóxicos,
hidrocarburos policíclicos procedentes del medio ambiente, etc pero diversas
pruebas han demostrado que en Thailandia Scenedesmus presenta menores
concentraciones de estos elementos que los vegetales vendidos al consumo
en Alemania.

También se han desarrollado cultivos mixtos algabacteria en aguas residuales


urbanas, que teóricamente tienen mayor riesgo de producir una biomasa
contaminada con metales pesados y otros elementos tóxicos. Tras
comprobar que no se producen intoxicaciones en pollos y carpas
alimentados con esta biomasa, los productos obtenidos (carne de pollo y
carpa) se sometieron a una segunda prueba toxicológica con ratas en
crecimiento. Durante la prueba no se presentó ningún síntoma de
enfermedad y no se observaron diferencias significativas en el contenido
en metales pesados de los órganos de las ratas tratadas y los controles. De
todas formas, cualquier proteína de origen unicelular (S.C.P.) que vaya a
emplearse en alimentación humana o animal debe someterse a un riguroso
control que garantice la ausencia total de elementos tóxicos en el pro ducto
final. Estos controles incluyen test toxicológicos con varias especies
animales. Todos los animales empleados en pruebas de microalgas han
aceptado bien los piensos que las contenían, incluso en elevadas
concentraciones, no habiéndose encontrado anormalidades serias en
períodos de alimentación de hasta tres años y en experiencias de
alimentación a varias generaciones no se han detectado efectos negativos
sobre la reproducción ni la lactación.

En general el valor nutritivo de las microalgas es alto, variando en función


de diversos factores como la especie, condiciones de crecimiento, fase de
crecimiento, etc.

En resumen, aunque la utilización de microalgas en alimentación humana


no es un objetivo urgente ni prioritario, se puede afirmar que tienen una
buena calidad nutritiva y están aparentemente libres de sustancias tóxicas que
puedan limitar su utilización, independiente mente de la poca aceptación
que pue dan tener como nueva fuente de alimentos, al menos en el área de
los países occidentales industrializados. Los desarrollos tecnológicos para la
producción masiva de microalgas han sido significativos en todo el mundo.
Aunque su utilización como fuente de proteínas es actualmente muy
controvertida debido principalmente a que los elevados costes de producción
de la biomasa microalgal le impiden competir con los alimentos tradicionales.

11. Microalgas vs Macroalgas

Macroalgas Microalgas

47
Protistas fotosintéticos multicelulares Organismos fotosintéticos pluricelulares
Van de pocos centímetros a varios Cuerpos microscópicos tamaño inferior a
metros de largo 0.02 cm
Se desarrollan en ambientes con La mayoría se desarrollan en el agua de mar,
presencia de luz y nutrientes apenas en la región donde existe
penetración de luz (zona fótica),
básicamente hasta los 200 metros de
profundidad.
Sus representantes son las algas Duaniella salina,chlorella,siprulina
verdes, pardas y rojas; las laminarias
(Kelpbeds) son algas verdes gigantes
que pueden alcanzar las varias decenas
de metros de largo

11.1. Ejemplos de macroalgas en la alimentación:

- Laminaria
Es una alga parda que contiene algina, oligoelementos, yodo,
vitaminas A, B, C, E y matinol. Los alginatos obtenidos de estas
especies son empleados como estabilizadores de mayonesas, goma
de mascar y cremas heladas. Los alginatos son digeribles por el
organismo.

- Fucus
Se trata de un alga parda del grupo de las Feofíceas y que debe su
color característico a la fuco xantina. Destaca en su composición la
algina (ácido algínico y sus sales), manitol, yodo en cantidades
notables, así como vitaminas A, B, C y E, y fucoidina (polisacárido
mucilaginoso con un 30-70% de L-Fucosa). Se incorpora en
complementos de dietas de adelgazamiento.

- Las algas pardas


Sargassum y Turbinaria se consumen frescas, cocidas en leche o
ahumadas, en Polinesia, China, Japón y Malasia; el limu,
ampliamente utilizado en Hawai, islas que tienen gran variedad de
platillos confeccionados con algas.

- Musgo de Irlanda
En estas algas rojas. Se utiliza como agente gelificante y de
espesamiento en la industria alimentaria. Se puede usar como
espesante de sopas y salsas.

- Espagueti de mar(Himanthalia Elongata)


Tiene alto contenido en hierro. Alga parda muy sabrosa y frecuente
en litorales profundos y aguas movidas

48
- Dulse (Palmaria Palmata)
Gran aporte de calcio, minerales y oligoelementos.

- Arame (eisena arborea)


Tiene un sabor muy aceptable para los no iniciados y se ha usado
con eficacia en el tratamiento de la hipertensión y de trastornos
ginecológicos.

- Nori, Wakame y Kombu

Complementan platos tradicionales como el sushi .El alga utilizada


para el nori es Porphyra, para el wakame se usa la Undaria y para el
kombu, la Laminaria.

- Algas verdes del género Caulerpa


Se comen crudas o cocidas

VI. CONCLUSIONES

1. Las microalgas son organismos microscópicos poco complejo y


fotosintéticos, compuesta por proteínas, lípidos y carbohidratos;
además podemos cultivar.

2. Se informo acerca de la gama de productos innovadores en base a


Chlorella, Espirulina y Dunaliella así mismo los beneficios que
brindan al ser consumidos.
49
3. El (DHA) y el (EPA) son PUFAs de actual importancia pues a partir
de ellas se están desarrollando suplementos dietéticos, por otro lado
los carotenoides son utilizados por la gran capacidad de favorecer
en la salud humana pues actúa como antioxidantes, precursor de la
vitamina A.

4. Debido a la composición bioquímica de las microalgas podemos


producir alimentos funcionales que van a beneficiar la nutrición y la
salud del ser humano.

VII. RECOMENDACIONES

Debemos de tener cuidado al momento de consumir suplementos de Chlorella ya


que puede causar fotosensitividad.
Presenta alto contenido en yodo lo cual estaría indicando sensitividad.

Esta también puede presentar complicaciones para las personas que sufren de
problemas del sistema inmunológico ya sea débil o autoinmunes y hay que
consultar con el médico antes de tomarla o evitarla por completo.

50
Puede causar alergias a algunas personas, como: asma y problemas respiratorios.
No se sabe si es segura durante el embarazo y la lactancia.
Asi mismo uno de los efectos más resaltantes al consumir chlorella son los
problemas gastrointestinales especialmente en la primera semana de uso.
Para evitarlos hay que tomarla con las comidas y empezar con dosis bajas.

La spirulina es un alimento y no un medicamento y no tiene contraindicaciones


graves conocidas tomada en la dosis adecuada. No obstante en algunas personas
puede tener alguno de los siguientes efectos secundarios:
Sed y estreñimiento, después de tomar un gran volumen de espirulina es
conveniente tomar gran cantidad de agua al día para ayudar a nuestro cuerpo a
absorberla.

Un poco de fiebre, debido a la necesidad del cuerpo al quemar la proteína extra del
alga.Ligero mareo, si esto ocurre tomar menos producto;si el síntoma no mejora
deja de tomar spirulina y consulta a algun médico o naturopata cualificado.
Dolor de estómago.
Ligera picazón o erupción en la piel.

Debes procurar adquirir spirulina de calidad que haya sido cultivada en


ecosistemas puros, ya que las algas tienen una capacidad importante para
absorber todo lo que hay en los medios en los que crece, especialmente metales
pesados.

Los suplementos de la Dunaliella contienen un amplio espectro de carotenoides


naturales que brindan una importante actividad antioxidante. La ciencia ha
descubierto muchos antioxidantes naturales que protegen las diferentes
estructuras y funciones del organismo.

Excesivas cantidades de Vitamina A aisladas pueden ser tóxicas pueden provocar


efectos nocivos en los órganos que la metabolizan (ojos, huesos e hígado). La
abundancia de este componente se relaciona con visión borrosa, pérdida de peso,
falta de apetito y osteoporosis, entre otros síntomas. Los suplementos de vitamina
A, o beta-caroteno, son motivo de preocupación para los profesionales de la salud,
a pesar de que pueden adquirirse sin receta médica en farmacias y en tiendas de
herbodietética.Por consiguiente debemos consumir cantidades moderadas.

VIII. ANEXOS

FITOPLANCTON MARINO: EMPRESA PRODUCTORA DE


MICROALGAS

51
Fitoplancton Marino es una empresa con personal altamente cualificado en
sistemas de producción de microalgas, sistemas de conservación y nutrición.
Fitoplancton Marino nace en 2002 con el objetivo de satisfacer las necesidades de
los mercados de la acuicultura, acuariología, cosmética, salud y nutrición,
garantizando los mejores estándares en cuanto a calidad y experiencia.
En 2011 entró a formar parte del Grupo Hisparroz, vinculado a la multinacional
EBRO Foods. Esta integración ha permitido generar sinergias en el sector de la
alimentación humana y aunar esfuerzos en acuicultura con otras empresas del
Grupo como Pesquerías Isla Mayor SA (PIMSA), como punto de apoyo su Centro
de Cría de Peces Marinos ubicado en la Finca Veta La Palma. También nos
permite aprovechar las sinergias en el sector de la alimentación humana.
Desde hace más de una década, Fitoplancton Marino lidera el desarrollo científico
y tecnológico del cultivo de microalgas marinas a nivel mundial.
Nuestra misión consiste en aportar soluciones a la sociedad, a través del
desarrollo de métodos de producción y productos sostenibles, tanto
medioambiental como económico.
La tecnología que aplicamos a nuestros procesos es única, y ha sido desarrollada
en exclusividad para nuestras instalaciones de cultivo por nuestros departamentos
de Ingeniería e I+D. Todo ello nos ha permitido alcanzar un alto grado de
desarrollo en las soluciones industriales y los productos que hoy en día
comercializamos.
En Fitoplancton Marino, empleamos las especies y los procesos de producción que
mejor se ajustan a los requerimientos de nuestros clientes, en cada uno de los
sectores en los que trabajamos, y con el máximo compromiso por la calidad y la
seguridad alimentaria.
Apostamos por la innovación, la responsabilidad, la eficiencia, la sostenibilidad y la
calidad, como los pilares que han consolidado nuestro éxito.
Seguimos creciendo, adaptando los procesos de producción a la industria,
incorporando nuevos productos al mercado, investigando, y liderando la
producción especializada de microalgas.

IX.
IX. BIBLIOGRAFIA

52
 M.R.Pascual Anderson.(1992)."microbiologia alimentaria".Madrid.Ed.Días
de Santos.

 BECKER , E. W .(1994). Las microalgas : Biotecnología y Microbiología Ed.


Cambridge University Press Madrid.

 UGWU, C., AOYAGI, H. (2008).Fotobiorreactores para el cultivo de masa en


algas. Tecnología de biorecursos.

 ERAZO, S,. PROUST, P., VIAM, M. Y MULLER, K. (1989). Estudio de la


biomasa y de los pigmentos: carotenoide contenidos en una especie nativa
de microalga. Revista Agroquímica Tecnológica de Alimentos.

 BERMUDEZ,J,. LADEIROS, C,. MORALES,E,.(2002).Producción de biomasa


de la microalga marina.Boletin de Investigaciones Marinas y Costeras.No. 31.

 Fundación vasca sobre seguridad agroalimentaria. Fuentes alternativas


alimentación animal, las algas.2014

 Mónica Gomes. Las excepcionales propiedades del alga Chlorella. (en línea)
http://www.dietametabolica.es/clorella.htm

 Súper alimentos. La Spirulina (en línea) http://www.espirulina.es/

 Índigo hiervas. El alga Dunaliella y sus propiedades. (en línea)


http://indigohierbas.es/el-alga-dunaliella-y-sus-propiedades/

 Oficina Australiana de Estadísticas (1995): Encuesta Nacional de Nutrición,


alimentos que se consumen.Australia.

 Becker, E. W. (2007):Micro-algas como fuente de proteína. Biotechnol


(25).pp. 207-210.

 Borowitzka, M. A. (1999): La producción comercial de microalgas:


estanques, tanques, tubos y fermentadores; Journal of Biotechnology
(70).pp. 313-321.

 Boussiba, S. y Vonshak, A. (1991): Acumulación de astaxantina en el alga


verde Haematococcus pluvialis.Physiol Plant Cell .32 (7). pp. 1077-1082.

 Capelli, B. y Cysewski, G. (2012): Píldora Interal de belleza,protector solar


en una píldora ; el secreto mejor guardado de la salud del mundo: la
astaxantina natural. Cyanotech Corporation.

 Chacon- Lee, T. L. y González-Mariño G. E. (2010): Las microalgas para


sanos Alimentos-Posibilidades y Desafíos exámenes exhaustivos.Ciencia
de los Alimentos y Seguridad Alimentaria 9 (6); pp. 655-675.

 Chew, B. P .; Park, J. S .; Wong, M. W. Wong y T. S. (1999): Una


comparación de las actividades contra el cáncer de la dieta b-caroteno,

53
cantaxantina y astaxantina en ratones in vivo.Res contra el cáncer. (19); pp.
1,849-1,854.

 Cohen, D .; Finkel, A. y Sussman, M. (1976): Sobre el papel de las algas en


el cultivo larvario de Macrobrachium rosenbergii.Acuicultura (8); pp. 199-
207.

 Loera, Q.M., y E.J. Olguín. 2010. Las microalgas oleaginosas como fuente
de biodiesel: retos y oportunidades.Revista Latinoamericana de
Biotecnología Ambiental y Algal 1:91-116

 Aral. (2 de Diciembre de 2015). Obtenido de Aral:


http://www.revistaaral.com

 Gomez, M. (30 de Mayo de 2016). Terapia Clarck. Obtenido de Terapia


Clarck: http://www.dietametabolica.es

 Mercola, J. (30 de Mayo de 2016). Mercola.com. Obtenido de Mercola.com:


http://espanol.mercola.com

 MundoArcoiris. (30 de Mayo de 2016). Obtenido de Mundo Arcoiris:


www.mundoarcoiris.com

54

También podría gustarte