Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER A NIVEL

NACIONAL

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

AUTORES:
Aguilar Chávez, Lesly del Rocío
Aguilar Eustaquio, Nayeli Anais
Alfaro Sobrados, Carmen Rosa
Antúnez Aparicio, Arely Angelita
Arteaga Becerra, Mireya Milagros
Calva Castro, Fernando José
ASESORA/DOCENTE:
Mg. Marlene Georgia Peña Pazos

Trujillo-Perú
2022
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

PRESENTACIÓN
La presente monografía titulada “La violencia contra la mujer”, está destinado al público en
general, porque es un tema que nos interesa a todos y de gran importancia que afecta a nivel local,
nacional e internacional, con más incidencia en nuestro país, que posee las tasas de feminicidios
de mujeres más altas de América Latina. El tipo de violencia contra la mujer es de gran abundancia
el cual se ha estado tratando de regular desde muchos años atrás, por ello en esta compilación se
puede observar, las raíces de donde proviene la problemática, organismos oficiales que día a día
luchan contra estos casos, causas y consecuencias. También se podrá observar los tipos de
violencias y las diferentes maneras mediante la cual esta es ejercida.

Hacer frente a esta problemática requiere de la concertación entre las distintas instituciones del
gobierno local, así como el compromiso de la comunidad en su conjunto, teniendo como objetivo
principal el respeto y consideración del derecho de las personas a vivir en un ambiente de paz y
tranquilidad, a vivir sin sufrir ningún tipo de violencia, promoviendo la igualdad de género y
velando por el pleno ejercicio de los derechos humanos de la mujer.

2
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

DEDICATORIA
Este proyecto está dedicado a nuestra profesora
Marlene Peña por darnos conocimiento de sus
enseñanzas y valores durante el desarrollo de estas
actividades y a nuestros padres quienes nos han
apoyado y motivado en nuestra carrera de enfermería

3
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, queremos agradecer
eternamente a Dios por brindarnos salud. A
nuestros padres por el esfuerzo, la confianza y
su apoyo incondicional para con nuestra
educación. Y, a nuestra docente Marlene Peña
por el conocimiento dado y por el esfuerzo que
hace día tras día al formarnos como futuros
enfermeros de calidad.

4
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

INTRODUCCIÓN
Los estudiantes del primer ciclo de la escuela profesional de Enfermería de la
Universidad Privada Antenor Orrego hemos realizado el trabajo titulado “La Violencia contra
la Mujer a Nivel Nacional”. Problema que hasta la actualidad existe y ha ido evolucionando a
lo largo de los tiempos. Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo
de su vida un acto de violencia de género, maltrato, violación, abuso, acoso, etc. Desde diversos
organismos internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia es la primera causante de
muerte o invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años.

Por ello, se pretende determinar la evolución del maltrato hacia la mujer, identificar
causas y consecuencias de la violencia contra la mujer y analizar el impacto de la violencia a la
mujer en el Perú, con el fin de reflexionar sobre la situación que vive la mujer actual peruana.

La presente investigación consta de cinco capítulos. En el primer capítulo, se aborda los


aspectos generales a nivel mundial y nacional; así como, el marco conceptual de la violencia
contra la mujer. El segundo capítulo, versa sobre el desarrollo de la violencia, abarcando puntos
como los distintos factores de riesgo y los tipos de violencia. El siguiente capítulo, analiza la
problemática teniendo en cuenta la influencia de la constitución y como esta marca la diferencia
antes y después. Por último, se desarrolla el quinto capítulo, en el cual se trabajan el panorama
de la mujer violentada en la actualidad del Perú, así mismo, las medidas de prevención ante esta
problemática.

Finalmente, se debe enfatizar que la práctica de la investigación es de gran interés para


el público en general. Dado que la información obtenida de esta manera contribuye no solo al
cuerpo teórico de conocimientos, sino principalmente a la toma de decisiones por parte de las
autoridades competentes y diseñar políticas públicas pertinentes. Esta hipótesis sólo puede
concretarse si se fortalece la calidad científica y el proceso ético de las investigaciones que se
realizan en el país.

5
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

INDICE
PRESENTACIÓN ----------------------------------------------------------------------------- 2
DEDICATORIA ------------------------------------------------------------------------------- 3
AGRADECIMIENTOS ---------------------------------------------------------------------- 4
INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------------------------- 5

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1. Antecedentes Históricos----------------------------------------------------------------------- 8
1.1.1. En la edad Antigua -------------------------------------------------------------
1.1.1.1 Grecia ---------------------------------------------------------------------------------
1.1.1.2 Roma ----------------------------------------------------------------------------------
1.1.1.3 Catolicismo --------------------------------------------------------------------------
1.1.1.4 Hinduismo ---------------------------------------------------------------------------
1.1.2. En la edad Media ---------------------------------------------------------------
1.1.3. En la edad Moderna ------------------------------------------------------------
1.1.4. En la edad Contemporánea ----------------------------------------------------
1.1.5. En la Actualidad ----------------------------------------------------------------
1.2. Definición -------------------------------------------------------------------------------------------- 11

CAPITULO II
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
2.1. Factores de Riesgo ------------------------------------------------------------------------------ 12
2.1.1. A nivel Parental -------------------------------------------------------------- 12
2.1.2. A nivel Matrimonial --------------------------------------------------------- 12
2.1.3. A nivel de Noviazgo --------------------------------------------------------- 13
2.1.4. A nivel de Comunidad ------------------------------------------------------ 13
2.1.5. A nivel Social ---------------------------------------------------------------- 14
2.2. Tipos de Violencia -------------------------------------------------------- 13
2.2.1. Violencia Económica-------------------------------------------------------- 14
2.2.2. Violencia Psicológica ------------------------------------------------------- 15
2.2.3. Violencia Emocional -------------------------------------------------------- 15
2.2.4. Violencia Física -------------------------------------------------------------- 16
2.2.5. Violencia Sexual ------------------------------------------------------------- 18

6
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

CAPITULO III
MARCO LEGISLATIVO
3.1. Mujeres antes de la Política Pública de 1933 ------------------------- 19
3.2. Reforma Constitucional del Perú de 1979 ---------------------------- 20
3.3. Política Pública contra la violencia hacia las mujeres de 1993 ---- 21

CAPITULO IV
LOGROS
4.1. Hitos en la historia de la mujer ----------------------------------------- 22
4.1.1. Clorinda Matto de Turner ------------------------------------- 22
4.1.2. Carmela Combe ------------------------------------------------- 22
4.1.3. Teresa Gonzáles de Fanning ---------------------------------- 22
4.1.4. Mariana Costa Checa------------------------------------------- 23
4.1.5. Laura Rodríguez Dulanto -------------------------------------- 23
4.1.6. María Jesús Alvarado Rievera -------------------------------- 23
4.1.7. Zoila Aurora Cáceres------------------------------------------- 24
4.1.8. Betty Cecilia Quijano Carbajal ------------------------------- 24
4.2. Instituciones que las respaldan ----------------------------------------- 24

CAPITULO V
VIOLENCIA A LA MUJER EN EL PERÚ
5.1. Contexto Nacional de la Mujer Peruana -------------------------------------------25
5.2. Estadística de violencia ------------------------------------------------- 26
5.2.1. Delitos denunciados a nivel nacional ------------------------ 26
5.2.2. Víctimas de feminicidio --------------------------------------- 27

CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------- 17
ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------------- 17
BIBLIOGRAFIA ----------------------------------------------------------------------------- 17

7
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Según Sánchez et ál. 1, la violencia contra la mujer comienza, desde su nacimiento,
porque son vistas como el sexo débil. En la Europa del siglo XIX, las niñas eran más propensas
a ser violadas, y cuando estaban casadas, la violencia continuaba en sus hogares, ya fuera por
parte de sus maridos o de la familia de sus maridos, y cuando quedaban embarazadas
inesperadamente, fuera del matrimonio; deberían ser apedreados hasta la muerte, porque han
tentado contra su pureza. Aunque en los siglos XVIII y XIX algunas mujeres, al igual que
algunos hombres, denunciaron la profunda contradicción que implicaban estas teorías sobre la
marginación de la mujer, reclamando así la igualdad de derechos para la mujer, sin embargo,
sus “vindicaciones” no fueron atendidas hasta llegado el siglo XX.

A lo largo de la historia, la violencia contra la mujer siempre ha existido. Desde las


primeras civilizaciones alrededor del mundo han desarrollado diferentes formas de violencia
contra la mujer. Había hombres en sus culturas que eran vistos como seres trascendentes, por
lo que abusaban de su poder físico o político para subyugar, humillar y matar a las mujeres.

1.1.1. En la edad antigua:


En Grecia, tanto en la antigüedad como en la época clásica, existía la violencia entre
sexos, como lo demuestra la mitología griega, en la que se introdujeron una serie de
intervenciones brutales y arbitrarias. Asimismo, en obras literarias como la Ilíada, la Odisea y
el Edipo Rey, son ejemplos de agresión masculina hacia las mujeres en cautiverio, esclavización,
distribución, tráfico como propiedad y cualquier otro botín de guerra.

En Roma, se creía que una mujer era una humilde criatura perteneciente a su marido,
que podía ser vendida, castigada o matada en contra su voluntad. Además, no tenía control legal
sobre la gente, sus recursos y sus niños.

8
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

Por otro lado, las religiones también han influido en la cultura de la discriminación
contra la mujer; Como en Grecia y Roma: los dioses eran considerados seres supremos que
podían disponer y abusar sexualmente de las mujeres.

En el catolicismo, se tenía la idea de que la mujer era más débil y menos importante que
el hombre; esto se fundamentó en la Biblia, donde Eva está bajo la autoridad de Adán. Además,
se exigía a sus seguidoras a obedecer a sus parejas, les den hijos, los formen y laboren en casa.

En el hinduismo, se refleja el papel de la desigualdad entre hombres y mujeres en la


sociedad, así como la violencia contra las mujeres hindúes a través de matrimonios concertados,
abusos sexuales, coerción y prostitución. Esta religión hace que las personas se clasifiquen
según clases sociales, siendo los dalits los más bajos. Respecto a esta casta 3 citado por Manjula
Pradeep manifiesta que “La mujer dalit no es vista como un ser humano, es una intocable”. Por
eso, a lo largo de la historia, estas mujeres se han visto obligadas a realizar los trabajos
comunitarios más duros y crueles, obligadas a barrer las calles de los pueblos, limpiar las letrinas
de los hombres o recoger animales muertos de la calle.

1.1.2. En la Edad Media:


En este punto de la historia. La discriminación, la marginación, la exclusión, los abusos
sexuales, pero, sobre todo, las violaciones de los derechos humanos de las mujeres continuaron
existiendo en la sociedad medieval. En ese momento, hubo un retorno de la religión y la Iglesia
Católica, en la cultura de los pueblos occidentales, hay que recordar que esta religión es una de
las principales doctrinas discriminatorias contra la mujer. Así, su fe en las personas se reflejó en
varias obras. Para ilustrar lo dicho, citaremos lo ya dicho por Tomás de Aquino: “No se ha de
desconfiar menos de las que son menos virtuosas, porque cuanto mayor es la virtud, tanto mayor
es la inclinación, y bajo el encanto de su palabra se esconde el virus de la mayor lascivia”.

En este pasaje, la metáfora menos virtuosa está asociada a las mujeres de la época, pues
se creía que debían dedicarse únicamente a las tareas del hogar por ser analfabetas. Además, se
pueden apreciar las ideas discriminatorias de la religión católica, en las que describen a la mujer
como “la problemática” que seduce al hombre.

9
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

1.1.3. En la Edad Moderna:


Durante este período, aparecieron nuevos fenómenos que redujeron la importancia de la
participación de las mujeres en la sociedad, y las obstaculizaron política y económicamente. El
sistema patriarcal aún existía, y limitaba el papel de la mujer en la subordinación, por lo que su
clase social y ocupaciones según el nivel económico y social influyen en el grado de desarrollo
de discriminación.

Continuó la idea de siglos pasados, que los padres deben elegir a los compañeros de vida
de sus hijas, o en todo caso, ser elegidos por los hombres que le piden su mano.

En la nobleza y la alta burguesía las mujeres debían aprender la doctrina cristiana, a


leer y a escribir, costura y a veces, música. Para ellas, la educación solo podía ser llevada en
casa con sus madres o profesores particulares o, bien en conventos, donde eran obligadas a
pertenecer a la vida religiosa y no por vocación propia.

En la clase media, las amas de casa supervisaban la educación de sus hijos y dirigían a
sus sirvientes.

Por lo general, las mujeres no podían formar parte de las fuerzas armadas (aunque
algunas eran destacadas en el campo de batalla, como la famosa Juana de Arco). Una mujer sólo
podía sobresalir por su papel de madre, la maternidad es su profesión y su prestigio. Sin
embargo, fue en este momento cuando se produjo el inicio de una mujer en el mundo del
pensamiento. Así las mujeres aprenden a leer y escribir, asisten a academias literarias y salones
nobles, a pesar de que los hombres no gustaban que las mujeres vayan a clases a estudiar.

1.1.4. Edad Contemporánea:


Con el surgimiento de nuevas tendencias, la discriminación contra la mujer apareció en
otros ámbitos, dando lugar a nuevas formas de violencia. En ese momento, las mujeres tenían
más importancia en el ámbito social, por lo que algunos movimientos filosóficos como el
positivismo de Augusto Comte les guardaban rencor.

Adicionalmente, durante este período se llamó la atención sobre la misoginia, concepto


que debe entenderse como un odio y aversión hacia la mujer. De acuerdo con la teoría feminista,

10
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

la misoginia puede manifestarse de muchas maneras, incluida la difamación, la discriminación,


la violencia contra la mujer y la cosificación sexual de la mujer.

1.1.5. En la actualidad:
En nuestro Perú, la violencia contra la mujer se divide según los niveles sociales, pues
en las familias de escasos recursos económicos, las mujeres son sometidas como trabajadoras y
esclavas, y si lucen singularmente bellas, son utilizadas como objetos sexuales. En algunas
regiones se sigue conservando el mismo marco conceptual de épocas antañas, las mujeres están
sujetas a la servidumbre y son constantemente discriminadas en la educación porque solo los
hombres pueden educarse, y las mujeres no. Mientras tanto las hijas de millonarios, son
encerradas en conventos y viven allí desde los diez años, hasta que sus padres encuentran un
buen hombre millonario para que se case con ella. 1

1.2. DEFINICIÓN
Las Naciones Unidas [ONU] definen a la violencia contra la mujer como “todo acto de
violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o
psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. 2, p.2

Según la Encuesta Demográfica de Salud Familiar [ENDES], “la violencia contra una
mujer es todo acto o comportamiento que, por su condición de género, cause la muerte, daño o
angustia física, sexual o psicológica a las mujeres, tanto en el sector público como en el privado.
Las manifestaciones de una lucha de poder de persona a persona afectan la salud física, sexual
y/o psicológica de quienes las padecen, especialmente mujeres y niños”. 3, p.3

Asimismo, la ENDES recopila información sobre violencia intrafamiliar a razón de


conocer las características del problema para las mujeres en edad reproductiva (15-49 años),
permitiéndoles obtener datos nacionales sobre la tasa de violencia a la mujer en el Perú. Estas
estadísticas sobre violencia intrafamiliar contra las mujeres y abuso de niñas y niños demuestran
la magnitud del problema y la necesidad de mejorar las políticas y procedimientos sociales para
promover y proteger a las mujeres y las familias. (consulte el anexo A para obtener
información demográfica)

11
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

CAPITULO II

CAUSAS Y CONSECUENCIAS
2.1. FACTORES DE RIESGO

2.1.1. A nivel Parental


Las consecuencias sufridas durante la infancia, por temas de violencia, y también por
el estilo de vida en el marco de la familia y a nivel social, tienden a causar y generar
comportamientos o actitudes impactantes. Por lo tanto, las experiencias negativas o
situaciones traumáticas vividas en la infancia tienen un impacto significativo en las mujeres
cuando llegan a la edad adulta.

Según la revista INFAD 4, en un estudio con una muestra de 80 mujeres, de las cual 60
mujeres que acudieron a un servicio público de apoyo y asesoramiento a la mujer y
manifestaron haber vivido violencia por sus parejas (grupo V). Los resultados ponen de
manifiesto que los antecedentes de violencia en la infancia pueden aumentar el nivel de
ansiedad y los síntomas del TEPT (Trastorno por estrés postraumático) en mujeres que han
vivido violencia por sus parejas, aunque sería necesario en futuras investigaciones ampliar la
muestra y utilizar una herramienta retrospectiva que profundice en las situaciones traumáticas
vividas en la infancia.

2.1.2. A nivel Matrimonial


La violencia provocada por el conyugue es una de las formas más tradicionales de
violencia contra la mujer, que viene a ser maltrato físico, sexual o emocional y actitudes
controladoras por el acompañante íntimo. Los que mayormente agreden o son participes de la
violencia contra la mujer son compañeros o excompañeros íntimos de sexo masculino.

Según Expósito 5, la cultura legítima ha generado lugar a que la gran mayoría del sexo
masculino Los agresores con creencia de superioridad, tienen un comportamiento relacionado
con mismos propósitos de someter y controlar, por lo tanto, quien agrede no tiene una

12
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

personalidad única. En muchas ocasiones, no parece causar daños. Por tal razón quien sea
víctima debe reconocer y evitar el abuso

Como un factor interviniente también debemos considerar que “Consumir bebidas


alcohólicas en exceso, ocasiona trastornos en el sistema nervioso, en consecuencia, esto
provoca depresión al cerebro y genera comportamientos agresivos y violentos, trastornando el
mecanismo que bloquea una serie de estímulos y sentimientos”. 6, p. 2234

2.1.3. A nivel de Noviazgo


Desde el punto de vista de género, la manera en que mujeres y hombres percibimos el
amor, decide la forma de cómo se lleva la relación con nuestra pareja, en varias ocasiones se
comprende como una mezcla entre ser romántico y ser violento; dentro de aquello está el control,
celos y otras veces diferentes tipos de violencia disfrazados de cariño. Según la OMS 7, 3 de
cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Gran parte de las mujeres
que reciben maltrato durante el tiempo de matrimonio o convivencia, han vivido violencia en el
tiempo de noviazgo y no la identificaron.

2.1.4. A nivel Comunidad


La violencia contra las mujeres es un problema mundial, dado el impacto que tiene en
la calidad de vida de quienes la viven, bajo la complicidad de una cultura patriarcal y un
Estado que la invisibiliza.

Según Ruiz et al. 8, la violencia contra la mujer enmarca (maltrato físico, sexual y
psicológica que es producido dentro del núcleo familiar y asimismo en la comunidad, esto
incluyen golpes, el abuso sexual de niñas, la mutilación genital femenina y otras prácticas
tradicionales dañinas para la mujer, la violencia no conyugal y la violencia relacionada con la
explotación, el acoso sexual y la intimidación en el trabajo, en las instituciones educativas y en
cualquier otro lugar, el tráfico de mujeres, la prostitución forzada y la violencia perpetrada o
tolerada por el Estado.

2.1.5. A nivel Social


Mayormente se dice que las discriminaciones de géneros, deteriora la forma de ver que
las mujeres tengan acceso a una educación. Las relaciones matrimoniales a temprana edad y el

13
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

tener que trabajar, dirigen a jóvenes y niñas a abandonar los estudios. Otro aspecto que afecta;
es él acoso sexual en lugares públicos el cual pueden llegar a limitarlos en sus hogares

Todo tipo de violencia genera un efecto en el ámbito sociocultural debido a que la


persona victima tiene un entorno social directo. En el caso de la violencia contra la mujer se han
manifestado diferentes evidencias, por lo general negativas, que expresan las consecuencias de
este tipo de violencia. Entre las más comunes tenemos:

• Ruptura del núcleo de la sociedad, la familia

• Abandono de los hijos

• No integración de la víctima en los grupos sociales

• Discriminación

• Incremento de los estereotipos

• Creencias y desarrollo de una comunidad machista; entre otras

2.2 TIPOS DE VIOLENCIA

2.2.1. Violencia económica


Este tipo de violencia consiste en intentar o conseguir la dependencia financiera de otra
persona, manteniendo para ello un control total sobre sus recursos financieros, económicos o
patrimoniales impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la escuela.

Una mujer es violentada económicamente cuando se le niega el dinero suficiente para


cubrir sus necesidades básicas propias o las de su familia, como la alimentación, vivienda,
vestimenta, educación, salud, entre otros; o cuando se le niega el trabajo y el acceso a una
remuneración. Ella también puede ser violentada cuando tras una separación, se le niegue las
pensiones de alimentos, ocasionando un descontrol de sus recursos económicos necesarios para
subsistir.

Según la Coomeva, “Se considera violencia económica y patrimonial, todo


comportamiento activo u omisivo que directo o indirectamente, en los ámbitos público y
privado, se encuentre direccionada a ocasionar daños a los bienes muebles o inmuebles en
14
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

perjuicio del patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o a los bienes comunes. Se trata
de cualquier acto que genere limitaciones económicas encaminadas a controlar sus ingresos, o
la privación de los medios económicos indispensables para vivir”. 10, p.2

2.2.2. Violencia psicológica


Consiste en provocar miedo a través de la intimidación; en amenazar con causar daño
físico a una persona, su pareja o sus hijas o hijos, en someter a una persona a maltrato
psicológico o en forzarla a aislarse de sus amistades, de su familia, de la escuela o del trabajo.
La agresión psicológica en un modo de maltrato y sutil, pero no menos traumática para las
mujeres que la experimentan. Toda conducta positiva u ominosa cometida con el fin de insultar,
denigrar o degradar a una persona, el trato degradante o indignante, la vigilancia constante, el
aislamiento, la marginación, la negligencia, el abandono, los celos, las comparaciones
destructivas, las amenazas y las conductas denigrantes. La autoestima de las mujeres víctimas
perjudica o interrumpe el desarrollo saludable, lo que lleva a la depresión e incluso al suicidio

2.2.3. Violencia emocional


La violencia emocional aun no es tan fácil de ser identificada por las víctimas ya que no
solo conlleva comportamientos como los insultos o las amenazas; sino también, conductas más
sutiles. En la violencia emocional no hay huellas físicas, golpes ni heridas que sangran, pero, el
dolor emocional es mucho más intenso.

Se manifiesta en conductas continuas, que no involucran daño físico, pero sirven para
reducir el estatus de la víctima a fin de que se rinda fácilmente quien lo controla.

El maltrato emocional, tiende a definirse como un acto intencional que tendrá éxito si
11
reduce el autoconcepto y la autoestima de la víctima. Según SEPIMEX , la violencia
emocional se divide en dos tipos según la forma de mostrarse, estas son: obvias y sutiles.
(Consulte el Anexo B)

A veces la situación es tan difícil de afrontar que nuestros mecanismos de defensa se


ponen en marcha con el objetivo de resguardarnos de la angustia que provoca entender que
somos víctimas del maltrato. Esta realidad puede ser tan difícil de aceptar que se niega la
violencia o se busca justificar el comportamiento del agresor.

15
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

Secuelas del maltrato psicológico:

• La violencia emocional causa un gran daño psicológico y deja diferentes tipos


de secuelas o consecuencias tales como

• Baja autoestima y daños en la autoimagen.

• Estrés crónico y ansiedad.

• Abuso de sustancias, como (el alcohol y las drogas, para escapar de la


realidad).

• Alteraciones del sueño.

• Aislamiento social y profunda soledad.

• Depresión y desesperanza.

• Miedo e inestabilidad emocional.

• Dependencia emocional del maltratado.

2.2.4. Violencia física


Consiste en causar o tener intensiones de causar daño a una pareja golpeándola,
propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole
bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a
consumir cualquier tipo de drogas, así como emplear cualquier otro tipo de fuerza física contra
ella. Puede incluir daños a la propiedad.

Según Blitchtein et al. 12, las manifestaciones de la violencia doméstica son específicas
de cada cultura. A través de un estudio realizado en el Perú, se identifica que hay una multitud
de diversas culturas y que son resultado de su adecuación a contextos geográficos específicos
que se rigen por diferentes economías y ecologías.

Este estudio proporciona evidencia consistente de que existen diversas características


individuales y de relaciones de pareja, con otros, sociales y factores geográficos que están
asociados con una mayor probabilidad de violencia de pareja contra la mujer. Otros factores,
como la comunicación y respeto en la pareja, podrían tener carácter protector. Esta información
16
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

puede ayudar a informar programas o políticas públicas que tengan la finalidad de reducir los
efectos negativos en la salud producidos por la violencia física de pareja contra la mujer.

Las consecuencias físicas a corto plazo de la violencia pueden incluir lesiones leves o
afecciones graves. Estas pueden incluir hematomas, cortes, huesos rotos o lesiones a órganos y
otras partes interiores del cuerpo. Algunas lesiones físicas son difíciles o imposibles de
identificar sin tomografías, radiografías u otras pruebas realizadas por un especialista en salud.

Los efectos físicos a corto plazo de una violencia sexual pueden incluir:

• Sangrado vaginal o dolor pélvico, embarazo no deseado, infecciones de


transmisión sexual, incluido el VIH y problemas para dormir o pesadillas.

• Si estás embarazada, una lesión física puede herirte a ti y al niño por nacer.
Esto también se aplica a ciertos casos de abuso sexual.

La violencia contra la mujer, que incluye la violencia sexual o física, está asociada a
muchos problemas de salud a largo plazo. Podemos distinguir lo siguientes. Tales como;
(Artritis, asma, dolor crónico, problemas digestivos tales como úlceras estomacales, problemas
del sistema cardiaco, síndrome del intestino irritable, problemas para dormir, migraña,
problemas sexuales como dolor durante las relaciones sexuales, problemas con el sistema
inmune).

Muchas mujeres también tienen problemas de salud mental después de la violencia.


Para afrontar los efectos de la violencia, algunas mujeres comienzan a abusar del alcohol o las
drogas o tienen conductas riesgosas, como tener relaciones sexuales sin protección.

2.2.5 Violencia sexual


La OMS 13, define la violencia sexual como: “todo acto sexual, la tentativa de consumar
un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para
comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción
por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito,
incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.

17
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

También puede haber violencia sexual si la persona no está en condiciones de dar su


consentimiento, un ejemplo, puede ser cuando está ebria, bajo los efectos de un estupefaciente,
dormida o mentalmente incapacitada. Existen definiciones más circunscritas; para fines de
investigación algunas definiciones de violencia sexual se limitan a los actos que incluyen la
fuerza o la amenaza de violencia física. La violencia sexual se puede producir con contacto
físico o sin él, por lo que abuso sexual, no solo significa violación sexual sino también
tocamientos y otro tipo de interacciones que, aunque no incluyan contacto físico forman una
interrupción en el desarrollo sexual del o la menor de edad y mayores de 18 años.

Se concluye que la violencia sexual no sólo afecta a las víctimas, sino que también tiene
consecuencias para los avances socioeconómicos y políticos de la sociedad. Por lo tanto, la
violencia sexual debería conceptualizarse como parte de las prioridades de desarrollo de las
políticas gubernamentales. Aún es necesario realizar más investigaciones sobre la violencia
sexual para entender el problema en la región de LAC (Latinoamérica y el Caribe) y para
formular medidas más eficaces y estratégicas en diferentes. Otras prioridades son la
investigación operativa y las evaluaciones de programas para ampliar los conocimientos sobre
cómo crear programas y normas eficaces para prevenir y combatir la violencia sexual.

CAPITULO III

MARCO LEGISLATIVO
3.1. Legislación constitucional contra la diferencia de género (1933)
Las mujeres de esta fecha se resumen como “primitivas”, puesto que la democracia de
estos tiempos era unilateral, se dividía en dos bandos: los ciudadanos, que lo conformaban todos
hombres sin excepción y una que otra mujer de clase alta, y por otro lado las primitivas que aún
eran vistas como espectros de la sociedad. Y siempre fue así hasta la nueva reforma
constitucional, donde ésta poco a poco fue aceptada como un individuo más, mejorando en el
ámbito político, pero después en otros aspectos siguió siendo claro.

En el ámbito político; cuando el derecho al voto se define como un censo, que requiere
de ciertos ingresos para poder votar, pocas mujeres que cumplían con ese requisito no tenían ese
18
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

derecho. Mientras el derecho al voto se otorgaba a todos los hombres, independientemente de


su condición económica y social, ninguna mujer tenía este derecho independientemente de sus
circunstancias.

Para cesar esto, el régimen de 1933 promulgó el derecho al voto en elecciones


municipales a la mujer: alfabetizada, mayor de edad, casadas o madres de familia menores de
edad (aunque reduciéndolo de rango, no podían votar en las elecciones regionales). “Artículo
86.- Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir; y, en elecciones
municipales, las mujeres peruanas mayores de edad, las casadas o que hayan llegado a su
mayoría.” 14, p.5

La mujer también adquirió derechos del marco internacional según la Declaración


Universal de Derechos Humanos (1948), “Derecho a la Igualdad (art. 1); a participar en el
gobierno y acceso a las funciones públicas (art. 21).” y la Convención sobre los Derechos
Políticos de la Mujer (1952). "Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en
igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna (art. I)", “Las mujeres serán
elegibles para todos los organismos públicos electivos establecidos por la legislación nacional,
en condiciones de igualdad con los hombres, sin discriminación alguna (art. II)". 15, p.4

Posteriormente, en 1955 se reconoce la calidad de ciudadanas a las mujeres y su derecho al


sufragio a aquellas mujeres mayores de 21 años y a las casadas mayores de 18 años.

En el ámbito económico; las mujeres se les reprimía sus derechos individuales, civiles,
y sociales (como el derecho de propiedad, el acceso a la justicia, el derecho al trabajo, el derecho
a la educación) de los que sí gozaban, en mayor o menor medida, los varones.

En el ámbito social; la labor de la mujer era desdeñada y reprimida al trabajo doméstico.


Su educación se basaba en la importancia del cuidado, la crianza de los hijos y la influencia del
entorno familiar en la formación del comportamiento social y político. La iglesia también
vigilaba la moral de las mujeres y las alentaba a someterse por parte de los hombres y establecer
normas que no pueden justificarse. Esta como otras organizaciones tenían el apoyo
incondicional del estado cooperativo, el cual, su objetivo era evitar a toda costa que las mujeres
se replanteen sus relaciones personales y afirmen su ausencia en la sociedad y la política. En
definitiva, se trataba de impedir que las mujeres luchen por sus derechos.
19
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

3.2. Reforma Constitucional del Perú de 1979


En esta época se consigue contrarrestar los agravios que aquejaban la visión de la mujer
de la antigua sociedad. Como muestra del gran avance en cuanto a los derechos de la persona.
“Artículo 2.- (…). El varón y la mujer tienen iguales oportunidades y responsabilidades. La ley
reconoce a la mujer derechos no menores que al varón.” 16, p.2

Por otro lado, en el ámbito económico, “El trabajador, varón o mujer tiene derecho a igual
remuneración por igual trabajo prestado en idénticas condiciones al mismo empleador.” 16, p.8

Y además es en este periodo de tiempo es donde nace, en algunos países de


Latinoamérica, el movimiento feminista y el movimiento popular de mujeres, estableciéndose
en el Perú poco tiempo después de la reforma Constitucional propuesta por Fujimori, en 1993.

3.3 Política Pública contra la violencia hacia las mujeres (d.1993)


Con la Constitución Política de 1979, que fuera recientemente sustituida en 1993, se
modifica el cuerpo normativo que venía rigiendo la sociedad peruana desde 1933. El tratamiento
de los aspectos referidos a las diferencias entre hombres y mujeres a nivel jurídico cambia
notablemente. Sin embargo, el proceso de adecuación, aplicación y difusión de las normas
presenta aun serias deficiencias. (Véase el Anexo B para los diversos planes aplicados)

A pesar de que los planes contra la violencia se dan en contextos normativos distintos.
La mayoría cumple con el objetivo de la política nacional de fortalecer a la sociedad, en sus
acciones y comunicaciones, para que adopte valores, prácticas, actitudes y comportamientos
equitativos entre hombres y mujeres, para garantizar los derechos, promover la NO
discriminación a las mujeres y eliminar violencia familiar y sexual.

En Perú, en el año de 1997 se aprobó la Ley N° 26260, Ley de Protección frente a la


Violencia Familiar, la cual se refiere a la violencia contra la mujer únicamente en un contexto
familiar, dejando de lado la violencia contra la mujer basado en su género.

Posteriormente, El Poder Ejecutivo aprobó el 25 de marzo del 2007 el DS Nº 027-2007-


PCM, que define y establece las Políticas Nacionales de Obligatorio cumplimiento para las
entidades del Gobierno Nacional. Entre las que se incluyen las políticas en materia de igualdad
20
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

de hombres y mujeres relacionadas a la obligación del Estado de promover en condiciones de


igualdad la participación de las mujeres en los cargos directivos, así como garantizar el ejercicio
de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y su acceso a instancias de
poder y toma de decisiones.

Luego, el año 2015 se la aprobó la Ley Nº 30364, complementada posteriormente con


su reglamentación, siendo una de las principales normas promovidas por el Estado peruano a
fin de prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por su condición
de tales y contra los integrantes del grupo familiar, producida en el ámbito público o privado.

Finalmente, en el año 2017, se promulgó el Decreto Legislativo N°1323, que introduce


reformas a la ley penal en materia de violencia de género. Incluyéndose la sanción para los
agresores de mujeres en el caso del delito de lesiones leves y graves. También, se creó el delito
de explotación sexual para víctimas mujeres.

CAPITULO IV
LOGROS
4.1. Hitos en la historia de la mujer

Clorinda Matto de Turner (1852- 1909)


Cusqueña de nacimiento, dividió su talento para escribir entre la literatura y el
periodismo. En el mundo de las letras nos dejó su famosa obra “Aves sin nido”, por la que fue
excomulgada; y como periodista dirigió el semanario “El Perú Ilustrado”. Para Ferreira 17
,
Clorinda luchó tenazmente por defender su posición ideológica frente a los pueblos indígenas,
las culturas y lenguas andinas, y la condición de la mujer en los nuevos países, tanto para
consolidarse como intelectual, escritora y educadora en los proyectos de (re)construcción de
modernización de la posguerra. de una nación Una sociedad patriarcal conservadora -castas,
racismo y sexismo- que la hace caer en la categoría de mujer, montañera y profesional.

21
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

Carmela Combe (1898-1984)


Según Aquino 18, Carmela fue la primera mujer piloto civil del Perú. La gran hazaña
sucedió el 6 de mayo de 1921, cuando ella rompió las barreras de la época y cumplió su sueño
de pilotar un avión Curtiss-Oriole, cuando sólo tenía 20 años. También destacó en su habilidad
de conducir vehículos por lo que a sus 14 años ya sabía manejar automóviles, a su vez fue la
segunda en obtener una licencia de conducir. Gracias a estos logros le dieron dos
reconocimientos, aquel 27 de septiembre de 1960, la fuerza aérea la distinguió con la "cruz
peruana al mérito aeronáutico", después del pasar los años en 1982 del 27 de septiembre, el
ministerio de aeronáutica le dio una medalla Jorge Chávez por su contribución al desarrollo de
la aviación civil.

Teresa Gonzáles de Fanning (1836- 1918)


Según el blog de derrama magisterial 19, Nació en Ancash y fue una educadora,
periodista y escritora. Es considerada como la precursora de la educación integral de la mujer,
con connotación práctica, que incluyese una formación laboral. Fue una luchadora por la
igualdad de los derechos y un ejemplo de mujer. Fundó el Fanning Lyceum (1881), un colegio
femenino donde puso en práctica sus propios métodos de enseñanza. Jerónimo González.
Teresa González se encuentra entre un grupo de figuras peruanas famosas del siglo XIX,
consideradas por la historiadora Francesca Dnegri como "la primera generación de mujeres
ilustradas en Perú".

Mariana Costa Checa (1986)


CEO y fundadora de Laboratoria, un proyecto que enseña programación a mujeres con
pocos recursos. Es una start-up que ayuda a las mujeres a su reinserción laboral en el mundo
digital traspasando fronteras y siendo reconocido mundialmente. Como indica el Instituto
Tecnológico de Massachusetts 20, fue una de las jóvenes menores de 35 años más innovadoras
del Perú y en 2016 fue seleccionada como una de las nueve mujeres latinoamericanas entre las
100 Mujeres del Año por el medio inglés de la BBC y luego después de dos años en 2018,
recibió el Premio Liderazgo Empresarial para el Cambio que entrega el Grupo El Comercio, EY
y Asbanc.

22
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

Laura Rodríguez Dulanto (1872-1919)


Según López 21, Laura Rodríguez fue una mujer muy inteligente, capaz , ya que a base
de su esfuerzo pudo entrar a la universidad en mayo de 1982 estudiando medicina .Fue una
mujer valiente que dejó de lado los estereotipos que imperaban en esos años, también le
permitió ser la primera Médico Peruano , pudo obtener su título de médico a través de su tesis
llamado “ Uso de ictiol en la enfermedad inflamatoria pélvica” , el 25 de octubre de 1900 , se
pudo licenciar en medicina quirúrgica y también fue la primera mujer en prestar el juramento
hipocrático, finalmente Rodríguez Dulanto pudo conseguir título el 27 de octubre de
1898,superando al resto de sus compañeros.

María Jesús Alvarado Rievera (1878-1971)


Para TV Perú 22, María Jesús fue la primera mujer feminista del Perú, fue una docente
y socióloga autodidacta, lucha no sólo por el bien de la mujer sino también por los niños,
trabajadores y hasta a los hijos de la patria, logró como mediador que la nación entrara en la
era moderna de igualdad y libertad. Logró también avanzar significativamente en su lucha
social y Fundar el “Movimiento por el Avance de la Mujer” y con la constante presión sobre la
Cámara de Diputados del Perú las mujeres pudieron llegar a la ciudadanía sociedades
caritativas, finalmente en 1922 hizo lo mismo para el Senado.

Zoila Aurora Cáceres (1877-1958)


Según el Centro Cultural Inca Garcilaso 23, Zoila Aurora fue una de las pensadoras
feministas peruanas liderando una importante campaña en la historia de los derechos civiles de
la mujer en nuestro país, Pionera del movimiento sufragista femenino, fue una escritora,
periodista y viajera. Luchó por el sufragio femenino realizando una serie de acciones y
enviando muchas cartas solicitando el apoyo necesario, sus primeros aportes fueron mejorar
las condiciones educativas de las mujeres por ello en 1905 Fundó el “Centro Social de la
Mujer” por lo cual está institución les permitió estudiar profesiones destinadas a hacer frente a
sus carencias económicas y sobre todo llamar la atención pública sobre ello.

Betty Cecilia Quijano Carbajal


Según Flores 24, Betty es una mujer luchadora, funda la Organización Frente Nacional
de Mujeres, en 2009 Logró superar el secuestro y violencia por parte de su cónyuge un

23
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

ciudadano francés, la cual da inicio a grandes campañas y movimientos contra la violencia


machista en el Perú, campañas televisadas y en medios de comunicación masivas. También fue
presidenta y fundadora de la organización “Frente Nacional de Mujeres”, Coordinadora
Nacional NiUnaMenos Perú, Coordinadora de “Frente Nacional de Mujeres” #NiUnaMenos
Perú Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

4.2 Instituciones que las respaldan


A lo largo de los años, la violencia que sufre la mujer fue evolucionando, de la misma
manera las instituciones que la respaldan.

El 20 de diciembre de 1993, la asamblea General aprobó la Declaración sobre la


eliminación de la violencia contra la mujer señalando que: “la violencia contra la mujer
constituye un obstáculo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz”, “la violencia contra
la mujer constituye una violencia de los derechos humanos y las libertades fundamentales”, “la
violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente
desiguales entre el hombre y la mujer, y se reconoce que la violencia contra la mujer en la familia
y en la sociedad se ha generalizado y transciende las diferencias ingresos, clases sociales y
culturas”.

Se eligió el 25 de noviembre de 1960, en conmemoración del brutal asesinato de las tres


hermanas Mirabal, activistas políticas de República Dominicana, por orden del gobernante
Rafael Trujillo (1930 – 1961).

En 1979, la asamblea General de Naciones Unidas aprueba la Declaración sobre la


Eliminación de la Violencia contra la Mujer que pide se tomen medidas para eliminar la creencia
de la inferioridad de la mujer.

En 1989, La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación


hacia la mujer (CEDAW) recomienda al Perú informar sobre sus esfuerzos para eliminar la
violencia contra la mujer. CEDAW es el instrumento internacional más importante para los
derechos de las mujeres porque en él se manifiesta el compromiso mundial de acabar con todas
las formas de discriminación contra la mujer. Al ser un tratado internacional de derechos

24
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

humanos, confiere derechos a las mujeres frente al Estado e implica obligaciones de este frente
a sus ciudadanas.

CAPITULO V

LA MUJER PERUANA ACTUAL


5.1. Contexto nacional de la mujer peruana
Según el Censo del 2020 la población femenina en el Perú está conformada por
16'435,053 mujeres, correspondiendo una relación de masculinidad de 99 hombres por cada 100
mujeres de la población total nacional que suma 32'625,948 personas. Respecto a estos datos 25,
p.5
citado por ENDES manifiesta que “63 de cada 100 mujeres de 15 a 49 años de edad fue
víctima de violencia familiar alguna vez en su vida por parte del esposo o compañero”. (Véase
el Anexo F para obtener información demográfica)

A inicios del año 2020, el Perú tuve que confinar a su población debido al COVID-19.
Mujeres jóvenes, adolescentes y niñas se vieron envueltas a pasar la mayor parte del tiempo con
sus agresores, con los cuales conviven. Los registros contra la violencia hacia la mujer fueron
aumentando en el Perú hasta el año 2021.

26
Según la ONU MUJERES , 243 millones de mujeres y niñas del mundo sufrieron
violencia física o sexual por parte de la pareja o miembros de su familia. En el Perú, el principal
tipo de violencia contra la mujer es la doméstica, en la que se presenta la mayor parte de casos
entre mujeres y niñas.

En pandemia, este tipo de violencia se reflejó normal, esto lo declara la ACNUR


“Algunas personas pueden terminar confinadas en sus hogares o lugares de acogida, atrapadas
con sus agresores y sin la oportunidad de distanciarse o de poder pedir ayuda en persona a
alguien”. 27, p.1

25
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

5.2. Estadística de violencia

5.2.1 Delitos denunciados a nivel nacional


A nivel nacional, la cifra de violencia contra la mujer ha ido aumentando de manera
significativa. Según las denuncias contabilizadas por las fiscalías provinciales dentro del
Ministerio Público, “610,182 delitos denunciados en el año 2016 (en promedio, 70 por hora)
hasta 1 081 851 el año 2019 (en promedio, 123 por hora), para disminuir a 693 475 el año 2020
(en promedio, 79 por hora) y nuevamente ascender a 1 025 359 el año 2021 (en promedio, 117
por hora). La variación anual de los delitos denunciados ha pasado del 21,3% entre 2016 - 2017;
a 22,9% entre 2017 - 2018; 18,9% entre 2018 - 2019; -35,9% entre el 2019 - 2020 y 47,9% entre
los años 2020 - 2021” 29, p.4
. A inicios del año 2022, se registró a nivel nacional, un total de
73,139 delitos denunciados. (Cuadro N° 1.1).

Del mismo modo, entre el año 2016 al 2019 se contabilizaron el triple de atentados contra
la vida, cuerpo y salud de la mujer, con las cifras de 151 619 y 426 596 respectivamente.

En cambio, en el año 2020 estos atentados disminuyeron hasta 291 806 casos,
representando una evidencia anual del 51,5% entre 2016 - 2017; 40,5% entre 2017 - 2018;
32,2% entre 2018 - 2019, mientras que entre el año 2019 - 2020, se registró una variación anual
de -31.6%.

Mostrando que, el tipo de violencia con más denuncias dentro de las fiscalías
provinciales que tuvo más crecimiento, consiste en las lesiones y golpes hacia la víctima
pasando de 24,8% el año 2016; a 31,0% el año 2017; 35,5% el año 2018; 39,4% el año 2019;
42,1% el año 2020 y 39,3% el año 2021. (Cuadro N° 1.2).

5.2.2 Víctimas de feminicidio


Según el registro del Ministerio Público, “en el transcurso del 01 de enero del 2009 –
febrero del 2022 la cantidad de feminicidios contabilizados fue de 1573 víctimas. Más de la
mitad de ellas (57,7%) tenía entre 18 a 34 años; el 16,8%, entre 35 a 44 años y el 8,8%, entre 45
27, p.5
a 54 años” . Cabe resaltar que se reportaron 190 víctimas menores de edad, cifra que
representa el 12,1%, y 73 víctimas mayores de 54 años, que representan el 4,6%. El 89,6% de
26
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

las víctimas fue asesinada por su pareja o expareja7 (80,4%) o un familiar8 (9,2%),
circunstancias que se denominan feminicidio íntimo. “Desde otro punto, el 10,4% de las
víctimas encontró la muerte a manos de un conocido (6,7%), que la atacó sexualmente (2,9%)
o por el cliente en el marco de un servicio sexual (0,8%), circunstancias que constituyen
feminicidios no íntimos. En el mismo periodo, los distritos fiscales de Lima (134), Junín (103),
Lima Norte (99), Arequipa (96), Lima Este (81), Puno (76), Lima Sur (75), Ayacucho (72),
Cusco (69) y Huánuco (65) registraron el mayor número de feminicidios a nivel nacional,
representando el 55% del total consolidado, significando que, de cada 10 feminicidios
registrados en el Perú, 6 ocurren en estos distritos fiscales.

A partir de enero del 2018, se resalta la incorporación de feminicidios con variable de


víctimas desaparecidas, en ese periodo se reportaron 55 víctimas que representan el 12% de
feminicidios hasta febrero del 2022. (Véase el Anexo E para más información)

27
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

CONCLUSIONES
En el transcurso de la historia, la mujer ha sufrido distintas formas de maltrato, a esto se suma
las diversas culturas de todo el mundo que guiadas por sus costumbres sexistas, veían a la mujer
como un objeto, un ser de menor categoría; mostrando de esta manera su “debilidad”,
menospreciando su papel en la sociedad y asignándole solo actividades del hogar. Todo esto
quedo marcado en la historia, donde el maltrato a la mujer era influenciado además por aspectos
culturales, religiosos, sociales y políticos propios de la época. Actualmente, la percepción de la
mujer se ve denigrado en consecuencia de la evolución de la violencia hacia ella, generando,
además, nuevas formas de discriminación.

Objetivo 1: determinar la evolución del maltrato hacia la mujer.

Con respecto a la investigación sobre la violencia en contra de la mujer, las causas que generan
esta problemática se ven influenciadas por los distintos entornos de la víctima y el agresor, tales
como a nivel individual, matrimonial, social y factores como el alcoholismo. En consecuencia,
está la violencia como tal, donde se vulneran todos los derechos de la mujer, a su vez, este acto
que denigra, maltrata, abusa y agrede a la víctima se encuentra clasificado en tipos, las cuáles
son; violencia económica, psicológica, emocional, física y sexual. Lo anterior las obliga a
aislarse o sentirse extrañas al participar de actividades sociales y, además, afecta profundamente
las relaciones interfamiliares. La situación empeora cuando muchas de ellas terminan olvidando
y desconociendo sus derechos.

Objetivo 2: Identificar causas y consecuencias de la violencia contra la mujer.

Se realizó una serie de indagaciones para medir el impacto que causa la violencia contra
la mujer en nuestra sociedad, en esta podemos ver, distintas razones por las que el agresor ejerce
la violencia, las cuales son por ingresos salariales, sexuales, estrés, y, por último, por la
dependencia afectiva de la mujer. Después de varias encuestas a mujeres víctimas, el motivo de
violencia suele ser por que el agresor está bajo efectos de alcohol o drogas.

Objetivo 3: Analizar el impacto de la violencia a la mujer en el Perú

28
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

ANEXOS
Anexo 1

Anexo B
Manifestaciones Más Obvias Manifestaciones Mas Sutiles

• Culpabilizar • Desaprobación
• Humillar • Acusaciones
• Degradar • Negarse a brindar muestras de afecto
• Nulificar • No prestar atención
• Descalificar • Amenazas leves de abandono (físico o
• Controlar emocional)
• Distanciarse emocionalmente • Hacer comentarios despectivos
• Dominar • Burlarse
• Controlar
• Juzgar

29
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

• Criticar • Ignorar las necesidades de la pareja o


• Demandas o expectativas poco hacerla sentir inferior.
razonables
• Aislar de la familia y amistades.

Anexo C
Cuadro N° 1

DELITOS DENUNCIADOS A NIVEL NACIONAL

Enero 2016 - Enero 2022

N° Delitos denunciados Detalle 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022* Total

Número de delitos denunciados 610,182 740,047 909,750 1,081,851 693,475 1,025,359 73,139 5,133,803
Variación % 21.3% 22.9% 18.9% -35.9% 47.9%
1.1 Anual Promedio por mes 50,849 61,671 75,813 90,154 57,790 85,447

Promedio por día 1,672 2,028 2,492 2,964 1,900 2,809


Promedio por hora 70 84 104 123 79 117

La vida, el cuerpo y la salud 151,619 229,698 322,776 426,596 291,806 402,959 29,046

% respecto al total de delitos denunciados 24.8% 31.0% 35.5% 39.4% 42.1% 39.3% 1,854,500
Variación % 51.5% 40.5% 32.2% -31.6% 38.1%
Patrimonio 197,059 223,940 282,275 321,591 184,754 262,866 21,914 1,494,399
Seguridad Pública 71,604 87,053 81,331 79,171 62,862 84,397 5,572 471,990
Familia 56,101 60,103 69,491 74,772 26,652 55,674 4,308 347,101
1.2 Según genérico
Administración Pública 46,087 48,613 52,262 62,481 47,036 60,017 4,398 320,894
Libertad 42,942 44,347 49,896 59,399 41,251 55,294 4,042
% respecto al total de delitos denunciados 7.0% 6.0% 5.5% 5.5% 5.9% 5.4% 297,171
Variación % 3.3% 12.5% 19.0% -30.6%
Fe pública 21,952 22,618 24,593 23,521 12,855 19,035 1,286 125,860
Otros delitos 22,818 23,675 27,126 34,320 26,259 85,117 2,573 221,888

Número de delitos denunciados (Art. 121-B y Art. 122


B)
47,375 106,918 190,255 322,154 234,434 324,673 22,595 1,248,404

Lesiones graves por violencia contra las mujeres e


integrantes del grupo familiar (Art. 121-B)
7,348 20,022 39,013 34,484 13,758 5,284 319 120,228

Por lesiones y agresiones contra las Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del 40,027 86,896 151,242 287,670 220,676 319,389 22,276 1,128,176
1.3 mujeres e integrantes del grupo familiar grupo familiar (Art. 122-B)
% respecto a los delitos contra la vida, el cuerpo y la
31.2% 46.5% 58.9% 75.5% 80.3% 80.6%
salud denunciados
Variación % 125.7% 77.9% 69.3% -27.2% 38.5%
Promedio por día 130 293 521 883 642 890
Promedio por hora 5 12 22 37 27 37

Número de delitos denunciados 21,614 23,999 28,067 34,344 25,120 33,903 2,452 169,499

% respecto a los delitos contra la libertad denunciados 50.3% 54.1% 56.3% 57.8% 60.9% 61.3%

1.4 Por violación de la libertad sexual Variación % 11.0% 17.0% 22.4% -26.9% 35.0%

Promedio por día 59 66 77 94 69 93

Promedio por hora 2 3 3 4 3 4

Fuente: Sistema de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF), Sistema de Gestión Fiscal (SGF) y
Bandeja Fiscal Electrónica. Las cifras correspondientes al año 2022 no incluyen datos de la Bandeja
Fiscal Electrónica implementada en el distrito fiscal de Lima desde la entrada en vigencia del NCPP.

30
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

Anexo D
Cuadro N° 2
Delitos denunciados a nivel nacional por mes
Enero 2019 – Enero 2022
2019 2020 2021 2022*
N° Delitos denunciados Detalle Total
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total Ene

Número de delitos denunciados 89,521 71,570 79,505 84,734 93,190 88,116 92,037 93,198 103,317 97,395 97,075 92,193 1,081,851 103,321 87,109 46,894 2,975 8,293 12,082 36,093 52,278 60,379 94,428 91,685 97,938 693,475 83,581 59,032 89,797 78,052 82,475 80,022 88,533 93,235 95,091 91,091 93,877 90,573 1,025,359 73,139 2,873,824

2.1 Anual

Variación % -20.1% 11.1% 6.6% 10.0% -5.4% 4.4% 1.3% 10.9% -5.7% -0.3% -5.0% -15.7% -46.2% -93.7% 178.8% 45.7% 198.7% 44.8% 15.5% 56.4% -2.9% 6.8% -29.4% 52.1% -13.1% 5.7% -3.0% 10.6% 5.3% 2.0% -4.2% 3.1% -3.5%

La vida, el cuerpo y la salud 34,094 25,698 28,952 31,428 36,305 35,125 37,510 38,843 45,994 38,501 39,021 35,125 426,596 42,286 33,741 18,489 1,187 3,981 6,459 14,278 20,362 24,140 38,080 39,960 48,843 291,806 36,514 27,206 38,426 32,768 35,136 30,343 34,064 33,994 35,211 32,975 33,675 32,647 402,959 29,046 1,150,407

Variación % -24.6% 12.7% 8.6% 15.5% -3.3% 6.8% 3.6% 18.4% -16.3% 1.4% -10.0% -20.2% -45.2% -93.6% 235.4% 62.2% 121.1% 42.6% 18.6% 57.7% 4.9% 22.2% -25.5% 41.2% -14.7% 7.2% -13.6% 12.3% -0.2% 3.6% -6.4% 2.1% -3.1%

2.2 Según genérico


Libertad 4,770 4,117 4,388 4,555 5,053 5,165 4,891 4,756 5,135 5,547 5,666 5,356 59,399 5,704 5,437 2,765 141 325 659 2,312 3,429 3,895 5,549 5,538 5,497 41,251 5,115 3,562 5,349 4,754 4,666 4,178 4,450 4,650 4,722 4,646 4,692 4,510 55,294 4,042 159,986

Variación % -13.7% 6.6% 3.8% 10.9% 2.2% -5.3% -2.8% 8.0% 8.0% 2.1% -5.5% -4.7% -49.1% -94.9% 130.5% 102.8% 250.8% 48.3% 13.6% 42.5% -0.2% -0.7% -30.4% 50.2% -11.1% -1.9% -10.5% 6.5% 4.5% 1.5% -1.6% 1.0% -3.9%

Número de delitos denunciados (Art. 121-B y 23,346 17,608 20,506 22,950 26,882 26,524 29,235 29,664 37,164 30,557 30,765 26,953 322,154 33,606 26,475 14,350 885 3,176 5,221 10,893 15,983 19,388 30,090 32,278 42,089 234,434 29,518 22,616 30,685 26,466 29,024 24,373 28,117 26,492 28,347 26,373 26,739 25,923 324,673 22,595 903,856
Art. 122-B)

Variación % -24.6% 16.5% 11.9% 17.1% -1.3% 10.2% 1.5% 25.3% -17.8% 0.7% -12.4% -21.2% -45.8% -93.8% 258.9% 64.4% 108.6% 46.7% 21.3% 55.2% 7.3% 30.4% -23.4% 35.7% -13.7% 9.7% -16.0% 15.4% -5.8% 7.0% -7.0% 1.4% -3.1%
Por lesiones y agresiones contra las
2.3 mujeres e integrantes del grupo
familiar Lesiones graves por violencia contra las mujeres e
3,081 2,926 3,029 3,340 3,069 3,218 3,660 2,604 3,449 1,950 2,355 1,803 34,484 1,953 1,474 782 96 189 168 428 829 1,150 1,774 2,508 2,407 13,758 1,185 1,112 490 405 396 316 183 200 257 210 171 359 5,284 319 53,845
integrantes del grupo familiar (Art. 121-B)

Agresiones en contra de las mujeres o integrantes


20,265 14,682 17,477 19,610 23,813 23,306 25,575 27,060 33,715 28,607 28,410 25,150 287,670 31,653 25,001 13,568 789 2,987 5,053 10,465 15,154 18,238 28,316 29,770 39,682 220,676 28,333 21,504 30,195 26,061 28,628 24,057 27,934 26,292 28,090 26,163 26,568 25,564 319,389 22,276 850,011
del grupo familiar (Art. 122-B)

Número de delitos denunciados 2,644 2,279 2,442 2,545 2,844 3,043 2,793 2,697 3,065 3,211 3,515 3,266 34,344 3,277 3,179 1,588 116 243 484 1,503 2,048 2,358 3,420 3,482 3,422 25,120 3,110 2,129 3,207 2,878 2,844 2,557 2,690 2,896 2,980 2,921 2,934 2,757 33,903 2,452 95,819

2.4 Por violación de la libertad sexual

Variación % -13.8% 7.2% 4.2% 11.7% 7.0% -8.2% -3.4% 13.6% 4.8% 9.5% -7.1% -3.0% -50.0% -92.7% 109.5% 99.2% 210.5% 36.3% 15.1% 45.0% 1.8% -1.7% -31.5% 50.6% -10.3% -1.2% -10.1% 5.2% 7.7% 2.9% -2.0% 0.4% -6.0%

Fuente: Sistema de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF), Sistema de Gestión Fiscal (SGF) y Bandeja Fiscal Electrónica. Las cifras correspondientes al año 2022 no incluyen datos de la Bandeja Fiscal
Electrónica implementada en el distrito fiscal de Lima desde la entrada en vigencia del NCPP

31
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

Anexo E
Cuadro N° 3
Victimas de feminicidio por distrito fiscal y año de ocurrencia
Versión preliminar para 2020 – 2022 según fecha
Distrito 2018 2019 2020 2021 2022
N° 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Otras Otras Otras Otras Otras Total
Fiscal Feminicidio Tipo I Tipo II muertes de Descartados Feminicidio Tipo I Tipo II muertes de Descartados Feminicidio Tipo I Tipo II muertes de Descartados Feminicidio Tipo I Tipo II muertes de Descartados Feminicidio Tipo I Tipo II muertes de Descartados
mujeres mujeres mujeres mujeres mujeres
1 Amazonas 2 3 2 2 1 1 1 3 2 0 1 3 0 2 0 1 0 0 4 0 0 0 0 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 27
2 Áncash 4 4 4 2 5 2 6 2 1 1 1 2 1 0 1 0 0 1 1 2 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 35
3 Apurímac 2 1 1 4 2 4 1 2 0 2 4 0 4 0 1 2 0 3 1 0 0 2 4 1 1 0 0 0 1 0 0 0 28
4 Arequipa 7 8 4 4 3 11 11 5 12 9 0 0 8 0 6 1 2 5 0 9 1 2 4 0 7 0 5 2 0 1 0 1 0 0 97
5 Ayacucho 8 7 2 7 5 4 4 4 4 10 0 2 4 0 5 0 1 0 1 7 1 2 3 1 4 0 3 0 0 1 0 1 0 0 72
6 Cajamarca 6 5 4 4 4 1 3 6 4 1 0 0 8 1 4 0 4 2 0 1 1 0 4 0 2 2 4 0 0 0 0 0 0 0 45
7 Callao 3 5 1 5 2 3 4 1 3 2 0 0 9 0 4 0 2 2 0 4 0 0 1 1 1 1 2 1 0 0 0 1 0 0 38
8 Cañete 3 3 3 2 1 2 1 1 0 1 0 0 3 1 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 21
9 Cusco 8 7 4 2 1 8 4 4 6 10 0 0 6 1 6 0 0 2 3 5 1 0 1 2 5 0 1 2 0 0 1 0 0 0 70
10 Huancavelica 2 3 1 3 1 1 4 4 1 0 0 3 0 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 23
11 Huánuco 9 6 2 4 3 5 5 3 3 13 0 0 2 1 5 3 0 8 1 6 4 1 2 0 3 4 1 1 0 0 0 0 0 0 67
12 Huaura 4 3 2 1 4 2 1 2 1 4 0 1 2 0 4 1 1 2 0 3 1 1 0 0 2 0 3 1 0 0 1 1 0 0 33
13 Ica 7 2 5 2 3 1 3 2 3 5 0 0 9 0 3 0 1 1 0 2 1 1 0 0 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 42
14 Junín 16 11 20 11 6 6 6 8 4 8 1 0 6 0 1 0 0 4 2 4 2 4 2 0 5 0 3 0 0 0 0 2 0 0 106
15 La Libertad 5 2 3 6 2 5 3 4 3 7 2 1 4 1 12 0 1 3 0 3 0 1 3 0 3 2 6 1 1 0 0 1 0 0 58
16 Lambayeque 9 4 5 7 6 4 3 10 4 0 0 1 0 3 0 3 0 1 5 1 0 1 2 2 0 0 0 0 0 1 0 0 62
17 Lima 22 23 14 14 23 6 4 9 7 4 0 2 3 1 7 0 3 6 0 3 0 0 0 1 2 2 1 0 0 0 0 3 0 0 138
18 Lima Este 2 1 13 9 11 8 14 0 2 6 5 13 2 0 1 5 4 1 1 1 1 6 1 2 0 0 0 0 3 0 0 81
19 Lima Noroeste 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 3 0 1 1 1 1 0 3 0 0 7 2 2 1 0 0 0 0 0 0 13
20 Lima Norte 8 12 12 7 5 5 7 5 3 11 1 1 10 0 11 1 2 4 3 8 2 1 2 2 4 6 1 0 0 1 1 2 0 0 99
21 Lima Sur 7 2 6 4 7 5 9 6 6 8 0 0 1 0 2 3 4 7 1 6 0 1 1 1 7 0 2 1 2 0 0 0 0 0 75
22 Loreto 2 3 3 2 1 2 6 2 0 0 1 0 5 0 0 2 0 3 0 0 0 0 2 1 3 0 0 0 0 0 0 0 31
23 Madre de Dios 2 5 1 2 4 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2 1 2 2 0 1 1 2 1 0 0 0 0 0 0 18
24 Moquegua 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 9
25 Pasco 1 2 1 1 1 1 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 9
26 Piura 2 5 1 2 4 2 3 2 4 2 0 0 4 0 3 1 1 1 0 3 1 1 1 0 2 2 1 1 0 0 0 1 0 0 35
27 Puno 6 6 7 7 3 8 3 5 6 10 2 1 6 0 8 0 3 7 1 6 0 2 3 1 1 1 6 4 0 0 1 0 0 0 76
28 San Martín 7 4 1 3 2 2 3 2 3 0 1 3 0 7 0 0 0 0 0 0 1 0 0 5 0 0 1 0 0 0 0 0 0 39
29 Santa 1 3 6 2 2 1 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 18
30 Selva Central 1 0 0 2 0 5 1 2 0 1 5 0 1 0 0 4 0 7 0 0 0 0 0 0 0 15
31 Sullana 2 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7
32 Tacna 5 1 4 6 7 1 4 4 0 0 0 0 3 0 0 1 0 4 1 0 0 4 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 40
33 Tumbes 3 1 1 3 2 0 0 0 2 1 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 14
34 Ucayali 4 1 3 2 2 5 2 2 3 0 2 1 0 2 0 1 0 0 4 0 0 1 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 32

Total 154 139 123 122 111 100 103 105 116 151 7 19 113 11 137 15 39 63 21 115 21 29 32 18 94 29 64 20 7 3 6 17 1 0 1,573
301 275 215 214 27
Las cifras presentadas tienen carácter preliminar y consolidan la información proporcionada por los Fiscales a nivel nacional, en cumplimiento de la Directiva Nº 006-2009-MP-FN, aprobada mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1690-2009-MP-FN, de fecha 20 de noviembre de 2009, la cual dispone que todos los Fiscales de familia, penales y mixtos deben remitir
al Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, la información referida a los casos de homicidios de mujeres y tentativas de homicidios de mujeres que lleguen a su conocimiento y que constituyan feminicidio o tentativa de feminicidio; así como en cumplimiento al Protocolo de investigación de los delitos de feminicidio desde la perspectiva de género, aprobado mediante
la Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 2765-MP-FN, de fecha 3 de agosto de 2018.
Investigaciones seguidas por la muerte de mujeres según marco normativo vigente (Código Penal), que se encuentran en la etapa de formalización de la denuncia (CPP) o de la formalización y continuación de la investigación preparatoria (NCPP), en adelante (requerimiento de prisión preventiva, acusación fiscal o sentencia), por el
A FEMINICIDIOS
delito de feminicidio.
Investigaciones seguidas por la muerte de mujeres en circunstancias que hacen sospechar que se trata de feminicidios, pero respecto de las cuales no se cuenta con información que permita su confirmación. Dichos casos son monitoreados por el Observatorio de Criminalidad, a través de las fiscalías responsables de cada
POSIBLES FEMINICIDIOS investigación, ya que a través de las diligencias dispuestas por el Fiscal (que incluyen recepción de declaraciones, análisis y recojo de evidencias en la escena del crimen, emisión de protocolos de necropsias, pericias biológicas, patológicas, químicas, balísticas, etc.), se determina si constituyen feminicidios o no, lo cual permite
actualizar las cifras según la fecha de corte en que se emite el reporte estadístico.
B
POSIBLES FEMINICIDIOS: TIPO I Investigaciones fiscales seguidas por la muerte de mujeres, cuya apertura se realizó por el presunto delito de feminicidio, pero que se encuentran en etapa de investigación preliminar al momento de la actualización del Registro de Feminicidio (fecha de corte).

POSIBLES FEMINICIDIOS: TIPO II Investigaciones fiscales seguidas por la muerte de mujeres, cuya apertura se realizó por delitos como homicidio simple, homicidio calificado u otro, pero que se encuentran en etapa de investigación preliminar al momento de la actualización del Registro de Feminicidio (fecha de corte).

C OTRAS MUERTES DE MUJERES Investigaciones seguidas por la muerte de mujeres, que se encuentran en la etapa de formalización de la denuncia (CPP) o de la investigación preparatoria (NCPP), en adelante, por delitos diferentes (homicidio, secuestro con subsecuente muerte, violación sexual con subsecuente muertes, entre otros).

Fuente: Registro de Feminicidio del Ministerio Público

REFERENCIA

Ministerio Público – Observatorio de Criminalidad. CIFRAS ESTADÍSTICAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL PERÚ. [Internet]. Perú. [ 07 de marzo del 2022].
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2893871/Informe%20Cifras%20de%20Violencia%20de%20G%C3%A9nero%20en%20el%20Per%C3%BA%2007.03.2022.pdf

32
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

Anexo 5

33
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

BIBLIOGRAFÍA
1.
Sánchez Carlessi, Héctor H.; Gonzales Ojeda, Magdiel. Violencia contra la mujer en el distrito de Santiago de
Surco [Internet]. Lima, Perú. Jurisdicción Universidad Ricardo Palma; 2017 [consultado el 03 de julio de 2022].
84 p. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/1080

2.
ONU. Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. ONU Mujeres. [Internet] 1993.
[citado 29 de junio de 2022]; p.1-4. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-
against-women/faqs/types-of-violence

3.
ENDES. Violencia contra las mujeres, niñas y niños [Internet]. Perú. INEI. 2018, pp. 287-304. [fecha de
consulta: 29 de junio de 2022]. Capítulo 12. Violencia contra las mujeres, niñas y niños. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1525/pdf/cap012.pdf

4.
Sanz, A. M., Viejo, C. M., & Martínez, A. I. (2014). Antecedentes de violencia en la infancia y repercusión
psicopatológica en mujeres que han vivido violencia por sus parejas. Estudio exploratorio. Revista INFAD de
Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 431-438.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.521

5.
Expósito F. Violencia de Género. Mente y Cuerpo. 2011; 48(1): 1-6.

6.
Rivera Rivera, Leonor, Amorin de Castro, Elga Filipa, Cortés, Claudia Ivethe Jaen, Rivera Aragón, Sofía,
Violencia de Pareja en Mujeres: Prevalencia y Factores Asociados. Acta de Investigación Psicológica -
Psychological Research Records [Internet]. 2015;5(3):2224-2240. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358943649010

7.
Ríos E. 3 de cada 10 adolescentes sufren violencia en el noviazgo: OMS [Internet]. El Sol de Toluca | Noticias
Locales, Policiacas, sobre México, Edomex y el Mundo. 2018 [citado el 11 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/3-de-cada-10-adolescentes-sufren-violencia-en-el-noviazgo-oms.-un-
39-por-ciento-de-jovenes-entre-los-15-y-los-24-anos-de-edad-son-victimas-de-violencia-durante-el-noviazgo-
1803206.html

8.
Ruiz-Pérez, I., Blanco-Prieto, P., & Vives-Cases, C. (2004). Violencia contra la mujer en la pareja:
Determinantes y respuestas sociosanitarias. Gaceta Sanitaria, 18(5), 4-12.

9.
SOS Children’s Villages. Consecuencias de la violencia contra la mujer en las familias [Internet]. SOS
Children’s Villages. 2020 [citado el 11 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/consecuencias-de-la-violencia-contra-la-mujer-en-l

10.
Coomeva. Violencia contra las mujeres: conoce los diez tipos más comunes: Coomeva la cooperativa de los
profesionales [Internet]. Coomeva.com. [citado el 11 de julio de 2022]. Disponible en:
http://www.coomeva.com/publicaciones.php?id=45139

11.
Sepimex. LA VIOLENCIA EMOCIONAL HACIA LAS MUJERES. [Internet]. Blog Sepimex. [actualizado el
29 de abril del 2013; consultado el 08 de agosto del 2022]. Disponible en:
https://sepimex.wordpress.com/2013/04/29/la-violencia-emocional-hacia-las-mujeres/

12.
Blitchtein-Winicki D, Reyes-Solari E. Factores asociados a violencia física reciente de pareja hacia la mujer en
el Perú, 2004-2007. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2012 [citado el 11 de julio de 2022];29(1):35–
43. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342012000100006&script=sci_arttext
34
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

13.
OMS. Violencia contra la mujer [Internet]. Who.int. [citado el 11 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

14.
Gob.pe. Constitución Política del Perú, 1933. Disponible en:
https://www4.congreso.gob.pe/historico/quipu/constitu/1933.htm

15.
Gibson Ruffner, Ana P. (2007). Participación Política de las mujeres en el marco de los procesos electorales.
JNE – Gerencia de Educación Electoral y Comunicaciones. https://tinyurl.com/yc7dk2s6

16.
Gob.pe. Constitución para la República del Perú. 1979. Disponible en:
https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/simplificacion/const/1979.htm

17.
Ferreira R. Clorinda Matto de Turner, novelista y los aportes de Antonio Cornejo Polar al estudio de la novela
peruana del siglo XIX. Rev crít lit latinoam [Internet]. 2005 [citado el 11 de julio de 2022];31(62):27.
Disponible en: https://as.tufts.edu/romancestudies/rcll/pdfs/62/4-FERREIRA.pdf

18.
Biografía de Carmen Conde (Cartagena, 1907-Madrid, 1996) - Carmen Conde [Internet]. Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes. [citado el 11 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.cervantesvirtual.com/portales/carmen_conde/autora_biografia/

19.
¿Y quién fue Teresa Gonzáles de Fanning? [Internet]. Blog de Derrama Magisterial para el magisterio. 2013
[citado el 11 de julio de 2022]. Disponible en: https://blog.derrama.org.pe/y-quien-fue-teresa-gonzales-de-
fanning/

20.
Mariana Costa: la emprendedora peruana que inspira al mundo [Internet]. Peru.info. [citado el 11 de julio de
2022]. Disponible en: https://peru.info/es-pe/talento/noticias/6/24/emprendimiento-peruano-es-ejemplo-mundial

21.
López A. Laura Esther Rodríguez Dulanto, la primera mujer universitaria y cirujana de Perú [Internet].
Ediciones EL PAÍS S.L. 2018 [citado el 11 de julio de 2022]. Disponible en:
https://elpais.com/elpais/2018/10/18/ciencia/1539849760_173424.html

22.
Recordamos el legado de María Jesús Alvarado Rivera [Internet]. TVPerú. 2019 [citado el 11 de julio de 2022].
Disponible en: https://www.tvperu.gob.pe/novedades/tvperu/recordamos-el-legado-de-maria-jesus-alvarado-
rivera

23.
Zoila Aurora Cáceres [Internet]. Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del
Perú. [citado el 11 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.ccincagarcilaso.gob.pe/actividades/zoila-
aurora-caceres/

24.
Flores, L. Ni una menos (Perú) [Internet]. Wikiwand. [citado el 11 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.wikiwand.com/es/NiUnaMenos_(Per%C3%BA)

25.
Observatorio Nacional. ENDES 2009-2019 [Internet]. Observatorioviolencia.pe. [citado el 11 de julio de 2022].
Disponible en: https://observatorioviolencia.pe/datos-inei-2017-2/

26.
Plan International Perú. Conoce las cifras de violencia contra las mujeres durante la pandemia [Internet].
Org.pe. [citado el 11 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.planinternational.org.pe/blog/conoce-las-
cifras-de-violencia-contra-las-mujeres-durante-la-pandemia

35
La Violencia contra la Mujer a Nivel Nacional

27.
de las Naciones Unidas para los Refugiados AC. La pandemia del coronavirus aumenta el riesgo de violencia de
género hacia mujeres y niñas desplazadas y apátridas [Internet]. UNHCR. [citado el 11 de julio de 2022].
Disponible en: https://www.acnur.org/noticias/press/2020/4/5e9d5f5d4/la-pandemia-del-coronavirus-aumenta-
el-riesgo-de-violencia-de-genero-hacia.html

28.
Ministerio Público – Observatorio de Criminalidad. CIFRAS ESTADÍSTICAS DE LA VIOLENCIA DE
GÉNERO EN EL PERÚ. [Internet]. Perú. [ 07 de marzo del 2022].
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2893871/Informe%20Cifras%20de%20Violencia%20de%20G%
C3%A9nero%20en%20el%20Per%C3%BA%2007.03.2022.pdf

36

También podría gustarte