Está en la página 1de 4

8.

JUSTIFICACIÓN DEL INFORME (LA IMPORTANCIA DE CONOCER, DESCRIPCIÓN DEL


PRODUCTO (TEORÍA EN GENERAL)

El presente proyecto tiene como fin dar a conocer sobre el proceso y sobre todo los diferentes
componentes que se lleva a cabo para el algodón y fibra de alpaca.

El algodón se cultiva primordialmente por su fibra, que se utiliza universalmente como materia
prima de productos textiles, es un producto fundamental de enorme trascendencia debido a
su peso en el comercio mundial y en las economías de muchos países en desarrollo, las
exportaciones de algodón no únicamente son una contribución de vital importancia para
obtener ingresos en divisas, sino que además representan una parte importante del PIB y de la
recaudación tributaria,tiene un papel principal en el desarrollo económico de África: 37 de los
53 países africanos son productores de algodón, y 30 son exportadores.

Asimismo, la fibra de alpaca es conocida como el oro caminante de los andes debido a que su
lana, carne, y ayuda como animal de carga, lo han convertido en un factor imprescindible de la
ganadería local. La importancia en la economía altoandina es decisiva debido a que Perú es el
primer productor mundial de fibra de alpaca, al tener 87% de la población mundial. La fibra de
alpaca viene siendo uno de los más importantes productos, gracias a su alta demanda en el
mundo. En la actualidad la fibra de esta especie viene comercializándose en más de 100 países
del mundo; siendo el Perú el primordial exportador a nivel mundial.

El algodón posee fibras blandas, es un material muy resistente y duradero además de ello se
puede teñir y, es una tela respirable; es aislante, por eso nos puede abrigar en invierno. Está
compuesto por celulosa pura, un biopolímero compuesto por moléculas de glucosa, que surge
en forma de motas blancas de tejido suave, es esponjoso y sumamente permeable al aire, por
lo que absorbe rápidamente la humedad. La tela de algodón puede absorber hasta 27 veces su
peso en agua y pueden tejerse y trenzarse de muchas maneras diferentes, consiguiendo, por
tanto, productos muy variados.

Por otro lado la fibra de alpaca tiene muy buena elasticidad y resistencia , tiene propiedades
térmicas por contar con burbujas microscópicas cuando hace calor se contraen para que sea
fresca y cuando hace frio retiene el calor, la estructura de la fibra de alpaca hace que se
comporte como un aislante, tiene una menor tendencia al afieltramiento, la hace muy suave al
tacto pudiéndose comparar con 3 a 4 micrones mas fina, la tela tiene una excelente caída,
apariencia, brillo natural y tacto manteniéndose inalterable a través del tiempo, no contiene
lanolina y sobre todo tiene 22 colores naturales desde negro con variaciones de grises y
marrones hasta el blanco.
9. TEORÍAS Y DEFINICIONES RESPECTO AL TEMA TRATADO

9.1 ANTECEDENTES NACIONALES

Según Nestares, carhuas (2020) en su tesis titulada “características físicas de la fibra de alpacas
Huacaya de la empresa ganadera Rural Wari Ninacaca – Pasco”, dio como objetivo determinar
las características fenotípicas de la fibra en relación a la edad y sexo en alpacas Huacaya color
blanco; la metodología es de tipo descriptiva con una muestra de 128 alpacas de diferentes
edades; el resultado se trabajó con 128 alpacas de diferentes edades; el resultado fue la toma
de muestra en horas de la mañana promediando las 05:30 horas, esto debido a que los
animales están hasta las 07:30 horas en los corrales y concluyo que el promedio de la densidad
por sexos: en hembras con 1825.40 ± 265.20, con un coeficiente de variación de 18.18 %, que
es mayor que al de los machos con 1760.56 ± 285.50, con un coeficiente de variación de 22.64
% que, al análisis estadístico, se demuestra que las hembras poseen mayor densidad que los
machos con (p≤0,05).

http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2002/4/T026_45462406_T.pdf

Según Almanza (2020) en su tesis titulada “Desarrollo y aplicación de herramientas de Lean


Manufacturing y de innovación para la mejora en el proceso de fabricación artesanal de hilo de
fibra de alpaca en las comunidades alpaqueras del Perú”, dio como objetivo mejorar el proceso
de fabricación del hilo artesanal de fibra de alpaca de las comunidades alpaqueras del Perú,
mediante el desarrollo y aplicación de herramientas de Lean Manufacturing y de Innovación; la
metodología es de tipo cuantitativo y cualitativo con una muestra de procesos de
transformación (escarmenado, cardado e hilado); el resultado fue la producción de hilo es de
0.79Kg por día, lo que equivale a 247.42 Kg anuales por hiladora. En este ejercicio, se estiman 6
hiladoras por lo que la producción total anual es de 1484.50 Kg y concluyo que La
implementación de las herramientas de Lean Manufacturing permite estandarizar la calidad en
la fabricación del hilo artesanal de fibra de alpaca.

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11705/Almanza_li.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Según Mallqui, Quispe, Rabanal (2017) en su tesis titulada ” Algodón orgánico como elemento
clave de una estrategia de diferenciación, orientada a la exportación para el sector textil
confecciones en el Perú”, dio como objetivo determinar si el algodón orgánico es un elemento
clave de una estrategia de diferenciación, orientada a la exportación para el sector textil y
confecciones en el Perú; la metodología es de tipo cualitativa, descriptiva y explicativa con una
muestra de 20 personas; el resultado fue que el Perú cuenta con el algodón Tangüis y el Pima
con excelente calidad de fibra, larga y extra larga respectivamente, en cuanto a características
físicas como son el tacto, brillo, durabilidad; se concluyó que las características del algodón
peruano, longitud, finura y resistencia posibilitan una estrategia de diferenciación por el hilado
que presenta, sobre todo fibras extra largas como el Pima con cualidades reconocidas en el
mundo, solo comparable con el algodón Gossypium Barbadense que cultivan en Egipto.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/621872/QUISPE_PE.pdf?
sequence=5&isAllowed=y

Según Ortega (2004) en su tesis titulada "el cultivo del algodón en el departamento de PIURA:
Una configuración y diagnóstico de su cadena productiva", dio como objetivo analizar y
comprender el funcionamiento del eslabón agrícola de la cadena productiva del algodón en el
departamento de Piura; la metodología CADIAC (Cadenas y Diálogo para la Acción); el
resultado fue que en líneas generales que los cultivos de tecnología alta son los más rentables
y los de tecnología baja los menos rentables (salvo algunas excepciones) y se concluyó que el
cultivo del algodón en el departamento de Piura ha experimentado una severa pérdida de
competitividad en relación a otros cultivos, que compiten localmente por el uso de los factores
productivos - tierra, mano de obra, agua.

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1316/
ECO_021.pdf;jsessionid=2C9E6D164D67AA5964388E593B1AC74C?sequence=1

9.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Según Contreras (2004) en su artículo titulado “Rendimiento y calidad de fibra de algodón en


respuesta al numero de riesgo y dosis de nitrógeno”, dio como objetivo conocer la respuesta
de la variedad precoz Laguna 89 al número de riegos y a la dosis de nitrógeno; la metodología
es de tipo experimental con una muestra aleatoria de 20 capullos; el resultado fue Los
tratamientos que recibieron tres y cuatro riegos mostraron rendimientos de algodón hueso y
pluma estadísticamente iguales y éstos fueron, en promedio, 65% superiores al rendimiento
obtenido por el tratamiento que recibió dos riegos de auxilio y concluyo los efectos de años,
riegos y dosis de N sobre el rendimiento, componentes del rendimiento y calidad de la fibra
fueron independientes al no detectarse su interacción, por lo tanto, un aumento en la dosis de
N no aumenta, la eficiencia en el uso del agua.

https://www.redalyc.org/pdf/573/57322306.pdf

Según Sánchez (2015) en su tesis titulada “Evaluación de la calidad de fibra de alpaca, con la
aplicación de complejo de microminerales en la comunidad de apagua -pujilí”, dio como
objetivo evaluar la calidad de fibra de alpaca, con la aplicación de complejo de microminerales
en la comunidad de Apagua-Pujilí; la metodología es de tipo experimental y descriptivo, la
muestra utilizada fue la fibra cortada en la delimitación del área de cada animal asignado ; el
resultado fue el tratamiento más efectivo en adultos fue el l TB = Mineral coloidal que
incremento en un 1,93 Kg desde el inicio del ensayo y redujo en un 89% el trastorno
nutricional de lana en esta categoría atribuido al cloruro de magnesio y concluyo que el
promedio de diámetro de la fibra fue de 11,33, se obtuvo en las alpacas de los tratamientos
d1e1 y d1e2, a las cuales se les administró 1ml de complejo a la edad entre 1 y 5 años,
encontrando significancia estadística para dosis 0,03830.05 y además la mejor dosis a
administrar es de 1ml de complejo, preferentemente en animales de edad temprana para de
esta manera obtener una óptima calidad de fibra de alpaca.

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2824/1/T-UTC-00348.pdf
Según Aruquipa (2015) en su tesis titulada “Evaluación de la calidad de fibra de alpaca huacaya
(vicugna pacos) en dos localidades del municipio de Catacora, departamento de la paz”, dio
como objetivo evaluar la calidad de fibra de alpacas Huacaya (Vicugna pacos) en dos
localidades del municipio de Catacora del departamento de La Paz; la metodología es de tipo
experimental; la muestra es de 320 animales; el resultado fue las alpacas Huacaya procedentes
del municipio de Catacora tuvieron un diámetro de fibra de 22,84 µm, el coeficiente de
variación del diámetro fue de 21,95 %, el porcentaje de fibras meduladas 26,07 %, el índice de
confort 92,17 %, la longitud de mecha medida en el cuerpo del animal fue de 11,28 cm y en
laboratorio fue de 9,83 cm y el número de rizos por pulgada en fibra fue de 6,9 y concluyó que
el porcentaje de medulación de fibra de alpacas Huacaya de ambos sexos de las localidades de
Catacora y Pairumani Grande aumenta de acuerdo a la edad, cuyos valores fueron
estadísticamente diferentes.

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/6906/T-2167.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Según Lobiano (2020) en su tesis titulada “Desarrollo de un método de coloración natural a


partir del orujo de uva para el reuso de fibras textiles de algodón”, dio como objetivo definir un
método de coloración natural a partir del orujo de uva para valorizar prendas de algodón en
desuso, en el ámbito de indumentaria feminista; la metodología de esta tesis se divide en 5
etapas , teórica, experimental, registro, conceptual y de producción; el resultado fue Los datos
arrojados por el SAG en cuanto a la producción del 2018, declaran que si bien sólo representa
el 7,4% de la producción vitivinícola chilena, en contraste al 28,7% que produce el Cabernet
Sauvignon, año a año se ha perfeccionado su proceso productivo, presentando un alza de
43,9% respecto a la producción de 2017 y concluyo que Frente a lo estudiado, se determina el
procedimiento de extracción en calor como temperatura ideal. Aun estando en estado de
ebullición la temperatura durante la extracción se mantiene constante entre 70 y 80 grados.

https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175911

También podría gustarte