Está en la página 1de 7

HISTORIA DE GRANADA

Hace aproximadamente 38 millones de años, en el Eoceno, la zona de lo que hoy es Granada


emergió de un mar poco profundo como un volcán submarino. En tiempos recientes, la
actividad volcánica ha sido inexistente, salvo en algunas de sus fuentes termales.

Historia precolombina

Granada fue poblada por primera vez por pueblos procedentes de América del Sur,
posiblemente durante la Era Arcaica del Caribe, aunque se carece de pruebas definitivas. La
presencia humana más temprana proviene de las pruebas indirectas de los núcleos lacustres, a
partir de ~3600 a. C.25 Las aldeas permanentes, menos efímeras, comenzaron alrededor del
año 300 d. C. La población alcanzó su punto máximo entre el 750 y el 1250 d. C., y
posteriormente se produjeron importantes cambios en la población, posiblemente como
resultado de las sequías regionales y/o de la "invasión caribe", aunque esto último se basa en
pruebas muy circunstanciales.

Cristóbal Colón llegó a la isla el 15 de agosto de 1498, el nombre que le dio fue Concepción,26
pero los españoles no intentaron asentarse, quedando la isla en poder de los indígenas
durante un siglo y medio. En parte debido a la resistencia local, Granada (y gran parte de las
Islas de Barlovento) permaneció sin colonizar durante casi 150 años después del paso de
Colón. Cuando los franceses finalmente se asentaron en Granada en 1649, había al menos dos
grupos indígenas separados: "Los "galibis" eran recién llegados del continente (alrededor del
año 1250), mientras que el grupo que los franceses llamaron "caraibe" vivía en aldeas que,
según las pruebas arqueológicas, habían estado ocupadas durante más de un milenio.27 [Es
decir, los nombres indígenas se invirtieron un poco en Granada: los franceses llamaron
"caribes" a los descendientes de los primeros pueblos de Granada, mientras que los galibis
parecen haber llegado más recientemente desde el continente (y por lo tanto, más cerca del
estereotipo caribe).

Colonización francesa

En junio de 1609, el primer intento de asentamiento por parte de los europeos fue realizado
por una expedición inglesa de 24 colonizadores dirigidos por Mossis Goldfry, Hall, Lull y
Robincon, que llegaron en los barcos Diana, el Penelope y el Endeavour. El asentamiento fue
atacado y destruido por los indígenas de la isla y muchos fueron torturados y asesinados. Los
pocos supervivientes fueron evacuados cuando los barcos regresaron el 15 de diciembre de
1609.28

Los fuertes Frederick y Matthew en St. George's, Granada, Fueron construidos originalmente
por los franceses a finales del siglo xviii
En 1649, una expedición francesa29 de 203 hombres procedentes de Martinica30 y dirigida
por Jacques Dyel du Parquet313233 fundó un asentamiento permanente en Granada.
Firmaron un tratado de paz con el jefe caribe Kairouane, pero a los pocos meses estalló un
conflicto entre las dos comunidades. Esto duró hasta 1654, cuando la isla fue completamente
subyugada por los franceses. Los pueblos indígenas que sobrevivieron se marcharon a las islas
vecinas o se retiraron a las zonas más remotas de Granada, donde acabaron desapareciendo
en el siglo xviii. La guerra continuó durante el siglo xvii entre los franceses de Granada y los
caribes de las actuales Dominica y San Vicente y las Granadinas.

Los franceses llamaron a su nueva colonia La Grenade343536 (traducción del nombre español
Granada),373839 y la economía se basó inicialmente en la caña de azúcar y el índigo,
trabajados por esclavos africanos. Los franceses establecieron una capital conocida como Fort
Royal (posteriormente St. George). Para resguardarse de los huracanes, la armada francesa
solía refugiarse en el puerto natural de la capital, ya que ninguna de las islas francesas
cercanas tenía un puerto natural comparable al de Fort Royal.40

En 1700, Granada tenía una población de 257 blancos, 53 ''personas de color'' y 525 esclavos.
Había 3 haciendas azucareras, 52 plantaciones de añil, 64 caballos y 569 cabezas de ganado.28
Entre 1705 y 1710 los franceses construyeron el Fuerte Real en St. George's, hoy conocido
como Fuerte George.41 El colapso de las haciendas azucareras y la introducción del cacao y el
café en 1714 fomentaron el desarrollo de pequeñas explotaciones de tierra, y la isla desarrolló
una clase de campesinos propietarios.42

Colonización británica

Granada fue cedida formalmente a Gran Bretaña por el Tratado de París en 1763. Los
franceses volvieron a capturar la isla durante la Guerra de la Independencia, después de que el
Conde d'Estaing ganara la sangrienta batalla terrestre y naval de Granada en julio de 1779. Sin
embargo, la isla fue devuelta a Gran Bretaña con el Tratado de Versalles en 1783. Una década
más tarde, el descontento con el gobierno británico condujo a una revuelta pro-francesa en
1795-96 liderada por Julien Fédon, que fue derrotada con éxito por los británicos.

La captura Francesa de Granada en 1779, la Isla fue devuelta a los Ingleses por el Tratado de
Versalles de 1783

Julien Fédon, un mestizo propietario de la finca Belvedere en la parroquia de San Juan, lanzó
una rebelión contra el dominio británico en la noche del 2 de marzo de 1795, con ataques
coordinados a las ciudades de La Baye y Gouyave. Fédon estaba claramente influenciado por
las ideas surgidas de la Revolución Francesa y contó con el apoyo inicial de asesores
revolucionarios franceses. Entre marzo de 1795 y junio de 1796, Fédon y sus tropas
controlaron toda Granada excepto la parroquia de San Jorge, sede del gobierno. Durante esos
meses de insurgencia, miles de esclavizados se unieron a las fuerzas revolucionarias, y unos
7.000 perecieron en el asalto final contra la fortaleza de la montaña en junio de 1796, hoy
conocido como el Campamento de Fédon.43 Después, cientos de "bandoleros" fueron
perseguidos y ejecutados públicamente, pero el propio Fédon nunca fue capturado y su
destino sigue siendo desconocido.

A medida que la economía de Granada crecía, cada vez más esclavos africanos eran
transportados por la fuerza a la isla. Gran Bretaña acabó prohibiendo el comercio de esclavos
dentro del Imperio Británico en 1807, y la esclavitud se prohibió por completo en 1834. Para
paliar la consiguiente escasez de mano de obra, en 1857 se introdujeron en Granada
inmigrantes procedentes de la India.

La nuez moscada se introdujo en Granada en 1843, cuando un barco mercante hizo escala de
camino a Inglaterra desde las Indias Orientales. El barco llevaba una pequeña cantidad de
árboles de nuez moscada a bordo que dejaron en Granada, y este fue el comienzo de la
industria granadina de la nuez moscada que ahora suministra casi el 40 % de la cosecha anual
del mundo.44

Período colonial posterior

En 1857 llegaron los primeros inmigrantes de las Indias Orientales.42 En 1871 Granada se
conectó al telégrafo. En 1872 se construyó la primera escuela secundaria. El 3 de diciembre de
1877 el modelo de colonia pura de la Corona sustituyó al antiguo sistema de gobierno
representativo de Granada.45 El 3 de diciembre de 1882 se inauguró en Gouyave el mayor
embarcadero de madera jamás construido en Granada. En 1885, tras la salida de Barbados de
las Islas de Barlovento británicas, la capital de la confederación colonial se trasladó de
Bridgetown a St. George en Granada. De 1889 a 1894 se construyó el túnel Sendall, de 340
pies, para los carros de caballos.

Theophilus A. Marryshow fundó la Asociación de Gobierno Representativo (RGA) en 1917 para


promover un régimen constitucional nuevo y participativo para el pueblo granadino. En parte
como resultado de la presión de Marryshow, la Comisión Wood de 1921-22 concluyó que
Granada estaba preparada para una reforma constitucional en forma de gobierno de colonia
de la Corona modificado. Esta modificación concedió a los granadinos el derecho a elegir a
cinco de los quince miembros del Consejo Legislativo, con un derecho de propiedad restringido
que permitía votar al 4 % de los granadinos adultos más ricos. Marryshow fue nombrado
Comandante de la Orden del Imperio Británico (CBE) en 1943.

En 1950, Eric Gairy fundó el Partido Laborista Unido de Granada (GULP), inicialmente como
sindicato, que lideró la huelga general de 1951 para mejorar las condiciones de trabajo. El 10
de octubre de 1951, Granada celebró sus primeras elecciones generales por sufragio universal,
en las que el partido de Gairy obtuvo seis de los ocho escaños en liza.
El 22 de septiembre de 1955, el huracán Janet azotó Granada, matando a 500 personas y
destruyendo el 75% de los árboles de nuez moscada. Un nuevo partido político, el Partido
Nacional de Granada, dirigido por Herbert Blaize, se presentó a las elecciones generales de
1957 y, con la colaboración de los miembros independientes elegidos, arrebató el control del
Consejo Legislativo al Partido Laborista Unido de Granada.

De 1958 a 1962, Granada formó parte de la Federación de las Indias Occidentales.46 En 1960,
otra evolución constitucional estableció el cargo de ministro principal, convirtiendo al líder del
partido mayoritario en el Consejo Legislativo, que en ese momento era Herbert Blaize, en jefe
efectivo del gobierno. En marzo de 1961, el Partido Laborista Unido de Granada ganó las
elecciones generales y George E.D. Clyne se convirtió en ministro principal hasta que Eric Gairy
fue elegido en unas elecciones parciales y asumió el cargo en agosto de 1961. También en
1961 el crucero Bianca C se incendió en el puerto de St Georges. Todos los que estaban a
bordo fueron rescatados excepto el maquinista, que sufrió quemaduras mortales. En abril de
1962, el administrador de Granada, el representante de la reina Isabel II en la isla, James Lloyd,
suspendió la constitución, disolvió el Consejo Legislativo y destituyó a Eric Gairy como ministro
principal, tras las acusaciones de mal manejo financiero de éste. En las elecciones generales de
1962, el Partido Nacional de Granada obtuvo la mayoría y Herbert Blaize se convirtió en
Ministro Principal por segunda vez.

Tras el colapso de la federación, el 3 de marzo de 1967 se concedió a Granada plena


autonomía sobre sus asuntos internos como Estado Asociado. Herbert Blaize, del Partido
Nacional de Granada (PNG), fue el primer primer ministro del Estado Asociado de Granada de
marzo a agosto de 1967. Eric Gairy fue primer ministro desde agosto de 1967 hasta febrero de
1974.

Representación de Granada en 1776

Independencia

Granada consiguió la independencia de la corona británica en 1974 y en 1979, tras un período


de gran inestabilidad política, el carismático y popular líder de izquierdas Maurice Bishop,
junto a su Movimiento New Jewel, se hicieron con el poder. En particular, el régimen trabajó
para desarrollar políticas sociales: se creó un Centro de Educación Popular para coordinar las
iniciativas educativas del gobierno, incluidas las campañas de alfabetización. Se permitía el
aprendizaje del criollo granadino en las escuelas. Sin embargo, la tendencia del gobierno de
Bishop a marginar el papel de la Iglesia en la educación contribuyó al deterioro de las
relaciones con el clero. En el sector de la salud, se realizaron consultas médicas gratuitas con la
ayuda de Cuba, que proporcionó médicos, y se distribuyó leche a las mujeres embarazadas y a
los niños. En el sector económico, las autoridades crearon un sistema de préstamos financieros
y equipamiento para los agricultores, y se crearon cooperativas agrícolas para desarrollar la
actividad. El gobierno de Bishop también trabajó para desarrollar las infraestructuras,
incluyendo la construcción de nuevas carreteras y la mejora de la red eléctrica. Por último, el
gobierno reprimió el cultivo de marihuana para fomentar el cultivo de alimentos y reducir la
violencia. A nivel internacional, Granada estaba cada vez más aislada. El socialismo de Bishop y
su cooperación con la Cuba de Fidel Castro no fue bien recibido por las naciones conservadoras
de la zona como Barbados, Dominica y los Estados Unidos. El Reino Unido suspendió la ayuda
económica y Estados Unidos utilizó su influencia para bloquear los préstamos del Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial.47

Golpe de Estado de 1983

Una disputa con el ala comunista, leal a Bernard Coard (del partido que estaba en el poder)
hizo que New Jewel promoviera un golpe de Estado y la ejecución de Bishop el 19 de octubre
de 1983. El 16 de octubre de 1983, Bernard Coard y su esposa, Phyllis, respaldados por el
ejército granadino, dieron un golpe de Estado contra el gobierno de Maurice Bishop y lo
pusieron bajo arresto domiciliario. Estas acciones provocaron manifestaciones callejeras en
varias partes de la isla, ya que Bishop contaba con un amplio apoyo de la población. Como
Bishop era un líder ampliamente popular, fue liberado por apasionados partidarios que
marcharon en masa hacia su residencia vigilada desde una concentración en la plaza central de
la capital. A continuación, Bishop condujo a la multitud hasta el cuartel general de la isla para
reafirmar su poder. Los soldados granadinos fueron enviados en vehículos blindados por la
facción de Coard para retomar el fuerte. Un enfrentamiento entre soldados y civiles en el
fuerte terminó con disparos y pánico. Tres soldados y al menos ocho civiles murieron en el
tumulto que también hirió a otras 100 personas, según constató posteriormente un estudio
patrocinado por la escuela. Cuando el tiroteo inicial terminó con la rendición de Bishop, éste y
siete de sus partidarios más cercanos fueron hechos prisioneros y ejecutados por un pelotón
de fusilamiento de soldados. Además de Bishop, el grupo incluía a tres ministros de su
gabinete, un líder sindical y tres trabajadores del sector servicios.

Tras la ejecución de Bishop, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) formó un gobierno
militar marxista con el general Hudson Austin como presidente. El ejército declaró un toque de
queda total de cuatro días.

Invasión a Granada

Invasión de Estados Unidos

El derrocamiento de un gobierno moderadamente socialista por uno que era una dictadura
militar que algunos afirmaban que era comunista preocupó a la administración del presidente
estadounidense Ronald Reagan. Reagan también afirmó que era especialmente preocupante la
presencia de trabajadores de la construcción y personal militar cubano construyendo una pista
de aterrizaje de 3000 metros en Granada. Bishop había declarado que el propósito de la pista
de aterrizaje era permitir el aterrizaje de aviones comerciales, pero algunos analistas militares
estadounidenses argumentaron que la única razón para construir una pista tan larga y
reforzada era para que pudiera ser utilizada por aviones de transporte militar pesados. Los
contratistas, las empresas estadounidenses y europeas, y la CEE, que aportó una financiación
parcial, afirmaron que la pista de aterrizaje no tenía capacidad militar. [cita requerida] Reagan
afirmó que Cuba, bajo la dirección de la Unión Soviética, utilizaría Granada como parada para
repostar aviones cubanos y soviéticos cargados de armas destinadas a los insurgentes
comunistas centroamericanos.

El 25 de octubre de 1983, fuerzas combinadas de Estados Unidos y del Sistema de Seguridad


Regional (RSS) con base en Barbados invadieron Granada en una operación cuyo nombre en
clave era Operación Furia Urgente. Los Estados Unidos declararon que se hizo a instancias de
los gobiernos de Barbados y Dominica y del Gobernador General de Granada, Sir Paul Scoon. El
progreso fue rápido y en cuatro días los estadounidenses habían eliminado el gobierno militar
de Hudson Austin.

La invasión fue muy criticada por los gobiernos de Gran Bretaña,48 Trinidad y Tobago y
Canadá. La Asamblea General de las Naciones Unidas la condenó como "una flagrante
violación del derecho internacional" por 108 votos a favor, 9 en contra y 27 abstenciones. El
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas consideró una resolución similar, que fue
apoyada por 11 naciones. Sin embargo, Estados Unidos vetó la propuesta.49

En 1983, la isla fue invadida por las fuerzas militares de los Estados Unidos y de otras seis
naciones caribeñas dentro de una campaña militar llamada Operación Furia Urgente. La excusa
utilizada por el Gobierno estadounidense para intervenir militarmente en Granada fue que su
pueblo representaba una «amenaza» a la seguridad de los estadounidenses residentes en el
país caribeño debido a «la inestabilidad política». Las tropas capturaron rápidamente a los
líderes izquierdistas granadinos y a sus consejeros cubanos, muchos de los cuales estaban
trabajando en la construcción de un gran aeropuerto para la isla que fue completado por los
EE. UU. algunos años más tarde. Una de las preocupaciones tácticas conocidas de los
estadounidenses era la recuperación con vida de sus naturales matriculados en la Universidad
de San Jorge.

Granada desde 1983

Cuando las tropas estadounidenses se retiraron de Granada en diciembre de 1983, Nicholas


Brathwaite, del Congreso Nacional Democrático, fue nombrado primer ministro de una
administración provisional por el Gobernador General Scoon hasta que se pudieran organizar
elecciones. Las primeras elecciones democráticas desde 1976 se celebraron en diciembre de
1984, y fueron ganadas por el Partido Nacional de Granada bajo el mando de Herbert Blaize,
que fue primer ministro hasta su muerte en diciembre de 1989.50

Ben Jones sucedió brevemente a Blaize como primer ministro y ocupó el cargo hasta las
elecciones de marzo de 1990, que fueron ganadas por el Congreso Nacional Democrático bajo
el mando de Nicholas Brathwaite, quien volvió a ser primer ministro por segunda vez hasta
que dimitió en febrero de 1995. Le sucedió George Brizan, que ocupó el cargo durante un
breve periodo hasta las elecciones de junio de 1995, en las que ganó el Nuevo Partido Nacional
de Keith Mitchell, quien ganó las elecciones de 1999 y 2003, y ocupó el cargo durante un
periodo récord de 13 años, hasta 2008. Mitchell restableció las relaciones con Cuba y también
reformó el sistema bancario del país, que había sido criticado por posibles problemas de
blanqueo de dinero.

Daños causados por el Huracán Iván

Entre los años 2000 y 2002, gran parte de la controversia de finales de los 70 y principios de los
80 volvió a salir a la luz pública con la apertura de la comisión de la verdad y la reconciliación.
La comisión estaba presidida por un sacerdote católico, el padre Mark Haynes, y se le
encomendó la tarea de descubrir las injusticias derivadas del PRA, el régimen de Bishop y otros
anteriores. Celebró varias audiencias en todo el país. El Hermano Robert Fanovich, director del
Presentation Brothers' College (PBC) de St. George, encargó a algunos de sus alumnos de
último curso la realización de un proyecto de investigación sobre la época y, en concreto,
sobre el hecho de que nunca se descubriera el cadáver de Maurice Bishop. Paterson también
descubrió que en la sociedad granadina seguía existiendo un gran resentimiento derivado de la
época y la sensación de que había muchas injusticias aún sin resolver.

El 7 de septiembre de 2004, tras 49 años sin huracanes, la isla sufrió el impacto directo del
huracán Iván. Iván golpeó como un huracán de categoría 3, causando 39 muertes y daños o
destrucción en el 90 % de las viviendas de la isla. El 14 de julio de 2005, el huracán Emily, de
categoría 1 en ese momento, azotó la parte norte de la isla con vientos de 80 nudos (150
km/h; 92 mph), matando a una persona y causando daños por un valor estimado de 110
millones de dólares (99,21 millones de euros51). La agricultura, y en particular la industria de
la nuez moscada, sufrió graves pérdidas, pero ese acontecimiento ha iniciado cambios en la
gestión de los cultivos y se espera que, a medida que maduren los nuevos árboles de nuez
moscada, la industria se recupere gradualmente.

Mitchell fue derrotado en las elecciones de 2008 por el NDC de Tillman Thomas, sin embargo,
ganó las elecciones generales de 2013 en Granada por una gran diferencia y el NNP volvió al
poder, ganando de nuevo por otra gran diferencia en 2018.52 En 2016, Granada votó en un
referéndum para el cambio de Constitución con el objetivo de realizar una serie de cambios en
su forma de gobierno como limitar los mandatos políticos, la fijación de las fechas de las
elecciones, el cambio de nombre del país que incluyera a las islas de Carriacou y Petite
Martinique o la desvinculación del Consejo Privado del Reino Unido. Sin embargo, el
referéndum no fue aprobado, contando con una baja participación y ninguna de las propuestas
alcanzó el mínimo respaldo popular exigido para su entrada en vigor.115354

En marzo de 2020, Granada confirmó su primer caso de COVID-19, cuyos efectos económicos
se espera que rivalicen con los de anteriores crisis, incluido el huracán Iván.

También podría gustarte