Está en la página 1de 14

La Justicia Transicional

Presentación
“México vive desde hace varios años un fenómeno de violencia a gran escala. Las víctimas
suman miles. Esta grave situación y sus consecuencias no han podido ser atendidas desde las
instituciones y mecanismos ordinarios de justicia. Se trata de un problema de violaciones a
derechos humanos, delitos que no han sido sancionados, impunidad por hechos no esclarecidos,
víctimas que no han sido identificadas, atendidas y reparadas, así como de instituciones que
carecen de capacidades para garantizar que los hechos no se repitan”.

CIDE y CNDH. Estudio para elaborar una propuesta de política pública en materia de Justicia Transicional. 2018, p. 3

En este contexto, sentar las bases para un proceso de Justicia Transicional en México, que
recoja las experiencias internacionales, pero se adapte al contexto nacional, resulta
fundamental. 

El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ, por sus siglas en inglés) define a la
Justicia Transicional, en su concepción más amplia, como las formas que utilizan países que
dejan –o tratan de dejar– atrás períodos de conflicto y/o represión, para enfrentarse a
violaciones masivas o sistemáticas a derechos humanos o al derecho internacional humanitario
en el contexto de un conflicto armado, de tal magnitud y gravedad que el sistema judicial y/o
institucional convencional no puede o no es idóneo para darles respuesta adecuada.  

La Justicia Transicional consta de cuatro pilares: 


Se trata de un conjunto de herramientas que intentan enfrentar las causas y las consecuencias de
la violencia para retornar a una normalidad democrática; de reestablecer o instaurar, según sea
el caso, el Estado de Derecho.

 El módulo 1 aborda la definición, historia y evolución de la Justicia Transicional.


 Los módulos 2 al 5 presentan cada uno de los pilares: verdad, justicia, reparaciones y
garantías de no repetición.
 El módulo 6 incluye elementos transversales en los procesos de Justicia Transicional,
como son los diversos grupos y sectores en condición de vulnerabilidad, así como el
papel de distintos actores trascendentes.
 Por último, el módulo 7 plantea algunos de los debates actuales sobre Justicia
Transicional.

En fechas recientes se ha abierto una discusión pública sobre Justicia Transicional. Este curso
busca abonar a una mejor comprensión y discusión sobre los elementos esenciales de esta
disciplina. Si México toma la decisión de iniciar procesos de Justicia Transicional, estaremos
hablando del tema por muchos años.
Objetivo general
El estudio de este curso le permitirá: 
Reflexionar sobre la importancia de los procesos de justicia transicional para el
restablecimiento de un sistema democrático de derechos y de paz, a través de la revisión de
sus principios, pilares, experiencias y debates actuales.

Módulos
1. Justicia Transicional
2. Verdad
3. Justicia
4. Reparaciones
5. Garantías de no repetición y prevención
6. Grupos en condición de vulnerabilidad y actores trascendentes en contextos
transicionales
7. Debates actuales sobre Justicia Transicional

Módulo 1
Justicia Transicional
succo. 2015- Martillo tribunal [fotografía]. Tomada de: https://pixabay.com/es/photos/martillo-horizontales-tribunal-

802301/

Introducción

Para entender el concepto de Justicia Transicional es necesario comprender el


contexto en el que ésta se desarrolla, qué es lo que la conforma, cuáles son sus
características y sus objetivos.
En este primer módulo, podrá revisar la conceptualización de Justicia Transicional y
los contextos en los que es útil; para ello, comenzaremos abordando los objetivos
que tiene, los cuatro pilares que la conforman y su consolidación como disciplina
autónoma.

Posteriormente, revisaremos su surgimiento y genealogía, para comprender la


relación entre la Justicia Transicional con la construcción del Estado, la
consolidación del Estado de derecho y el papel que ha tenido en los procesos
democráticos.

De igual manera, se presentará la relación que existe entre la Justicia Transicional y


los derechos humanos, mediante el papel de los organismos encargados de
protegerlos.

Con el objetivo de ilustrar algunos de los diversos procesos de Justicia Transicional,


se abordarán algunas experiencias en Latinoamérica, en las que se analizará
especialmente la influencia de los tribunales constitucionales y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en las mismas.

Por último, se abordarán las principales discusiones sobre los problemas y debates
relacionados con la concepción y puesta en marcha de los procesos de Justicia
Transicional, por lo que se revisarán especialmente los dilemas entre paz y justicia,
y entre justicia y verdad.

Objetivo general
El estudio de este módulo le permitirá: 

Identificar los elementos que constituyen el concepto de Justicia Transicional, a


través de la revisión del contexto en el que surge y se moldean sus principios, así
como sus distintas aproximaciones, y su relación y diferencias con otras disciplinas,
especialmente en el campo de los derechos humanos, resaltando las experiencias
latinoamericanas y los debates actuales.
Temas
1. ¿Qué es y cuándo es útil?

1.1. Características

 Objetivos

 Introducción a los cuatro elementos

 Integralidad (holístico)

 Consolidación como disciplina autónoma

1.2. Justicia Transicional en los procesos democráticos

 Surgimiento e historia: La tercera ola democrática; el problema de los


“torturadores” (Huntington) y la Genealogía de la Justicia
Transiciona

 Justicia Transicional y construcción de Estado

 Justicia Transicional y Estado de derecho

1.3. Relación de la Justicia Transicional y los derechos humanos

 El papel de los organismos de derechos humanos

1.4.Experiencias. Latinoamérica: La influencia de los tribunales constitucionales y la


Corte IDH

1.5. Problemas y dilemas

 El debate paz-justicia

 El debate justicia-verdad
Módulo 2
Memoria y Verdad
Introducción
Son varios elementos que la conforman, los que
permiten que la Justicia Transicional se desarrolle en los
contextos de violaciones graves a los derechos
humanos. Uno de ellos es la verdad, ya que las víctimas
y sus familiares necesitan esclarecer los hechos como
sucedieron en realidad, tener acceso a esta información
y también tener la posibilidad de saber quiénes fueron
los responsables del daño que recibieron. Esto con la
finalidad de generar una reparación al daño que van
teniendo.
En este módulo, podrá revisar lo relacionado con el
tema de la Verdad, cuál es el derecho a la verdad y cuál
es el papel que tiene en relación con la memoria y la
Justicia Transicional. En este aspecto se revisarán las
comisiones de verdad más emblemáticas que han
existido, como la de Sudáfrica, Guatemala, Perú, Timor
Oriental e Indonesia, conociendo también en este
ámbito el papel de las víctimas.
En este módulo, también se presenta a la verdad como
insumo de los procesos de justicia, reparación y
garantías de no repetición.
De igual manera se revisa cómo la verdad se relaciona
con la búsqueda de desaparecidos/as y algunas
experiencias internacionales relacionadas con esto.
Objetivo general
El estudio de este módulo le permitirá:
Identificar los aportes de la Memoria y la Verdad en los
procesos de Justicia Transicional, así como las
características de las Comisiones de la Verdad y de las
Comisiones de la Investigación, a través del análisis del
papel de las víctimas en estos procesos y retomando
experiencias internacionales, entendiendo a la Verdad
como un insumo de otros procesos.

Temas
1. Memoria y Verdad
1.1. Derecho a la verdad
1.2. Memoria y Verdad
• Las cinco comisiones más emblemáticas:
Sudáfrica, Guatemala, Perú, Timor Oriental e
Indonesia
1.3. El papel de las víctimas
2. Verdad como insumo de los procesos de justicia,
reparación y garantías de no repetición
2.1. Verdad y justicia como complementos
2.2. Verdad y reducción de la violencia
3. Búsqueda de desaparecidos/as
4. Experiencias internacionales

Módulo 3
Justicia
Introducción
La justicia, como pilar de la Justicia Transicional, tiene
su fundamento en el derecho de acceso a la justicia, por
lo que este módulo estará enfocado a abordar los
diferentes mecanismos para investigar y sancionar a las
personas responsables de crímenes internacionales, así
como de graves violaciones a los derechos humanos.
De igual manera, se delimitarán algunos elementos que
deberá contener la política criminal para hacer frente a
la impunidad.
Finalmente, se abordarán las tensiones que existen
entre el Derecho Penal Internacional y los mecanismos
de Justicia Transicional, vislumbrando algunas de las
posibles soluciones ante esta disyuntiva.

Objetivo general
El estudio de este módulo, le permitirá:
Distinguir los mecanismos de Justicia Transicional de
otros de la justicia ordinaria o penal internacional, a
partir de la comprensión de los componentes del
derecho de acceso a la justicia, para el análisis y
determinación de una política criminal, que haga frente a
la impunidad en casos de violaciones graves a los
derechos humanos.

Temas
1. Macrocriminalidad, análisis de contexto
2. Derecho de acceso a la justicia
2.1. Los crímenes internacionales: genocidio, crímenes
de guerra, crímenes de lesa humanidad y crimen de
agresión
2.2. Violaciones graves a derechos humanos
2.3. Obligaciones del Estado de investigar y sancionar a
los/as responsables
3. Mecanismos de acceso a la justicia
3.1. Diferencias entre Justicia Transicional y justicia
ordinaria
3.2. Diferencias entre Justicia Transicional, justicia
retributiva y justicia restaurativa
3.3. Diferencias entre Derecho Penal Internacional y
Justicia Transicional (tensiones)
3.4. Diseño y foros de jurisdicción
• Tribunales Internacionales (ad-hoc y la CPI) y los
híbridos
• Jurisdicción Internacional
• Selección de precedentes de tribunales
internacionales e híbridos
4. Amnistías
5. Política criminal. Estrategias de persecución:
selección y priorización de casos
6. Mecanismos extraordinarios contra la corrupción y la
impunidad

Módulo 4
Reparaciones
Introducción
Los Estados tienen el deber legal de reconocer y responder ante las violaciones
generalizadas o sistemáticas de los derechos humanos, en aquellos casos en los que
la acción, inacción o aquiescencia oficial implique su responsabilidad.

Las iniciativas de reparación se ocupan de los daños causados por dichas


violaciones, y pueden incluir, entre otras, medidas compensatorias por las pérdidas
sufridas, que buscan ayudar a superar algunas de las consecuencias de los abusos.
Otras medidas están orientadas al futuro, proporcionando rehabilitación y una vida
mejor para las víctimas, así como en la planeación de políticas estatales para atender
las causas subyacentes de las violaciones.

Las reparaciones proclaman públicamente que las víctimas tienen derechos y, a


causa de la violación de los mismos, deben ser resarcidos los daños.

La conceptualización de las reparaciones se ha basado en los aspectos normativos


(principios y propiedades) que los mismos deben cumplir de acuerdo al derecho
internacional y, en general, en relación con el derecho que las víctimas tienen de
obtener justicia, verdad y reparación. Al centrar su atención en fenómenos
agregados (procesos jurídicos, conformación de tribunales, diseño de programas,
etc.) se ha desviado la atención de las dinámicas políticas y estratégicas que surgen
de la interacción entre los distintos actores (Estados, personas responsables,
víctimas, entre otros) que intervienen en estos procesos.

El propósito de este módulo es el de abordar el tema de las reparaciones a las


víctimas de violaciones a los derechos humanos, en el marco de procesos de Justicia
Transicional, desde una perspectiva que pretende establecer un marco analítico de
las reparaciones en procesos de Justicia Transicional a partir de tres dimensiones:
judicial, administrativa y política.

Las/os alumnas/os aprenderán qué es la reparación, cuáles son sus elementos, las
diferencias entre reparaciones individuales y colectivas; asimismo, podrán ver la
influencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en las reparaciones, y
al mismo tiempo podrán distinguir las diferencias y complejidades de la reparación
judicial en casos aislados y particulares, contra desarrollar un programa de
reparaciones administrativo en un contexto masivo de víctimas. Por último, a lo
largo del módulo, podrán conocer algunas de las experiencias internacionales en la
materia.
Objetivo general
El estudio de este módulo le permitirá:

Distinguir los componentes esenciales de la reparación judicial, las diferencias entre


aspectos individuales y colectivos, así como los elementos necesarios para el
desarrollo de un programa de reparaciones administrativo, en un contexto masivo de
víctimas, a través de la revisión de experiencias internacionales en este campo.

Temas
1. Derecho a la reparación

2. Restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no


repetición

3. Reparaciones individuales y colectivas

4. Indemnizaciones en un entorno masivo de víctimas. Las tabulaciones

5. Experiencias internacionales

Módulo 5
Garantías de no repetición y prevención
Introducción
Las garantías de no repetición son aquellas políticas de Estado encaminadas a
prevenir violaciones graves de los derechos humanos y que de forma holística se
estructuran como una estrategia de Justicia Transicional aplicada por los Estados. En
este sentido, se entiende que la obligación de los Estados para tomar medidas que
garanticen la no repetición, radica en la necesidad de establecer actos que vayan más
allá de una reparación a las víctimas individuales o de casos concretos de
violaciones a derechos humanos, y se deben tomar medidas para evitar que dichas
violaciones vuelvan a suceder; es decir, la naturaleza de las garantías de no
repetición es la de prevenir violaciones sistémicas y graves de derechos humanos o
crímenes de guerra.

Estas medidas pueden ser variadas y, como todos los demás mecanismos, dependen
mucho del contexto específico en donde se busque su implementación, pero por lo
general comprenden reforma a las instituciones, desarme de grupos armados,
rechazar o modificar legislación contraria a garantizar los derechos humanos, la
rendición de cuentas y lustración de las fuerzas de seguridad y del poder judicial,
proteger a las personas defensoras de los derechos humanos y capacitar a las fuerzas
de seguridad en materia de derechos humanos; no obstante, estas son las medidas
usadas de manera tradicional en contextos en donde el conflicto y/o dictaduras
habían dejado muy debilitado al Estado de derecho.

Asimismo, con conocimientos empíricos, se ha demostrado que se requiere mucho


más que reformas legales o reingeniería institucional para prevenir de manera
adecuada la comisión de violaciones graves de derechos humanos, y éstas deben
incluir esfuerzos por modificar las causas culturales y sociales que forman parte del
problema estructural que dio pie a que las violaciones ocurrieran en primer lugar.

En este sentido, el Relator Especial sobre la promoción de la verdad, justicia,


reparación y garantías de no repetición ha establecido que se requieren condiciones
previas básicas para poder implementar un programa de garantías de no repetición
(De Greiff, 2015); éstas son las siguientes:

a) Seguridad para todas las personas:


Las violaciones graves a los derechos humanos por lo general se cometen en zonas
de escasa gobernanza y por agentes no estatales. Adicionalmente, suelen ser las
personas que viven marginadas y en la pobreza quienes sufren las consecuencias de
las violaciones graves a los derechos humanos. Por ello, las políticas para garantizar
la no repetición deben tener en cuenta la seguridad efectiva para todas las personas,
en cumplimiento de las normas de derechos humanos.
b) La identidad jurídica:

En este módulo revisaremos algunas de las medidas tomadas como garantías de no


repetición de manera específica.

Objetivo general
El estudio de este módulo le permitirá:

Distinguir los elementos básicos que se analizan dentro de un contexto específico


para iniciar las modificaciones estructurales que promuevan la no repetición y la
prevención de violaciones a derechos humanos, así como la contribución en la
construcción del Estado de derecho, para el fortalecimiento de las instituciones, y
que permita una transformación sociocultural de forma que el “nunca más” se haga
realidad.

Temas
1. Reformas institucionales y reformas legales

2. Reasignaciones presupuestarias

3. El papel de la memoria

4. Reformas socioculturales

5. El papel de la educación como eje transformador

6. La sociedad civil como elemento prevent

También podría gustarte