Está en la página 1de 28

PROFESOR

JUAN JOSE BARRIENTOS PRILLWITZ

DERECHO PENAL I
U N I V E R S I D A D M A R I A N O G A L V E Z D E G U A T E M A L A
JUAN JOSE BARRIENTOS PRILLWITZ

DERECHO PENAL I

DESCRIPCIÓN DEL CURSO


Este curso analiza el Derecho Penal en sus diferentes etapas, haciendo un énfasis especial en la parte general del Código
Penal.

Algo muy importante de este curso es que se estudia la Teoría General del Delito, siendo este un tema fundamental para
poder analizar y desarrollar todos los tipos penales, y realizar una aplicación correcta de la norma.

Esta estructurado en tres unidades académicas, su énfasis temático, incluye el estudio de los antecedentes históricos,
principios, el estudio de la ley penal así como la Teoría del delito.
JUAN JOSE BARRIENTOS PRILLWITZ
DE R EC H O P E N AL I

FUNDAMENTACIÓN O INTENCIÓN EDUCATIVA


El curso de Derecho Penal I es una materia fundante y prerrequisito del Derecho Penal II,
contenidos en el pensum de estudios por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. El estudiante debe conocer y analizar a fondo las
instituciones que informan el Derecho Penal y que han constituido un pilar en su evolución, así
mismo debe tener una visión de la realidad social guatemalteca, como objeto de estudio de las
Ciencias Penales y su aplicabilidad a casos concretos. Es necesario que el estudiante se involucre
con las nuevas corrientes expansivas del Derecho Penal Internacional, las cuales han surgido
derivado a la organización criminal transnacional y que ha demandado la unión de los Estados en la
lucha por la prevención y sanción a través de la suscripción de convenios y tratados internacionales
sobre la nueva tipología penal.
D E R E C H O P E N AL I
JUAN JOSE BARRIENTOS PRILLWITZ

UNIDADES, TAREAS Y EXÁMENES

PRIMERA UNIDAD; (ACTIVIDADES Y TAREAS) 10 PUNTOS


PRIMER EXAMEN PARCIAL 10 PUNTOS
SEGUNDA UNIDAD (ACTIVIDADES Y TAREAS) 15 PUNTOS

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 15 PUNTOS

TERCERA UNIDAD (ACTIVIDADES Y TAREAS) 15 PUNTOS

EXAMEN FINAL 35 PUNTOS


TOTAL 100
PUNTOS
DE R E C H O P E NA L I

TEXTO GUÍA
Dr. Mata Vela, José Francisco y De León Velasco, Héctor Aníbal,
DERECHO PENAL GUATEMALTECO, Guatemala, Editorial
Magna Terra 2012
JUAN JOSE BARRIENTOS PRILLWITZ
D E R EC H O P EN A L I

LEGISLACIÓN
• Constitución Política de la República.
2. Convención Americana sobre Derecho Humanos.
3. Código Penal. Decreto número 17-73 del Congreso de la República.
4. Código Procesal Penal. Decreto número 51-92 del Congreso de la República.
5. Ley del Organismo Judicial. Decreto número 2-89 del Congreso de la República.
6. Ley Contra la Narcoactividad. Decreto número 48-92 del Congreso de la República.
7. Ley Contra el Lavado de Dinero y Otros Activos. Decreto número 67-2001 del Congreso de la República.
8. Ley de Armas y Municiones. Decreto número 15-2009 del Congreso de la República.
9. Código de Salud. Decreto número 90-97 del Congreso de la República.
10. Ley de Derechos de Autor. Decreto número 33-98 del Congreso de la República.
11. Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia. Decreto número 27- 2003 del congreso de la República.
12. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar. Decreto número 97-96 del Congreso de la República.
13. Ley del Ministerio Público. Decreto número 40-94 del Congreso de la República
14. Ley Contra la Delincuencia Organizada. Decreto número 21-2006 del Congreso de la República.
JUAN JOSE BARRIENTOS PRILLWITZ

SURGIMIENTO DEL DERECHO PENAL


El derecho penal nace para la defensa de la sociedad y de su fórmula
de organización; por ello, la comisión delictiva sería de interés
público y no del interés de la víctima en particular, razón por la que
ni la víctima ni sus derechos interesarían, ni siquiera el de reparación
—al menos no desde el ámbito penal—. Si un delincuente reparaba a
la víctima, ello no evitaría la sanción, porque lo que se protegía era el
interés público, y no el particular
JUAN JOSE BARRIENTOS PRILLWITZ

SURGIMIENTO DEL DERECHO PENAL


 Es importante que conozcamos los periodos que comprenden las etapas
de evolución de las ideas penales y de las cuales podemos iniciar destacando que
a lo largo del tiempo la funcion represiva se ha orientado hacia diversas rutas
según los distintos pueblos.
 Los estudiosos de esta materia los agrupan en cuatro periodos que son:
• época de la venganza privada,
• época de la venganza divina,
• época de la venganza publica,
• periodo humanitario;
• hay quienes señalan una quinta etapa que es la etapa científica."
Época de la Venganza Privada:

Acá se daba la venganza por su propia mano, no existía


el Derecho Penal, fue una época muy sangrienta, siempre se
buscaba causa un mal mayor al recibido, surgiendo dos
limitaciones: Ley de Talión y Ley de Composición, que consistía
en sancionar los daños con dinero.
Época de la Venganza Divina:

Se consideraba que el único con autoridad para juzgar es


Dios, lo hacían a través de los sacerdotes, estos
aplicaban justicia, pero abusaban de ella.
•Época de la Venganza Pública:
•Aquí ya existe el Estado, quien es el que aplicaba justicia, lo malo es que
las penas impuestas eran desproporcionadas al daño causado.
•Período Humanitario:
•Trata de humanizar las sanciones que imponía el Estado, este
período se dio en la Edad Media, se enfatizó en rehabilitar al
delincuente volviéndolo útil a la sociedad y prevenir los hechos
delictivos.
•Etapa Científica:

 Inicia con la obra de Becaria y culmina con una obra de Francisco


Carranca, quien es considerado el principal exponente de
la escuela clásica del Derecho Penal.

 En esta etapa, el delincuente es el objeto de la máxima


preocupación científica de la justicia. El delito es una
manifestación de la personalidad del delincuente y hay que
readaptar a éste a la sociedad corrigiendo sus inclinaciones
viciosas.
JUAN JOSE BARRIENTOS PRILLWITZ

El Derecho Penal como medio de control social .

 El control social ha sido doctrinariamente definido por diversos autores como Muñoz Conde, al
determina que “el control social es una condición básica de la vida social, pues a través de él se
asegura el cumplimiento de las expectativas de conducta y los intereses contenidos en las
normas que rigen la convivencia, confirmándolas y estabilizándolas contrafácticamente, en caso
de su fluctuación o incumplimiento, con la respectiva sanción impuesta en una determinada
forma o procedimiento”.

 Se define al control social “bajo el concepto de control social se comprenden los recursos de
que dispone una sociedad determinada para asegurarse de la conformidad de los
comportamientos de sus miembros a un conjunto de reglas y principios establecidos, así como
las formas organizadas con que la sociedad responde a sus transgresiones.”

 En conclusión, podemos determinar que el control social es el conjunto de medios a través de


los cuales una sociedad garantiza que la conducta de cada uno de sus miembros sea congruente
con los parámetros de conducta previamente establecidos por ellos; de igual forma se refiere a
la capacidad de respuesta de la sociedad ante el incumplimiento de dicho parámetros.
Principios Constitucionales y doctrinales que fundamentan
EL DERECHO PENAL

Manuel Ossorio define principio como: “Comienzo de un ser, de la vida,


fundamento de algo, máxima, aforismo.”

Y, por otro lado Cabanellas amplía lo anterior estableciendo principio


como “primer instante del ser, de la existencia, de la vida, razón,
fundamento y origen, causa primera, fundamentos o rudimentos de
una ciencia o arte, máxima, norma, guía”
Principio de Legalidad
 También llamado principio de reserva por Garrido Montt, este se resume en el
aforismo en latín universalmente empleado “nullum crimen, nullla poena sine
legem”, es decir, no hay crimen ni pena sin que previamente una ley así lo haya
determinado.
 El principio de legalidad en materia penal, señala Creus, suprime la posibilidad
del Poder Ejecutivo y Judicial de aplicarlo a su discreción, debido a que debe
existir una norma formalmente sancionada y promulgada por el Poder
Legislativo para que ésta pueda ser aplicada a una persona en particular.

Lo anterior constituye una garantía del individuo frente al Estado, en el caso de


Guatemala y de la mayoría de países de la región, de rango constitucional
Legislación Guatemalteca
La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 17 establece
el principio de legalidad en materia penal, estableciendo tal precepto que “No
hay delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las acciones u omisiones que
no estén calificadas como delito o falta y penadas por anterior a su
perpetración”.

El Código Penal guatemalteco, en su artículo primero hace referencia a este


principio, para el efecto establece que “Artículo 1: De la Legalidad: Nadie podrá
ser penado por hechos que no estén expresamente calificados, como delitos o
faltas, por ley anterior a su perpetración, ni se impondrán otras penas que no sean
las previamente establecidas en la ley.
Principio de Intervención Mínima
• Este principio, señala Garrido Montt, tiene como objetivo emplear el
derecho penal de manera excepcional, cuando los demás recursos
que posee el Estado para preservar el orden social no han sido
suficientes para restaurarlo.
• Primero, deben entrar en acción, si es posible, las facetas civiles y
administrativas del Derecho y si estos no pueden corregir dicho
orden, se debe recurrir entonces a la esfera del Derecho Penal como
rama del derecho que persigue una sanción producto de la comisión
de un hecho delictivo.
• Debe entenderse al Derecho Penal como un recurso extremo que el
Estado debe aplicar cuando la ruptura de la paz social no es
subsanable por otras vías, por esto mismo se conoce al Derecho
Penal como un derecho de “ultima ratio”, es decir, ultima razón o
argumento.
Principio de Territorialidad

 Escobar Cárdenas, citando a Márquez Piñero menciona que, en principio,


una norma debe aplicarse únicamente dentro del territorio del Estado
que la expidió, sin importar la nacionalidad de los sujetos a quienes haya
de imponerse.
 En consecuencia, las normas dentro del ámbito del Derecho Penal son
eminentemente territoriales, suponiendo que cualquier extranjero que
cometa una acción en un país donde dicha conducta esté prohibido,
puede ser perseguido y sancionado aunque los hechos no constituyan
delito en su país de origen.
La Ley del Organismo Judicial establece en su artículo 4:
• “El imperio de la ley se extiende a toda persona nacional o extranjera,
residente o en tránsito, salvo las disposiciones del derecho
internacional aceptadas por Guatemala, así como a todo el territorio de
la República, el cual comprende suelo, el subsuelo, la zona marítima
terrestre, la plataforma continental, la zona de influencia económica y
es espacio aéreo tales como los definen las leyes y el derecho
internacional.
• El Código Penal guatemalteco en su artículo 4 establece:
“Salvo lo establecido en tratados internacionales, este Código se aplicará a toda
persona que cometa delito o falta en el territorio de la República o en lugares o
vehículos sometidos a su jurisdicción”.
Principio de Irretroactividad

• En términos generales, las normas rigen desde el tiempo de su promulgación


hasta su efectiva derogatoria, pero en el ámbito del Derecho Pena l existen
excepciones, dado a su carácter garantista y no represivo.
• El artículo 15 de la Constitución Política de la República de Guatemala
menciona que “Irretroactividad de la ley. La ley no tiene efecto retroactivo,
salvo en materia penal cuando favorezca al reo”
Adicionalmente, el Código Penal de Guatemala (Decreto 17-73) establece en el
artículo dos lo siguiente
• “Si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta de
cualquier ley posterior, se aplicará aquélla cuyas disposiciones sean
favorables al reo, aun cuando haya recaído sentencia firme y aquél se halle
cumpliendo su condena.
Principio de exclusión de la Analogía
• Analogía significa “relación de semejanza entre cosas distintas, o razonamiento
basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas distintas”

• Creus distingue dos tipos de analogía, la analogía legis y la analogía iuris. La


primera se desarrolla cuando a un caso no contemplado en la ley se le aplica lo
relativo a un caso similar, es decir, el juez interpreta que si el legislador hubiese
previsto el caso le hubiese aplicado la misma pena al que previó expresamente.
La segunda, la analogía iuris, el caso no contemplado es regulado por el propio
juez mediante una norma que él crea, tomando como base los principios
generales de la legislación. En conclusión, la analogía legis se copia una norma
para aplicarla al caso concreto y en la analogía iuris, se crea una norma que no
existía antes en el ordenamiento jurídico vigente.
El artículo 7 del Código Penal (Decreto 17-73) menciona que “Por analogía, los
jueces no podrán crear figuras delictivas ni aplicar sanciones.”

Como ejemplo de lo anterior se puede citar el inciso 14 del artículo 26 del Código
Penal, el mismo establece las circunstancias atenuantes que modifican la
responsabilidad penal, literalmente estipula:
• “14. Cualquiera otra circunstancia de igual entidad y análoga a las anteriores”.
• Es decir, que el juez puede aplicar por analogía cualquier otra circunstancia
atenuante que modifique la responsabilidad penal del sindicado.
Derecho Penal Objetivo y Subjetivo
El Derecho Penal también puede estudiarse desde su punto de vista Objetivo y
Subjetivo o como de León Velasco y de Mata Vela definen como “bipartito”
La mayoría de autores coinciden, entre ellos Soler, Fontán Balestra, Maurach y Zipf
en que el
• Derecho Penal Objetivo es: aquel conjunto de normas que forman parte del
sistema penal de un Estado (ius poenale), por otra parte, el
• Derecho Penal Subjetivo se refiere a esa facultad del Estado de imponer
sanciones a todo aquel sujeto que quebrante una norma jurídica penal (ius
puniendi).
Señala además Cuello Calón que el Derecho Penal Objetivo encierra el
fundamento del derecho penal positivo, es decir la estructura jurídica-penal dentro
de un ordenamiento jurídico.
En cuanto al Derecho Penal Subjetivo, se considera una facultad exclusiva del
Estado de imponer sanciones, debido al ejercicio de su poder soberano, el cual
vo
jeti
Su b
o y
ti v
b je
a l O
Pe n
ch o
ere
D
1. DESDE EL PUNTO DE VISTA SUBJETIVO
(JUS PUNIENDI)
 Es la facultad de castigar que tiene el Estado como único ente soberano
(Fundamento filosófico del Derecho Penal); es el derecho del Estado a
determinar los delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas correspondientes
o las medidas de seguridad en su caso. Si bien es cierto la potestad de “penar”
no es un simple derecho, sino un atributo de la soberanía estatal, ya que es al
Estado con exclusividad a quien corresponde esta tarea, ninguna persona
(individual o jurídica), puede arrogarse dicha actividad que viene a ser un
monopolio de la soberanía de los Estados.
2. DESDE EL PUNTO DE VISTA OBJETIVO
(JUS POENALE)

 Es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva del


Estado; que determinan en abstracto los delitos, las penas y las medidas de
seguridad, actuando a su vez como un dispositivo legal que limita la facultad de
castigar del Estado, a través del principio de legalidad, de defensa o de reserva
que contiene nuestro Código Penal en su artículo 1º. (Nullum Crimen, Nulla
Poena sine Lege), y que se complementa con el artículo 7º. Del mismo Código
(Exclusión de Analogía).
EL DERECHO PENAL DESDE EL PUNTO DE VISTA SUSTANTIVO O
MATERIAL Y ADJETIVO O PROCESAL.

 El derecho penal –sustantivo o material– puede definirse como el conjunto


de normas jurídicas que asocian a un hecho determinado (el delito) una
determinada pena y / o medida de seguridad como su consecuencia.

 DERECHO PENAL PROCESAL O ADJETIVO Es la rama del derecho penal que


regula todo el desarrollo del proceso para determinar si una persona
cometió un delito y en su caso ponerle una pena o una medida de
seguridad, regulado en el código Procesal Penal, Decreto 51-92.

También podría gustarte