Está en la página 1de 3

Barrios obreros y vivienda popular en Lima

En Lima, hasta la década de 1930, los barrios obreros serían la solución de vivienda masiva para
dar alojamiento a este sector de la población. Su origen sería diverso: planificado o no, así como
en las modalidades de gestión (pública, cooperativa, privada, o simplemente ilegal).

a. En el caso de la iniciativa pública o cooperativa: los barrios tuvieron una edificación unifamiliar
seriada y contaron, desde sus inicios, con los servicios domiciliarios básicos.

b. En el caso de la iniciativa privada: se forman a través de urbanizaciones o ‘parcelaciones’ que


carecen de toda infraestructura urbana, y son gestionados por promotores privados. La edificación
se lleva a cabo mediante iniciativa individual por parte de los compradores de los lotes. Este tipo
de barrios son los que terminan adquiriendo una presencia abrumadora durante las primeras
décadas del siglo XX y se pueden observar en algunas zonas de Rímac, Barrios Altos, La Victoria o
Surquillo.

c. En el caso de origen espontáneo o no planificado: surgieron, a partir de la década de 1940, en


las faldas de los cerros que bordean la ciudad o por la invasión de antiguos terrenos de cultivo. En
el primer caso, están los emblemáticos ejemplos de los cerros San Cristóbal y El Agustino; en el
segundo, la ocupación masiva de los terrenos que dieron origen a San Martín de Porres, en los
años 50.

Uno de los asuntos que los trabajadores y sus líderes sindicales plantearon insistentemente ante
los distintos gobiernos fue la escasez de vivienda adecuada para los obreros. Todos sabemos que
Lima, a inicios del siglo XX, a pesar de que experimentó un gran desarrollo urbano, el déficit y la
precariedad del alojamiento obrero fue una de los problemas sociales más apremiantes. Lima no
estaba preparada para alojarlos y esto contribuyó a agudizar cada día los problemas de escasez de
viviendas, hacinamiento e insalubridad que ya acusara la ciudad desde el siglo XIX, con
consecuencias devastadoras, como las que generó la epidemia de peste bubónica entre 1903 y
1904.

Los años 40 y las unidades vecinales. - En esta década, se dejó el concepto de “barrios obreros” a
otro más complejo y totalizador, el de las “unidades vecinales”. Estas fueron concebidas como
complejos habitacionales autónomos. Por ello, contaban con mercado, posta médica, comisaría,
centro cívico o local comunal, oficina de correos, escuelas primarias para niños y niñas, cine-
teatro, cancha de fútbol, piscina e iglesia; además tenían un sistema de circulación peatonal y
vehicular propio.

DE ANGÉLICA GAMARRA A JOSÉ GRANDA: La historia de los


personajes que dan nombre a ocho avenidas de SMP.
AV. ANGÉLICA GAMARRA: Angélica Gamarra fue la madre de los hermanos León-Velarde
Gamarra. Enrique León Velarde fue alcalde de SMP (1967- 1969). Él y sus hermanos heredaron la
hacienda Chavarría, cuando urbanizaron la hacienda, le diseñaron una avenida y le pusieron el
nombre de su madre. Angélica Gamarra era una señora muy dadivosa, que hacía obras de ayuda
social llegando a ser muy querida.
AV. ALFREDO MENDIOLA: Alfredo Mendiola fue ingeniero y luego Director de Fomento y Vías de
Comunicación que impulso la construcción en los años 30 de la Carretera Panamericana del Perú,
que formaba parte de la gran artería que comunicaría todas las vías del Hemisferio y que se
denominó Carretera Panamericana Continental, llamada otrora, Carretera Franklin D. Roosevelt.

AV. TOMAS VALLE: Tomás Valle era un empresario de origen italiano, que, entre sus negocios e
inversiones, contaba con el dominio en 1906 de la Hacienda Monterrico Grande, formada por los
fundos del Valle de Ate, Cárdenas, Melgarejo, Mayorazgo y Hacienda Bocanegra que hoy ocupan,
los distritos de Ate, Vitarte, La Molina y parte de San Martín de Porras. Con el tiempo se volvió
benefactor para ayudar en la asistencia de niños desvalidos (Puericultorio Pérez Araníbar, marzo
de 1930) y un personaje generoso con todo lo relacionado al desarrollo urbanístico y vial, con
miras a lograr un crecimiento futuro bien planificado de la ciudad.

AV. CARLOS IZAGUIRRE, CREADOR DEL DÍA DE LA MADRE EN EL PERÚ: En 1924, Carlos Alberto
Izaguirre Alzamora, cursaba los últimos años universitarios en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y presidía un centro cultural denominado «Ariel»
siguiendo el Arielismo corriente renovadora de esperanza y juventud revolucionaria
latinoamericana creada por José Enrique Rodó Piñeyro ; Izaguirre, propuso entonces al centro
cultural, organizar en los días iniciales del mes de mayo, un homenaje nacional por el día de la
madre en el Perú. La celebración consistía en que ese día se debía lucir una flor roja o una flor
blanca en el pecho, comprendiéndose que los colores expresaban tener la madre viva o muerta. Y
luego una fiesta o reunión familiar con un gran significado fraternal y de ternura. No nació este día
con la competencia comercial de regalos como se aprecia en la actualidad, si no, como un
reconocimiento altruista de amor y cariño filial hacia la madre.

AV. EDUARDO DE HABICH: Ingeniero y matemático polaco se afincó desde 1869 en el Perú,
llegando a ser ciudadano Honorario. Dictó cátedra inicialmente en la Universidad de San Marcos.
Participó de la fundación de la Escuela Especial de Ingenieros de Construcciones Civiles y de Minas
de Lima (actualmente Universidad Nacional de Ingeniería) en 1876 durante el gobierno del
presidente Manuel Pardo, siendo también su primer director hasta su fallecimiento.

AV. GERARDO UNGER: El ingeniero Gerardo Unger fue fundador de la Escuela de Mecánica y
Electricidad, antecesora de la facultad del mismo nombre, en la UNI, en 1943. Durante su
trayectoria logró la incorporación de importantes profesionales, cuyo desinterés por lo pecuniario
los llevó a donar su sueldo para que jóvenes ingenieros continúen estudios de posgrado en otros
países. Unger diseñó, asimismo, la Factoría Magensa (Maestranza General S.A.), en donde se
delinearon y proyectaron numerosas industrias y maquinarias y en donde laboraron personajes de
fuste como Renato Hildebrandt y Octavio Mavila.

AV. HONORIO DELGADO ESPINOZA: En 1912 estudió en la Facultad de Medicina de San Fernando
de Lima, destacándose por su inteligencia y vocación por el estudio. Se graduó de bachiller en
1918 con la tesis "El Psicoanálisis", y el 24 de abril del mismo año, se recibió de médico
profesional.

Se graduó de Doctor en Medicina en enero de 1920 con la tesis "La naturaleza elemental del
proceso de la función", y el 29 de diciembre de 1923 se graduó de Doctor en Ciencias Naturales
con la tesis "La rehumanización de la cultura científica por la psicología". Fue entonces que
comenzó a trabajar en el Asilo Colonia de la Magdalena, futuro Hospital Víctor Larco Herrera, en
donde permanecería durante varias décadas. En 1986 se fundó la Cátedra Honorio Delgado de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia como un homenaje a la memoria de su fundador.

AV. JOSÉ GRANDA: Matemático y Educador peruano, se ocupó a la investigación y publico


diversos libros de Matemáticas e Historia, llego a ser Ministro y se entregó de lleno a la docencia
en diferentes planteles públicos y privados. Fue abuelo de Chabuca Granda, celebre compositora e
intérprete criolla. En 1909 – 1910, lo nombraron Director de la Escuela de Ingenieros del Perú.
(Hoy en Día Universidad Nacional De Ingeniería).

También podría gustarte