Está en la página 1de 17

Unidad 2 "Manejo biológico de cultivos"

Integrantes:
María Constanza Puentes
Karen Lorena Falla Ortiz

Presentado a:
JORGE ARMANDO FONSECA
Grupo: 301615_34

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
ECAPMA Programa de Agronomía
Noviembre 27 del 2022
Introducción

Las siguientes páginas contienen la respuesta a cinco preguntas que buscan dar a

comprender la importancia de la reconversión a cultivos orgánicos, las técnicas usadas

en agricultura orgánica.

Para hacer uso de nuevas alternativas en la agricultura como es la agricultura

organiza, la cual es amigable con el medio ambiente, ha ayudado a que en los últimos

años los agricultores cambien el uso fuerte que se tenía de los químicos por productos

orgánicos.

Hay diversas formas de poder ayudar a mejorar las condiciones del suelo, con

mecanismos naturales, con las lecturas realizadas nos dimos cuenta de todos los

métodos que existen.

2
Preguntas

1. ¿Qué es la reconversión a cultivos orgánicos, describa el proceso

que se debe realizar, cuáles son los métodos y técnicas usados en

agricultura orgánica?

La reconversión es definida como “el período de adaptación transitorio en el

cual se pasa del cultivo convencional al biológico en el que progresivamente

y de acuerdo con un plan organizado se incorporan las prácticas de la

agricultura biológica y se corrigen los defectos existentes como

consecuencia de las malas prácticas”.

Para poner en práctica la reconversión en los distintos sistemas de

explotación, se deben tener en claro que deben realizarse bastantes

cambios radicales, que empiezan por un cambio de actitud tanto personal

como del enfoque, exige estudios en profundidad de la situación de la finca,

para poder establecer cuáles son los problemas que se presentan, al igual

que se debe realizar un diseño del sistema de producción biológico.

Proceso que debe seguirse

Para realizarse el análisis debe conocerse algunos aspectos de la finca son

los siguientes:

-Características de la finca: Tamaño, distribución de las paredes, de los

cultivos, si se dé una finca agrícola o además hay animales y que tipo, etc.

3
-Análisis de suelos: Situación del suelo a nivel de estructura, nivel de

nutrientes, contenido de materia orgánica, erosión, contaminación, etc.

-Clima: Pluviometría y su distribución normal a lo largo del año, temperaturas

medias, mínima, máxima, período probable de heladas, etc.

-Sistema de gestión de la materia orgánica: Estiércol, entre otros.

-Instalaciones para los animales y la maquinaria: Taller, establos, corrales,

espacios para los animales.

-Factores potencialmente limitantes como: Disponibilidad de mano de obra

en los momentos de máxima actividad dentro de la finca, de capital

necesario para hacer frente a los cambios que se pretenden introducir, de

maquinaria, etc.

-Canales de comercialización: Cómo se va a dar a conocer el producto, a

qué tipo de mercado. Cómo se va a dar a conocer el producto, a qué tipo de

mercado se quiere destinar, como se va acceder a ese mercado.

-Identificar el estado del suelo, equilibrarlo para llevarlo a un estado de

mayor estabilidad.

-Control de las hierbas, utilizar métodos mecanismo para controlar las malas

hierbas, rotaciones de cultivos.

-Control de plagas y enfermedades.

-Determinar los cultivos que se van a sembrar. Sembrar plantas adaptadas a

las condiciones, planificar la rotación de cultivos.

-Introducir la práctica de abonos verdes y rotaciones de cultivos.

-Mantener o aumentar las reservas húmicas del suelo: empleo de abonos

verdes e incorporación de restos de cosechas.


4
-Potenciar la vida microbiana: Compost y abonos orgánicos.

-Elegir el cultivo en función de las características del suelo.

-Limitar las invasiones

-Enriquecer el suelo con elementos nutritivos: Nitrógeno por medio de

leguminosas.

-Asociar plantas complementarias.

-Limitar las invasiones de adventicias.

-Trabajar el suelo respetando los microorganismos que lo habitan.

-Adecuar la maquinaria a las labores necesarias.

-Introducir la materia orgánica como alimento importante del sistema.

-Utilizar semillas permitidas dentro de la agricultura ecológica.

-Control de malas hierbas.

-Reducción del banco de semillas del suelo.

-No utilizar estiércoles frescos.

-Controlar el agua de riego.

-Uso de asociaciones y rotaciones de cultivos.

-Utilización de diversos métodos de escarda.

Métodos más importantes en Agricultura Ecológica

-Método Lemaire-Boucher

-Agricultura Biodinámica

-Método Müller

-Método Howard-Sykes

-Método Jean Pain


5
-La Permacultura

-Métodos Lemaire-Boucher

-Supresión de todo tipo de sustancias tóxicas en el cultivo.

-Conservación de la flora microbiana del suelo a través del humus.

-Utilizar determinadas sustancias para la fertilización.

-Cubrir el suelo fundamentalmente con restos vegetales.

-Utilización de asociaciones y rotaciones de cultivos

-Empleos de abonos verdes para mejorar la estructura del suelo y como

fuente de nitrógeno.

-Supresión de labores con volteo de la tierra.

-Practicar el policultivo extensivo buscando el equilibrio con una proporción

entre los sistemas de pastos, bosques, huerta, cereales, etc.

-Realizar desfondes para airear y dar esponjosidad a la tierra.

El suelo fundamentalmente con restos vegetales.

-Utilización de asociaciones y rotaciones de cultivos.

-Utilización de asociaciones y rotaciones de cultivos.

-Empleo de abonos verdes para mejorar la estructura del suelo y como

fuente de nitrógeno.

Método Biodinámico

Se basa en procesos, busca la riqueza de las fuerzas naturales y la

influencia de los astros sobre los procesos biológicos.

-Busca exaltar de las energías o fuerzas vitales naturales como la

fecundidad del suelo.


6
-Calidad del producto.

-La salud humana.

-Método del compostado en superficie

Método de Rusch Müller, se fundamenta en la formación de compost, el

suelo debe estar cubierto constantemente por materia orgánica (restos

animales y vegetales, sin enterrar).

-Método Howard-Sykes: Este método también llamado Indore, busca

mantener la fertilidad del suelo, la fabricación de humus.

-Práctica de cultivos asociados que se estimulen unos a otros, ejemplo:

introducción de leguminosas en la rotación.

-Mantener las diferentes capas del suelo, aplicando las labores, pero sin

volteo de la tierra.

-Abonar con estiércol procedente de una granja.

-Incorporación de materia orgánica al suelo.

Método Jean Pain

Se basa en hacer compost con maleza silvestre recién cortada, todo ello

para obtener compost y mantener la fertilidad del suelo.

La Permacultura

Busca crear medios ambientes sostenibles, se basa en la observación de

paisajes naturales, trabaja con plantas, animales, construcciones e


7
infraestructuras, busca además reciclar la energía.

Técnicas de la fertilización

-A través de la materia orgánica. El estiércol es un compuesto a base de

heces de animales, orina y restos de la cama. Puede compostarse en

montón, utilizarse sobre el terreno directamente haciendo un compostado o

unido a residuos de cosechas u otros tipos de materia orgánica.

-Compost. Elaboración del Compost: El compost es una sustancia muy

completa, mejora la estructura del suelo, aumenta sus nutrientes, lo

estabiliza, lo fertiliza. De hace de plumas, restos de matadero, purín, paja,

aserrín, hierbas secas, corteza, ramas, orujo de frutas, hierbas frescas, etc.

-Abonos verdes. La técnica de los abonos verdes: Son los cultivos que son

cortados para luego ser incorporados al suelo, en el mismo lugar donde se

han producido, tienen varias funciones algunas de ellas son: Limitan la

invasión de malas hiervas al mantener el suelo ocupado, aumentan la

fertilidad de los agro sistemas, evitan el lavado de los elementos nutritivos,

mejoran la estructura del suelo, protegen el suelo de la erosión, son

leguminosas enriquecen el suelo en nitrógeno; mejoran sus propiedades

físicas, los nutrientes, su actividad microbiana, entre otros.

-La técnica del acolchado del suelo

Busca proteger la tierra y a los microrganismos vivos de los rigores del

clima. El sol, la lluvia, la temperatura; alimenta los microorganismos del

suelo, evita la evaporación del suelo, controla las malas hiervas, aumenta la

cantidad de humos y fertilizantes, etc. Paja, helechos, heno, matas, hojas de


8
hortalizas, hierva joven, etc.

-La técnica de la fertilización mineral

Busca aportar al suelo algunos elementos minerales, utilizan algas, rocas

silíceas, carbonatos y sulfatos de calcio.

-Técnica del trabajo del suelo

La preparación del suelo, para potenciar la fijación de nitrógeno.

2. Cuáles son las funciones de los microrganismos en el suelo,

describa como el compost ayuda a mejorar la calidad de los suelos.

Según Burbano (1989), los suelos saludables contienen complejos ecosistemas


integrados por diferentes especies que cumplen diversidad de funciones en los suelos,
está comprobado que el ecosistema microbiano del suelo que se encuentra en contacto
con las raíces llamado rizósfera, contiene mayor cantidad de microorganismos que el
resto del suelo; la relación entre raíces y microorganismos del suelo, permiten un mayor
acceso de nutrientes a las plantas, aumentando la tolerancia a plagas, enfermedades
entre otras.

Las funciones son las siguientes:

Funciones Organismos implicados


Hongos, bacterias, actinomicetos, invertebrados saprofitos y/o
Descomposición de la detrivoros (que se alimentan del mantillo).
materia orgánica

9
La mayor parte de los microorganismos y sistemas de raíces y
el carbono retenido en los agregados de origen biogénicos.
Secuestro de C del
suelo

Bacterias de los géneros Bacillus, Pseudomonas, y Clostridium


y hongos como Aspergillus, Penicillium y Mucor solubilizan el
La mayor parte de los potasio mediante la liberación de ácidos orgánicos o inorgánicos
microorganismos y que reaccionan con los minerales que los contienen. Estos
sistemas de raíces y el microorganismos descomponen minerales de aluminosilicato y
carbono retenido en los liberan parte del potasio contenido en ellos.
agregados de origen
biogénicos.

Fijadores de N no Azotobacter, Azospirillum, Beijerinckia, Derxia, Azomonas, y


simbiótico Oscillatoria.

Los Rhyzobium son bacterias noduladoras que fijan


simbióticamente el nitrógeno en algunas leguminosas. Los
actinomicetos Frankia y Actinomyces nodulan en plantas de
Nitrofijadores porte arbustivo o arbóreo.
simbióticos

Hongos descomponedores que degradan proteínas. La enzima


Productores de Ureasa es producida por bacterias, actinomicetos y hongos.
enzimas

La mayor parte de los microorganismos del suelo, muchas


Descontaminación de bacterias de la clase Actinobacteria.
suelos

10
Regulación del agua y La mayor parte de los microorganismos aeróbicos y anaeróbicos
aire del suelo, influyen del suelo. Macrofauna del suelo.
en la concentración de
gases de la atmosfera.

Hongos, agregados biogénicos, Actinomicetos.


Estructuración del
suelo.

Las más importantes, Nitrosomas europaea y Nitrobacter


winogradsk. Entre las bacterias están los géneros Bacillus,
Pseudomonas y Clostridium que también oxidan los substratos
Ciclo de nutrientes nitrogenados a Nitritos y Nitratos. Los actinomicetos
nitrificadores son Streptomyces y Nocardia y los hongos
Aspergillus y Penicillium.

Las bacterias Bacillus megaterium, Bacillus mesentericus y


Pseudomona putida solubilizan las formas orgánicas del fósforo
(ortofósfato) y las transforman a fosfatos asimilables por las
plantas. Los hongos del género Aspergillus, Penicillium y
Rhizopus degradan ácidos nucleicos y glicerofósfatos a fosfatos
Transformadores del P simples. Las levaduras del género Saccharomyces y
Rhodotorula cumplen la misma función que los hongos. El
actinomiceto Streptomyces destruye las moléculas orgánicas
fosfatadas liberando así el fósforo. Las bacterias de los géneros
Pseudomonas, Achromobacter, Micrococcus, Aerobacter
solubilizan fosfatos inorgánicos en el suelo. Los hongos
Aspergillus, Penicillium y Rhizopus solubilizan fosfatos
tricálcicos y rocas fosfóricas.

11
Solubilizadores de Las urobacterias son aerobias y actúan con la alcalinización que
Urea causa la urea al aplicarse al suelo. Los géneros más importantes
son: Bacillus, Clostridium, Pseudomonas, Micrococcus,
Acromobacter y Sarcina.
Transformadores del Las bacterias de los géneros Bacillus, Pseudomonas,
azufre (S) Artrobacter convierten el azufre elemental y el tiosulfato a
sulfato. Los hongos del género Aspergillus oxidan el azufre en
polvo.

Procesadores del Gran variedad de microorganismos, bacterias, hongos y


compost actinomicetos, dependiendo principalmente de condiciones de
temperatura, pH y tipo de sustrato.

Controladores Actinomicetos controladores de Meloidogyne spp


biológicos.

Los aportes del compost en la construcción de la bioestructura del suelo, principalmente


consisten en la formación de una red hifal de hongos y la producción de polisacáridos
extracelulares exudados por la biomasa microbiana, además del efecto mecánico
(empaquetamiento) de las raíces y cementante de sus exudados.

El uso de compost en la calidad de los agroecosistemas influencia no solo la actividad de


los microorganismos del suelo y la agregación de los mismos, ya que dependiendo del
tipo de microorganismo que domine se regulan otros procesos importantes como la
mineralización e inmovilización microbiana, a través de los cuales se libera N, P y otras
formas de nutrientes (Orozco et al., 2016).

3. Describa los mecanismos de acción y las estrategias para el manejo

biológico de fitopatógenos foliares.

12
Los fitopatógenos son considerados hongos que enferman las platas, las

cosechas. Por lo tanto, son los grandes enemigos de los seres humanos.

El control biológico es una estrategia que permite la protección de cultivos, para

que sea eficaz se requiere comprender la variedad de la naturaleza o los procesos

como la simbiosis.

La simbiosis significa “vivir juntos” en este caso implica daño para una de las

especies es decir el hospedero.

Para el manejo biológico de los fitopatógenos foliares se suele utilizar:

Control biológico de conservación: Busca proteger de los enemigos naturales,

como los invertebrados, arvenses, enfermedades de las plantas, incluidos los

microorganismos antagónicos responsables de los suelos supresivos. En este tipo

de control se modifica el ambiente o se cambian las prácticas del cultivo, todo ello

para mejorar las condiciones de los enemigos naturales que están presentes y,

así, incidir sobre su desempeño. Por ejemplo, al aumentar su población, se podría

disminuir la de las plagas, de forma que se genere un menor impacto de estas en

el cultivo, buscando la restauración del hábitat, mejorar las condiciones de los

enemigos naturales todo ello para controlar las plagas. El control biológico puede

ser:

El Control biológico clásico: Busca la introducción intencional de un agente de

control biológico exótico, habitualmente coevolucionado, para su establecimiento

permanente y para el control de plagas a largo plazo” (2001, p. 391).

13
El Control biológico aumentativo: Implica la liberación suplementaria de

enemigos naturales o se modifica para favorecer o aumentar los enemigos

naturales.

El Control biológico de inoculación: Se basa en la liberación intencional de un

agente de control biológico para que se multiplique y controle la plaga durante un

periodo prolongado de tiempo, aunque no de forma permanente; antes de que

haya alcanzado su máximo potencial, se inocula un agente de control biológico en

cantidades pequeñas o moderadas.

El Control biológico inundativo: Esta estrategia permite el control de plagas por

medio de la liberación de agentes de control biológico en grandes cantidades, se

realiza cuando la población aumenta y el cultivo está en riesgo.

4. Describa cuales son las características de la rizosfera, los

principales biocontroladores y sus modos de acción.

Modos de acción utilizados por Pseudomonas contra fitopatógenos del suelo

La especie vegetal y el tipo de suelo tienen una amplia influencia sobre la estructura y la

función de las poblaciones de microorganismos de la rizosfera, lo cual es menos

pronunciado para las comunidades de hongos que para las bacterias (Berg et al., 2005).

Sin embargo, algunos estudios han demostrado pocas diferencias para el grupo de

bacterias antagonistas del género Pseudomonas entre el suelo y la rizosfera (Berg et al.,

14
2006), lo que sugiere que los miembros de este grupo de bacterias poseen rasgos que

les permiten competir eficientemente y colonizar este ambiente particular.

5. Describa las características del uso de: Bacterias entomopatógenas,

Hongos entomopatógenos y Depredadores para el control de

insectos plaga.

Bacterias entomopatógenas: Son microorganismos capaces de causar

una enfermedad al insecto plaga, llevándolo a la muerte. Las bacterias de

este tipo producen toxinas que destruyen la barrera del epitelio intestinal

para favorecer el paso de la bacteria a la hemolinfa, donde normalmente se

suceden ciclos de esporulación y división, causando septicemia y muerte del

insecto.

Hongos entomopatógenos: Entre ellos están los depredadores, parásitos y

patógenos, estos últimos son agentes biológicos capaces de enfermar e

incluso causar la muerte a su hospedero.

Los hongos entomopatógenos son capaces de producir enfermedades, y

causar la muerte de insectos y otros artrópodos, pueden sobrevivir a

expensas de la materia orgánica del suelo u otro sustrato, cuando no hay

insectos disponibles para infectar.

15
Depredadores para el control de insectos plaga. Son insectos benéficos

para los cultivos ya que son enemigos naturales de las plagas. Entre ellos

están: mariquitas/tortolitas, crisopas, antocóridos (Orius), ligaéidos, sírfidos,

avispas de agallas, hormigas, avispas parasíticas, moscas parasíticas y

ácaros depredadores.

Figura 1. Insectos depredadores

16
Referencias

Cotes A. M. (Ed.). (2018). Control biológico de fitopatógenos, insectos y ácaros (Vol. 1).

Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

(agrosavia). https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/33829

Fonseca Carreño, J. (2019). Manejo ecológico de cultivos agrícolas. Repositorio

Institucional UNAD. http://hdl.handle.net/10596/23050

Fonseca Carreño, J. (2020). Manejo biológico de plagas. Repositorio Institucional

UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35275

Flórez Serrano, J. (2009). Agricultura ecológica: manual y guía didáctica. Madrid, Spain:

Mundi-Prensa. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/55237?page=81.

Mora Delgado, J. Silva Parra, A. y Escobar, N. (2019). Bioindicadores en suelos abonos

orgánicos. Ibagué, Sello Editorial Universidad del Tolima. Recuperado de

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/120999?page=21.

17

También podría gustarte