Está en la página 1de 9

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas


Laboratorio de Protozoología Médica y Veterinaria
Alumno: Gutiérrez Ramírez Erick 7QV1 EQ. 4

Práctica No. 6: El examen coproparasitoscópico y coprológico


Objetivo general
Adiestrar al alumno en las técnicas más frecuentemente utilizadas para el diagnóstico de las
parasitosis intestinales y el examen coprológico.
Objetivos particulares
▪ Practicar algunas técnicas coproparasitoscópicas útiles en el diagnóstico de las
parasitosis intestinales.
▪ Explicar el fundamento de las diferentes técnicas utilizadas.
▪ Identificar los parásitos presentes en las muestras proporcionadas.
▪ Diferenciar algunos de los artefactos.
▪ Conocer al menos una técnica de conservación de muestras con formas parasitarias.
▪ Analizar el valor diagnóstico de las técnicas practicadas.
▪ Practicar el examen coprológico.
Resultados

Tabla 1. Datos de los pacientes de cada equipo.


Equipo Datos del paciente
1 Paciente de 25 años, presenta dolores de estómago y diarreas ocasionales.
2 Infante de 10 años con presencia ocasional de diarrea y dolor estomacal.
3 Paciente femenina de 26 años con constantes diarreas.
Infante de 8 años, con servicio de drenaje y agua potable refiere haber comido muchas cosas en la
4
calle durante las vacaciones de verano.
Paciente de 9 años que presenta diarreas ocasionales. Factor de riesgo: toma agua directamente del
5
grifo.

Tabla 2. Resultados del examen coprológico.


Examen físico Examen químico
Equipo Color Olor Consistencia pH Azúcares reductores Sangre oculta
1 Marrón Normal Blanda 7.5 Negativo Negativo
2 Marrón Normal Blanda 7.5 Negativo Negativo
3 Amarillo Putrefacto Blanda 8.0 Negativo Negativo
4 Marrón Normal Blanda con mucosidad 7.5 250 mg/dL Negativo
5 Marrón Ácido Blanda 6.5 Negativo Negativo
Tabla 3. Resultados del examen coproparasitoscópico de cada muestra.
Equipo Examen directo Flotación/Faust Sedimentación/Ritchie
1 Negativo Negativo Negativo
2 Negativo Negativo Negativo
3 Negativo Negativo Negativo
4 0.5 Endolimax nana 0 1.1
5 Negativo Negativo Negativo
Se reporta el promedio del número de formas parasitarias observadas en 20 campos.

Tabla 4. Parásitos encontrados de cada concentrado de las muestras


Equipo Parásitos
1 Entamoeba coli, Entamoeba histolytica, Endolimax nana
2 Entamoeba coli, Iodamoeba bütschlii
3 Entamoeba coli, Iodamoeba bütschlii
4 Entamoeba coli, Iodamoeba bütschlii, Hymenolepis nana
5 Entamoeba coli, Entamoeba histolytica

Figura 1. Grasas neutras. Preparación en fresco de materia Figura 2. Polen. Preparación en fresco de materia fecal.
fecal. Tinción con Sudán III. 40X. G: micelas de grasas Tinción con yodo-lugol. 40X. P: partículas de polen.
neutras. Reportado por equipos 2 y 3.

Figura 4. Hongos. Preparación en fresco de materia fecal.


Figura 3. Esporas de hongos. Preparación en fresco de Tinción con yodo-lugol. 40X. H: estructura morfológica de
materia fecal. Tinción con yodo-lugol. 40X. E: morfología de algunos hongos.
algunas esporas de hongos.
Figura 5. Fibras musculares. Preparación en fresco de Figura 6. Fibras vegetales. Preparación en fresco de materia
materia fecal con ácido acético al 10%. 40X. FM: fibra fecal con ácido acético al 10%. 40X. FV: fibra vegetal con
muscular; E: estrías de las fibras de músculo somático. células con forma poligonal. Reportado por equipos 2 y 4.
Reportado por equipo 5.

Figura 7. Eritrocitos y leucocitos. Preparación en fresco de Figura 8. Almidón. Preparación en fresco de materia fecal.
materia fecal con ácido acético al 10%. 40X. E: eritrocitos; L: Tinción con yodo-lugol. 40X. A: partículas de almidón teñidas
leucocitos en general (polimorfonucleares, monocitos, linfocitos, por el yodo.
macrófagos).

Figura 10. Trofozoíto y quistes de Entamoeba coli. Preparación en fresco


Figura 9. Trofozoíto y quistes de Entamoeba histolytica. Preparación en
de materia fecal. Tinción con yodo-lugol. 40X. C: cariosoma; N: núcleo (1
fresco de materia fecal. Tinción con yodo-lugol. 40X. C: cariosoma; N:
en trofozoíto y 8 en quiste maduro); CR: cromatina periférica; BC:
núcleo (1 en trofozoíto y 4 en quiste maduro); CR: cromatina periférica;
cuerpos basales con extremos afilados.
BC: cuerpos basales con extremos romos
Figura 11. Trofozoíto y quistes de Endolimax nana. Preparación en Figura 12. Trofozoíto y quistes de Iodamoeba bütschlii. Preparación
fresco de materia fecal. Tinción con yodo-lugol. 40X. C: cariosoma; en fresco de materia fecal. Tinción con yodo-lugol. 40X. C: cariosoma;
N: núcleo (1 en trofozoíto y 4 en quiste maduro); CR: cromatina N: núcleo (1 en trofozoíto y 1 en quiste maduro); VG: vacuola de
periférica. glucógeno.

Figura 13. Huevo de Hymenolepis nana. Preparación en fresco de


materia fecal. Tinción con yodo-lugol. 40X. ME: membrana externa;
MI: membrana interna; FP: filamentos polares; G: ganchos; O:
oncosfera.

Interpretación de resultados
Las parasitosis gastrointestinales causadas por amibas o helmintos están influenciadas por
factores de riesgo, siendo la principal la higiene adecuada de los individuos4, también se tiene
en cuenta el nivel socioeconómico del país puesto que en países en vías de desarrollo se
mantienen tasas elevadas de prevalencia de parasitosis gastrointestinales, a su vez intervienen
factores como la pobreza, la falta de medidas de control y prevención de las enfermedades1.
En el caso de los pacientes de los equipos 4 y 5 se conocen los factores de riesgo que
posiblemente ocasionaron la enfermedad, como el haber consumido alimentos en la calle y
beber agua directamente del grifo respectivamente. En el caso del paciente del equipo 4 se
encontraron los organismos Entamoeba coli, Iodamoeba bütschlii e Hymenolepis nana,
siendo las primeras especies no patógenas5, mientras que la helmintiasis por este parásito es
debido a la ingestión de huevos de H. nana en alimentos contaminados, como aquellos que
consumió en la calle y el grado de la enfermedad dependen tanto del número de parásitos, la
edad y el estado del paciente, siendo más frecuentes en niños4 por lo que en este paciente de
8 años la parasitosis podría ser masiva y manifestarse con diarrea, dolor abdominal,
irritabilidad y hasta anorexia1,4. En el paciente 5 se encontró a Entamoeba histolytica y E.
coli, la amibiasis intestinal causada por E. histolytica puede adquirirse por el consumo de
agua contaminada que no está bajo un control de calidad parasitológico7 y se caracteriza por
diarreas mucosanguinolentas5; con base en el examen coprológico se puede determinar si que
existe una patología asociada a la colonización bacteriana y/o parasitaria, incluso viral, el pH
de las heces es ácido y no se detectaron azúcares reductores por lo que se sospecha que hay
microorganismos que están utilizando estos carbohidratos con acidificación del medio3,
considerando que es una amibiasis intestinal sin la detección de sangre oculta en heces es
probable que la infección está iniciando su curso, pero se recomienda la aplicación de una
técnica inmunoquímica para determinar si realmente existe sangre oculta en heces de manera
específica y sensible11. Algo similar sucede con el paciente del equipo 1 ya que se detectó a
Entamoeba histolytica en heces, sin embargo, no se detectaron alteraciones significativas
mediante el examen coprológico, por ello es indispensable realizar estos dos exámenes en las
personas con problemas gastrointestinales para el diagnóstico de enfermedades9.
En los pacientes de los equipos 2 y 3 solo se identificó a los microorganismos comensales
Entamoeba coli e Iodamoeba bütschlii. No obstante, en el paciente del equipo 3 se determinó
un color amarillo de las heces, olor fétido y un pH de 8 (alcalino): estas características se
deben a la evacuación constante de heces líquidas (diarrea) y una descomposición de
proteínas no digeridas, como consecuencia de una enfermedad gastrointestinal de origen
distinto al bacteriano, viral o parasitario, por ejemplo, colitis o adenoma velloso9. El paciente
2 no presenta señales indicativas de alguna enfermedad en los exámenes coprológicos y
coproparasitoscópicos, los datos indican que solo manifiesta diarrea ocasional y dolor
estomacal, por lo cual no hay evidencia que señale que se trate de una parasitosis o infección
bacteriana, ni siquiera viral, podría deberse a la ingesta de un alimento al cual es intolerante,
aunque tampoco se presentan cambios en las características físicas de las heces que lo
indiquen.

Cuestionario
1) Consulte los métodos para la determinación de sangre oculta: cromogénicos e
inmunológicos y mencione 2 ventajas y 2 desventajas de cada uno.
Inmunológicos: el ensayo inmunoquímico para la búsqueda de sangre oculta en heces se basa
en la detección de hemoglobina mediante una reacción antígeno-anticuerpo con antisuero
homólogo2. Se describieron métodos de inmunodifusión radial y hemaglutinación con
eritrocitos previamente preparados con anticuerpos anti-Hb humana8. Ambos métodos
sentaron la base para la elaboración de kits comerciales como el OC Sensor®11. Las ventajas
de los métodos inmunológicos son la mayor sensibilidad diagnóstica debido a que el umbral
de detección se supera con apenas una menor concentración de hemoglobina en heces que en
los métodos cromogénicos, mayor especificidad por la utilización de anticuerpos específicos
anti-Hb humana, por lo que no es necesario una dieta establecida al paciente para evitar falsos
positivos por alimentos2,11. Las desventajas son que se debe tener una buena observación si
se realiza el método de aglutinación con látex o hemaglutinación para no reportar un
resultado falso positivo y el tiempo de preparación de la muestra y su análisis con el antisuero,
en el caso de realizar el método desde cero8.
Cromogénicos: se fundamentan entre la reacción química de la peroxidasa de la hemoglobina
con un sustrato indicador como guayaco, bencidina u ortotoluidina, del cual se genera un
compuesto oxidado que produce un cambio de color visible2,11. Las ventajas son que se trata
de métodos rápidos para detectar sangre oculta en heces y vienen en kits comerciales como
el Hemoccult II® (el primer método en utilizarse para detectar sangre oculta en heces)11. Las
desventajas son la baja sensibilidad si se compara con los métodos inmunológicos y la
necesidad de una dieta especial en el paciente de aproximadamente tres días para evitar
resultados falsos positivos por alimentos2.
2) Explique el fundamento de las técnicas coproparasitoscópicas practicadas y las
ventajas y desventajas de ambas técnicas.
Método directo. Es un examen directo de las heces que se prepara en un portaobjetos con una
pequeña cantidad de heces con una gota de solución salina al 0.85% y puede añadirse
solución yodo-lugol para mejorar la observación6.
▪ Ventajas: es un método rápido con pocos requerimientos de insumos, permite detectar
la movilidad de algunas fases parasitarias6.
▪ Desventajas: se toman muestras no representativas o puede que no haya una buena
concentración de formas parasitarias para visualizar, se debe adicionar la solución de
yodo-lugol para identificar algunas estructuras morfológicas de interés diagnóstico,
se requiere bastante habilidad del profesional para identificar las formas parasitarias6.
Método de concentración de Ritchie. Es un método de concentración por sedimentación que
utiliza una solución de formol-éter o acetato de etilo. El acetato de etilo o éter extrae restos
celulares y grasas de las heces y deja a los parásitos al fondo del tubo después de una gran
fase de formol3,6.
▪ Ventajas: permite la recuperación de una extensa cantidad de quistes, ooquistes,
huevos y algunas larvas de parásitos6.
▪ Desventajas: requiere de varios insumos para su elaboración (formol, éter o acetato
de etilo) y debe haber una centrifugación adecuada, con un tiempo y velocidad
definido para procurar la recuperación de todas los parásitos, por ejemplo para la
recuperación de esporas de microsporidios se recomienda una centrifugación a 500 g
por 10 minutos; los ooquistes de Isospora belli no son encontrados cuando la muestra
precede de una conservación con alcohol polivinílico, pero sí cuando se utiliza formol
como conservador6.
Método de concentración de Faust. Método de concentración por flotación, permite la
separación de las formas parasitarias del exceso de materia fecal a través de un líquido con
alta densidad como el sulfato de zinc. Los parásitos se recuperan de una biopelícula en la
superficie del tubo mientras que la materia fecal reside en el fondo. La densidad del zinc tiene
que ser de 1.18 para muestras frescas y para muestras conservadas con formol se utiliza una
densidad de 1.206.
▪ Ventajas: es un método de concentración que ayuda a identificar mayor número de
formas parasitarias en las muestras y a diferencia del método de Ritchie, en la
observación al microscópico no se observan detritus celulares provenientes del
sedimento, a menos que se realice el análisis del sedimento6.
▪ Desventajas: para mejorar la identificación se debe examinar tanto la superficie de la
biopelícula como el sedimento en el fondo del tubo, huevos operculados de helmintos
(la densidad del sulfato de zinc causa que el opérculo del huevo se abra, se llene de
líquido y se hunda) o huevos pesados (huevos de Ascaris) no flotan y solo se
encontrarán en el sedimento, debido a la alta densidad del sulfato de zinc algunos
huevos de helmintos o quistes de protozoarios son susceptibles a colapsar y
distorsionarse después de unos minutos (aproximadamente 5 minutos) en contacto
con esta solución6.
3) Describa una técnica coproparasitoscópica cuantitativa y anote la utilidad que podría
tener en el diagnóstico de las parasitosis intestinales.
Técnica de Stoll-Hausheer. Es un análisis cuantitativo de huevos de helmintos en muestras
de heces diluidas para estimar la carga parasitaria3. La metodología es la siguiente5:
En un matraz de Stoll se adiciona hidróxido de sodio 0.1 N hasta la marca de 56 mL. Después
se agrega materia fecal fresca hasta que el líquido llegue a la marca de 60 mL y se colocan
unas cuantas perlas de vidrio para luego agitar vigorosamente hasta la formación de una
suspensión uniforme. Si la muestra es demasiado densa, la suspensión se pude dejar en
refrigeración toda la noche antes de agitar para mejorar la mezcla. Con una pipeta calibrada
se retiran 0.15 mL de la suspensión y se transfieren a un portaobjetos, éste se examina en el
microscopio y se cuentan los huevos. La cantidad de huevos se multiplica por 100 para
obtener el número de huevos por gramo de heces y dado que este valor varía con la
consistencia de las heces, se multiplica por un factor de corrección de acuerdo con la
consistencia de las heces: semiblandas es por 1.5, blandas por 2 y líquidas por 3.
4) Defina correctamente el concepto y la utilidad del examen coprológico y el examen
coproparasitoscópico.
Examen coprológico. Es un análisis de las características fisicoquímicas de las heces con la
finalidad de evaluar la salud gastrointestinal del paciente. La utilidad está descrita por el
conocimiento que se obtiene al saber las condiciones en las que trabaja el sistema digestivo
del individuo con base en las cualidades de su materia fecal9.
Examen coproparasitoscópico. Es un conjunto de técnicas diagnósticas para la identificación
de parásitos intestinales, ya sea protozoarios o helmintos. La utilidad es el diagnóstico de una
enfermedad determinando el agente causal de la misma, con la finalidad de proveer al
paciente un tratamiento óptimo10.
5) Mencione dos condiciones previas a la realización del examen coprológico y del
examen coproparasitoscópico que debe cubrir el paciente.
No ingerir medicamentos antes de la expulsión de la materia fecal y recolectar la muestra en
un recipiente limpio sin contaminación con orina o agua corriente9.
6) Describa dos métodos para la conservación de una muestra de materia fecal.
Formalina. Se puede utilizar a una concentración de 5% para preservar quistes y al 10% se
usa para conservar huevos y larvas de helmintos. Esta solución puede ser amortiguada con
fosfato de sodio. Se utilizan tres partes del conservador por una parte de materia fecal6.
Fluido de Schaudinn. Es un excelente fijador de trofozoítos y quistes de protozoarios, y se
puede usar como fijador para preparaciones obtenidas de muestras de heces frescas, sin
embargo, el mercurio presenta la particularidad de ser un reactivo caro y de difícil
adquisición. También se diluye una parte de la muestra con tres partes de conservador6.
7) Describa una causa de la presencia de sangre macroscópica en las heces.
Parasitosis por Balantidium coli, este parásito tiene la capacidad de producir un cuadro
clínico de disentería parecido al que produce Entamoeba histolytica. Por lo que las
deposiciones se observarán diarreicas y mucosanguinolentas5.
8) ¿Existe alguna relación entre los resultados obtenidos en la determinación de pH y la
prueba de azúcares reductores?
Si, ya que el pH en diarreas causadas por bacterias invasivas o parásitos es ácido (<6.0)
debido a la actividad metabólica sobre los carbohidratos como la glucosa o lactosa (azúcares
reductores), por lo que se producen metabolitos ácidos que acidifican las heces y se
encuentran disminuidos en las heces (detección de azúcares reductores). En cambio, en
infecciones virales el pH es más ácido (≤5.0) con mayor presencia de azúcares reductores
como la lactosa, pero menor concentración de glucosa3,9.
9) ¿Cuáles son algunos alimentos que podrían proporcionar falsos positivos en la
determinación de sangre oculta en heces?
Carne cruda o mal cocida, hígado, morcilla, rábanos, coliflor, pepinos, entre otros3.

Referencias bibliográficas

1. Antonio-Devera, R., Blanco, Y. Y., del Valle Vera-Rivas, N., Amaya-Rodríguez,


I. D., Requena-Certad, I. del C., Nastasi-Miranda, J., Delvalle Aray Idrogo, R.,
Acosta-Luces, H. E., Mijares-Stabilito, V. V., Salazar-Rojas, A. J. y Sánchez-
Loreto, E. M. (2016). Infección por Hymenolepis nana en una comunidad indígena
del estado Bolívar, Venezuela. Revista Cubana de Medicina Tropical, 68(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-
07602016000100007&lng=es&tlng=es
2. Barrows, G. H., Burton, R. M., Jarrett, D. D., Russell, G. G., Alford, M. D., &
Songster, C. L. (1978). Immunochemical detection of human blood in feces.
American Journal of Clinical Pathology, 69(3), 342–346.
https://doi.org/10.1093/ajcp/69.1.342
3. Botero, D. y Restrepo, M. (Eds.). (2012). Parasitosis humana (5ta ed.). Corporación
para Investigaciones Biológicas. pp. 684, 688, 690-695
4. Cabeza, M. I., Cabezas, M. T., Cobo, F., Salas, J. y Vázquez, J. (2015).
Hymenolepis nana: factores asociados a este parasitismo en un área de salud del Sur
de España. Revista Chilena de Infectología, 32(5), 593-595.
https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182015000600019
5. García, L. S. (2007). Diagnostic medical parasitology (5th ed.). ASM Press. pp. 6-
18, 22, 25-27, 51-52, 841-842
6. García, L. S. (2009). Practical guide to diagnostic parasitology (2nd ed.). ASM
Press. pp. 39-40, 42-43, 91-96, 98-108
7. Gómez, J. C., Cortés, J. A., Cuervo, S. I. y López, M. C. (2007). Amebiasis
intestinal. Infectio, 11(1), 36-45.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
93922007000100006&lng=en&tlng=es
8. Saito H. (1996). Screening for colorectal cancer by immunochemical fecal occult
blood testing. Japanese Journal of Cancer Research: Gann, 87(10), 1011–1024.
https://doi.org/10.1111/j.1349-7006.1996.tb03103.x
9. Salud Pereira. (2017). Manual de procedimientos microscopía.
http://www.saludpereira.gov.co/2020-10-02-14-49-37/manuales-ese-salud-
pereira.html. pp. 29-37
10. Salvatella, R. y Eirale, C. (1996). Examen coproparasitario. Metodología y empleo.
Revisión técnico metodológica. Revista Médica del Uruguay, 12(3), 215-223.
https://www.rmu.org.uy/revista/1996v3/art6.pdf
11. Vitellius, C., Laly, M., Banaszuk, A. S., Deherce, I., Cornet, N., Bertrais, S.,
Saulnier, P., & Caroli-Bosc, F. X. (2019). Contribution of the OC Sensor®
immunoassay in comparison to the Hemoccult II® guaiac-test in organized colorectal
cancer screening. European Journal of Epidemiology, 34(2), 163–172.
https://doi.org/10.1007/s10654-018-0471-z

También podría gustarte