Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

INTEGRANTES:
Herrera Cuevas Anakaren
Matú Negrón Johana
Ortiz Acal Sidney
Panti Manzanero Citlali Belén
Rodriguez Montero Martin

DOCENTE:
Ruth López Alcántara.

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Ingeniería de las fermentaciones.

TRABAJO:

GRADO/GRUPO:
7°A

CARRERA:

Licenciatura en Ingeniería Bioquímica Ambiental.

FECHA DE ENTREGA:
2

Índice.

Índice. 2
Introducción. 2
Objetivo. 3
Objetivos específicos. 3
Estado del arte. 3
Ácido acético. 3
Propiedades químicas 4
Irritación y corrosividad 4
Obtención del ácido acético 4
Aplicaciones 4
Ácido tartárico. 5
Propiedades físicas 6
Propiedades químicas 6
Aplicaciones 6
Biorreactores y fermentadores. 7
Parámetros de diseño. 8
Diseño del biorreactor. 8
Condiciones del fermentador. 8
Selección del fermentador. 10
Diseños y planos. 11

Impacto ambiental. 11
Conclusión. 11
Bibliografía. 11

CÓDIGO DE COLOR:
ANAKAREN
JOHANA
SIDNEY
BELEN
MARTIN
SANTIAGO

Introducción.
Actualmente, muchos de los productos industriales que obtenemos en la industria
química son derivados del petróleo. Justo ahora, en el mundo existe ya una mayor
3

concientización sobre la protección del medio ambiente y, debido a ello, ha surgido


un mayor interés y preocupación por minimizar y prevenir la contaminación desde su
origen. De esto surgió la conocida química verde, cuyo objetivo, según el autor
Serrano (2009) es la utilización de principios que reduzcan o eliminen el uso y
generación de sustancias peligrosas en el diseño, manufactura y aplicaciones de
distintos productos químicos.
El ácido tartárico es un compuesto orgánico polifuncional y que procede de las uvas
de manera natural, este es aplicado en distintas áreas como lo son la industria
química, farmacéutica, alimenticia, entre otras.

Objetivo.
El objetivo general de este proyecto es la generación de un diseño de un biorreactor
para obtención de ácido tartárico a partir de ácido acético que obtendremos de los
residuos de la caña de azúcar.

Objetivos específicos.
Si mencionamos objetivos específicos acerca de nuestro proyecto, algunos de los
que podríamos mencionar son:

● Selección del procedimiento correcto para la obtención del ácido.


● Conocer e identificar la productividad del ácido.
● Seleccionar el tipo de fermentador correcto de acuerdo a las necesidades
que consideramos para nuestro producto.
● Presentar un buen diseño del fermentador.
● Determinar volumen, geometría, agitación, alimentación así como una
propuesta de materiales de nuestro biorreactor.
● Determinar el impacto ambiental de nuestro biorreactor.

Estado del arte.

Ácido acético.
El ácido acético puede encontrarse en forma de ion acetato. Es un líquido incoloro
con un olor característico que se encuentra en el vinagre.
4

Está constituido con un peso molecular de 60 g/mol y su fórmula molecular es:


C2H4O2.

Es el segundo ácido carboxílico más simple después del ácido fórmico o metanoico,
que solo tiene un carbono, y antes del ácido propanoico, que ya tiene una cadena
de tres carbonos.

Propiedades químicas
Posee un punto de fusión de 16,6 ºC y un punto de ebullición de 117,9 ºC, gracias al
cual es posible separarlo del agua mediante destilación. Tiene además una
densidad de 1049 kg/m³ y una acidez moderada de 4,8 pKa.

Irritación y corrosividad
El ácido acético se absorbe desde el tracto gastrointestinal y a través de los
pulmones. El ácido acético a concentraciones muy elevadas, iguales o superiores a
24.000 ppm, causa en humanos irritación de ojos y de las vías respiratorias altas
(von Oettingen, 1960).

Obtención del ácido acético


La vía natural de su obtención es a través de la carbonilación (reacción con CO) de
metanol. No obstante, el ácido acético se puede obtener por medio de la caña de
azúcar en presencia del microorganismo acetobacter-aceti.
5

Aplicaciones
El uso principal del ácido acético es como intermediario químico en la fabricación del
monómero de acetato de vinilo, y que representa, aproximadamente, un tercio del
consumo de ácido acético. El acetato de vinilo es utilizado para fabricar emulsiones
como resinas de base para pinturas, adhesivos, revestimientos de papel y acabados
textiles.
En la química orgánica se hace uso como reactivo, para la química inorgánica como
ligando, y para la bioquímica como metabolito cuando es activado como
acetil-coenzima A. De igual manera se utiliza como sustrato, en su forma activada,
en reacciones catalizadas por las enzimas.

Ácido tartárico.
El ácido tartárico o ácido tártrico es un compuesto orgánico polifuncional, cuyo
grupo funcional principal es el carboxilo, su fórmula molecular es C4H6O6. El ácido
tartárico ya era conocido por los griegos y los romanos, y se encuentra en la
naturaleza en forma de tartrato de hidrógeno y potasio en el zumo de la uva. Fue
aislado por primera vez el año 1769 por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele
6

Los dos carbonos secundarios son asimétricos, ya que están unidos a cuatro
radicales distintos, -COOH, -H, -OH, -CHOH, pero iguales para cada carbono.
Contiene, por tanto, dos grupos carboxílicos y dos grupos alcohol en una cadena de
hidrocarburo lineal de longitud cuatro. El nombre sistemático del ácido tartárico es
ácido 2,3,-dihidroxibutanodioico.

El ácido dextro-tartárico, estructuralmente ácido L (+) tartárico, se encuentra en las


uvas en forma de tartrato ácido de potasio que precipita en la fermentación del
mosto y del que se obtiene el ácido.
El ácido levo-tartárico, estructuralmente ácido D (-) tartárico, se obtiene a partir del
racémico por desdoblamiento químico de sus sales con bases activas, o mediante
separación bioquímica por destrucción de la forma dextrógira por los
esquizomicetos.
El ácido DL-tartárico, o racémico se forma al obtener químicamente al ácido tartárico
a partir del dibromo succinato de plata o del glioxal por intermedio de su cianhidrina.

Propiedades físicas
El ácido tartárico tiene una masa molecular de 150,09. Cristaliza a estado anhidro a
partir de una temperatura de 5ºC. Densidad de 1,7598 g/cm3 , punto de fusión de
169-170ºC. Tiene un fuerte sabor ácido y es inodoro. Es estable en el aire.
Se descompone a temperaturas superiores a 220ºC con un olor a azúcar
caramelizado. El ácido tartárico es muy soluble en agua.
7

Propiedades químicas
● El ácido tartárico se funde alrededor de los 170-180ºC y se isomeriza sin
pérdida de agua a ácido metatartárico. Si se continúa aumentando de
temperatura se obtienen anhídridos amorfos que regeneran el ácido tartárico
cuando se hierve con agua. A los 220ºC el ácido tartárico se descompone, se
hincha y se prende dejando un residuo carbonizado.
● El ácido tartárico es muy sensible a los agentes oxidantes.
● La reacción de Fenton involucrando oxidación con peróxido de hidrógeno en
presencia de sulfato ferroso conduce a la reacción de ácido dioximaleico. La
reducción con ácido yodhídrico, conduce a la formación de ácido succínico.
● El ácido tartárico actúa como agente complejante, previniendo la precipitación
de sales de metales pesados por bases.

Aplicaciones
El uso del ácido tartárico está extendido en diferentes campos. Los sectores que lo
utilizan son la industria alimentaria, la farmacéutica, la química y la construcción,
pero el más importante es el sector enológico.
● Industria alimentaria: el ácido tartárico es un acidificante y conservante
natural. Se emplea como emulsionante en panadería, como ingrediente para
la levadura, en la fabricación de caramelos y golosinas como acidificante, en
la elaboración de mermeladas y gelatinas; también es acidificante de bebidas
gaseosas.
● Industria farmacéutica: se utiliza para la preparación de antibióticos, píldoras
y pastillas efervescentes.
● Industria construcción: en este sector industrial se utiliza como retardante del
fraguado del yeso y el cemento.
● Industria química: se emplea en fotografía, galvanotecnia, para preparación
de tartratos y como secuestrante de iones metálicos.

Biorreactores y fermentadores.
Un biorreactor es un recipiente o sistema que mantiene un ambiente biológicamente
activo. En algunos casos, un biorreactor es un recipiente en el que se lleva a cabo
un proceso químico que involucra organismos o sustancias bioquímicamente activas
8

derivadas de dichos organismos. Este proceso puede ser aeróbico o anaerobio.


Estos biorreactores son comúnmente cilíndricos, variando en tamaño desde algunos
mililitros hasta metros cúbicos y son usualmente fabricados en acero inoxidable.
Un biorreactor puede ser también un dispositivo o sistema empleado para hacer
crecer células o tejidos en operaciones de cultivo. Estos dispositivos se encuentran
en desarrollo para su uso en ingeniería de tejidos. En términos generales, un
biorreactor busca mantener ciertas condiciones ambientales propicias (pH,
temperatura, concentración de oxígeno, etcétera)
Las condiciones ambientales de un biorreactor tales como flujo de gases (por
ejemplo, oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono, etc.), temperatura, pH, oxígeno
disuelto y velocidad de agitación o circulación, deben ser cuidadosamente
monitoreadas y controladas.

El conjunto biorreactor- sistema de cultivo debe cumplir con los siguientes objetivos:

1. Mantener las células uniformemente distribuidas en todo el volumen de


cultivo.
2. Mantener constante y homogénea la temperatura.
3. Minimizar los gradientes de concentración de nutrientes.
4. Prevenir la sedimentación y la floculación.
5. Permitir la difusión de gases nutrientes a la velocidad requerida por el cultivo.
6. Mantener el cultivo puro.
7. Mantener un ambiente aséptico.
8. Maximizar el rendimiento y la producción.
9. Minimizar el gasto y los costos de producción.
10. Reducir al máximo el tiempo.

Clasificación operativa

Tanto biorreactores como fermentadores se clasifican primeramente de acuerdo al


modo de operación: discontinuo, semicontinuo, continuo.

Esta es una clasificación operativa y se aplica a cualquier reactor, sea químico o


biológico (biorreactor). En los reactores biológicos el modo de operación define el
sistema de cultivo que es el mismo y delimita la clasificación procesal-productiva del
9

bioproceso (cultivo). Al operar un biorreactor en una determinada categoría


(discontinuo, semicontinuo, continuo), automáticamente queda determinado el modo
de cultivo del sistema y se definen los parámetros y las características operativas y
de diseño que intervienen en el proceso productivo del sistema.

Parámetros de diseño.
Luego de examinar los diversos estudios publicados sobre la obtención de ácido tartárico,
se ha comprobado que la mejor elección para generar el ácido tartárico es la bacteria Acet.
suboxydans var. α IFO 3256 de acuerdo con el análisis de Kotera, Umehara, Kodama y
Yamada.

Diseño del biorreactor.

Condiciones del fermentador.


Temperatura.
En diversos estudios hechos por los mismos autores del análisis al final elegido, se
hacen pruebas en diversas condiciones para buscar cuales son las óptimas. En
todos los estudios se puede sacar algo en común, que es la temperatura,
comúnmente fijada a 26ºC. Por consiguiente, a lo largo de la fermentación, deberá
haber una temperatura fija de 26ºC, dando por bueno un rango de validez de 7ºC,
por consiguiente se considerará como conveniente que la temperatura de la
fermentación oscile entre los 22ºC y los 29ºC. A lo largo de la esterilización se
deberá llegar a temperaturas bastante mejores a las del trabajo. La temperatura de
esterilización es de 121ºC.

pH
Antes de la esterilización del medio, se adapta un grado de pH 6. La fermentación se llevará
a cabo a un grado medio de pH 3 en que se genera la más grande proporción de ácido
tartárico. Se dará un rango de validez del pH que oscilará entre 2,5 y 3,2.

Oxígeno disuelto
Como en cada una de las actitudes de fermentación aeróbicas es elemental la existencia de
un grado correcto de oxígeno disuelto para lograr mejorar el rendimiento de la operación.
Los niveles de oxígeno deben ser los óptimos para asegurar el más alto de aumento celular,
empero sin sobrepasarlos, debido a que podría perjudicar de manera negativa al aumento
celular. En los estudios analizados en que se inspira este trabajo no se dicen conceptos de
aireación ni de aportación de oxígeno. La concentración óptima de oxígeno para una
fermentación es de 1 vvm. Por consiguiente se ha elegido una concentración de oxigeno de
1 vvm.
10

Agitación
La agitación es sustancial en el proceso de fermentación para facilitar la trasferencia de
oxígeno y que se mantenga la fermentación homogénea. En los estudios analizados, la
agitación se genera con un desplazamiento alternativo. Se otorgan 2 valores, uno de 275
recorridos de 20 mm por minuto y otro de 128 recorridos de 70 mm por minuto.
En fermentaciones biológicas, conforme el libro Principles of Fermentation Technology [27],
los valores óptimos de agitación se hallan entre 300 rpm y 500 rpm. Debido a que la
agitación en el biorreactor diseñado va a ser rotatoria, se ha elegido que el costo de la
agitación va a ser de 400 rpm.

Cultivo
De acuerdo con el análisis elegido de Kotera, Umehara, Kodama y Yamada, se usará la
bacteria Acet. suboxydans var. α IFO 3256. Esta variante de la bacteria se comprará a una
compañía externa, de esta forma que no poseemos que preocuparnos por cómo obtener
esta variante en específico.

Editar SIDNEY

Para las condiciones de nuestro fermentador se tendrán que tomar en cuenta los
siguientes puntos para conseguir aprovechar al máximo todo el equipo:

1.- El tanque debe diseñarse para que funcione asépticamente durante numerosos
días, así como para las operaciones de más larga duración.
2.- Se debe proporcionar un sistema adecuado de aireación y agitación para cubrir
las necesidades metabólicas de los microorganismos.
3.- El consumo de energía debe ser tan bajo como sea posible.
4.- Debe tener un sistema para el control del pH.
5.- El fermentador debe tener un sistema para la toma de muestras.
6.- Debe existir un sistema para el control de la temperatura.
7.- Las pérdidas por evaporación no deben ser excesivas.
8.- El diseño del tanque debe ser tal que las operaciones laborales durante el
funcionamiento, recolección, limpieza y mantenimiento sean mínimas.
9.- El tanque debe ser versátil para la aplicación de diversas modalidades de
procesos.
10.- Las superficies internas del tanque deben ser lisas, utilizando, donde sea
posible, soldaduras.
11.- La geometría del fermentador debe ser similar a otros tanques más pequeños o
mayores de la planta o a los de la planta piloto para poder reproducir procesos a
diferentes escalas.
12.- Deben emplearse los materiales más baratos que proporcionen resultados
satisfactorios.
11

13.- Debe existir un servicio adecuado de repuestos para el fermentador.

Selección del fermentador.


Se ha considerado que la alternativa de un biorreactor tipo batch (discontinuo) es la
mejor opción. No se tendrá una producción elevada, por lo que no será necesaria
una producción continua.

Este fermentador, además de las características explicadas anteriormente, se


considera el adecuado para este tipo de fermentación porque:

- Sus necesidades energéticas son mínimas.


- No es necesario disponer de intercambiadores de calor muy potentes.
- Es fácil de diseñar y adaptar a otras fermentaciones.
- Las alimentaciones y las recogidas de producto son fáciles.
- Su tamaño es limitado y cabe en muchos laboratorios de investigación y
desarrollo.
- Los resultados se adaptan bien a las previsiones teóricas.
- Es ideal para pequeños volúmenes de producción.

Se trabajará por lotes, es decir, sin un flujo de entrada o salida. Estos reactores se
caracterizan por:

𝑚𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 0 𝑚𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 0

El balance de masa será, por tanto:

dm/dt= mrxn V(dC/dt)= mrxn


12

Diseños y planos.

Impacto ambiental.

Conclusión.

Bibliografía.
Sanz Martinez, V. F. (2017). Diseño de un fermentador para la obtención de
biomoléculas (Bachelor's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya).
13

Serrano, M. D. C. D. (2009). Química verde: un nuevo enfoque para el


cuidado del medio ambiente. Educación química, 20(4), 412-420.
Camacho C., Bejarano D., Betancourt F. & Martínez E. (2016). Obtención de ácido
acético a partir de caña de azúcar. Universidad Nacional de Piura.

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-piura/control-de-proc
esos/268475674-obtencion-de-acido-acetico-a-partir-de-jugo-de-cana-de-azucar-1/2
4362907

Vázquez, M. G. B., Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México), de la


Cruz, G. V., & Universidad Autónoma de Tamaulipas. (2008). Aprovechamiento
biotecnológico de productos agropecuarios, II.

https://riuat.uat.edu.mx/bitstream/123456789/1409/1/1409.pdf

También podría gustarte