Está en la página 1de 62

Tema I.

Digitalización del Sistema Financiero


 
I.I       Introducción a los cambios digitales en el Sistema Financiero
Antecedentes históricos
Los registros de la primera moneda utilizada como medio de transacción y
producto de atesoramiento se encuentran en el Reino de Lidia (siglo VII a.C.), situado en
el extremo oeste de la Península de Anatolia (actual Turquía), lugar en que convergen las
aguas del Mar Negro, Egeo y Mediterráneo. Aquella moneda estaba compuesta por una
aleación de oro y plata, su peso no superaba los 5 gramos, y llevaba por
nombre estatero (denominación adoptada por naciones griegas y de la región mediterránea
durante varios siglos, hasta la expansión de Roma y la llegada del denario) poseyendo en
sus inicios una vista poco simétrica debido a su artesanal acuñación.
En el caso de México, durante periodo prehispánico el cacao solía utilizarse como
medida de intercambio comercial, la primera casa de moneda en el territorio fue 1535
ya durante el período colonial, siendo la primer moneda acuñada el real de 8, la cual
sería difundida y aceptada en territorios españoles a lo largo del Continente Americano, así
como en algunos centros comerciales localizados en la región Asia Pacífico.
Desde aquellas épocas en las que a
menudo los hechos se confunden con las
leyendas, el dinero y las transacciones
han evolucionado a fin de facilitar los
flujos comerciales, mejorar la
portabilidad y estandarizar las
transacciones. En los últimos años,
nuevas formas de pago han emergido de
la mano de la digitalización del sistema
financiero de acuerdo a las dinámicas
aceleradas de desarrollo y de inclusión
tecnológica en torno a todas las partes de
la vida, así como del manejo de los
recursos. La adopción de tecnologías
para facilitar y hacer más seguras las
transacciones es un fenómeno añejo, que
sin embargo, se mantiene en movimiento y
continúa generando expectativas.
El avance vertiginoso de las tecnologías ha hecho posible la expansión económica y la
inclusión financiera sistemática y generacional a través de la implementación de
mecanismos que permiten realizar transacciones de dinero de forma, rápida, segura,
sin necesidad de estar en una sucursal bancaria o de intermediarios, sin importar la
distancias entre remitentes y destinatarios, las fronteras o los husos horarios, todo al
alcance de la palma de la mano, siempre y cuando se cuente con conexión a internet.
 
Las Tecnologías Adaptadas a las Finanzas (Finance Technology -  FinTech), son
un espejo del desarrollo tecnológico en el
mundo y son resultado de la
competencia en el marco de la
innovación de distintas compañías
distribuidas en todo el planeta;
la innovación ha sido siempre el
lenguaje del desarrollo, la interminable
búsqueda por parte de financieras y bancos
ha entrado en un sendero en el cual la
única dirección es encontrar nuevos productos, formas de pago y otras novedades
derivadas del avance tecnológico.
Entre las principales innovaciones que han ganado terreno a medida que han llegado a
más países y han acumulado un mayor número de usuarios, el uso de “wereables”, que
pueden tener la forma de una pulsera o cualquier accesorio de vestir que funciona como un
dispositivo de pago, eliminando así la necesidad de llevar consigo una cartera o dinero en
efectivo de tal forma que previene olvidos, pérdidas y robos de objetos de valor.
 
Por otro lado, los pagos automáticos se han convertido en una herramienta cada vez
más popular, aquellos Usuarios que se encuentren familiarizados con las nuevas
aplicaciones de transporte de pasajeros, saben que no es necesario hacer uso de una
tarjeta o efectivo, simplemente se les aplica el cargo y posteriormente a la contratación del
servicio, se refleja con algún tipo de notificación. Próximamente, este sistema podría
emigrar a todo tipo de establecimientos como restaurantes, cafeterías o cualquier
establecimiento, de tal forma que la gente ya no requerirá realizar pagos, podrá levantarse e
irse del local y posteriormente recibir la notificación del cargo por el consumo realizado en
su dispositivo móvil.
La tendencia del uso del efectivo en el
mundo se mantiene a la baja, tras la
masificación del uso de dispositivos
conectados a redes móviles o incluso fijas
ha sido un punto de quiebre en la forma de
comprender los sistemas de pago y
representan también una oportunidad para
elevar los indicadores de inclusión
financiera.
 
En México el Sistema de Pagos Electrónicos
Interbancarios (SPEI), desde su presentación ha tenido
una gran aceptación entre el público en general, año con
año ha incrementado el número de transacciones, pues el
sistema ha logrado superar la barrera a de la
desconfianza al brindar un sistema capaz de procesar
transferencias de forma inmediata, 24 horas al día, 365
días al año, sin necesidad de efectivo o tarjeta bancaria, de
forma confiable.
Más recientemente surgió el CoDi como una extensión del
SPEI, añadiendo la lectura de códigos QR
(Quickly Response) y la tecnología NFC (Near-
field Communication), que permite que las transacciones
se realicen con la aproximación física del dispositivo
móvil al Punto de Venta, igualmente prescindiendo del
efectivo o tarjeta.

El Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), ha tenido una gran


aceptación, brinda un sistema capaz de procesar transferencias de forma inmediata,
24 horas al día, 365 días al año.

El CoDi surge como una extensión del SPEI, este sistema implementa la lectura de
códigos QR (Quickly Response) y la tecnología NFC (Near-field Communication),
esto permite que las transacciones se realicen con la aproximación física del
dispositivo móvil al Punto de venta.

 
Ambos medios de pago serán tratados con
mayor detalle más adelante.
La competencia entre las compañías en torno
a la innovación ha creado un escenario en el
que los usuarios del sistema financiero
serán beneficiados, en pocos años estarán
disponibles nuevas formas de pago,
encaminados a proveer comodidad y
seguridad.

La circunstancia de México respecto al mundo


en cuanto a los avances en la digitalización de
los medios de pago, de la operación bancaria y financiera en general, así como del
desarrollo y aplicación de los términos regulatorios, es de rezago, lo cual es
también resultado de predisposiciones históricas por lo menos derivado de tres factores
fundamentales:
●       El primero es un historial de
bajos porcentajes de inclusión
financiera y por supuesto
de resistencia o recelo sistémico
al uso de nuevos
mecanismos y herramientas
digitales para gestionar los
recursos por medio de
herramientas tecnológicas.
●       El segundo punto corresponde a
procesos regulatorios
deficientes y
●       El tercero a la falta de incentivos
para la adopción, por parte de los Usuarios, para realizar o recibir
transacciones, lo cual también, en parte, es un efecto colateral de los bajos índices
que se reportan en el ámbito de la Educación Financiera vistos en el Módulo I.

 
I.II       Panorama actual del Sistema Financiero digital
En los últimos años el fenómeno de la globalización e interdependencia económica ha
sido catalizado por la revolución en las comunicaciones y en la forma en la que estas han
modificado las interacciones entre individuos y las instituciones o incluso
las interacciones de estos dentro de la aldea global.
 
Las nuevas dinámicas sociales han provocado la adopción de nuevas tendencias en los
flujos económicos, cambiando el consumo y los métodos de producción. El viraje a
las tecnologías y a la digitalización en los servicios financieros ha sido un fenómeno de
doble filo, por un lado, representa una ventana de oportunidad para
consolidar programas de inclusión financiera y bancarización de la población; por otro
lado, sugiere la aparición de nuevos riesgos. 
 
Estos riesgos pueden provenir principalmente de dos frentes, el primero se relaciona a la
exposición de una mayoría poblacional carente de nociones financieras, con fuente en
el desconocimiento de elementos básicos del sistema, que permitirían
elaborar comparaciones en la oferta bancaria, conocer las conveniencias de la inclusión
financiera o simplemente tomar mejores decisiones en relación al gasto realizado o en
el ahorro; el segundo, es la aparición de nuevos delitos en un contexto en el que la
población es altamente vulnerable por la misma desinformación, circunstancia que puede
prestarse para la aparición de abusos del propio sistema financiero.
 
No basta con ofrecer los contenidos educativos y actualizados sobre el sistema financiero al
alcance de la población, las políticas públicas que se tracen deben estar orientadas a
superar las brechas del aprendizaje que puedan existir en cada segmento de la
población; en el caso de las clases medias pueden enfocarse a mejorar el manejo de las
finanzas personales; en las personas de bajos ingresos en que participen en el sistema
financiero. El conocimiento empodera a las sociedades en una economía nacional
necesitada de generar capacidades que aporten a la estabilidad económica nacional, lo
cual obtiene mayor relevancia cuando el contexto económico y político internacional
se encuentra poblado de incertidumbres.
 
La bancarización es una preocupación que involucra a todos los actores implicados en
el ecosistema económico, por lo que se deben estudiar y desarrollar soluciones realistas
en ejecución, orientadas a corresponder necesidades de la población, relacionadas al
desarrollo económico y social, así como garantizar que éstas se ciñan a la normatividad
vigente.
 
La Educación Financiera permite a los individuos mejorar la comprensión de
conceptos, productos y servicios, lo que puede prevenir el fraude o problemáticas y
malos entendidos con las instituciones financieras. Una mayor Educación Financiera
permite tomar decisiones más informadas según las circunstancias, evitando así
situaciones indeseables derivadas del endeudamiento o de posiciones de riesgo que
pudieron ser evitadas y que pueden llegar a comprometer patrimonios o el
aseguramiento de las necesidades básicas.
 
 
Es por ello que la Educación
Financiera debe crecer y
diversificarse con la misma velocidad con
la que las tecnologías han sido adoptadas
como vehículos de los servicios
financieros, la transformación
productiva demanda una mayor
participación de la población, el sanear
las finanzas individuales con
capacidades y conocimientos que brinden
mejores oportunidades individualmente, es
un objetivo cuya consecución sumará a
la salud macroeconómica, lo cual es un
reto observable a nivel global.
 
Las dificultades económicas son una realidad constante en el sistema financiero, las
incertidumbres de orden global se reflejan en las actividades económicas en todos los
sectores productivos, en las fluctuaciones cambiarias, en la inflación, entre otros
elementos que afectan positiva o negativamente la vida de las personas. A veces las
afectaciones pasan desapercibidas como es el caso de las variables económicas estacionales
y en otras ocasiones son bastante perceptibles, el mejor referente de ello es la crisis
inmobiliaria y financiera de 2008 y las recesiones que derivó, hechos que han demostrado
la importancia de la conciencia sobre las finanzas personales, que hacen que nos
replanteemos ¿qué pudo ser distinto? ¿La conciencia colectiva del sistema financiero pudo
prevenir o aminorar los efectos nocivos de la recesión?

 
La Educación Financiera permite a los individuos mejorar la comprensión de
conceptos, productos y servicios, lo que puede prevenir problemáticas y malos
entendidos con las instituciones financieras. Una mayor Educación Financiera
permite tomar decisiones informadas según las circunstancias, evitando así
situaciones indeseables derivadas del endeudamiento o de posiciones de riesgo que
pudieron ser evitadas y que pueden llegar a comprometer el patrimonio, incluso el
garantizar la cobertura de las necesidades básicas.

 
Tras la independencia de las 13 Colonias americanas en 1787, John Adams (1735-1826)
comentaba que una de las causas de la compleja situación económica era “la  ignorancia
sobre la naturaleza y circulación de la moneda, así como del crédito”, en la actualidad el
desconocimiento generalizado en México como en otros países, continúa siendo una
problemática con una fuerte y negativa incidencia en la economía del país, sin embargo, la
Educación Financiera puede abordarse desde dos lentes, el primero referente a una
respuesta a las crisis sociales en el presente y el segundo corresponde a la prevención, en
el que la inclusión financiera puede concebirse como un generador de certidumbre
económica para el futuro, en el entendido de que una mayor bancarización representa a
grandes rasgos una mejor distribución del egreso y un mayor bienestar económico en la
población, acciones que pueden verse fortalecidas exponencialmente gracias a la inclusión
tecnológica en la era de las comunicaciones.
 
 
¿En dónde estamos?
 
La actualidad se vincula a un momento de cambio respecto de las naturalidades y los vicios
capitalistas que se consolidaron
globalmente al final de la Guerra Fría, en
gran medida propiciado por el rechazo
social y político de las ciudadanías del
mundo a las malas prácticas que
aumentaron la desigualdad y determinaron
a grandes sectores poblacionales,
distanciarse de las posibilidades de contar
con condiciones para mejorar su nivel de
vida, siendo estas situaciones
especialmente graves en países en vías de
desarrollo, como el caso de México y de
Latinoamérica.
 
Algunos datos de la CONDUSEF
reportados en enero de 2019 y de la
Oficina de  Información Científica y
Tecnológica para el Congreso de la Unión en julio de 2018 son útiles para plantear un
análisis general de la situación en México:
 
▪                     Únicamente el 32% de los adultos tiene cultura básica en materia financiera.
▪                      
Diseño El 100% del pastel solo se toma 32% cultura básica Educación Financiera 
▪                     Los jóvenes tienen mayor acceso a servicios y productos financieros gracias a las
tecnologías digitales.
▪                     Acceso a los servicios y productos financieros
▪                     16.4% de los mexicanos maneja un crédito formal.
▪                     52.4% de los mexicanos no tenía cuenta de ahorro para el retiro AFORE.
▪                     50% de los mexicanos no sabe a qué instancia acudir para presentar quejas con
relación a productos financieros.
▪                     90.4% de los casos, los padres fueron quienes enseñaron el ahorro, contra 7.8%
de las escuelas o los profesores.
▪                     Sólo el 44.4% de los mexicanos puede afrontar imprevistos con sus ahorros.
▪                     9 de cada 10 mexicanos utilizan el efectivo para efectuar pagos, aun cuando
tengan tarjeta de nómina.
▪                     El 16.2% de los cuentahabientes tiene contratados servicios de banca por
internet.
▪                     1 de cada 10 mexicanos cuenta con el servicio de banca por celular.
 
Para mejorar estos indicadores, la estrategia de bancarización debe tener tres focos de
atención:
 
 
●       El primero de ellos reside en aumentar la inclusión al sistema financiero a fin de
incrementar la proporción de la población con acceso a los servicios financieros,
promoviendo en este segmento poblacional la generación de mejores hábitos
 
●       El segundo refiere
a incrementar los conocimientos
de quienes ya cuentan con estos
servicios, de manera que sea
posible aprovechar de mejor forma
los servicios disponibles,
generando en ambos casos cultura
de planeación y administración de
recursos,
●       El tercero representa
el aprovechamiento de la
infraestructura así como de las
tecnologías
disponibles, proveyendo también
a esta vertiente de regulaciones pero también de incentivos.
Si las restricciones financieras afectan a un sector de la población rezagado
económicamente, la reducción de éstas podría generar el acceso de estos grupos a mejores
oportunidades de inclusión y crecimiento.
 

Solo 16.4% de los mexicanos maneja un crédito formal y el 52.4% de los mexicanos no
tenía cuenta de ahorro para el retiro AFORE, además que el 50% de la población
encuestada no sabe a qué instancia acudir para presentar quejas en relación con
productos o servicios financieros. En el 90.4% de los casos, los padres fueron quienes
enseñaron a ahorrar, el 7.8% aprendió a ahorrar en las escuelas o de los profesores.

Problemáticas

La principal razón para delimitar las políticas públicas en materia de educación


financiera, parte de focalizarse en una implementación prevista para el corto plazo y la
obtención de resultados en largo plazo; para este cometido, no existen atajos cuando
el objetivo es lograr la estabilidad financiera y una mayor inclusión.

Los nuevos esfuerzos para fomentar la bancarización deben tener como columna vertebral
la difusión de información, ya sea a través de talleres en segmentos poblacionales más
vulnerables, en campañas publicitarias y la invitación a la oferta bancaria para que estudie
sus modelos de operación a fin de que esté en posibilidades de ofrecer servicios y productos
más accesibles.

Evitándose en todos los casos las políticas que promuevan o generen la obligatoriedad de
contratación de algún servicio, la libre voluntad y el acercamiento de la población debe
prevalecer como el motor de la bancarización; de lo contrario la brecha de la desconfianza
en los servicios financieros y más aún en los mecanismos digitales como las bancas por
internet, será más grande.

Se debe tomar en cuenta


que muchas de las
fórmulas encontradas en
las buenas prácticas
internacionales
relacionadas a la
bancarización son
importantes, pues reflejan
la realidad de un contexto
más amplio, las
características
socioeconómicas de la
población mexicana
impiden que sea posible
igualar esas prácticas.
La diversidad del país sugiere la implementación de políticas públicas locales para
incrementar los efectos positivos, por lo cual es imprescindible contar con la cooperación
de gobiernos y autoridades locales, los cuales desempeñan un papel importante en la fase
de estudios y de análisis de las necesidades de una población específica, que cuenta con una
oferta bancaria y acceso a infraestructura o servicios relacionados con características
particulares y probablemente irrepetibles.

Para lograr la estabilidad financiera y una mayor inclusión se deben focalizar las
políticas públicas en materia de Educación Financiera.

El ensayo, “La bancarización y los determinantes de la disponibilidad de servicios


bancarios en Argentina”, menciona que en la mayoría de los países existen sectores sociales
y regiones geográficas que enfrentan más restricciones para acceder a los servicios
bancarios que otros. Esto podría relacionarse con los diferenciales de costos y posibilidades
de ingreso que las entidades encuentran al intentar proveer sus servicios. Áreas con mayor
nivel de ingreso y densidad poblacional serán claramente mercados más atractivos para la
provisión de servicios.

La bancarización en localidades que no cuentan con disponibilidad de servicios representan


el mayor reto para la inclusión, las carencias de infraestructura bancaria formal y suficiente
es el mayor freno para la implementación de políticas públicas en materia de educación
financiera pues imposibilitan la afiliación o el seguimiento al sistema financiero. La
ausencia de servicios financieros en algunas localidades del país es también un indicador
que muestra las asimetrías en el desarrollo económico, siendo la principal restricción para
fomentar la oferta los altos costos operativos de las instituciones bancarias para extender
sus servicios a perfiles de bajo ingresos.

 
 

El mayor reto de la bancarización se encuentra en las localidades que no cuentan con


los servicios de comunicación o de transporte. A su vez,  las carencias de
infraestructura bancaria formal representa el mayor freno para la implementación de
políticas públicas en materia de Educación Financiera, pues imposibilitan el uso del
Sistema Financiero.

Condutips:
Adquirir conocimientos en Educación Financiera permite:
Elaborar comparaciones en la oferta bancaria
Tomar decisiones en relación al gasto o en el ahorro
Disminuir la posibilidad de ser víctima de fraudes o de abusos de las instituciones
financieras
 
I.III Buenas prácticas para la inclusión digital

Gran parte de los objetivos relacionados con la bancarización recaen determinantemente


en las instituciones bancarias. En el caso Chino descrito en los Lineamientos para
impulsar el proceso de bancarización en Uruguay, se concluye que el proceso de
penetración financiera en las provincias de Degryse y Cheng se dio principalmente a través
de la banca y no de las Instituciones Financieras no Bancarias (IFNB), puesto que el
impacto de la banca en el crecimiento de las provincias más rezagadas es más relevante que
el de las IFNB; por otro lado en Bangladesh, las IFNB jugaron un rol muy importante en el
inicio, con el sentido de atraer a la población, sin embargo, el crecimiento se vio afectado
cuando el tamaño y cantidad de las operaciones se hizo insostenible, en este sentido la
participación de las instituciones ocupan un rol de agente regulatorio y de prevención,
mientras que según los resultados de las prácticas internacionales debe ser la oferta
bancaria el agente esencialmente encargado de proveer los servicios, la infraestructura y las
atenciones a la población en todos sus segmentos.

En el caso de la bancarización española se puede destacar el uso y el aprovechamiento del


crecimiento de la industria telefónica móvil, de la adopción del uso de celulares inteligentes
para poner a disponibilidad de la población mayoritariamente joven, servicios y productos
financieros.

La telefonía resultó ser un


catalizador y una puerta
sencilla a los servicios
bancarios que hizo
accesible la inserción al
sistema financiero a un
sector poblacional con
potencial económico a
futuro y que motivó la
generación de
fluctuaciones económicas
facilitando también las
compras, a su vez
fomentando el crecimiento
de las empresas, muchas de
ellas consideradas
pequeñas y medianas.

A pesar de que en México


en las zonas urbanas los
teléfonos móviles han
tenido una rápida
aceptación, son pocas las personas que manejan estas herramientas digitales para hacer uso
de plataformas y aplicaciones financieras, en gran medida por la desconfianza o la
desinformación que existe en torno a ellas.

A pesar de que en México, en las zonas urbanas los teléfonos móviles han tenido una
rápida aceptación, son pocas las personas que manejan herramientas digitales como
las aplicaciones de banca móvil o formas de pago electrónicas.

 
En Colombia la evolución de la bancarización ha estado ligada al microcrédito como un
sistema de financiamiento que se destina a las pequeñas empresas; esta evolución no ha
sido consistente con la profundización de otros  servicios financieros dirigidos a satisfacer
las necesidades de la población de bajos ingresos y microempresas, como son los servicios
de pagos, las transferencias de fondos, el ahorro y los seguros, por lo que resulta
importante, diversificar los servicios que se ofrecen, allanando el camino para facilitar el
acceso a las poblaciones de menores ingresos a estos servicios, en este caso las
herramientas digitales no son concebidas como un instrumento de introducción sino de
reforzamiento en una segunda etapa.

Por el lado de las IFNB existen dos objetivos claves, el de conducir las políticas a fin de
informar a las poblaciones los beneficios y actualizaciones del sistema financiero, así como
el de regular a los agentes bancarios en defensa de los acreedores, para ambos objetivos, la
digitalización juega un papel trascendental, puesto que disminuye costos y facilita la
operación.

Es imprescindible atender
ambos aspectos al mismo
tiempo; el desbalance en el
crecimiento de ambos
puede traer efectos
adversos, por ejemplo, si
un amplio porcentaje de la
población con
desconocimiento sobre el
sistema financiero se
precipita a una
bancarización acelerada,
provocaría que esa
población quede expuesta a
acciones predatorias
relacionadas a la falta de
ética por parte de las
instituciones bancarias, o
bien, a provocar un
endeudamiento excesivo
debido a la carencia de
conocimientos sobre el
manejo del crédito, convirtiéndose la esperada bancarización en una problemática
posiblemente mayor que la derivada de la no inclusión.

El gobierno no puede deslindarse, si bien la experiencia internacional en Latinoamérica y


en Asia coincide en que la inversión privada es el actor que asumirá el mayor esfuerzo para
proveer los servicios financieros digitales, los agentes regulatorios deben actuar para
compensar los efectos negativos que pudieran ocasionar las acciones bancarias en la
sociedad, instrumentando programas de fomento a la cultura financiera, a fin de que los
usuarios o sujetos susceptibles a la bancarización tengan nociones que les permitan mejorar
la toma de decisiones.

Otra acción relevante es,


sin duda, la escolarización
de la Educación
Financiera; su posible
alcance puede representar
un cambio estructural de
largo aliento y de efectos
multiplicadores positivos,
la posibilidad de lograrla
en México abre grandes
expectativas de desarrollo
para el sector financiero en
su conjunto.

En otro sentido, ofrecer


incentivos fiscales con
miras a fomentar el uso de
medios bancarios
electrónicos –por ejemplo
disminuir el costo del IVA
en ciertas operaciones
llevadas a cabo por banca
por internet- así como implementar cuentas de afiliación automática y de bajo costo, son
usos que pueden motivar a los usuarios para acercarse a los productos financieros, los
beneficios fáciles de asimilar y de observar en el corto plazo son incentivos suficientes para
crear posibilidades de bancarización.

Es importante tomar en cuenta que no es posible delimitar una política a nivel país, cada
región presenta características que imposibilitan ese tipo de trazo, por lo que deben
evaluarse las necesidades por región, comenzando con aquellas que cuenten con los
mayores niveles de rezago económico, por ejemplo, en los Estados del sudeste de la
República. El mayor acceso a los servicios financieros permitirá mayor información para
que los hogares y pequeñas empresas, la cual  se potencializa con el acceso al crédito.

Para ambos objetivos, tanto para la regulación de los servicios como para la bancarización,
es deseable aumentar las vías digitales como medio para el desarrollo de las políticas que se
implementen, si bien las telecomunicaciones y los niveles socioeconómicos juegan un papel
en contra en muchas poblaciones que no cuentan con acceso a redes de telecomunicaciones,
son la vía plausible en zonas urbanas, la bancarización española demostró el potencial para
conllevar un aumento de competencia en el sector financiero a través del desarrollo de
redes de distribución o de aceptación de medios de pago electrónicos, lo cual motivó la
aparición de nuevos productos y que estos pudieran encontrarse en la palma de los usuarios.
 

Independientemente de las prácticas que se pongan en marcha después del proceso de


diseño e implementación de políticas públicas, continúa la labor del gobierno a través de
sus instancias para medir y evaluar los resultados de las mismas y realizar las correcciones
necesarias, ya sea para proteger a los usuarios en el camino a la inclusión financiera,
fomentar la competencia entre las instituciones bancarias y evitar que existan prácticas
relacionadas al asistencialismo, las cuales desencadenarían problemáticas relacionadas con
la sostenibilidad del proyecto.

Se debe tener presente que no es posible delimitar una política a nivel país, puesto que
cada región presenta características diferentes y las necesidades por región requieren
de diferentes atenciones.

Tema. II FinTech

II.I      ¿Qué es una Fintech?

“FinTech es una industria naciente en la que las empresas usan la tecnología para brindar
servicios financieros de manera eficiente, ágil, cómoda y confiable” –
Fintech México https://www.fintechmexico.org/qu-es-fintech

La palabra “FinTech” es un término que se origina a partir de la combinación de dos palabras en


inglés: Finance+Technology (Finanzas y Tecnología). Este término se utiliza para describir a un
nuevo modelo de empresa, cada vez más común, que utiliza la tecnología para innovar los
productos y servicios que la industria financiera puede ofrecer de manera ma un menor costo.

A través de la
tecnología buscan ofrecer
productos y servicios
financieros de una forma
más sencilla, rápida, eficaz y
segura. Algunas de estas
empresas se enfocan
en ofrecer soluciones y
servicios a otras empresas,
pero la mayoría busca atender
las necesidades de los
Usuarios y público en
general; en el presente curso
hablaremos de estas últimas.
 
Las empresas FinTech ofrecen diversos tipos de servicios financieros y operan dentro de
mercados variados. Algunas prestan sus servicios directamente a los usuarios del sistema
financiero y otras diseñan soluciones para otras empresas.”
Insertar vídeo. Enlace de Referencia: Espacio BIVA. ¿Qué son las Fintech? Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=4_b5wTwzKNE
 
II.II     Ley FinTech
La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, más conocida como la
“Ley FinTech”, fue promulgada en marzo del 2018 por el gobierno mexicano con el propósito
de regular el mercado líder de América Latina y brindar mayor certeza, transparencia y
seguridad tanto al Sistema Financiero como al Usuario.

En marzo del 2018 se regula la operatividad de las Instituciones de Tecnología Financiera por
medio de la “Ley FinTech”, a fin de brindar certeza, transparencia y seguridad a los Usuarios de
estos servicios, así como mejorar la competitividad.

 
La ley crea, regula y supervisa dos tipos de Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) y
todas las transacciones hechas por medio de sus plataformas (páginas web, aplicaciones móviles,
redes sociales, etc.):
1. Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC): estas empresas comúnmente conocidas
como “crowdfunding” (financiamiento colectivo en inglés), son aquellas que ponen en
contacto por medio de una plataforma informática, a personas que necesitan
financiamiento para un proyecto y personas que desean invertir dinero en dicho
proyecto. A partir de la publicación de la “Ley FinTech” estas empresas requieren
autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para operar en el
mercado.  
A partir de la “Ley FinTech” las instituciones de financiamiento colectivo IFC, requieren
autorización para la operación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, CNBV

2. Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE): estas empresas son aquellas


que desarrollan sistemas informáticos que permiten a sus clientes, crear un registro o
cuenta de orden electrónico a su nombre. Estas cuentas o registros permiten que los
clientes depositen o reciban dinero, así como hacer cargos, retiros en efectivo, cambio
de divisas o criptodivisas (activos virtuales) previamente autorizadas por el Banco de
México. A pesar de que estas cuentas o registros tienen prácticamente toda la funcionalidad
de una cuenta bancaria, es fundamental que los clientes sepan que no cuentan con el
respaldo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), por lo que su
dinero no está garantizado en caso de que la empresa deje de operar. A partir de la
publicación de la “Ley FinTech” estas empresas deben obtener autorización de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para operar en el mercado.

Las IFPE permiten que los clientes depositen o reciban dinero, hacer cargos, retiros en
efectivo, cambio de divisas o criptodivisas (activos virtuales previamente autorizadas por el
Banco de México). Es importante destacar que las transacciones
con criptomonedas o criptodivisas no cuentan con el respaldo del Instituto para la Protección
al Ahorro Bancario (IPAB), es decir las su dinero o valores no se encuentran protegidos en
caso de que la empresa deje de operar.

 
Además de crear los dos tipos de ITF, la Ley también define el siguiente concepto fundamental del
ecosistema FinTech:
●       Operaciones de
Activos
Virtuales: estos
activos, comúnmente
conocidos
como criptomonedas 
o criptodivisas, son
la representación de
valor registrada
electrónicamente y
utilizada entre el
público como medio
de pago y cuya
transferencia
únicamente puede
llevarse a cabo a
través de medios
electrónicos. Cabe
destacar que bajo
ninguna circunstancia
se podrán considerar los activos virtuales como moneda de curso legal, ya que no
cuentan con el respaldo del Gobierno Federal. Las ITF que deseen operar
con activos virtuales deberán hacerlo con aquellos que se encuentran
autorizados por el Banco de México y están obligadas a indicar a sus clientes que
el valor de estos activos es muy volátil, que no son moneda de curso legal, que las
operaciones no son reversibles una vez ejecutadas y que no hay amparo en caso de
pérdida.

 
Operaciones de Activos Virtuales, conocidos como criptomonedas o criptodivisas, representación
de valor electrónicamente y utilizada como medio de pago su transferencia puede llevarse a cabo a
través de medios electrónicos. No se pueden considerar los activos virtuales, como moneda de curso
legal, ya que no cuentan con el respaldo del Gobierno Federal. Deben estar autorizados por el
Banco de México deben indicar a sus clientes que el valor es muy volátil, las operaciones no son
reversibles, no hay amparo en caso de pérdida.
II.III    Tipos de FinTech:
En los incisos anteriores ya se habló del concepto general de lo que son estas nuevas empresas
conocidas como FinTech, así como los puntos principales de la Ley para Regular las Instituciones
de Tecnología Financiera.
A continuación, se enlistan algunos de los tipos de FinTech, enfocadas a los usos prácticos más
comunes que pueden utilizar los Usuario:
Puntos FinTech.
Empresas que usan la tecnología para brindar servicios financieros de manera ágil y
cómoda. Entre sus objetos se encuentra innovar los productos y servicios que la
industria financiera puede ofrecer de manera más eficiente a menor costo.
Ofrece productos y servicios financieros de una forma más sencilla, rápida, y segura,
ofrece soluciones y servicios a otras empresas
Ofrecen servicios financieros y operan dentro de mercados variados. Algunas prestan
sus servicios a los usuarios del sistema financiero y otras diseñan soluciones para otras
empresas.
 
II.III.I Pagos y remesas: son plataformas de pago, comercio electrónico y
transferencias nacionales e internacionales; emplean la tecnología para
crear mecanismos de transacción de dinero más eficientes a menores costos.
Estas FinTech en particular, tienen un gran potencial en el mercado mexicano, dada la baja
bancarización en el país y la relevancia de las remesas para la economía nacional.
 
II.III.II Gestión de finanzas
personales: el propósito de
estas plataformas es ayudar
al Usuario a tener un mejor
entendimiento y gestión de
sus cuentas, categorizando
las diferentes partidas de
ingresos y gastos; de esta
manera el Usuario tiene
acceso a reportes
actualizados del estado de
sus finanzas personales y le
ayuda planear mejores
presupuestos, así
como detectar los rubros
que ocupan la mayor
cantidad de gastos.

 
I.III.III Gestión de inversiones: la tecnología empleada por
estas FinTech permite automatizar procesos de asesoramiento y gestión de inversiones,
que a su vez reduce muchos de los costos y comisiones ligados a estos servicios. Esto ha
permitido que inversionistas con menos recursos tengan acceso a este tipo de servicios.

II.III.IV Seguros: una de las ramas más importantes de este ecosistema, se


llaman InsurTech (derivado de la combinación de palabras Insurance+Technology que en
inglés significan seguros y tecnología). Estas empresas emplean la tecnología para
automatizar y facilitar muchos de los procesos que conlleva contratar un seguro, lo
que permite ofrecer productos y servicios del sector asegurador a un menor costo y
facilitando a los Usuarios la tarea de comparar productos y ofertas.
 
II.III.V Educación financiera y ahorro: estas
empresas desarrollan contenido y herramientas
con la misión de ayudar al Usuario a tomar
decisiones más informadas y a fomentar el
hábito del ahorro. Estas herramientas
incluyen comparadores de productos y
servicios financieros, información financiera,
plataformas para separar y ahorrar dinero, etc.
II.III.VI Trading y mercados: estas empresas ofrecen servicios
digitales de intermediación de valores, instrumentos financieros y divisas. El rápido y
fácil acceso a estas plataformas permite ofrecer estos servicios a una mayor cantidad de
personas y a un menor costo.
 

 
El futuro del sector financiero
está ligado en buena medida al
desarrollo de estas empresas.
 
FinTech
En la Asociación FinTech de México,
las siguientes verticales son
consideradas las de mayor
importancia dentro del sector:
Medios de pago y transferencias. Las
plataformas de pagos, comercio
electrónico y transferencias
internacionales.
Infraestructura para servicios
financieros. Evaluación de clientes y perfiles de riesgo, prevención de fraudes, verificación de
identidades, APIs bancarias, agregadores de medios de pago, big data & analytics,
inteligencia de negocios, ciberseguridad y contratación electrónica.
 
Aprobación digital de
créditos. Son empresas
que ofrecen productos de
crédito a través de
plataformas electrónicas.

 
Soluciones financieras para
empresas. Software para
contabilidad e
infraestructuras de
facturación y gestión
financiera.
 
Finanzas personales y
asesoría financiera.
Administración de finanzas
personales, comparadores y
distribuidores de productos
financieros, educación
financiera, asesores
automatizados y planeación
financiera.

 
 
Mercados financieros. Servicios digitales de intermediación de valores, instrumentos financieros y
divisas. […]

InsurTech. Tecnología aplicada a la prestación de servicios en el sector asegurador. […]


Entidades financieras disruptivas. Bancos u otras entidades financieras 100% digitales.
Fuente:  https://www.fintechmexico.org/qu-es-fintech. En línea [04032020]
Tema. III Herramientas de operación y medios de pago: Cobro Digital (CoDi), SPEI  

III.I Herramientas del Banco de México

En esta unidad del Diplomado se estudiarán los dos sistemas de pago electrónico desarrollados por
Banco de México (Banxico) y adoptados por la Banca Comercial; uno de ellos, el Sistema de
Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), el cual fue instrumentado hace algunos años, mientras
que el Cobro Digital (CoDi) fue lanzado el pasado 30 de septiembre de 2019. Ambos sistemas se
componen por tecnologías desarrolladas con la finalidad de facilitar los pagos, transferencias y
cobros a los Usuarios.

Para facilitar la comprensión de estos sistemas, la forma en la que estos operan y los diferentes
aprovechamientos en los Usuarios, a diferencia de otros capítulos se formularán algunas de las
preguntas más frecuentes con sus respectivas respuestas.
 

Son los dos sistemas de pago electrónico


aprobados por Banxico y adoptados por la
Banca Comercial: SPEI y CoDi.

 
III.II SPEI

El SPEI es el Sistema de Pagos Electrónicos


Interbancarios, diseñado por el Banco de México
y la banca comercial, para transferir dinero electrónicamente entre cuentas de depósito,
realizar pago de tarjetas o de servicios.

Mediante el uso de SPEI se pueden enviar y recibir recursos a través de la banca en línea,


aplicación de banca móvil o mensajes de texto por medio de un teléfono celular, pagos
electrónicos en solamente unos en segundos, sin necesidad de desplazarse a una ventanilla y sin
importar que las cuentas estén en instituciones financieras diferentes.

De acuerdo con el Banco de


México, en 2018, 37.3
millones de mexicanos
contaban con una cuenta
bancaria y existían
aproximadamente 69.6
millones de personas con
acceso a teléfonos
inteligentes.

A través de estos teléfonos y


las aplicaciones que las
instituciones financieras han
desarrollado, las personas sin
cuenta pueden abrirlas de
forma simplificada, lo que les
permite ser emisores y
receptores de pagos
electrónicos.

El SPEI es el sistema para transferir dinero electrónicamente entre cuentas de depósito,


realizar pago de tarjetas o de servicios.

 
 
Condutips SPEI sólo se requiere:

·         Tener una cuenta bancaria.


 
·         Habilitar el servicio de banca por internet o contar con el servicio de pagos
móviles.
·         Conocer el banco y la Clabe Bancaria Estandarizada (CLABE) o número
de la tarjeta de débito a la que se va a hacer la transferencia.  
 

Llenados estos requisitos ya se puede empezar a realizar operaciones por medio del SPEI.
Pero… ¿y cómo se usa el SPEI?

Cada institución financiera diseña su servicio de banca móvil y por internet en su plataforma,
pero el procedimiento general es el siguiente:

1. El usuario debe registrarse en el portal de banca móvil del banco de su institución


financiera, la cuenta del beneficiario que recibirá la transferencia (este proceso puede
tardar máximo un día, dependiendo del banco, pero sólo se tendrá que hacer la primera
vez).

Para estas operaciones se debe contar con el número Token que proporciona la institución


financiera al vincular el celular del usuario con la aplicación bancaria.

2.      Ingresar a la sección de transferencias o pagos a terceros, y proporcionar los datos de


la transferencia,
como son la cuenta,
el banco y el monto
de la operación.

3. También se puede
capturar un número
de referencia (folio
de hasta siete dígitos)
y palabras, para que
el receptor pueda
identificar el pago.

¿Es seguro utilizar el SPEI?

De acuerdo con el Banco de


México, hacer pagos a
través del SPEI es muy
seguro, pues estas
operaciones se realizan
mediante un ambiente o red
privada y protegida.

Además, el servicio de banca


por internet o el servicio de pagos móviles requieren el uso de un dispositivo de seguridad el cual
puede ser un token o una tarjeta de seguridad, lo que garantiza que sólo el Usuario pueda realizar
operaciones a través de estos servicios.
Con la liga www.banxico.org.mx/cep/ se puede descargar el estado de transferencia por medio de
MI-SPEI.

Asimismo desde esta dirección se puede obtener un comprobante electrónico de pagos realizados en
los últimos 45 días.

Hacer pagos a través del SPEI es muy seguro, las transacciones se realizan mediante un ambiente
protegido que cuenta con varios puntos de seguridad, lo que garantiza las operaciones a través de
este sistema.

Condutips Para descargar comprobante y los estados de cuenta, se requiere contar con:

·         Fecha en la que se realizó el pago

·         Criterio de búsqueda, puede ser por clave de rastreo o número de


referencia.

·         Banco emisor del pago.

·         Banco receptor del pago.

·         Cuenta Beneficiaria /Tarjeta de débito/Número de celular).

·         Monto del pago.


 

En segundos se puede obtener el comprobante.

¿Y si el pago no fue recibido?

Se puede consultar MI-SPEI por medio de los pasos que se indicaron anteriormente y una vez
verificado que no existe el pago en el sistema, que no ha sido liquidado o que fue devuelto, se puede
acudir a la institución financiera con una impresión del resultado de la consulta para conocer por
qué no se efectuó el pago.

¿Tiene costo usar SPEI?

El SPEI funciona
principalmente a través de
internet pero la institución
financiera puede aplicar
comisiones por el servicio de
banca móvil o por internet,
además de que cada
transacción puede tener un
costo por separado.

En caso de no estar dado de


alta como Usuario de banca
por internet, se puede hacer
uso del SPEI en la ventanilla
de la sucursal, aunque los
costos cambian y las
comisiones son más caras
que en línea.

Después de los horarios


hábiles, es posible seguir
haciendo transferencias con el
cobro de una pequeña comisión si se desea que el pago pase el mismo día, lo recomendable es
revisar los montos y horarios en el portal de la institución financiera.

Si el pago no es muy urgente, puede programarse mediante una opción que hará la


transferencia a la primera hora del siguiente día hábil o de la fecha en que se requiera hacer el
pago.

¿Cuál es el monto máximo para enviar por este sistema?

No hay límites máximos ni mínimos para las transferencias a través del SPEI.

Este tipo de herramientas electrónicas sirven para ayudar a mantener una vida financiera más
organizada, así como  emplear menos tiempo en hacer movimientos, ya que se pueden efectuar
desde cualquier computadora y/o teléfono celular con Internet.
¿Se recomienda adoptar precauciones?

Aunque la infraestructura tecnológica del SPEI es bastante segura, la tecnología avanza, pero
también lo hace el fraude.

Por ello, es importante conocer cómo hacer más seguras nuestras transacciones electrónicas en
caso de que alguien pretenda robar información personal o bancaria, por otro lado, los portales
bancarios constantemente implementan medidas de seguridad que buscan proteger al usuario.

No hay límites máximos ni mínimos para las transferencias a través del SPEI. Esta


herramienta sirve para ayudar a mantener una vida financiera más organizada y más ágil.

Recomendaciones en el uso del SPEI

·         Tener cuidado con las aplicaciones que se descargan. La fuente principal de virus
en dispositivos móviles son las aplicaciones de origen no seguro, es mejor utilizar la
aplicación oficial del banco donde se tiene cuenta.
·         Las claves de acceso como los token son confidenciales, no se deben compartir.
·         En cada operación es recomendable guardar los comprobantes que emite el sistema,
para cualquier aclaración.
·         Instalar un antivirus; existen muchos en el mercado y de diferentes precios, se debe
optar por el que mejor cubra las necesidades del Usuario.
·         Cerrar la sesión y mantener el teléfono móvil con algún tipo de bloqueo para su
acceso.

III.III CoDi

En los últimos años, la tecnología se ha desarrollado a pasos agigantados y el mundo de las finanzas
no es ajeno a esta realidad. Gracias a esos avances se han podido reducir los costos de los pagos
electrónicos, al hacer que estas transacciones se vuelvan cada vez más sencillas, rápidas, y
seguras. Hoy podemos efectuar transacciones bancarias sin necesidad de acudir a una ventanilla de
banco para transferir recursos, pagar un servicio o producto, etcétera, basta tan solo con usar un
dispositivo móvil.

La banca móvil es una realidad, trata de un servicio proporcionado por las instituciones
bancarias a través de aplicaciones digitales para dispositivos, permitiendo a sus clientes realizar
operaciones y recibir información de sus productos y servicios financieros de manera remota.

Los movimientos que antes solo podían


realizarse directamente en las sucursales o
cajeros automáticos, ahora se encuentran
disponibles las 24 horas y los 365 días del
año desde los dispositivos móviles de los
Usuarios de forma rápida, segura y sencilla.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de


Inclusión Financiera de 2018 (ENIF 2018), en
México 54 millones de personas cuentan con un producto financiero, pero solo el 22% hace
uso de las aplicaciones de banca móvil.

Además, datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aseguran que en México
existen 1.4 sucursales bancarias comerciales por cada 10 mil habitantes, y que al menos el 76%
de los mexicanos cuenta con un banco a menos de 4 kilómetros de distancia.

Otro estudio realizado en Colombia por la compañía experta en soluciones de banca


digital VeriTran, menciona que una persona pierde alrededor de 4 horas al mes y un total de 2
días al año en las filas de los bancos.

Ante este panorama, Banxico desarrolló una plataforma para revolucionar el uso del dinero en
efectivo en nuestro país.

Se trata del Cobro Digital (CoDi), un sistema a través del cual se facilitan las transacciones de
pago y cobro de forma rápida, segura y eficiente, mediante el uso de teléfonos móviles, utilizando
la infraestructura del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI).

Esta plataforma de cobro digital entrelaza las cuentas de bancos con el SPEI y los dispositivos
móviles, de manera que los Usuarios pueden pagar o cobrar mediante el uso de la aplicación, sin
necesidad de utilizar tarjetas de débito o crédito, ni dinero en efectivo.

¿Cómo surge el CoDi?

El CoDi surge para aprovechar los


desarrollos tecnológicos en beneficio de la
sociedad, tomando como base el sistema de
pagos electrónicos con el que ya se cuenta en
el país.

Para Banxico, era una prioridad otorgar


servicios de pago electrónico a todos los
usuarios de teléfonos inteligentes en México
partiendo de que con ello se contribuye a la
inclusión financiera de sectores de la
población menos atendidos.

En este sentido, el CoDi abre la posibilidad


para que millones de mexicanos puedan ser
emisores y receptores de pagos
electrónicos y puedan acceder a otros servicios financieros.

El CoDi busca aprovechar toda la


infraestructura y características del SPEI,
así como la amplia cobertura para redes
móviles, que junto con nuevos protocolos y
requerimientos de infraestructura, permiten
desarrollar una nueva red de pagos de
forma digital.
 

El Cobro Digital (CoDi), es un sistema a través del cual se facilitan las transacciones de pago y
cobro de forma rápida y segura. Esta plataforma de cobro digital entrelaza las cuentas de bancos
con el SPEI y los dispositivos móviles. Mediante el CoDi los Usuarios pueden realizar
transacciones sin el Uso de efectivo o tarjetas bancarias.

Se espera que con el CoDi, los segmentos de la población que no tienen acceso a una cuenta
bancaria y por lo tanto no pueden realizar pagos o transferencias, tengan esa oportunidad por el
solo hecho de contar con un dispositivo móvil y a la vez, puedan acceder al sistema financiero del
país.

En pocas palabras, el CoDi fue diseñado para atender las necesidades de los usuarios
finales (personas físicas y comercios) y convertirse en una alternativa de pago ágil, segura y de
menor costo que otros medios de pago, incluyendo el dinero en efectivo.

Durante el diseño, desarrollo e implementación del CoDi se priorizaron objetivos como la


interoperabilidad, es decir, se favorecieron arquitecturas y protocolos de mensajería y
comunicación más veloces al menor costo, pero con altos estándares de calidad para aprovechar los
proveedores de servicios de pagos y cobros.

De esa forma, al reducir costos y tiempos de implementación se facilitó un esquema para todas
las entidades financieras encargadas de llevar los servicios de pagos y costos hasta los usuarios
finales.

Otro objetivo del CoDi es evitar complicaciones para el usuario, por lo que se utilizaron


mecanismos de transmisión de información como los códigos QR, comunicación vía NFC o
internet, los cuales explicaremos más adelante.

¿Cuáles son los primeros pasos de CoDi?

Para el Banxico, el CoDi como sistema es una realidad operativa, sin embargo, aún se tiene la
tarea de convertirla en una red de pagos masificada. Actualmente se encuentra en una etapa
introductoria y de difusión, pero se espera que en los próximos años se encuentre plenamente
arraigado entre la población usuaria de los servicios financieros.

Al iniciar sus operaciones, uno de los requerimientos del Banco de México para los bancos
participantes del CoDi, fue realizar la recepción y procesamiento de los mensajes de cobro de la
plataforma.

Actualmente, 33 bancos e instituciones financieras están obligados a implementar la opción y


entre ellos están todos los bancos más importantes de México y hasta sociedades financieras
populares como ASP Integra Opciones y Fincomún.

Además, otros 25 participantes se han sumado de forma voluntaria, entre las que están Transfer
y Mifel. La lista completa de bancos participantes puede consultarse en el micrositio respectivo en
la página oficial del Banco de México.

Actualmente, el Banxico ha
certificado a 29 instituciones
por sus procesos con CoDi, lo
que equivale al 99% de cuentas
en México.

Con el CoDi, el Banxico dio un


paso con miras al cumplimiento
de una de sus finalidades
previstas por la Ley: propiciar el
buen funcionamiento de los
sistemas de pago para que el
cobro digital pase de ser una
infraestructura tecnológica a ser
uno de los medios de pago de
mayor uso entre la población.

Son ya 33 los bancos e instituciones financieras que están obligados a implementar la opción
de CoDi -entre ellos los bancos más importantes de México-. Otros 25 participantes se han sumado
de forma voluntaria, entre las que están los operadores Transfer y Mifel. La lista completa de
bancos participantes puede consultarse en el micrositio respectivo en la página oficial del Banco de
México.

https://www.banxico.org.mx/sistemas-de-pago/codi-cobro-digital-banco-me.htm

¿Cómo funciona el CoDi?

Esta plataforma utiliza la tecnología de los códigos QR (Quickly Response),  y NFC


(Near Field Communication) para facilitar que tanto comercios como usuarios, puedan realizar
sus transacciones sin dinero en efectivo. Los pagos son hechos vía lectura del QR del vendedor y el
NFC, para transmitir el mensaje de cobro.

El QR es un código de barras
bidimensional, diseñado para
almacenar datos codificados
que funcionan como un
enlace a un sitio web (URL).

El QR extiende esos datos a


disposición de cualquier
objeto físico y crea una
medida digital para las
operaciones de marketing. Esta
tecnología permite y acelera el
uso de servicios web para
dispositivos móviles: se trata
de una herramienta
digital muy creativa.

Al escanear un código QR utilizando el teléfono inteligente, se obtiene el acceso inmediato a la


información contenida dentro del código. El lector de código QR entonces puede realizar una
acción, como abrir el navegador web con la URL o enlace específico.

¿Sabías que el QR es un código de barras bidimensional, diseñado para almacenar datos


codificados que funcionan como un enlace a un sitio web (URL)?

Los códigos QR fueron creados en 1994 por Denso Wave, subsidiaria japonesa en el Grupo
Toyota, aunque el uso de esta tecnología es ahora libre. En 2011, un promedio de 5 códigos QR
fueron escaneados diariamente por cada japonés - más que el número promedio de mensajes SMS
enviados.

Por lo que respecta al sistema NFC, se trata de una tecnología inalámbrica que funciona como
una radiofrecuencia, en banda libre,  es decir, se trata de una plataforma abierta para su aplicación
en teléfonos y dispositivos móviles.

Su enfoque está dirigido para la transmisión de grandes cantidades de datos, pero también para la
comunicación instantánea, identificación y validación de equipos y/o personas.

Su punto fuerte está en la velocidad de comunicación, que es instantánea y los usos más
comunes del NFC, son para identificación, intercambio de datos, sincronización instantánea de
dispositivos y pago con el teléfono móvil.

Actualmente, numerosas tarjetas expedidas por instituciones bancarias en México ya cuentan


con esta tecnología integrada, siendo las limitantes principales para su uso, el desconocimiento de
los Usuarios de las aplicaciones de esta tecnología o la falta de terminales por parte de los
establecimientos para realizar cobros por este medio.

¿Qué beneficios derivan del uso de CoDi?


Los pagos por medio del CoDi permiten que las transacciones sean: simples e inmediatas; sin
costo y con la certeza que se hace uso de un sistema con altos estándares de seguridad.

Para quien recibe el pago, el CoDi permite la liquidación de los pagos en tiempo real, evitando
tiempos de espera de 24 a 48 horas para recibir el dinero en sus cuentas bancarias, además de
que las transacciones no representan costos respecto al traslado del dinero.

¿Qué se necesita para empezar a cobrar con CoDi?

Las personas que cobran a través del CoDi deben tener una cuenta con alguna institución
financiera que ofrezca el servicio.

La aplicación generadora de mensajes de cobro puede ser instalada en una computadora o en un


dispositivo móvil, la cual puede ser la desarrollada por el banco del receptor de los recursos, por
alguna empresa de tecnología que proporcione este tipo de aplicaciones o la proporcionada por el
Banco de México.

¿Qué se requiere para pagar


con CoDi?

Por su parte, los Usuarios que


pagan a través de este sistema
deben contar con un
dispositivo móvil que tenga
instalada la aplicación de su
institución financiera
participante en CoDi, así como
una cuenta de depósito en la
misma institución.

El CoDi permite la liquidación de los pagos en tiempo real, evitando tiempos de espera de 24 a


48 horas para recibir el dinero en sus cuentas bancarias, además de que las transacciones no
representan costos respecto al traslado del dinero.

En ambos casos, tanto quienes cobran como quienes pagan, deben registrarse en la
plataforma CoDi, esto se hace al instalar la aplicación para pagos CoDi de su institución financiera.

¿Cómo funciona CoDi?

El funcionamiento para realizar transacciones con CoDi es el siguiente:


El vendedor del bien o servicio genera un mensaje o solicitud de cobro a través de su dispositivo
móvil con la aplicación CoDi vía código QR, introduciendo los datos de monto, referencia y
descripción o concepto e ingresa cualquiera de los siguientes medios de cobro: número de tarjeta de
débito, clave interbancaria o número de celular asociado a la cuenta.

El comprador identifica en su dispositivo móvil la cuenta y monto, toma una fotografía del QR


desde la aplicación de la institución financiera desde la que quiere pagar y acepta el cobro. Lo
que se traduce en una transferencia electrónica vía SPEI si comprador y vendedor son de
distintos bancos, o bien, una transferencia local sin SPEI en caso de que ambas cuentas pertenezcan
a la misma institución.

Una vez que se completa la transferencia, la aplicación del CoDi notifica al instante a las partes, la
confirmación del pago.

¿Y si hay que hacer una devolución?

El procedimiento no es muy distinto. El


comprador puede ver su historial de mensajes
de cobro y seleccionar aquel que sea objeto
de devolución. Cuando lo haga, la
aplicación CoDi debe mostrar los datos de
la operación, mismos que no pueden
modificarse. Una notificación llega al
vendedor que debe autenticarse para realizar
la transacción por el monto de vuelta.

¿CoDi es gratis?

Totalmente. No se necesita hacer pago único ni tener una suscripción para utilizar los pagos
vía CoDi. A lo mucho, los cobros que se harán por utilizar CoDi serán las comisiones establecidas
por los bancos en caso de que los montos sujetos de transacción sean mayores a 8,000 pesos.

¿Se puede pagar cuanto sea con CoDi?

Cada institución financiera fija el monto máximo de transacciones vía CoDi, aunque el Banxico


ha establecido que todas las transferencias menores a 8,000 pesos podrán hacerse sin cobro de
comisiones por parte de bancos.

¿Qué hacer cuando llegue un mensaje de cobro?

El comprador tiene hasta tres opciones: aceptar, rechazar o posponer la operación. Si se


acepta, la identidad del comprador debe ser autenticada por mecanismos de seguridad elegidos por
cada banco, que puede ser desde reingresar contraseña, o registrar huella digital en el Smartphone,
entre otros. Si se rechaza la transacción no se requiere autenticar la identidad. Si la operación
se pospone, entonces el mensaje de cobro se almacena para luego ser aceptado o rechazado.

¿Si se pospone un mensaje de cobro, se puede pagar cuando el usuario quiera?

En principio no, puesto que los mensajes de cobro tienen vigencia establecida por el vendedor. Un
dato importante es que esta opción no aplica para compras de mostrador en donde vendedor y
comprador estén presentes, solo para compras en línea.

¿Entonces CoDi sirve también para comercio electrónico?

Sí. El mecanismo es exactamente el mismo, en donde el mensaje de cobro se hace llegar vía internet
por parte del comprador.

¿No importa de qué banco sean comprador y vendedor para hacer transacciones?

No. CoDi surge como una extensión del SPEI, que ya permite hacer transferencias
interbancarias. Con CoDi ahora las transacciones se realizan hasta por un monto de 8,000
pesos sin pago de comisiones. Además las transacciones pueden hacerse las 24 horas del día, los
365 días del año y en segundos.

¿El CoDi es seguro?

El Banxico asegura que ha
diseñado protocolos de cifrado
de la información para cada
uno de los mensajes vía CoDi.
Esto hace que el mecanismo sea imposible de alterar, de manera que las transacciones son en todo
momento, seguras y rastreables.

CoDi® inició operaciones el 30 de septiembre de 2019. Al 27 de enero de 2020, se han validado


1,860,642 cuentas; 87,072 han realizado al menos un pago y 74,075 han efectuado al menos un
cobro.

CoDi es una herramienta de cobro-pago segura, económica y eficiente, una aplicación


prometedora de la que Banxico y el sistema financiero esperan mucho.

Condutips QR

•        Es un código de barras bidimensional

•        Almacena datos codificados que funcionan como un enlace a un sitio web (URL).

•        Extiende datos a disposición de cualquier objeto físico y crea una medida digital para las
operaciones de marketing.

•        Acelera el uso de servicios web para dispositivos móviles

•        Al escanear un código QR utilizando el teléfono inteligente, se obtiene el acceso


inmediato a la información contenida dentro del código.

•        El lector de código QR puede realizar una acción, como abrir el navegador web con la
URL o enlace específico.

Recuerde que CoDi surge como una extensión del SPEI y permite hacer transferencias
interbancarias gracias a la lectura de códigos QR. Las transacciones se realizan hasta por un
monto de 8,000 pesos sin pago de comisiones. Las transacciones pueden hacerse las 24 horas
del día, los 365 días del año y en segundos.

Tema. IV Mercado de Valores

IV.I ¿Qué es el mercado de valores?

El mercado de valores es aquel en el que realizan, de manera organizada, transacciones


de compra-venta de valores, inscritos en el Registro Nacional de Valores; y tiene como
propósito canalizar recursos para el financiamiento de empresas comercial, legal y
financieramente solventes o para la ejecución de proyectos productivos o de
infraestructura a través de las 2 bolsas de valores en México; Bolsa Mexicana de
Valores (BMV) y la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), en donde continuamente se
negocian activos financieros.

El mercado de capitales se caracteriza por varios aspectos fundamentales:


-         Cuanto menor sea el riesgo de las inversiones, menor suele ser también la
rentabilidad que se consigue.
-         Existe una gran liquidez de los títulos que se ofrecen, por lo que suele ser fácil
comprar y vender títulos en este mercado.
-         Otra característica es el plazo de compra y venta para conseguir la rentabilidad.
-         Las personas pueden negociar cuando quieran; Siempre que alguien quiera vender y
comprar se puede hacer una transacción.

El mercado de valores es aquel en el que realizan, de manera organizada,


transacciones de compra-venta de valores, inscritos en el Registro Nacional de
Valores.

IV.II Participantes en el mercado de valores

Para conocer mejor cómo está conformado el mercado financiero mexicano, se sugiere
consultar https://www.youtube.com/watch?v=PCpwG6l8bFc
Bolsas de valores
“La Bolsa de Valores es un organismo que opera en el mercado de valores, donde se
realizan transacciones de valores, mediante mecanismos continuos de subasta pública, y
donde los corredores de bolsa pueden además efectuar otras actividades de intermediación.”
En este curso, se entenderá por Bolsa de Valores como un tipo de mercado en el que se
puede vender y comprar una gran variedad de instrumentos de inversión como:
acciones, bonos públicos o privados, certificados o títulos de participación, entre otros.
La Bolsa de Valores funciona con la dinámica de libre mercado, es decir, mediante la
oferta y la demanda. La fijación de los precios y la compra y venta de dichos
instrumentos de inversión se hacen por medio de brokers o corredores de bolsa,
quienes son los encargados de efectuar las operaciones dentro de la plataforma de
“trading”.
Casas de bolsa
Las Casas de Bolsa son los intermediarios autorizados para realizar intermediación en
el mercado bursátil. Se ocupan de las siguientes funciones: realizar operaciones de
compraventa de valores; brindar asesoría a las empresas en la colocación de valores y a
los inversionistas en la constitución de sus carteras; recibir fondos por concepto de
operaciones con valores, y realizar transacciones con valores a través de los sistemas
electrónicos, por medio de sus operadores conforme a lo establecido en el reglamento
interior.

La Bolsa de Valores es un tipo de mercado en el que se puede vender y comprar una


gran variedad de instrumentos de inversión.

Entidades reguladoras
Como se explicaba en módulos anteriores, las autoridades que regulan el sistema
financiero establecen directrices que controlan y supervisan las actividades e
instituciones financieras, buscan hacer eficiente el manejo del capital y proteger al
inversionista.
 
El repaso de algunas de ellas:
La Secretaria de Hacienda y
Crédito Público (SHCP)
El Banco de México (Banxico)
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
La Comisión Nacional para Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
(CONDUSEF)
Institución para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)

IV.III Antecedentes del mercado de valores en México


Bolsa Mexicana de Valores (Historia)
De 1890 a 1900, se conoce como el periodo en el que inició la vida Bursátil en la
Ciudad de México en las calles de Plateros y Cadena, atestiguaron reuniones en las que
corredores y empresarios realizaban compra-venta de todo tipo de bienes y valores en la vía
pública, posteriormente, se conformaron grupos exclusivos de accionistas y emisores, que
se reunían a negociar a puerta cerrada, en diferentes puntos de la ciudad. Para 1894 los
corredores, Manuel Algara, Camilo Arriaga y Manuel Nicolín promovieron, la idea de
que la negociación de valores debía tener un marco normativo e institucional. Diez
años más tarde, el 31 de octubre de 1894 se fundó la Bolsa Nacional, con sede social en
la calle de Plateros No. 9 (actual calle de Madero).
Un año más tarde, el 14 de junio de 1895, otro grupo de corredores, capitaneado por los
señores Francisco A. Llerena y Luis G. Necoechea, formó una sociedad bajo el
nombre de Bolsa de México, la coincidencia de objetivos y vinculaciones entre miembros
de los dos grupos llevó a buscar la fusión, conservando la denominación de Bolsa de
México, S.A. manteniéndose la sede en la calle de Plateros No. 9.
A principios de 1896, ya cotizaban en la Bolsa de México tres emisoras públicas y ocho
privadas; figuraban entre éstas últimas el Banco de México, Banco Nacional de
México, Banco de Londres y México y el Banco Internacional Hipotecario.
Ya superado el primer cuarto del siglo XX, se aprobaron las escrituras y estatutos de la
Bolsa de Valores de México, S.A., de acuerdo con la concesión autorizada el 28 de agosto
de 1933, la cual por primera vez incluyó a las bolsas de valores. Se promulga la Ley
Reglamentaria de Bolsas y se constituye la Bolsa de Valores de México, S.A., supervisada
por la Comisión Nacional de Valores (hoy Comisión Nacional Bancaria y de Valores).
El desarrollo industrial y comercial, así como la acumulación de capitales y el constante
surgimiento de empresas, llevó a que en 1950 se fundara la Bolsa de Monterrey. En
Guadalajara, entró en funcionamiento la Bolsa de Occidente que había comenzado a
organizarse desde 1956.
En 1975, entró en vigor la Ley del Mercado de Valores, y la Bolsa de Valores de
México cambió su denominación a Bolsa Mexicana de Valores, e incorporó en su seno a
las bolsas de Guadalajara y Monterrey. En 1988, inició del despliegue electrónico de
información de Mercado de Capitales y Mercado de Dinero.
La nueva y actual sede bursátil fue inaugurada el 19 de abril de 1990. En la nueva
sede la operación del Piso de Remates mantuvo la sesión a viva voz con despliegue de
información totalmente electrónica. Para 1944, un importante número de Empresas
Mexicanas se listan en mercados extranjeros y para 1995 la Bolsa Mexicana de Valores
introduce el sistema electrónico. Unos años más tarde, en 1988, el Mercado de
Derivados (MexDer) comienza operaciones con la finalidad de listar contratos de futuros
sobre el dólar, por otro lado, se constituye la empresa Servicios de Integración
Financiera (SIF), la cual opera el sistema de negociación de instrumentos del mercado
de títulos de deuda.
A partir de 1999, la totalidad de las negociaciones del Mercado de Capitales se
incorporaron al sistema electrónico. A partir de entonces se opera completamente a
través del sistema electrónico de negociación BMV-SENTRA Capitales.
En 2001, Citigroup se convierte en la
primera empresa extranjera en inscribirse
a la BMV, lo que abrió la puerta a nuevas
empresas, sobre todo de Centro y
Sudamérica. Durante este año se
incorporaron al mercado los Certificados
Bursátiles como instrumento de Deuda y
se reformó la Ley del Mercado de
Valores considerando la desmutualización
de la BMV. En 2003, a través de la BMV
se da acceso a los inversionistas mexicanos
para que inviertan en acciones
internacionales y en 2004, se lanzó el
Mercado de Opciones a través de una
alianza estratégica con el mercado español
de futuros financieros.

En 1975 entró en vigor la Ley del Mercado de Valores y la Bolsa de Valores de México
cambió su denominación a Bolsa Mexicana de Valores.

En 2005, la Bolsa lanza el producto SIBOLSA, este nuevo sistema permite a la Bolsa


acercarse al inversionista final conociendo las necesidades del ahorrador y del mercado de
inversión al menudeo. Para este lanzamiento se firma un acuerdo comercial con la Bolsa
de España y de Alemania. En este año, las Siefores entran al mercado accionario de la
BMV. Y las Casas de Bolsa ingresan al mercado de órdenes de clientes mediante
algoritmos electrónicos de operación.
En 2006, MexDer abre sus operaciones a extranjeros: permitiéndoles operar desde
cualquier lugar del mundo. La participación extranjera en este mercado es muy
importante, ya que cuenta con los más altos estándares internacionales.
Actualmente el Grupo BMV se conforma por empresas que en conjunto ofrecen
servicios integrales para facilitar la operación y post-negociación del mercado de
valores y derivados en México apoyada por una moderna infraestructura tecnológica y de
vanguardia en todas sus empresas.
 
BIVA
La Bolsa Institucional de
Valores, comúnmente
conocida como BIVA, es la
segunda bolsa de valores en
México, comenzó
operaciones el 25 de julio de
2018.
BIVA tiene como propósito
contribuir al crecimiento del
mercado de valores a través
de la innovación, el uso de
tecnología de punta y mayor
accesibilidad. Atrayendo un
mayor número de
participantes. Desde hace más
de dos décadas Central de
Corretajes, S.A.P.I. C.V.
(CENCOR) ha contribuido al crecimiento desarrollando infraestructura de los mercados
financieros en México, EUA y Latinoamérica.
 
El Grupo BMV se conforma por empresas que en conjunto ofrecen servicios
integrales para facilitar la operación y post-negociación del mercado de valores y
derivados en México.

Las empresas que forman CENCOR son:


1993. ENLACE, primera empresa de corretaje (comisión o tarifa que un profesional de
bolsa, denominado corredor, aplica a una empresa o a alguna persona interesada en la
inversión para prestar un servicio).
2000. PiP, líder en precios de valuación en Latinoamérica.
2005. MEI, empresa de corretaje institucional, préstamo de valores y plataforma para
fondos de inversión.
En febrero de 2013, CENCOR presentó a las autoridades financieras mexicanas el
proyecto para crear una nueva bolsa de valores. Desde entonces, ha trabajado en su
desarrollo de manera estrecha junto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco
de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En octubre de 2015, CENCOR
solicitó formalmente una concesión para organizar y operar la Bolsa Institucional de
Valores BIVA, la cual fue otorgada en agosto de 2017.

Mercado actual:
Nuestro mercado en el contexto mundial, de acuerdo con estadísticas:
-         México se encuentra dentro de las
primeras 15 economías del mundo.
-         Ocupamos el lugar 25 en importe
operado. Tendríamos que crecer
seis veces más para estar acordes
con el tamaño de nuestra economía.
-         Somos el país 44 en empresas
listadas con 144 emisoras.
Deberíamos tener 850 para estar en
línea con nuestra posición en el
entorno mundial.
-         México ocupa el lugar 23
en capitalización de
mercado. Tendríamos que
multiplicarlo por 2 para estar en
línea con la posición #15 que
ocupamos como economía.
La competencia en el mercado de valores tiene los siguientes beneficios:
1. Crecer los mercados
2. Mejorar la oferta de servicios y disminuir el costo transaccional.
3. Promover activamente al mercado de valores.
4. Fomentar la innovación continua en tecnología y modelos de operación.
5. Generar nuevos índices bursátiles modernos e incluyentes.
6. Asegurar la continuidad del mercado, lo que da mayor seguridad a los
participantes.
7. Proporcionar una opción accesible y competitiva para que nuevas empresas puedan
financiarse en el mercado público a través de deuda y/o capital.

La Competencia en el mercado de valores representa:


Una mejora en la oferta de servicios

La disminución del costo transaccional

La promoción y crecimiento del mercado de valores

Mayores oportunidades para que las empresas obtengan financiamiento

Las casas de bolsa dirigirán sus


órdenes a cualquiera de las bolsas
siguiendo los principios de “mejor
ejecución” en función de precio,
volumen y probabilidad de ejecución.

a)     Oferta integral de valor

b)    Esquemas modernos, apegados


a estándares internacionales.

c)     Mercado anónimo.

d)    Modelo de operación en
bloques que permite
transaccionar grandes
volúmenes con bajo impacto al
mercado.

e)     Determinación de precios de cierre transparente y eficiente a través de subastas.

 
IV.IV Actual funcionamiento del mercado de valores (2 bolsas)
Las empresas tendrán la opción de listar sus valores de deuda o capital en una de las
dos bolsas y sus valores cotizarán en ambas.
La liquidación de valores se hará a través de la actual Contraparte Central de Valores
(CCV). Las casas de bolsa dirigirán sus órdenes a cualquiera de las bolsas siguiendo los
principios de “mejor ejecución” en los que deberán considerar precio, volumen y
probabilidad de ejecución.
 
La competencia en el mercado
de valores aporta los siguientes
beneficios:
●       Mejora la oferta de
servicios.
●       Promueve activamente al
mercado de valores.
●       Fomenta la innovación
continua en tecnología y
modelos de operación.
●       Genera nuevos índices
bursátiles modernos e
incluyentes.
●       Asegura la continuidad
del mercado, lo que da
mayor seguridad a los
participantes.
●       Representa una opción accesible y competitiva para que nuevas empresas puedan
financiarse en el mercado público a través de deuda y/o capital.

IV.V Tipos de instrumentos en el mercado de valores

Para comprender mejor las diferencias entre mercado de deuda y mercado de capitales se
sugiere ver la siguiente liga:
https://www.youtube.com/watch?v=0vOLemoabeI
Tipos de Capitales
Acciones
La acción es un Título Valor, que representa cada una de las fracciones iguales en que se
divide (parte alícuota) el capital social de una empresa, con 2 tipos de derechos
pagaderos a través de eventos corporativos las cuales son: 
• Derechos Corporativos: participar en las asambleas con voz y voto.
• Derechos Patrimoniales: participación en las utilidades recibiendo dividendos en
efectivo u especie.

Las empresas tendrán la opción de listar sus valores de deuda o capital en una de las
dos bolsas y sus valores cotizarán en ambas.

Las acciones son títulos que representan la parte proporcional del capital de la empresa
que los emite, y otorga derechos patrimoniales y corporativos a los tenedores de
acciones, que se convierten en socios de la empresa.
 
Características de las acciones:
Las acciones no cuentan con garantía.
El socio puede conservarlas por un
tiempo indefinido, durante la
existencia de la empresa. Cuando se
emiten acciones por primera vez en el
mercado primario, el precio se
determina en función del valor de la
empresa, ya en el mercado secundario
el precio lo determinará en función de
la oferta y demanda, dependiendo
las condiciones del mercado. La
ganancia en acciones se puede obtener
de dos formas, ganancia de capital que
depende del precio de compra y venta
de las acciones, la otra manera de
obtener ganancias es mediante
el cobro de dividendos, solo algunas
empresas pagan dividendos.
Cualquier persona física o moral,
nacional o extranjera, puede
adquirir acciones mediante un contrato de intermediación bursátil en cualquier Casa
de Bolsa. Las acciones serán custodiadas en el Instituto para el Depósito de Valores, S.D.
Indeval

 
Fibras
Los Fideicomisos de Infraestructura y
Bienes Raíces (FIBRAS), son vehículos
destinados al financiamiento, para la
adquisición o construcción de bienes
inmuebles que tienen como finalidad su
arrendamiento u obtención del derecho a
recibir los ingresos provenientes de dicho
arrendamiento.
Se consideran como un instrumento
híbrido, ya que puede otorgar
rendimientos fácilmente
predecibles producto del arrendamiento

(deuda) y rendimientos variables producto de la plusvalía de los inmuebles (capitales) y


no cuenta con plazo determinado ni con calificación. Operados en el segmento
“Capitales”, bajo la normatividad semejante a cualquier acción que cotiza en cualquier
de las dos bolsas de valores.
Cuenta con un administrador profesional para la operación de los bienes inmuebles
fideicomitidos. Instrumentos con demanda por parte de inversionistas institucionales. El
régimen de las Afores, Aseguradoras y Afianzadoras les permiten invertir en Fibras.”

 
Prácticamente cualquier persona física o moral, nacional o extranjera, puede adquirir
acciones mediante un contrato de intermediación bursátil.

Fibra E
Fideicomisos constituidos en México que invierten en el sector energético e
infraestructura y que emiten certificados bursátiles en el mercado mexicano o en
mercados extranjeros regulados.
Para mejor comprensión, tomar en cuenta el siguiente Recurso Disponible
en https://home.kpmg/mx/es/home/tendencias/2018/06/fibra-e-inversion-atractiva-para-
personas-fisicas.html
 
CKDs
Los CKD'es son valores que emitirán fideicomisos, apoyarán la canalización de recursos
de inversión a sectores y actividades en crecimiento y aportarán, flexibilidad y nuevas
alternativas de diversificación de portafolios a Inversionistas Institucionales y Calificados
de nuestro país. Se definen como títulos o valores fiduciarios destinados para el
financiamiento de uno o más proyectos, o para la adquisición de una o varias
empresas promovidas (en quiebra).
Su rendimiento está vinculado a los bienes o activos subyacentes fideicomitidos. Los
rendimientos otorgados no son producto del pago de principal ni de intereses
predeterminados, sino del usufructo y beneficios de cada proyecto.
 
Características de los CKD’s:
Los CKD’s se listan en
cualquiera de las dos bolsas de
valores. Apoyan la
canalización de recursos de
inversión. Son instrumentos
que generan
rendimientos. Las afores
pueden invertir en Certificados
de Capital de Desarrollo.”
Para mejor comprensión del
tema, consultar el siguiente
Recurso. El CKD, su
importancia y ventajas.
Disponible
en https://www.youtube.com/
watch?v=nP_6JajEi3U
Warrants
 
Las warrants dan derecho a comprar o a vender un activo en unas condiciones
preestablecidas, son valores negociables en bolsa y otorgan a su tenedor el derecho, pero
no la obligación de comprar (warrant tipo call) o vender (warrant tipo put) una cantidad
determinada de un activo (activo subyacente) a un precio prefijado (precio de ejercicio
o strike price) a lo largo de toda la vida del warrant o a su vencimiento.
Deuda
El mercado de deuda o bonos es donde se emiten y negocian los títulos de deuda, cuando
los participantes no están en condiciones o no desean pedir préstamos o créditos a la banca.
En él participan el Gobierno Federal, los gobiernos estatales o locales y las empresas
paraestatales o privadas que necesitan financiamiento, ya sea para realizar un proyecto de
inversión o para mantener sus propias actividades. Una parte de este mercado se conoce
como mercado de dinero que es en donde se intercambian los bonos que por su corto
plazo, liquidez y alta seguridad se pueden considerar sustitutos del dinero.
En México, el Gobierno Federal emite y coloca actualmente cuatro instrumentos
distintos en el mercado de deuda local. Éstos son los cetes, los bonos, los bondes y los
udibonos. A su vez, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) coloca los
llamados Bonos de Protección al Ahorro (BPAS), mismos que, si bien son emitidos por
el referido Instituto, cuentan con una garantía de crédito del Gobierno Federal. Banco de
México funge como agente financiero en la colocación de estos valores, tanto de los del
Gobierno Federal como de los del IPAB. A continuación se presenta una breve
descripción de cada uno de estos títulos.
Para mejor comprensión, se sugiere consultar el siguiente
recurso: http://www.anterior.banxico.org.mx/elib/mercado-valores-gub/OEBPS/Text/
ii.html
 
Cetes
Los Cetes (Certificados de la Tesorería) son títulos de crédito al portador emitidos por el
Gobierno Federal en mercado de dinero, con un plazo máximo de un año, y sirven
como herramienta de política monetaria que permite al Banco de México operar el
circulante monetario en sus ciclos más cortos y regular así la tasa de interés de un modo
más efectivo lo que permite el financiamiento del gasto público. Se colocan a descuento
teniendo un precio menor a su valor nominal, por lo que el rendimiento que se
obtiene al invertir en ellos es a través de ganancias de capital. El rendimiento del CETE
funciona como tasa de interés de referencia de un gran número de operaciones financieras.
Bonos M, Udibonos o Bondes (Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal)
Son títulos de crédito denominados en pesos o en Unidades de Inversión (UDI’s), que
consignan la obligación directa e incondicional del Gobierno Federal a liquidar una suma
de dinero; con cortes periódicos de cupón y tienen como objetivo ayudarlo a financiar
proyectos de inversión de largo plazo. Estos instrumentos pagan, generalmente, un
rendimiento superior al de Cetes de colocación primaria, al ofrecer una sobretasa, al
emitirlos en UDI’s, se busca proteger la inversión de problemas de tipo inflacionario, para
mantener el poder adquisitivo del capital. Los Bonos M tienen cortes de cupón cada 182
días y la tasa de interés que pagan es fija. Actualmente se tienen referencias de bonos a
plazos de 3, 5, 10, 20 y 30 años, aunque se puedan emitir a cualquier plazo, respetando
múltiplos de 182 días. Cuando un bono se emite en UDIS, se conoce como UDIBONO y
cuando el bono tiene tasa revisable se le denomina BONDE.
 

Los Cetes son títulos de crédito al portador emitidos por el Gobierno Federal en el


mercado de dinero, con un plazo máximo de un año. Sirven como herramienta de
política monetaria que permite al Banco de México operar el circulante monetario en ciclos
más cortos.

 
Bonos de Protección al Ahorro Bancario (BPS’s)
Son bonos emitidos por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario. Los emiten con la
única finalidad de canjear o refinanciar sus obligaciones financieras a fin de hacer
frente a sus obligaciones de pago, otorgar liquidez a sus títulos y, en general, mejorar el
perfil de sus obligaciones financieras. Se pueden emitir a cualquier plazo, siempre y cuando
sean múltiplos de 28 días.
Instrumentos Bancarios
Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento
Consisten en préstamos que las instituciones de crédito están autorizadas a recibir y
que se documentan en pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento; su formalización
se da a través del establecimiento de un convenio bilateral y no de un acta de emisión.
Certificados de Depósito Bancario
Los certificados de depósito a plazo son títulos de crédito nominativos, un certificado de
depósito (CD) es un instrumento del mercado de dinero y un título negociable emitido
por un banco como reembolso por un depósito de corto a mediano plazo, normalmente
de 1 a 12 meses, pero en casos excepcionales hasta de 5 años.
Un certificado de depósito es un instrumento bancario en el que un cliente deposita
dinero en una institución de crédito por un período fijo de tiempo a un tipo de interés fijo.
 
Bonos Bancarios
Son títulos de crédito al
portador a cargo de una
institución de
crédito (Emisora), se
emiten en serie los cuales
pueden ser adquiridos por
personas físicas o morales
mexicanas o extranjeras;
dichos títulos requieren de
la formalidad de una acta
de emisión en la que se
contiene la declaración
unilateral de voluntad de
dicha institución para emitirlos y la cual deberá hacerse constar ante la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores.
El objetivo de estas emisiones es dotar a las instituciones de crédito de instrumentos de
captación a largo plazo que facilite su planeación financiera, así como el cumplimiento de
sus programas crediticios.

Los certificados de depósito a plazo son títulos de crédito nominativos; un instrumento


del mercado de dinero y un título negociable emitido por un banco como reembolso por
un depósito de corto a mediano plazo.

 
Obligaciones Subordinadas
Son títulos de crédito al portador a cargo de una institución de crédito (Emisora), se
emiten en serie los cuales pueden ser adquiridos por personas físicas o morales
mexicanas o extranjeras; dichos títulos requieren de la formalidad de una acta de
emisión en la que se contiene la declaración unilateral de voluntad de dicha institución para
emitirlos y la cual deberá hacerse constar ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Las obligaciones se llevan a cabo con el fin de constituir un crédito colectivo a su cargo,
contienen los mismos requisitos y características de los bonos bancarios, salvo que las
obligaciones podrán ser: No susceptibles de convertirse en acciones; de conversión
voluntaria en acciones y de conversión obligatoria en acciones. Tienen una orden de
prelación que puede ser preferente o no preferente.
Bursatilizaciones
La Bolsa Mexicana de Valores, define Bursatilización como el proceso mediante un
fideicomiso, donde se destinan activos o flujos de efectivo futuros con el objetivo de
realizar una emisión de valores, es decir, se consigue obtener financiamiento al dar liquidez
a activos no líquidos.
El Certificado Bursátil permite el diseño de esquemas de financiamiento para la
Bursatilización de activos no productivos de la empresa, como son cuentas por cobrar,
flujos futuros, entre otros.

La bursatilización es un proceso en el que se destinan activos o flujos de efectivo futuros


para realizar una emisión de valores.

 
 
Índices
Son indicadores que
buscan reflejar el
comportamiento del
mercado accionario en su
conjunto, o bien de
diferentes grupos de
empresas con alguna
característica en común.
Son conocidos
como instrumentos
estadísticos, a partir de
ellos se puede representar
de forma clara, sencilla,
simple y abreviada las
distintas alteraciones o variaciones que sufren las acciones del mercado durante un lapso
de tiempo determinado.

 
Metodologías
a)   ÍNDICE FTSE BIVA
BIVA utiliza la metodología del índice FTSE Global Equity Series como base, el índice
FTSE BIVA utiliza un mayor umbral de liquidez para reflejar el rendimiento de
empresas mexicanas líquidas, alineando las metodologías con estándares internacionales y
proporcionando acceso a mercados globales Índice FTSE-BIVA proporciona los
conocimientos y herramientas necesarias para que los inversionistas obtengan una visión
precisa del nivel más líquido del mercado mexicano.
El FTSE-BIVA es un índice inclusivo ya que dentro de él se encuentran empresas de
alta, media y baja bursatilización además de incluir a las FIBRAS. Así mismo, no tiene
un número limitado de empresas, por lo que conforme crezca el mercado, el número de
empresas y FIBRAS dentro del índice podría aumentar o disminuir.

El FTSE-BIVA es un índice inclusivo, dentro de él se encuentran empresas de alta,


media y baja bursatilización incluyendo a las FIBRAS (Fideicomiso de Infraestructura y
Bienes Raíces). No tiene un número limitado de empresas, por lo que conforme crezca el
mercado, el número de empresas y FIBRAS dentro del índice podría aumentar o disminuir.

b)   IPC (S&P/BMV):
La mayoría de las metodologías para el cálculo de los índices dentro de la familia
S&P/BMV, fueron actualizadas a través de un proceso de consulta pública entre
miembros de la comunidad financiera, alineando las metodologías con estándares
internacionales y proporcionando acceso a mercados globales.
Utilizando siempre las metodologías generales para la construcción de estos índices se
considera un Universo de Selección de acuerdo con lo siguiente:
1. Seleccionar el conjunto de Acciones que compondrán la muestra.
2. Valor de Capitalización de Mercado y Ponderación de cada una de estas (que precio y
peso tendrá).
ETFs
El Fondo de Inversión que cotiza en bolsa (Exchange Traded Fund) es un conjunto de
activos que replican algún indicador o activo, como un fondo mutuo que cotiza en
bolsa (como si fuera una acción), los ETF le permiten invertir su dinero fácilmente, con
bajo costo y de manera eficiente a nivel impositivo.
⎯      Transparencia: El mercado ofrece toda la información referente al ETF,
volúmenes negociados, composición y ponderación de la cesta que lo compone,
etc.
⎯      Flexibilidad: Se pueden comprar y vender en cualquier momento de la sesión
bursátil como si se tratase de acciones. No es necesario esperar al cierre ni tener
un NAV o un valor liquidativo.
⎯      Liquidez: Se negocian en el mercado y los inversores pueden comprar y vender en
cualquier momento. La liquidez es un aspecto clave, tenemos que estar muy bien
informados de si estamos comprando un ETF con liquidez o no. A mayor
liquidez mejor.
⎯      Accesibilidad: Se compran y se venden como las acciones, con los mismos
intermediarios y en el mismo horario.

IV.VI Como ahorrar e invertir tu dinero en el mercado de valores


Identificación de
oportunidades de inversión
Para mejor comprensión del
tema, interpretar el análisis
bursátil, se sugiere consultar la
siguiente liga:
https://www.youtube.com/
watch?

time_continue=218&v=l_dZS88riHI&feature=emb_logo

Entidades reguladas
Según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Padrón de Entidades
Supervisadas "PES", es la herramienta que brinda información actualizada sobre las
entidades y sujetos del Sistema Financiero Mexicano que actualmente se encuentran en
operación y que son supervisados por la propia CNBV.
Información auditada de la empresa
Según el artículo 104 de la Ley del Mercado de Valores, las emisoras con valores inscritos
en el Registro estarán obligadas a presentar a la Comisión y a la bolsa en la que están sus
valores, información relevante para su difusión inmediata al público en general a través de
los reportes:
I. Reportes continuos relativos a los actos societarios, acuerdos adoptados por los
órganos sociales y avisos que con motivo de lo anterior deban darse, en cumplimiento de
estipulaciones sociales o de las disposiciones aplicables.
II. Reportes trimestrales que comprendan los estados financieros, así como los comentarios
y análisis de la administración sobre los resultados de operación y situación financiera
de la emisora.
El Padrón de Entidades Supervisadas "PES", es la herramienta que brinda
información actualizada sobre las distintas instituciones que pertenecen al Sistema
Financiero Mexicano.

III. Reportes anuales que comprendan:


a) Los estados financieros anuales o sus equivalentes, acompañados del dictamen de
auditoría externa y los reportes y el dictamen del auditor
IV. Reportes sobre reestructuraciones societarias tales como fusiones, escisiones,
adquisiciones o ventas de activos que apruebe la asamblea de accionistas o el consejo de
administración de la emisora.
V. Reportes sobre eventos relevantes.
VI. Reportes sobre las políticas y operaciones
VI. Bis. Reportes sobre las posiciones que mantengan las emisoras en instrumentos
financieros derivados, dentro de los cuales se incluya, entre otros elementos que determine
la comisión, los subyacentes, los valores nocionales o de referencia y las condiciones de
pago de dichas posiciones al momento de la revelación de la información, así como las
posibles contingencias que las citadas posiciones representen en la situación financiera de
la emisora.
VII. Los demás que contengan la información y documentación que determine la Comisión,
mediante disposiciones de carácter general.
Puede consultar la Ley Vigente completa en el siguiente enlace de
consulta: https://www.cnbv.gob.mx/Normatividad/Ley%20del%20Mercado%20de
%20Valores.pdf
 

IV.VII Plataformas Digitales de Inversión

El uso constante de
dispositivos móviles da la
posibilidad de participar en
la bolsa de valores, lo hace
más simple. Existen
plataformas en las que
puedes llevar un control de
las operaciones bursátiles
que se realicen, o bien,
instituciones financieras que
pueden llevar su portafolio de
inversión vía remota, por otro
lado, existen sistemas que
permiten a los Usuarios
hacer simulaciones, lo cual se
recomienda si no se cuenta con experiencia anterior, de esta forma se podrá ganar
conocimiento sin arriesgar recursos propios.

Existen plataformas en las que es posible llevar el control de las operaciones bursátiles


que se realicen y de su portafolio de inversión vía remota. Existen sistemas que permiten
a los Usuarios hacer simulaciones, lo cual se recomienda si no se cuenta con experiencia.

Actinver. Centro de educación financiera.


Simulador disponible en https://www.actinver.com/appsFrontCef/SimuladorCef
Kuspit. Invierte en un click.
Simulador Disponible en:
https://kuspit.com/?
gclid=EAIaIQobChMIgZXlmrbR5wIVD_DACh3BKAksEAAYAiAAEgLrJfD_BwE#secti
on-1
Condutips Simuladores de la CONDUSEF
Actualmente, existen herramientas financieras desarrolladas por CONDUSEF para
que los Usuarios conozcan y comparen diferentes alternativas que el mercado ofrece
antes de contratar un servicio o producto financiero.
Movilidad Hipotecaria
https://phpapps.condusef.gob.mx/condusef_subrogacion/index.php
Crédito Automotriz
https://phpapps.condusef.gob.mx/condusefautomotriz/
Crédito Personal y de Nómina
https://phpapps.condusef.gob.mx/condusef_personalnomina/
Tarjeta de Crédito
https://tarjetas.condusef.gob.mx/
Ahorro / Inversión
https://simulador.condusef.gob.mx/condusefahorro/
Crédito Hipotecario / Infonavit
 https://phpapps.condusef.gob.mx/condusefhipotecario/
Pagos Mínimos
 https://phpapps.condusef.gob.mx/condusef_pagomin/index.php
Presupuesto
https://phpapps.condusef.gob.mx/planifica/index.php

 
En esto enlaces será posible conocer información respecto a los diferentes productos o
servicios financieros disponibles en el mercado y realizar ejercicios de cálculo para conocer
el desempeño de estos en distintos plazos y respecto a otras ofertas. Estas simulaciones
posibilitan el comparar distintos productos financieros, y serán útiles para tomar decisiones
con mayor información.

También podría gustarte