Está en la página 1de 1

20%

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


“FRANCISCO MORAZÁN”
Diplomado
De Formación Pedagógica en Educación Superior
Módulo II Bases Epistemológicas de la Educación
M Ed. Tania Bejarano / Cel. 99136149
Instrucciones:
Del III Capitulo pág. 65 El experimentalismo y el cientificismo de J.Dewey. Las teorías y los métodos de la escuela nueva. Del libro digital adjunto en la plataforma
realice lo siguiente:

- Lea con atención y subraye lo más importante


- Escriba un resumen con el contenido del III Capitulo pág. 65 en adelante
- Escriba las ideas fundamentales de Dewey justificando la importancia que conoce a la educación por la acción.
- Limite su trabajo en una página 20 %
- Subraye 5 palabras claves del resumen
Adjunte a la plataforma antes de 2:00 pm martes 10/08/2021 en el vínculo: Ficha de texto largo
El experimentalismo y el cientificismo de J.Dewey. Las teorías y los métodos de la escuela nueva

El capítulo nos ofrece información sobre la sistematización pedagógica de Dewey, quien fue alguien fundamental en la pedagogía, también
nos habla sobre la escuela nueva, sus teorías y autores más significativos, así como los métodos en los que se basa y el alcance de su
influencia. Enfocándonos en Dewey, fue alguien que vivió de cerca los profundos cambios científicos y sociales que generaron controversias
muy intensas, pero también significaron en grandes progresos para la humanidad.
Dewey era del pensar que se aprende haciendo “learning by doing” y que el niño aprendía de mejor manera viviendo en el mundo real,
experimentando por sí mismo. Mencionaba que los niños no van como pizarra blanca a la escuela, que esta institución es mas que todo para
ordenar las reglas enseñadas en casa. En cuanto a los profesores, era del pensar que ellos tenían la responsabilidad mas importante en el
proceso de conexión entre la teoría y la práctica.
Dewey era del creer en el pensamiento reflexivo como función principal de la inteligencia, para que el hombre en su lucha por la supervivencia
desemboque en el triunfo por el cambio y el progreso, por lo tanto, la educación tiene que ser un proceso que ayude al logro del pensamiento
reflexivo, o aun mejor, de la actividad reflexiva, y el objetivo educativo de los maestros debe ser lograr la adquisición de la actitud científica,
del hábito mental científico o reflexivo de los alumnos.
La vida es ante todo y antes que nada, acción, y el pensamiento el instrumento usado por los hombres para superar los problemas prácticos
de la vida, como otros hombres de ciencia y de política de su época, Dewey creía en la fuerza transformadora de la ciencia para la sociedad,
fue sin duda, alguien muy luchador para la renovación de la educación tradicional y en consecuencia creía que las escuelas tenían que
cambiar radicalmente.

También podría gustarte