Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica Centroamericana.

Asignatura:
Introducción al estudio del derecho

Tarea:
Tarea 2 cuestionario

Nombre del Docente:


Ramon Barrios

Nombre y Número de Cuenta del Estudiante:


Alejandra Denise Hernandez Sánchez
62211392
Sede:
Ceutec, SPS

Fecha:
5/02/2022
Desarrollo

1) ¿Qué significa definir con precisión la palabra derecho?


R: Definir significa precisar con claridad y exactitud los caracteres genéricos y
diferenciales de una palabra o de un concepto. No obstante, lo anterior, desde un
punto de vista no sólo léxico, definir es más que lograr la precisión de dichos
caracteres, sobre todo tratándose de un concepto como el de '"derecho", donde lo que
se persigue es "colocarlo en su verdadero lugar en el orden de los conocimientos,
señalar su fundamento y las conexiones con otros análogos conforme a su esencial
naturaleza.
Al estipular una definición del Derecho se indaga de modo sistemático sobre la
explicación de un concepto, indagación que puede darse desde ángulos muy distintos
según sea el tipo de definición pretendida. Hay, entre otras, definiciones nominales,
reales, analíticas y sintéticas. Estas persiguen, respectivamente, explicamos ciertos
rasgos distintivos del concepto en cuestión, tales como su nombre, su forma de
existencia o sus contenidos. En este caso, lo que se busca con la definición del
Derecho no es sólo precisar uno o vanos de sus rasgos distintivos, sino orientamos
sobre su naturaleza, sus fines y sus conexiones funcionales. Es decir, llevar a cabo la
"transformación de un concepto inexacto y vago empleado en algún ámbito por otro
más preciso y exacto que pueda ser usado en la mayoría de las ocasiones en que se
usa el concepto anterior"

2) ¿Por qué buscamos construir una definición de derecho?


R:
La aproximación realizada en el primer capítulo nos permite contar con un
concepto provisional del Derecho
La definición o definiciones provisionales que del mismo se puedan enunciar
no resultan del todo suficientes, toda vez que el tipo de definición que
buscamos construir pretende ofrecer una visión amplia y comprensiva del
fenómeno jurídico que dé cuenta de su riqueza y complejidad.
Se trata de una definición convencional, cuyo objeto es facilitarnos el manejo
del concepto "derecho “en un ámbito teórico y práctico determinado. No
estamos definiendo un objeto ni buscando la naturaleza "oculta" de lo jurídico.
Construimos una definición para aprender Derecho. Por lo tanto, nuestra
definición debe dar respuesta a tres cuestiones básicas en el uso y la
aplicación del concepto:
1. Qué lugar corresponde al Derecho en el orden del conocimiento.
2. Cuál es su fundamento racional.
3. Cuáles son sus conexiones y diferencias con disciplinas o fenómenos de la misma o
similar naturaleza.
3) ¿Explique cuáles son las dificultades para definir el derecho?

R: Según Niño, sigue vigente en nuestros días la idea platónica de la relación


entre lenguaje y realidad, ésta presupone que si los conceptos no hacen más
que reflejar la presunta esencia de las cosas, las palabras son únicamente el
vehículo de los conceptos, de donde la relación entre lenguaje y realidad sólo
puede ser necesaria Por lo tanto, al definir se reconoce una realidad, la cual no
puede cambiarse ni crearse, pues los conceptos sólo detectan aspectos
esenciales de esa realidad, esencias que deben estar ineludiblemente
contenidas en aquellos conceptos.

Dworkin, por su parte, considera que el Derecho no es sólo un sistema de


normas sino de principios, es decir, estándares que sin ser normas jurídicas
juegan en los sistemas jurídicos una función determinante, puesto que sirven a
los jueces para resolver los casos difíciles que se les presentan. Al respecto
Dworkin señala: "...cuando los juristas razonan o disputan acerca de derechos
y obligaciones legales, particularmente en esos casos dificultosos donde los
problemas que se les plantean a propósito de estos conceptos parecen más
agudos, hacen uso de pautas que na funcionan como normas jurídicas, sino en
calidad de principios, directrices o normas de otra clase.

Las dificultades para definir al Derecho, que deben ser superadas, tiene que ver con
los siguientes aspectos:

a) concepción del lenguaje:


b) La palabra misma "derecho" (terminológica):
c) El enfoque científico y la posición teórica que se asumen para definirlo.

4) Explique la concepción tridimensional del derecho

R: El concepto tridimensional del Derecho concibe al fenómeno jurídico desde una


tercia de manifestaciones: como hecho social, norma jurídica y como valor Ya nuestro
inicial acercamiento a dicho fenómeno evidenció esta triple implicación en que se da y
deviene lo jurídico. Ahora bien, el análisis de la tridimensionalidad puede hacerse
desde dos perspectivas científicas, o sea, desde fuera o dentro de lo jurídico, y en dos
niveles del conocimiento, es decir, en el plano del ser o del deber ser.

Una primera perspectiva científica es la que nos ofrece la disciplina que de forma
primordial se encarga del Derecho, en otros términos, la que hace de lo jurídico su
objeto de estudio, a saber, la Ciencia Jurídica/1 Sus distintas ramas o ciencias
especiales (Teoría General del Derecho y Filosofía del Derecho) se ocupan, en
particular, de los diversos aspectos y problemáticas propias, respectivamente, del ser
y el deber ser del fenómeno jurídico.

Fuera de éstas y en una segunda perspectiva científica, el Derecho es estudiado


desde otras ciencias sociales (como la Sociología, la Historia, la Antropología, la
Psicología, la Ciencia Política, la Economía, la Filosofía, y dentro de ella, la ética y la
Lógica, en particular), mismas que cuando se concentran, a través de su propia
metodología, en el fenómeno jurídico reciben el calificativo de disciplinas o ciencias
auxiliares del Derecho. Es decir, cuando dicha disciplina hace del Derecho su principal
objeto de estudio, entonces, por ejemplo, la Sociología se convierte en Sociología
jurídica o del Derecho.
Ahora bien, los dos niveles de conocimiento o estudio del Derecho según se deduce
de las ciencias que lo estudian, son el fáctico o positivo (que se mueve en el mundo
del ser) y el filosófico (que lo hace en el del deber ser), y que corresponden tanto a las
ciencias jurídicas como a otras ciencias sociales y a las auxiliares del Derecho. En
cada uno de esos niveles de conocimiento, la ocupación central se concreta en
analizar cómo es o se presenta el Derecho en la realidad y cómo debe o debiera serlo.

5) ¿Como se concibe la dimensión fáctica del derecho?

R: La dimensión fáctica del Derecho denota que el fenómeno jurídico como un hecho,
es un acontecer que se presenta en la realidad social. A todas luces, la primera noticia
que tenemos del Derecho es la proporcionada por el lenguaje y su omnipresencia en
la vida comunitaria, estemos o no conscientes de ello. El Derecho es, antes que nada,
un fenómeno social y, por lo tanto, cultural, sujeto e interrelacionado con los demás
fenómenos que acaecen en el devenir comunitario, como los económicos y políticos.
Recaséns sostiene que esta dimensión comprende los hechos sociales en los que se
gesta y produce el Derecho, así como los modos humanos de comportamiento en los
que realmente se cumple y se lleva a cabo.
Esta dimensión fáctica o de hecho en que inicialmente se manifiesta el Derecho
es estudiada tangencialmente y por vía de su propia metodología en otras ciencias
sociales como la Sociología, la Antropología, la Psicología, la Historia,
la Ciencia Política, la Teoría del Estado y la Economía. Cada una de éstas se
ocupará de las distintas manifestaciones reales o fácticas del fenómeno jurídico
que afectan su disciplina y que deben ser científicamente tomadas en cuenta dada su
relevancia.
Veamos qué sucede con cada una de ellas:
La Sociología analiza al Derecho como un modo de comportamiento social,
que responde a ciertas circunstancias y que influye en la adopción de
determinadas conductas, dando origen a fenómenos sociales específicos
La Antropología conoce al Derecho como manifestación cultural, como hacer
social que responde a ciertas formas de ver y entender la vida y que aparece,
de uno u otro modo, con caracteres idiosincráticos propios en los distintos
grupos humanos donde se desarrolla.
La Psicología ve al Derecho como una forma de influencia particular en la
conducta de los individuos;
la Historia comprende al fenómeno jurídico como uno de lo hechos de la
voluntad humana que sobresalen de entre las realizaciones de los pueblos en
los distintos momentos de su existencia
La Ciencia Política entiende lo jurídico como un fenómeno social que responde
a ciertos intereses o circunstancias que tienen que ver con las relaciones de
poder la Teoría del Estado concibe al Derecho como una típica forma de
manifestación del hacer estatal
La Economía, que sobre todo en su versión política o social, se aboca al
análisis del Derecho como un medio de regulación que auxilia e influye los
fenómenos relativos a la producción y distribución de la riqueza.

Desde el Derecho y en su dimensión fáctica se ocupan del fenómeno jurídico


las ciencias o disciplinas jurídicas auxiliares, denominadas así porque ponen al
servicio del Derecho una metodología comprensiva particular, procurándolo
como especial objeto de estudio.
6) ¿Cómo se concibe la dimensión normativa del derecho?

R: La segunda dimensión, la dimensión normativa del Derecho, reconoce al fenómeno


jurídico en su presencia estrictamente jurídica. Así, el Derecho como hecho social se
caracteriza por fijar, establecer y ajustar las conductas sociales que los seres humanos
deben asumir, y no las conductas que son o se dan en la realidad social (de esto
último se ocupan las ciencias preocupadas de la dimensión fáctica). En consecuencia,
la dimensión normativa del Derecho se refleja en la realidad como el conjunto de
normas coactivas que prescriben la conducta social debida.

Ahora bien, dado que socialmente hay más de un tipo de conductas debidas
según ya vimos, como las morales, las religiosas y los convencionalismos
sociales, la dimensión normativa del Derecho se ocupa de una normatividad
específica, que se distingue por sus propias notas, entre las cuales está,
principalmente, su impositividad inexorable o coercitividad.

En efecto, según se analizó antes, el lenguaje del Derecho es normativo, como


lo es también el lenguaje de otras formas de regulación del comportamiento
social. Sin embargo, se concluyó que las normas jurídicas garantizan una
determinada conducta social cuya eficacia se respalda con la fuerza
institucionalizada del poder político, en virtud del cual es posible coaccionar su
cumplimiento, en aquellos casos en que las normas jurídicas no sean asumidas
voluntariamente por los miembros del grupo social.

7) ¿Cómo se concibe la dimensión axiológica del derecho?

R: La tercera dimensión en que se expresa el Derecho es la valorativa o axiológica. En


esta última dimensión se concibe el Derecho como un valor y como portador y
garantizador de otros valores superiores. Recordemos que el fenómeno jurídico no se
concreta al hecho social que tiene una representatividad normativo-coactiva, pues
hemos de tomar en consideración que detrás de esas normas, como razón de su
obligatoriedad, están valores necesariamente perseguidos por todo Derecho.
Andrés Ollero ha escrito al respecto: "El derecho es. ante todo, juicio de valor. Una
actividad humana que. inevitablemente se refiere a valores (más o menos 'superiores')
a cuya luz ajustar relaciones"

La dimensión axiológica se ocupa del análisis del doble estándar valorativo del
Derecho. Esto es: el Derecho como valor —el valor de lo jurídico— que surge de su
sola presencia en sociedad, como generador, inicialmente, de valores jurídicos cuyo
carácter es instrumental (orden, seguridad e igualdad). Valor de lo jurídico que se
gesta en "...las funciones formales que todo Derecho realiza por el mero hecho de
existir y de operar de modo efectivo",* funciones que con mayor o menor fortuna
realiza en sociedad lodo sistema de normas jurídicas; y, el Derecho en tanto portador
de valores superiores, como la vida, la dignidad humana, etcétera.

La dimensión valorativa, axiológica o estimativa del Derecho, es otra de las


facetas expresivas de lo jurídico, como medio para satisfacer una serie de
necesidades humanas que se ajustan a la exigencia de ciertos valores como él
".de la justicia de los demás que ésta implica, entre los que figuran la
autonomía de la persona, la seguridad, el bien común y otros.
8) Defina y explique los 4 elementos de la definición del derecho
R: primer elemento, como: Un sistema normativo de regulación de la conducta social.

I. Un sistema es un conjunto coherente de reglas (normas) y principios. El Derecho es


el sistema compuesto por las reglas jurídicas y los principios articulados
coherentemente entre sí cuyo objeto es regular una esfera especifica de la conducta
social. Dicha esfera está constituida por las acciones exteriores de las personas en
relación con los demás v con la autoridad misma. Es decir, nos hallamos frente a una
forma específica de ordenar la convivencia humana, distinta de otras formas de
regulación o control social.

2. En este punto la definición subraya su separación metodológica, que no divorcio, de


la moral, separación que es particularmente importante, pues los límites del Derecho y
de sus normas están dados para no franquear —y por lo tanto asegurar— el ámbito
privado de la vida y la autonomía individual. Las normas jurídicas que invaden estas
esferas se confundirían con las normas morales, produciendo un retroceso a estadios
de desarrollo ya superados con la separación de ambos órdenes.

3. El Derecho debe cuidarse de no prescribir conductas cuya decisión está


exclusivamente reservada a la conciencia y autonomía de cada individuo. Por ello, el
Derecho sólo debería ocuparse de regular aquellas conductas que afecten la
convivencia social, esto es, el ámbito ordenado, seguro e igualitario que permita la
realización de objetivos individuales y colectivos.

4. Todo sistema es un instrumento, creación humana de la que nos servimos para


hacer o alcanzar algo. En efecto, el Derecho es una creación del hombre, constituida
por el sistema de disposiciones que prescriben ordenando, asegurando e igualando un
cierto ámbito del comportamiento de los seres humanos en sociedad.

El segundo elemento de nuestra definición se refiere a dos caracteres singulares del


Derecho, el de ser producido bajo ciertos procedimientos especiales, cuya eficacia
está garantizada coactivamente por el poder político de una autoridad soberana. Esto
es:
1 Que el Derecho se distingue de otras formas reguladoras de la conducta social
porque es producido y garantizado de una forma específica r Así, el modo en que se
producen y garantizan las normas jurídicas hace al ordenamiento jurídico distinto de
otros sistemas de conducta social, como los sistemas morales, religiosos o de simple
convencionalismo con los que aquél alterna en los grupos humanos. Aun cuando el
contenido del Derecho coincida con otros sistemas de normas, le otorga su carácter
jurídico una forma o proceso especial de producción, suspensión, derogación y
garantización que hoy en día queda encomendado al Estado. Es claro que ni las
reglas morales ni las religiosas producen, publican v suspenden su vigencia de la
manera en que lo hace el Derecho, ni que tampoco su dinamismo es proporcional,
dado que las normas jurídicas cambian más rápido en comparación con sistemas
normativos como la moral o la religión, cuyos códigos de conducta permanecen
vigentes mucho más.

2. El poder político soberano se halla organizado en el Estado y las autoridades


que lo representan. Esto implica que pone al sen icio de las nornuis jurídicas, en el
caso de su incumplimiento, la fuerza legítima (justificada) e institucionalizada (a través
de la autoridad creada para tal efecto) que detenta, para coaccionar a aquellos
miembros del grupo social que violen dichas normas. El Derecho es,por" lo tanto,
lenguaje estatal, instituido para regular no sólo las relaciones de los individuos entre si.
sino las de éstos con la autoridad,7' De este modo, el Derecho adquiere,
necesariamente, el acento del Estado que lo produce y lo aplica. El Derecho se revela
así como un fenómeno socio político, ya que intenta garantizar los intereses
primigenios y los fundamentales que la sociedad y cada Estado según su naturaleza
(autocrática, democrática, etcétera) determine.

El tercer elemento de nuestra definición nos indica que el Derecho facilita y asegura
la convivencia y la cooperación social Esto significa:
1. Que el Derecho cumple con una función original, la de garantizar que la sociedad
sea el espacio pacífico en el que el hombre pueda satisfacer sus necesidades
primigenias (supervivencia, libre albedrio, autonomía). Es un hecho que lodo grupo
humano, en términos de asegurar cierta clase de convivencia pacífica, debe establecer
reglas de comportamiento social que la aseguren.

2. Conforme la sociedad evoluciona, el Derecho también se convierte en un


instrumento para asegurar, además de los primigenios, otros intereses que en cada
grupo humano se determinen como fundamentales (el bien común, la salud pública,
etcétera). Estos intereses fundamentales decantados por la Historia, y luego de un
complejo proceso en el que intervienen factores de múltiple especie,
terminan por convertirse en valores, es decir, bienes de particular importancia
que el Derecho debe asegurar y que. al mismo tiempo, determinan su
obligatoriedad y su calidad de justo o injusto.

El cuarto elemento de nuestra definición consigna la base o fundamento de


obligatoriedad en que se sustenta el Derecho, al constatar que su validez, tanto
formal como material, está determinada por los valores jurídicos y éticos de los
cuales es generador y portador, respectivamente, en un momento y lugar histórico
determinados.
1. Validez del Derecho significa, en primera instancia, que sus normas existen
por ser creadas a través de procedimientos exclusivos de los sistemas jurídicos, lo que
se denomina validez formal del Derecho.

2. Esta precisión es de suma importancia porque resulta tautológico75 afirmar que el


Derecho es obligatorio porque éste dice ser obligatorio, tautología contenida también
en el adagio "la ley obliga porque es la ley".

3. Como ya analizamos en el primer capítulo, el Derecho posee un doble estándar


valorativo. Al cumplir su función original aporta a la sociedad un valor, el valor de lo
jurídico, esto es, el ámbito de orden, seguridad e igualdad que resulta de la existencia
y la aplicación de un sistema de normas jurídicas en todo grupo humano y que hacen
la convivencia social. Esta convivencia no significa necesariamente convivencia justa,
porque los valores que propicia el Derecho tienen un carácter instrumental y, por
consecuencia, han de responder a la pregunta: orden, seguridad .

4. El problema de la moralidad o no de esos otros valores considerados como


superiores no está exento de examen, toda vez que. un ordenamiento jurídico
puede garantizar de forma efectiva orden, seguridad e igualdad destituidos a
fines inmorales, tal y como la historia lo ha demostrado (piénsese en el régimen
nazi, por ejemplo). De ahí que, si bien lo aportado por el Derecho es valioso, el
valor de lo jurídico posee un carácter necesario, pero no suficiente para fundar
absolutamente la obligación de obedecerlo, más aún cuando lo ordenado resulta
especialmente injusto. Esta circunstancia no le quita a la norma de Derecho su
carácter jurídico-coactivo, es decir, su validez formal y su coercibilidad, sino que
cuestiona su legitimidad, su validez material, su obligatoriedad y, en consecuencia, su
justicia Esto denota que la aplicación coactiva de una norma jurídica no depende de su
validez material sino del poder político con que goce la autoridad para hacerla efectiva.
9) Explique las definiciones de derecho positivo, derecho vigente y
derecho natural.

R: El Derecho positivo: el Derecho positivo es el conjunto de normas (Derecho


objetivo) creadas de acuerdo con los procedimientos establecidos por una autoridad
soberana competente, que rigen (Derecho vigente) en un momento y lugar histórico
determinados y de las cuales se derivan facultades o prerrogativas (derecho subjetivo)
en relación con los sujetos a los que se dirige.

El derecho vigente: El derecho vigente rige en un momento y lugar histórico


determinado recibe el nombre de Derecho vigente. La autoridad tiene la facultad de
derogar (una norma) o abrogar (un conjunto de normas) el Derecho. Con lo cual éste
deja de regir y por lo tanto deja de ser vigente (validez temporal). En consecuencia,
todo Derecho vigente es Derecho positivo, pero no todo Derecho positivo es vigente,
es decir, no todo Derecho positivo sigue rigiendo porque ha sido derogado u abrogado
Como vemos, la vigencia del Derecho alude a su validez temporal.

El derecho natural: Cuando se alude al otro Derecho, es decir, al conjunto de


principios morales previos a cualquier autoridad (no es Derecho objetivo ni positivo)
que rigen en cualquier lugar y momento de la historia (Derecho siempre vigente y en
todas partes), de los que se derivan parámetros de justicia o virtud personal, estamos
hablando del denominado Derecho natural Derecho que se ha considerado por
algunos como sinónimo de justicia.

10)Explique las definiciones de derecho objetivo, subjetivo y positivo

R: derecho objetivo: La palabra "derecho" es usada en su sentido de norma o


conjunto de normas que constituyen un sistema jurídico. Es decir, en su sentido
objetivo, como objeto de estudio. Tecnicismo para designar una norma aislada o un
conjunto de normas. Derecho alemán, Derecho italiano. Derecho civil, etcétera.

Derecho subjetivo: La palabra "derecho" es usada como la facultad atribuida por la


norma de Derecho objetivo. Se llama subjetivo porque se refiere al sujeto, esto es, a la
persona a la que se otorga la facultad (el derecho) derivada de una norma jurídica
(Derecho objetivo).

Derecho positivo: el Derecho positivo es el conjunto de normas (Derecho objetivo)


creadas de acuerdo con los procedimientos establecidos por una autoridad soberana
competente, que rigen (Derecho vigente) en un momento y lugar histórico
determinados y de las cuales se derivan facultades o prerrogativas (derecho subjetivo)
en relación con los sujetos a los que se dirige

También podría gustarte