Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN DERECHO
DOCENTE: LIC. MARTHA ELENA CÓRDOBA ROLDÁN

ALUMNO: CRUZ ROMERO VÍCTOR HUGO


MATRÍCULA: ES1921026230

MÓDULO 14
INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO EN
SU ÁMBITO PÚBLICO
UNIDAD 2
DERECHO INTERNACIONAL CONSTITUCIONAL
SESIÓN 4
DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR

Actividad 1. Jerarquía de la diplomacia del Estado mexicano


Actividad 2. La diplomacia en operación
Actividad integradora. Impacto de la diplomacia en el mundo

MARZO 2022
Actividad 1. Jerarquía de la diplomacia del Estado mexicano
La diplomacia de un Estado tiene como principal propósito la consolidación de la paz y
la seguridad en sus jurisdicciones locales y regionales.

Asimismo, actúa a favor de los intereses nacionales en las negociaciones con otros
Estados, con los cuales funde esfuerzos para alcanzar el bien común.

Con el propósito de identificar la jerarquía de la diplomacia del Estado mexicano y


conocer cada una de sus funciones, realiza la siguiente actividad.

1. Lee el texto de apoyo.


2. Con base en la investigación de fuentes académicamente confiables, completa
el cuadro de acuerdo a cada nivel diplomático (jefe de Estado, ministro de
relaciones exteriores, servicio exterior)

Nivel en la jerarquía diplomática


Representante o Funciones Ejemplo
representantes

JEFE DE ESTADO Para determinar qué tan lejos o Disponer y por ende
tan cerca se encuentra un jefe Ordenar la introducción
Se refiere a la cabeza, líder o de Estado del desempeño las fuerzas armadas
soberano que ejerce las adecuado de su función, es federales al interior del
funciones de representación conveniente determinar, según estado para la seguridad
del Estado, visto éste como los criterios constitucionales interior, restauración del
la máxima organización orden público, así como
dominantes, cuáles son las
política que ostenta y se para enfrentar al crimen
funciones que le conciernen.
regula con una estructura organizado o los actos
De manera directa, y en razón ejecutados contra la
jurídica y política propia, con
población y que opera en un de su investidura, al jefe de seguridad de la nación.
territorio delimitado. En los Estado le corresponde: DOF: 09/05/2007
regímenes monárquicos DECRETO por el que se
constitucionales el Rey es a) Representar al país en el crea el Cuerpo Especial
quién ostenta la exterior; del Ejército y Fuerza
representación del Estado y Aérea denominado
en las Repúblicas suele ser b) Presidir actos protocolarios Cuerpo de Fuerzas de
el titular del Poder Ejecutivo. (simbólicos, como Apoyo Federal.
inauguraciones o desfiles, y Constitución Política de
La designación del Jefe del académicos); los Estados Unidos
Estado se lleva al cabo por Mexicanos, Artículo 89
cualquiera de estos cinco fracción VI. Preservar la
c) Recibir agentes diplomáticos; seguridad nacional, en los
métodos:
1) designación hereditaria términos de la ley
d) Realizar consultas con las respectiva, y disponer de
(Rey);
fuerzas políticas para la la totalidad de la Fuerza
2) elección por sufragio
popular (Presidente); integración del gobierno, en Armada permanente o sea
3) elección por un Colegio casos de crisis; del Ejército, de la Armada
Electoral; y de la Fuerza Aérea para
4) elección por el e) Proponer al Parlamento o la seguridad interior y
Parlamento; y, Congreso a quien, con motivo defensa exterior de la
5) designación por el Primer de disponer de la mayoría, Federación. (Reformada
Ministro. mediante Decreto
deba hacerse cargo del publicado en el Diario
gobierno. Oficial de la Federación el
Esta facultad tiende a 05 de abril de 2004)
desaparecer en los sistemas
parlamentarios donde ell jefe
de gobierno es elegido
directamente por los
ciudadanos;
f) realizar los nombramientos
del personal que le esté
directamente adscrito.

[CITATION Val \l 2058]

MINISTRO DE • Diseñar y conducir la política La firma del Tratado de


RELACIONES en materia de relaciones Amistad, Comercio y
EXTERIORES exteriores del Estado Navegación Dos
mexicano, de acuerdo a los diplomáticos
lineamientos que dicte el comisionados en
Presidente de la República. Washington, D. C.,
protagonizaron la
• Coordinar las acciones que
negociación del Tratado:
realicen las dependencias y el ministro mexicano
organismos de la Matías Romero (1837-
Administración Pública Federal 1898) y el ministro
en materia de política exterior japonés Munemitsu Mutsu
del gobierno federal. • (1844-1897)
Representar a la Nación en
reuniones de alto nivel y
suscribir, en nombre de México,
tratados y otros acuerdos, así
como definir los principios a
seguir por nuestro país en los
organismos internacionales de
los que forma parte.
• Fortalecer y promover la
cultura e imagen de nuestro
país en el extranjero.
• Proteger a través del Servicio
Exterior Mexicano, los
derechos de los nacionales que
por diversas razones se
encuentren en el extranjero y
vigilar que los trabajadores
mexicanos que laboren en el
extranjero bajo programas
bilaterales lo efectúen en las
mejores condiciones posibles.
• Recibir y atender en nombre y
representación de la Nación a
los secretarios o ministros de
Relaciones Exteriores,
embajadores y delegados
oficiales de otros Estados u
organismos internacionales.
• Dirigir y coordinar las
actividades de nuestras
Embajadas, Consulados y
Misiones ante otros países y
organismos internacionales, así
como de las delegaciones en el
Distrito Federal y en las
entidades federativas hacia el
logro de los objetivos de
política exterior establecidos
por el Presidente de la
República.
• Evaluar la imagen de México
en el exterior; proponer y
ejecutar medidas para
mejorarla en coordinación con
las dependencias del Ejecutivo
Federal que corresponda, así
como establecer estrategias de
coordinación interinstitucional
que logren la inserción de
México en la economía
internacional.
• Proponer al Ejecutivo Federal
los proyectos de leyes,
reglamentos, decretos y
órdenes sobre los asuntos de la
competencia de la Secretaría y
refrendar para su validez y
observancia los ordenamientos
jurídicos del ámbito de acción
de la dependencia.
• Autorizar los permisos y la
celebración de contratos y
convenios que las leyes
estipulen por la competencia de
la Secretaría y, en su caso,
declarar su caducidad, nulidad,
revocación y término.
• Contribuir a la consolidación y
reforzamiento de la paz y
seguridad internacionales
manteniendo lazos de amistad
y cooperación con los demás
países.
• Coordinar las relaciones
económicas y de cooperación
de México con el exterior y
conducir las tareas de
promoción económica,
comercial, de inversiones y
turística a través de las
representaciones diplomáticas
y consulares.
• Asistir al Presidente de la
República en el manejo de las
relaciones exteriores, así como
desempeñar las comisiones y
funciones especiales que éste
le confiera.
• Someter al acuerdo del
Presidente de la República e
informarle sobre el desarrollo
de los asuntos encomendados
a la Secretaría.
• Representar al Presidente de
la República en las
controversias constitucionales y
acciones de
inconstitucionalidad a que se
refiere el artículo 105 de la
propia Constitución y su Ley
Reglamentaria, en los casos en
que, previo acuerdo, lo
determine el Titular del
Ejecutivo Federal.
• Asistir a las reuniones
convocadas por el Presidente
de la República de conformidad
con lo dispuesto por los
artículos 6 y 7 de la Ley
Orgánica de la Administración
Pública Federal.
• Elevar a la consideración del
Presidente de la República
proyectos de leyes,
reglamentos, decretos,
acuerdos y órdenes sobre
asuntos que sean de la
competencia de la Secretaría, a
través de la Consejería Jurídica
del Ejecutivo Federal, en
términos del artículo 43,
fracciones II, III y IV de la Ley
Orgánica de la Administración
Pública Federal;
• Refrendar, para su validez y
observancia constitucionales,
los reglamentos, decretos y
acuerdos expedidos por el
Presidente de la República
cuando tengan relación con los
asuntos que competen a la
Secretaría, en términos de lo
dispuesto por el artículo 13 de
la Ley Orgánica de
Administración Pública Federal.
• Autorizar con su firma las
resoluciones a que se refiere el
artículo 30 de la Ley de
Extradición Internacional; así
como resolver las solicitudes de
entrega temporal, reextradición
y consentimiento a la excepción
al Principio de Especialidad,
previstas en los tratados y
convenios que nuestro país ha
celebrado con otros Estados en
la materia.
• Dar cuenta al Congreso de la
Unión del estado que guarda la
Secretaría y comparecer ante
cualquiera de las cámaras
cuando para ello sea requerido
en cumplimiento a lo
establecido en el artículo 76,
fracción I, de la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
• Acordar las acciones
necesarias para la aplicación
de los programas nacionales en
el ámbito de la política exterior
y las correspondientes al
cumplimiento de los
compromisos internacionales
de México en coordinación con
las dependencias competentes
del Ejecutivo Federal y sus
órganos desconcentrados.
• Diseñar y conducir la política
en materia de relaciones
exteriores del
Estado mexicano, de acuerdo a
los lineamientos que dicte el
Presidente de la República.
• Coordinar las acciones que
realicen las dependencias y
organismos de la
Administración Pública Federal
en materia de política exterior
del Gobierno Federal.
• Representar a la Nación en
reuniones de alto nivel y
suscribir, en nombre de México,
tratados y otros acuerdos, así
como definir los principios a
seguir por nuestro país en los
organismos internacionales de
los que forma parte.
• Fortalecer y promover la
cultura e imagen de nuestro
país en el
extranjero.
• Proteger a través del Servicio
Exterior Mexicano, los
derechos de los nacionales que
por diversas razones se
encuentren en el extranjero y
vigilar que los trabajadores
mexicanos que laboren en el
extranjero bajo programas
bilaterales lo efectúen en las
mejores condiciones posibles.
• Recibir y atender en nombre y
representación de la Nación a
los
secretarios o ministros de
Relaciones Exteriores,
embajadores y delegados
oficiales de otros Estados u
organismos internacionales.
• Dirigir y coordinar las
actividades de nuestras
Embajadas, Consulados y
Misiones ante otros países y
organismos internacionales, así
como de las delegaciones en el
Distrito Federal y en las
entidades federativas hacia el
logro de los objetivos de
política exterior establecidos
por el Presidente de
la República.
• Evaluar la imagen de México
en el exterior; proponer y
ejecutar medidas para
mejorarla en coordinación con
las dependencias del Ejecutivo
Federal que corresponda, así
como establecer estrategias de
coordinación
interinstitucional que logren la
inserción de México en la
economía
internacional.
• Proponer al Ejecutivo Federal
los proyectos de leyes,
reglamentos,
decretos y órdenes sobre los
asuntos de la competencia de
la Secretaría y refrendar para
su validez y observancia los
ordenamientos jurídicos del
ámbito de acción de la
dependencia.
• Autorizar los permisos y la
celebración de contratos y
convenios que las leyes
estipulen por la competencia de
la Secretaría y, en su caso,
declarar su
caducidad, nulidad, revocación
y término.
• Contribuir a la consolidación y
reforzamiento de la paz y
seguridad
internacionales manteniendo
lazos de amistad y cooperación
con los demás países.
• Coordinar las relaciones
económicas y de cooperación
de México con el exterior y
conducir las tareas de
promoción económica,
comercial, de inversiones y
turística a través de las
representaciones diplomáticas
y consulares.
• Asistir al Presidente de la
República en el manejo de las
relaciones exteriores, así como
desempeñar las comisiones y
funciones especiales que
éste le confiera.
• Someter al acuerdo del
Presidente de la República e
informarle sobre el desarrollo
de los asuntos encomendados
a la Secretaría.
• Representar al Presidente de
la República en las
controversias
constitucionales y acciones de
inconstitucionalidad a que se
refiere el artículo 105 de la
propia Constitución y su Ley
Reglamentaria, en los casos
en que, previo acuerdo, lo
determine el Titular del
Ejecutivo Federal.
• Asistir a las reuniones
convocadas por el Presidente
de la República de
conformidad con lo dispuesto
por los artículos 6 y 7 de la Ley
Orgánica de la Administración
Pública Federal.
• Elevar a la consideración del
Presidente de la República
proyectos de leyes,
reglamentos, decretos,
acuerdos y órdenes sobre
asuntos que sean de la
competencia de la Secretaría, a
través de la Consejería Jurídica
del Ejecutivo Federal, en
términos del artículo 43,
fracciones II, III y IV de la Ley
Orgánica de la Administración
Pública Federal;
• Refrendar, para su validez y
observancia constitucionales,
los
reglamentos, decretos y
acuerdos expedidos por el
Presidente de la
República cuando tengan
relación con los asuntos que
competen a la
Secretaría, en términos de lo
dispuesto por el artículo 13 de
la Ley Orgánica de
Administración Pública Federal.
• Autorizar con su firma las
resoluciones a que se refiere el
artículo 30 de la Ley de
Extradición Internacional; así
como resolver las solicitudes de
entrega temporal, reextradición
y consentimiento a la excepción
al Principio
de Especialidad, previstas en
los tratados y convenios que
nuestro país ha celebrado con
otros Estados en la materia.
• Dar cuenta al Congreso de la
Unión del estado que guarda la
Secretaría y comparecer ante
cualquiera de las cámaras
cuando para ello sea requerido
en cumplimiento a lo
establecido en el artículo 76,
fracción I, de la
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
• Acordar las acciones
necesarias para la aplicación
de los programas
nacionales en el ámbito de la
política exterior y las
correspondientes al
cumplimiento de los
compromisos internacionales
de México en
coordinación con las
dependencias competentes del
Ejecutivo Federal y sus
órganos desconcentrados.
• Autorizar la apertura o cierre
de oficinas estatales y
municipales de enlace, a
propuesta del Oficial Mayor, de
común acuerdo con los
gobiernos respectivos.
• Formular la parte que
corresponda a la Secretaría del
Informe Presidencial, así como
el Informe de Labores de la
dependencia.
• Autorizar la apertura, cierre o
redefinición de competencias
de las representaciones de
México en el exterior a
propuesta del subsecretario
correspondiente a la región
geográfica de que se trate e
instruir la realización de los
trámites administrativos
necesarios al C. Oficial Mayor.
• Acordar los nombramientos
del personal de la Secretaría y
del Servicio Exterior Mexicano,
así como sus traslados y
ordenar al C. Oficial Mayor su
expedición y la realización de
los trámites necesarios para su
cumplimiento.
• Designar y, en su caso,
remover a las autoridades
centrales y ejecutoras en los
tratados o convenios
internacionales, competencia
de la Secretaría. • Acordar con
los servidores públicos de la
Secretaría los asuntos que les
haya encomendado.
• Aprobar la organización y
funcionamiento de la
Secretaría, adscribir
orgánicamente las unidades
administrativas a que se refiere
el Reglamento Interior de la
Secretaría de Relaciones
Exteriores, e informar al
Presidente de la República
sobre las medidas que adopte
al respecto.
• Presidir, en su caso, las
comisiones que sean
necesarias para el buen
funcionamiento de la Secretaría
y designar a sus miembros, así
como establecer las unidades
de coordinación, asesoría y
apoyo técnico que requiera el
funcionamiento administrativo
de la misma.
• Aprobar y ordenar la
publicación, en el Diario Oficial
de la Federación, del Manual
de Organización Institucional,
así como aprobar los demás
manuales de organización, de
procedimientos y de servicios
necesarios para el buen
funcionamiento de la
Secretaría.
• Aprobar los programas de
trabajo de la Secretaría y el
proyecto de presupuesto de
egresos correspondiente y, en
su caso, sus modificaciones.
• Resolver los recursos
administrativos que se
interpongan en los asuntos de
su competencia.
• Ejercer las demás
atribuciones que con el carácter
de no delegables le confieren
expresamente otras
disposiciones legales y el
Titular del Ejecutivo Federal.
• Realizar las demás funciones
que le sean asignadas por sus
superiores jerárquicos, en el
marco de sus atribuciones. [
CITATION DOF11 \l 2058]

SERVICIO EXTERIOR Las principales funciones del Tres Estrategias


servicio exterior son: *Ejecutar Transversales 1.
la política exterior del país. * Democratizar la
Velar por los intereses de los Productividad 2. Gobierno
ciudadanos mexicanos en el Cercano y Moderno 3.
extranjero. * Promover las Perspectiva de Genero
relaciones de México con otras
naciones. * Atender el prestigio
del país a nivel mundial. *
Impulsar la celebración de
convenios. * Cuidar la
seguridad nacional *Divulgar la
cultura mexicana en el
extranjero. Basado en el
artículo 89 de la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el Presidente de la
República
Actividad 2. La diplomacia en operación
La diplomacia incluye elementos de política interna, al estar asociada con los objetivos
marcados por un gobierno, como parte de los planes de desarrollo perseguidos por el
Estado.
Con base en estos objetivos, se establecen las bases y apoyo a políticas precisas y
delimitadas en el mundo, que son planeadas y organizadas por técnicos y expertos
diplomáticos.
Para comprender cómo llevan a cabo sus funciones y cuál es el impacto de las mismas,
realiza la siguiente actividad.
1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.
Análisis jurídico argumentativo de la participación de México en las Naciones
Unidas y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Recuperado de https://www.elfinanciero.com.mx/
Con comentarios personales
En esta organización se busca un bien común como es la democracia, la justicia, la
libertad y la equidad, en este recinto todos los integrantes tienen derecho a voz y voto
por lo que el estar de acuerdo es muy complicado ya que cada uno de estos Estados
tienen diferentes opiniones por lo que no se puede llegar a un consenso general.

Actualmente nuestro Secretario de Relaciones Exteriores es el Lic. Marcelo Ebrad


Casaubón, él es un internacionalista político mexicano, miembro del Partido Político
Morena, ocupa ese cargo desde el 1° de diciembre de 1918.

Quien actualmente es el representante permanente de México ante la Organización de


las Naciones Unidas, desde el 21 de diciembre de 2018, es el Lic. Juan Ramón de la
Fuente Ramírez, es un médico psiquiatra, profesor, funcionario público, escritor,
diplomático e investigador mexicano.

Otro diplomático comisionado que interviene internacionalmente en asuntos de México


es Juan Ramón de la Fuente, representante Permanente de México ante la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), planteó dos alternativas para poner el fin
al conflicto entre Rusia y Ucrania por la vía pacífica.

a. Señale los principios de la política exterior de México.

R= Los principios de la política exterior de México, quien estableció los principios básicos
fue principalmente el expresidente Venustiano Carranza.
Estas políticas tenían como eje central el respeto de la soberanía de los pueblos y de
no intervención como acatamiento a la soberanía, las leyes, las instituciones y formas
de gobierno.

La doctrina de Venustiano Carranza quedó consignada en su informe presidencial de


1918, cuyas propuestas de ley buscaban mayor dignidad e independencia.

Los principios tenían como objetivo la paz universal, de conformidad y de confraternidad


entre las naciones, especialmente las latinoamericanas.

1. “Que todos los países son iguales; deben respetar mutua y escrupulosamente
sus instituciones, sus leyes y soberanía.”
2. “Que ningún país debe intervenir en ninguna forma y por ningún motivo en los
asuntos exteriores de otros. Todos deben someterse estrictamente y sin
excepciones, al principio universal de no intervención.”
3. “Que ningún individuo debe pretender una situación mejor que la de los
ciudadanos del país a donde van establecer, ni hacer de su calidad de extranjero
un título de proyección y de privilegio.”
4. “Nacionales y extranjeros deben ser iguales ante la soberanía del país en que
se encuentran, y finalmente que las legislaciones deben ser uniformes e iguales
en lo posible sin establecer distinciones por causa de nacionalidad, excepto a lo
referente al ejercicio de la soberanía.”

Estas bases se promulgaron en la Constitución de 1917. Y se define en tres temas.

• La calidad de México como país neutral en el contexto comercial durante la


guerra mundial
• El derecho de un trato digno por parte de Estados Unidos.
• Los incidentes con el ejército estadounidense y las invasiones a territorio
nacional y la no intervención en los asuntos internos, como la protesta por el
tema de reclutamiento de ciudadanos nacionales trabajadores en EU para ir a la
primera guerra mundial.

b. Explique cada uno de ellos, mencione el origen del que se deriva cada uno de
ellos.
1. “Que todos los países son iguales; deben respetar mutua y
escrupulosamente sus instituciones, sus leyes y soberanía.”
Con esto Carranza quiere decir que debemos tratarnos con respeto, entre las naciones,
para mantener la paz mundial.

2. “Que ningún país debe intervenir en ninguna forma y por ningún motivo en
los asuntos exteriores de otros. Todos deben someterse estrictamente y
sin excepciones, al principio universal de no intervención.”

Que debemos respetar las decisiones que otros países y que sus dirigentes decidan,
así como su pueblo, ya que es su territorio y ellos gobiernan sobre él. Que nosotros
como país tenemos la obligación y el derecho de opinar y decidir sobre nuestro país.

3. “Que ningún individuo debe pretender una situación mejor que la de los
ciudadanos del país a donde van establecer, ni hacer de su calidad de
extranjero un título de proyección y de privilegio.”

Con esto entiendo que ningún extranjero tendrá derecho a gozar de los beneficios que
otorga un país antes que sus propios ciudadanos. Que como ciudadanos mexicanos
tenemos los privilegios primero y después los extranjeros. Yo entiendo que tal vez al
obtener un trabajo remunerado, debe ser primero el nacional y luego el extranjero. O
con las ayudas económicas que proporciona el gobierno, primero los de casa y luego
los extranjeros o foráneos.

4. “Nacionales y extranjeros deben ser iguales ante la soberanía del país en


que se encuentran, y finalmente que las legislaciones deben ser uniformes
e iguales en lo posible sin establecer distinciones por causa de
nacionalidad, excepto a lo referente al ejercicio de la soberanía.”

La soberanía reside en el pueblo, como lo dice el Artículo 41 de nuestra Carta Magna.

c. Ordenamientos que tuvieron vigencia y consideraron los principios que


señalo.

R= La paz universal y de confraternidad entre las naciones. Que todos los países son

iguales y deben respetar mutua y escrupulosamente sus instituciones, sus leyes y

soberanía.

d. Ordenamientos que no tuvieron vigencia y consideraron los principios que


señalo.

R= Tras el asesinato de Benton en tierras mexicanas, las empresas estadounidenses


con intereses en México recibieron con desagrado lo recogido en la nueva constitución.
Artículos como el tercero, que imponía un impuesto del 10% a la producción de
petróleo, o el número 27, que establecía la propiedad nacional de las riquezas,
provocaron que los gobiernos extranjeros comenzaran a presionar al presidente
Carranza.

Los empresarios estadounidenses emprendieron una campaña en contra de Carranza


y su gobierno. Las compañías petroleras llegaron a solicitar al gobierno de los Estados
Unidos que atacara el país. El Secretario de Estado pretendió incluso imponer un
derecho de veto sobre cualquier decisión económica tomada por México.

e. En un breve y conciso resumen mencione que intervención tiene de México


en las Naciones Unidas y en el Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas.

R= Nuestro país está comprometido con la Organización de Naciones Unidas desde su


creación en el año de 1945.
La ONU es una organización que se creó después de la Segunda Guerra Mundial con
el fin de que no hubiera más guerras, la ONU se estableció su sede en los Estados
Unidos, por lo que muchos norteamericanos no estaban de acuerdo con ello ya que
consideraban que se reunían para conspirar contra EUA en la que la prensa y los medios
masivos apoyaban esta idea, la cual traspasó fronteras y en donde México fue
influenciado por estas ideas.

Naciones Unidas tienen entre sus principales objetivos


• Mantener la paz y la seguridad internacionales;
• Fomentar relaciones de amistad entre las naciones;
• Ayudar a las naciones a trabajar unidas para mejorar la vida de los pobres,
vencer el hambre, las enfermedades y el analfabetismo, y fomentar el respeto
de los derechos y libertades de los demás;
• Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
objetivos comunes.
Actividad Integradora:
Impacto de la Diplomacia en el mundo

Ahora que has conocido la estructura, los sujetos involucrados y las funciones de la
diplomacia mexicana, es momento que expongas cuál es su importancia. Para ello,
redactarás un ensayo.

DESARROLLO

Iniciaremos con el concepto de diplomacia que es la ciencia que estudia los intereses
y las relaciones que se dan entre unos estados y otros.

En México, por excelencia, tiene interés en promover un mundo de normas jurídicas


que se respeten, fomentar los valores, la certeza jurídica y la política.

En la lista de prioridades de la política internacional, ocupa un primerísimo lugar la


atención y defensa de la diáspora mexicana en Estados Unidos, así como otros asuntos
del cuadernillo con ese país vecino y socio. También es importante atender la condición
latinoamericana de México; sus estrategias para diversificar contactos y ampliar redes
de libre comercio; su vocación multilateral y su disposición a aportar su reconocida
experiencia diplomática a la negociación de la llamada nueva agenda global,
señaladamente en renglones que nos prestigian, como cambio climático, migración,
temas de género, derechos humanos y combate a la delincuencia internacional
organizada, sin omitir los muy significativos de la cooperación para el desarrollo y la paz.

La diplomacia es un instrumento por el cual un Estado desarrolla su política exterior y


otras actividades fuera de sus fronteras.

De acuerdo con Alejandro Acosta en su artículo “La diplomacia mexicana: entre políticos
y servidores de carrera”, las actividades en esta estructura las desempeñan los agentes,
el jefe de un Estado o gobierno, el canciller, entre otros. México tiene 200 años de
relaciones con otros países, las cuales comenzaron en 1821, y en esta colección
reunimos algunos documentos y publicaciones que dan noticia de las mismas.

Sin duda, en el sexenio de Miguel De la Madrid, el uso de los nuevos instrumentos de


política exterior adquiere intensidad y variedad sin precedentes, en tanto que se
fortalecen los antiguos instrumentos. Este hecho tiene que ver, en gran medida, con las
metas de la política exterior durante ese periodo.

Tres objetivos se defienden con decisión e influyen en el tipo de instrumentos utilizados.


Estos son:
• Evitar un enfrentamiento con la banca internacional, luego de la crisis de pagos
de la deuda externa en 1982, lo que implica una renegociación constante de la
deuda y su pago oportuno.
• Evitar un estallido bélico en Centro-américa que pueda repercutir en la
estabilidad interna mediante la defensa sostenida de la labor del Grupo
Contadora (al menos en los primeros cuatro años del sexenio).
• Apoyar las exportaciones mexicanas, que son el pivote del nuevo modelo de
desarrollo que se quiere implantar, lo que provoca negociaciones ásperas en los
foros comerciales multilaterales y conflictos constantes con los países
desarrollados, clientes principales de México

Por otra parte, acontecimientos en el exterior repercuten en el ámbito nacional, y el


gobierno mexicano trata de dar respuesta.

Estos acontecimientos son:

➢ Presiones de algunos grupos del gobierno estadunidense sobre el sistema


político mexicano (al que responsabilizan de fraude electoral, corrupción,
narcotráfico) y sobre la política exterior (en rechazo a Contadora).
➢ Importancia creciente de México en los medios de difusión internacionales
(principalmente estadunidenses), que subrayan la crisis económica, la
corrupción, el fraude electoral, el narcotráfico, la política en Centroamérica y la
crisis política interna.
➢ Aumento de las tensiones en la frontera con Estados Unidos luego de la
aprobación de la Ley Simpson-Rodino.
➢ Proteccionismo en aumento, sobre todo en Estados Unidos.

En general la diplomacia siguió siendo el instrumento principal de política exterior en el


sexenio de De la Madrid. Al terminar el gobierno de López Portillo, México mantenía
relaciones diplomáticas con 141 países. Seis años después, al finalizar el periodo de De
la Madrid, ese número era de 147, porque se establecieron relaciones con Guinea
Bissau en 1983, Antigua y Barbuda en 1984, Zimbabwe en 1985, República de
Seychelles y República de Vanautú en 1986 y República Popular de Mozambique en
1988.

Además de las relaciones bilaterales, se mantuvieron delegaciones permanentes ante


cinco organismos internacionales: FAO, OACI, UNESCO, OEA y ONU. Hubo, además,
una delegación en los organismos especializados de la ONU en Ginebra, y 18
embajadas y un consulado se ocuparon de manera permanente de los asuntos de
México en otros organismos especializados internacionales.
Por otro lado, cabe señalar que el servicio exterior mexicano mostró, durante el periodo
de De la Madrid, una tendencia a la profesionalización basada en su nueva ley orgánica
(8 de enero de 1982) y en su reglamento (22 de julio de 1982).

Otro rasgo distintivo del régimen de De la Madrid fue el impulso a la diplomacia


multilateral. Este instrumento se había usado después de la Segunda Guerra Mundial
de manera constante pero no intensa. Incluso a fines del periodo de López Portillo la
diplomacia se centró en lo bilateral, excepto la diplomacia activa en Naciones Unidas.

De ahí que el impulso que da el nuevo gobierno a las relaciones multilaterales a sólo
cinco semanas de tomar posesión De la Madrid se instauró Contadora, sea un rasgo
original. Este se debe al cambio de condiciones internas y externas a fines del gobierno
de López Portillo.

La era del neoliberalismo en México inició con la llegada del presidente Miguel de la
Madrid Hurtado y se extiende hasta nuestros días, sin importar la alternancia en el poder
entre los gobiernos del PRI y del PAN. Ambos partidos han mantenido en esencia la
misma política económica. Al asumir la presidencia de la República el 1 de diciembre de
1982, el Lic. Miguel de la Madrid Hurtado anunció que México mantendría una política
exterior de principios con una diplomacia firme y negociadora en defensa de los
objetivos nacionales. Al respecto decía:
CONCLUSIÓN

El ejercicio y desempeño de las obligaciones del Derecho Diplomático y el Derecho


Consular, llevados a cabo en el Derecho Internacional Público, son necesarios para
conseguir la paz, la seguridad y los fines establecidos conforme a las leyes del país de
origen. En el caso de México, en el nivel interno se provee de una regulación original
para el ejercicio del servicio diplomático y consular, aun siendo miembro de la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961) y de la Convención de
Viena sobre Relaciones Consulares (1963). En concordancia con la Convención de los
Tratados, los tres forman los instrumentos fundamentales jurídicos internacionales que
reglamentan esas dos ramas de la política exterior.

Hemos estudiado los puntos esenciales de la diplomacia, en conclusión, podemos ver


que es de suma importancia que los países mantengan relaciones diplomáticas y por
sobre todo se trate de conservar la objetividad en la resolución de los conflictos y no
permitir que malos entendidos provoquen resquebrajamientos y rupturas en la mismas.
México manejo el impase con mucho tacto y diplomacia en este caso, tomado la decisión
de retirar la embajadora mexicana de Bolivia y no expulsar ningún funcionario boliviano
del país. Las relaciones diplomáticas permiten mantener el orden mundial, tal vez
podemos pensar que la presencia de conflictos en el mundo es por falta de orden, pero
de no existir la diplomacia los conflictos serían peores y los ciudadanos de muchos
países vivirían en guerra con sus vecinos.
FUENTES DE CONSULTA
Secretaría de Cultura. (2018). Doctrina Carranza estableció los principios básicos de la
política exterior de México. Marzo 2022, de Gobierno de México Sitio web:
https://www.gob.mx/cultura
Auteur. (31 julio 2015). México en el Sistema de las Naciones Unidas. 23 marzo 2022,
de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/sre/fr/acciones-y-
programas/mexico-en-el-sistema-de-las-naciones-unida

Bremer, J. J. (s.f.). revistadigital.sre.gob.mx. Obtenido de revistadigital.sre.gob.mx:


https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n89/06testbremer.pdf

DOF. (14 de enero de 2011). sre.gob.mx. Obtenido de sre.gob.mx:


https://sre.gob.mx/images/stories/marconormativodoc/dof14-07-06.pdf

Muédano, M. (12 de abril de 2017). www.excelsior.com.mx. Obtenido de


www.excelsior.com.mx: https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/04/12/1157386

SIL. (s.f.). sil.gobernacion.gob.mx. Obtenido de sil.gobernacion.gob.mx:


http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=136

SRE. (27 de febrero de 2013). www.senado.gob.mx. Obtenido de


www.senado.gob.mx:
http://www.senado.gob.mx/comisiones/relext_orgint/eventos/docs/AAM_ponencia.p df

Valdés, D. (s.f.). archivos.juridicas.unam.mx. Obtenido de archivos.juridicas.unam.mx:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1552/3.pdf

También podría gustarte