Está en la página 1de 17

Cuestionario de Consular

1) Periodos de la Historia de la Diplomacia


Existían 3 periodos históricos que dividían las relaciones diplomáticas:
a) Antigüedad: Se denomina periodo temporal. Existencia de satisfacción de
necesidades. No existía un liderazgo, se fue conformando mediante la
convivencia de las tribus. A medida que satisfacían las necesidades básicas
(como alimentación) surgían unas nuevas que ayudaron a desarrollar otros
medios para satisfacerlas como el intercambio y la negociación.
b) Edad moderna: Feudalismo, propiedad bien definida, se heredan territorios.
Intercambio y negociación de bienes de acuerdo a la necesidad. Existían
personas que designaban representantes de cada Estado feudal para las
relaciones de intercambio (heraldos), gozaban de plenos poderes e
inmunidad/inviolabilidad. Enviar heraldos se consideraba una relación activa y
recibirlos era una relación pasiva, esto se denomina derecho de relación. Siglo
XV existencia del imperio romano (1ra ciudad que solicitó el uso de
credenciales para ingreso). Se crea en Venecia la primera escuela diplomática,
se crean rangos diferenciados por el uniforme, la importancia venía dada según
decoraciones en los mismos. La iglesia católica es influyente, el papa era quien
coronaba, estaba por encima de la monarquía y principados. La política exterior
de Grecia era conservadora, evitaba guerras y agotaba recursos de
negociación, se basaba en la equidad.
c) Contemporánea: 1826 Consejo de Panamá, 1918 formación de la sociedad de
naciones, 1945 ONU, 1948 OEA.

2) Evolución de los grupos humanos.


La Diplomacia en su fase de origen comenzó a ver la luz como una
consecuencia de la necesidad que tenían tanto los pueblos como los ciudadanos de
relacionarse entre sí. Los núcleos humanos que fueron el surgimiento de algún
liderazgo eventual constituyeron los primeros grupos sociales dispersos de la
antigüedad, los cuales buscaron la intercomunicación ciudadana como un medio de
supervivencia.
Con el tiempo, esos esfuerzos se irían evolucionando hacia sectores más
amplios, que llegaron a transformarse en aldeas, luego pueblos, ciudades y por
último Estados. Los cambios sociales que se iban presentando trajeron consigo
deberes y derechos, así como también una necesidad de crecer
Los líderes o jefes de estos grupos se preocupaban por crecer pero a su vez
también por la seguridad interna

3) Que es gregarismo
Aplicada al hombre, la idea de gregario suele utilizarse para calificar a aquel que
confía y sigue propuestas e ideas ajenas de manera resuelta o que se desenvuelve
junto a otros sujetos sin distinción.

4) Aspectos más relevantes de la 1a etapa de la Diplomacia


No existieron leyes sino a partir de la edad media, las leyes se establecen a
través de la costumbre. Buscaba como resolver los problemas limítrofes/territoriales,
esto comienza los conflictos y da origen al derecho de la gente en la edad media.
Existió un tratado de alianza y paz entre los países de Egipto. Existía la figura de un
enviado el cual solo daba un mensaje y luego terminaba su función.

Por consiguiente, se firma en Egipto el Primer Tratado de Paz y Alianza, suscrito


después de muchas negociaciones, entre el Faraón Ramsés II y el Rey de los
Hititas, Hattussil III

5) Porque se hablaba de Misiones Temporales


Las actividades diplomáticas carecían de organización y de normas básicas que
regularán su funcionamiento. A ello habría que agregar las limitaciones que
imponían los medios de transportes y comunicaciones de aquellas épocas y las
dificultades de carácter lingüístico, religioso o cultural, factores todos ellos que
impidieron la instauración de unas misiones diplomáticas estables o, al menos,
regulares. Hubo que esperar a la Edad Media para constatar cómo la Santa Sede,
potencia religiosa y política de la Cristiandad, adoptaba la costumbre de enviar
misiones diplomáticas temporales ante los soberanos con el fin de resolver sus
diferencias, espirituales y temporales. Anticipaba así una práctica que se
consolidaría, más tarde, con la implantación de las Nunciaturas Apostólicas
acreditadas ante las Cortes y monarcas católicos, práctica que todavía perdura en
nuestros días.
6) Cuando comienzan las Misiones Permanentes
En el Siglo XV (15). Comienza luego del declive del Imperio Bizantino, la
invención de la imprenta y la pólvora, el descubrimiento de América y el
Renacimiento de las Letras y las Artes, todo esto constituyeron a un conjunto de
hechos extraordinarios que influyeron en el cambio o transformación de las misiones
temporales en permanentes.

7) Razones para que las Misiones Diplomáticas se convirtieran en


Permanentes
Por la aparición de los ejércitos regulares y la necesidad de vigilancia mutua,
estos fueron los argumentos convincentes al momento de tomar la decisión de
cambiar lo ocasional a permanente, ya que las relaciones entre países se tornaban
cada vez más complejas y el avance, el desarrollo y la tecnología obligaban a una
mejor preparación de las Embajadas

8) Que puede decirse sobre la confidencialidad de las Misiones Diplomáticos


El sentido de la confidencialidad comenzó a desarrollarse coma la idea de
proteger algún tipo de información clasificada. Por lo que se empezaron a usar los
sistemas criptográficos que conservaban secreta la información enviada por códigos
convencionales que suponían un acuerdo previo entre Gobierno y Misión, los
instrumentos necesarios para realizar este tipo de operaciones clasificadas estaban
normalmente conformados por un libro y una regleta

9) Que es la criptografía, para que se usa. Poner un caso en que sea necesario
acudir a la misma
La criptografía es la técnica o disciplina que permite escribir apelando a
un código oculto. De esta forma, quien no conoce la clave para descifrar el mensaje
no puede acceder a su contenido. A través de la criptografía, se modifica el código
lingüístico habitual recurriendo a un cifrado o a una codificación diferente. Esto hace
que la comunicación se vuelva ininteligible para quien carece del conocimiento
necesario para interpretarla.
Lo que busca la criptografía, de este modo, es garantizar la confidencialidad
del mensaje
En las guerras mundiales la criptografía resultó muy importante y se
emplearon diversas máquinas para el cifrado. Más cerca en el tiempo, fue conocido
el logro del escritor, periodista y guerrillero argentino Rodolfo Walsh, quien
interceptó comunicaciones entre la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados
Unidos y sus agentes en Centroamérica y pudo descifrarlas gracias a un libro de
criptografía.

10) Definición de Diplomacia. Origen de la palabra


Es una profesión de Estado que se ejerce por y para el Estado, por lo que
tiene carácter público y no privado. Para que exista diplomacia los Estados se
deben componer de Territorio, población y gobierno.
La palabra diplomacia deriva del griego Diploma, el cual significa doblar. Los
diplomas eran documentos oficiales emanados de un soberano, que concedían
privilegios a las personas que los recibían.

11) Que significa ser diplomático


Es la persona que ejerce la diplomacia como profesión habitual. Ser
diplomático significa que al representar a tu gobiernos está obligado a actuar con
cautela y ponderación, así como también debe ser astuto y actuar con disimulo.
También, debe ser comedido buscando siempre obtener beneficios para su propio
país por encima de los intereses de otro Estado, sin desapegarse a la ética y con
honestidad

12) Cual es el objeto de la Diplomacia


Su finalidad principal es la seguridad y la tranquilidad de las naciones y el
respeto de sus tradiciones y dignidades. Por todos los medios la diplomacia busca
conservar la paz y la armonía de los pueblos, asi como la defensa de los intereses
de un Estado en el territorio de otro, evitando a su paso las fricciones que puedan
llevar a la discordia y ruptura.

13) Donde nace el Servicio Exterior y de cuantas ramas se compone


El Servicio Exterior nace en Venecia en el siglo XIII d/c. La mayoría de los
países copió los esquemas del mismo en cuanto a que distribuyó sus competencias
en tres campos: Servicio Diplomático, Consular e Interno.
Ramas del servicio exterior

Servicio Diplomático Servicio Consular Servicio Interno


1ª Embajador Cónsul General Embajador
2ª Ministro Consejero Cónsul General 1ª Clase Ministro Consejero
3ª Consejero Cónsul General 2ª Clase Consejero
4ª Primer Secretario Cónsul 1ª Clase Primer Secretario
5ª Segundo Secretario Cónsul 2ª Clase Segundo Secretario
6ª Tercer Secretario Vice-Cónsul Tercer Secretario

14) Defina Derecho Diplomático. Cuando comenzó y a quien se atribuye su


paternidad
Es la rama del derecho público externo que se ocupa principalmente de la
práctica de las relaciones exteriores de los estados, de las reglas que presiden la
representación nacional en el extranjero, de la administración de los negocios
internacionales y de la manera de negociar. Comenzó en el siglo XIX como una
rama especializada del Derecho Internacional. La paternidad de la primera
publicación en tal sentido se le atribuye al profesor Luis Albertini, Decano del
Colegio de Abogados de Lima

15) Cuales son las ramas del Derecho Diplomático


Derecho civil, mercantil, procesal, penal, administrativo, internacional público e
internacional privado.

16. Diferencias entre derecho diplomático, política exterior y diplomacia


Derecho diplomático: consiste en un conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones entre los Estados, y entre estos y las organizaciones
intergubernamentales.
Política exterior: se refiere al conjunto de acciones de un Estado hacia otro, o
hacia otro sujeto de derecho internacional, con el objetivo de garantizar su
seguridad e influencia.
Diplomacia: se trata de una profesión que se ejerce por y para el Estado, y engloba
los mecanismos que ponen en práctica la política exterior.
17. Situaciones accidentales del Servicio Exterior según Ley de 1962
Art. 33. En ausencia o cesación de funciones del Jefe de misión, este deberá
acreditar ante el Gobierno del país donde ejerce su cargo, como Encargado de
Negocios interino, al funcionario subalterno de mayor categoría (creo que sería al
Ministro Consejero).
Se considera que hay ausencia, cuando el Jefe de Misión deba salir fuera de los
límites del país ante el cual esté acreditado, o cuando deba permanecer fuera de la
sede de los Poderes Públicos por más de diez días.
Cesación: renuncia aceptada del Jefe de la Misión o la concesión de “plácet” para
quien deba sustituirlo.
18. Requisitos de ingreso al Servicio Exterior según ley de 1962
1. Ser venezolano por nacimiento, soltero, mayor de edad y menor de 30 años.
También estar en posesión de derechos civiles y políticos.
2. Tener certificado de instrucción secundaria.
3. Reunir las condiciones personales necesarias establecidas por el Jurado
Calificador previsto en la presente Ley.
4. Presentar constancia de haber aprobado en alguna Universidad las
siguientes materias generales y especiales:
Generales Especiales
Derecho constitucional Derecho diplomático y práctica de ceremonial
Derecho Internacional Geografía económica
Privado
Derecho Internacional Historia diplomática general
Público
Derecho administrativo Derecho internacional americano
Economía política Tratados de Venezuela y Leyes de los servicios
diplomático y consular
Finanzas y leyes de hacienda Política comercial
Historia diplomática americana
Geografía económica y economías venezolanas

19. Requisitos de ingreso al Servicio Exterior según ley de 2001


1. Tener nacionalidad venezolana.
2. Ser mayor de edad.
3. Tener título universitario de nivel no inferior al de licenciado o su equivalente,
expedido por una universidad o instituto superior reconocidos, nacional o
extranjero.
4. Estar en posesión plena de los derechos civiles y políticos.
5. Haber observado y observar buena conducta.
6. Reunir las demás condiciones que establezca el jurado calificador.
20. Materias que deben conocer los aspirantes al ingreso al Servicio Exterior
Las materias que deben haber visto quienes apliquen al concurso de oposición, no
son mencionadas en la ley del 2001.
Derecho constitucional Economía internacional
Derecho Internacional Público Economía venezolana
Solución de conflictos Economía y política fiscal
Organismos internacionales Economía y política petrolera
Derecho Internacional privado Política comercial
Derecho internacional americano Política exterior de Venezuela
Derecho administrativo Historia diplomática general
Geografía económica mundial Historia diplomática americana
Historia diplomática venezolana Geografía económica de Venezuela
Negociación Relaciones Internacionales y globales
Tratados de Venezuela Relaciones diplomáticas y consulares

A esto se le suma el dominio de idiomas y conocimientos en computación.


21. Principales deberes y prohibiciones de la Ley del Servicio Exterior
Art. 5 Deberes (Ley del 2001)
a) Velar por los intereses de la República.
b) Defender los derechos e intereses de sus conciudadanos, y cuidar de la fiel
observancia de los tratados.
c) Cumplir fielmente las instrucciones que reciba.
d) Instalarse y vivir conforme a su rango.
e) Reclamar para la República, sus autoridades y funcionarios, las
consideraciones y prerrogativas que les correspondan.
f) Informar acerca de los asuntos internos e internacionales del país donde
estén acreditados que sean de interés para la República.
g) Cuidar que los documentos, expedientes, cifras y sellos especiales estén bajo
debida custodia y a salvo de toda indiscreción.
h) Observar la más estricta rectitud en su actuación social y en el cumplimiento
de sus obligaciones.
i) Velar por la preservación y conservación de los bienes muebles e inmuebles
pertenecientes al Estado venezolano.
Art. 6 Prohibiciones
a) Participar en la política interna del país donde estén acreditados.
b) Hacerse cargo de la representación diplomática o consular de otro país sin la
autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores.
c) Revelar los secretos de Estado y conservar para sí algún documento de la
Misión.
d) Utilizar para fines ajenos al servicio los sellos y la valija diplomática.
e) Ejercer el comercio o contraer matrimonio sin notificarlo al Ministerio de
Relaciones Exteriores.
f) Hacer uso indebido de las inmunidades y privilegios diplomáticos.
g) Aceptar cargos, dadivas honores o recompensas de gobiernos extranjeros sin
la autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores.
22. ¿Cómo se clasifica el Servicio Exterior?
Servicio Diplomático Servicio Consular Servicio Interno
1ª Embajador Cónsul General Embajador
2ª Ministro Consejero Cónsul General 1ª Clase Ministro Consejero
3ª Consejero Cónsul General 2ª Clase Consejero
4ª Primer Secretario Cónsul 1ª Clase Primer Secretario
5ª Segundo Secretario Cónsul 2ª Clase Segundo Secretario
6ª Tercer Secretario Vice-Cónsul Tercer Secretario

23. ¿Cómo está compuesto el jurado calificador según la Ley de 1962?


Art. 61. Compuesto por 5 miembros.
Uno es designado por la Comisión bicameral de Política Exterior del Congreso, o en
su defecto, la Comisión Delegada dentro o fuera de su seno.
Los cuatro restantes son designados por el Ejecutivo Nacional de la siguiente
manera:
- Dos directamente.
- El tercero, de una terna presentada por la asamblea de los profesores de la
Escuela o Facultad especializada en Estudios Internacionales de la UCV.
- Para el cuarto, atiende a las sugerencias del Colegio de los profesionales
universitarios de Estudios Internacionales de Venezuela
24. ¿Cómo está compuesto el jurado calificador según la Ley de 2001?
Art. 101. Integrado por siete miembros. Estos son:
1. Un Embajador seleccionado por el presidente (es quien presidirá el jurado).
2. Un representante de reconocida trayectoria política exterior, designado por el
presidente.
3. Un Embajador de carrera designado por el Ministro de Relaciones Exteriores.
4. Un representante de la sociedad civil, vinculado a las relaciones
internacionales, nombrado por la Asamblea Nacional.
5. El director general de recursos humanos del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
6. Un representante de las instituciones nacionales formadoras de profesionales
en las relaciones internacionales.
7. Un representante que se encuentre en el servicio interno, electo por los
funcionarios diplomáticos de carrera que se encuentren en servicio activo.
25. Requisitos para el ascenso en la carrera diplomática
Ley 1962: Art. 20
Para ascender a la 5ta categoría, haber servido durante cuatro años en la 6ta.
Desde la 5ta categoría, para el ascenso a las demás, haber servido durante cinco
años en el rango inmediato inferior.
Ley 2001: Art. 41 (el profesor, en su libro, hace referencia a esta)
Para el ascenso, el funcionario debe haber servido no menos de 5 años en el rango
inmediato inferior.
El cumplimiento del lapso, no es garantía de un ascenso. El funcionario debe
cumplir con otros requisitos, como:

* Tener credenciales referentes al área de las relaciones internacionales y


afines, por ejemplo, haber realizado trabajos, monografías, tesis, artículos
especializados, publicaciones y conferencias.
* Dominar otro idioma, como el inglés.
Esos son los principales, mencionados por el profesor. Por su parte, la ley, además
de considerar los años de servicio, destaca que para el ascenso se requiere la
recomendación favorable del jurado calificador, el cual basará su decisión en la
evaluación de los aspectos mencionados anteriormente y en los siguientes:

* Eficacia en el cumplimiento de las funciones.


* Conducta y moralidad observada por el funcionario.
* Servicios especiales e iniciativas provechosas al país.
* Misiones cumplidas por el funcionario en condiciones difíciles, peligrosas o
severas.
El Ejecutivo Nacional reglamentará la valoración de dichos factores.
26. Organigrama del Ministerio de Relaciones Exteriores
27. Estructura de una misión diplomática
28. ¿Qué funciones tiene el Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro
Gual”?
a) Elaborar, en consulta con la Dirección General de Recursos Humanos, el
proyecto de programa de asignaturas para el concurso público de oposición de
ingreso a la carrera del Servicio Exterior.
b) Organizar y dictar el Programa de Formación Diplomática Especializada, para los
que hayan aprobado el concurso público de oposición.
c) Organizar y dictar los cursos para la formación de administradores de las
misiones diplomáticas y consulares.
d) Organizar y dictar cursos de actualización, perfeccionamiento y mejoramiento
profesional para el personal del Ministerio de Relaciones Exteriores.
e) Organizar y dictar los cursos de ascenso que determine el Ministerio de
Relaciones Exteriores.
f) Organizar y dictar cursos de especialización en materia de relaciones
internacionales, para funcionarios de otros organismos públicos.
g) Realizar actividades de investigación en el campo internacional en asuntos
económicos, jurídicos, sociales, culturales y científico-técnicos vinculados a las
necesidades de la política exterior de la República.
29. Secuencia administrativa para el nombramiento de un embajador
1. La postulación: la cancillería le presenta al candidato a embajador lo que
pudiera ser su próximo destino. Si este acepta, se le solicita su Currículum Vitae
actualizado, y se procede a solicitar el plácet al país donde va a desempeñarse
como embajador.
2. Solicitud de plácet o beneplácito: se le solicita el visto bueno al país receptor, y
sin cuyo consentimiento por escrito, el candidato propuesto no puede comenzar en
sus funciones.
Procedimiento para la solicitud del plácet:
El procedimiento de la solicitud la realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores, y
puede ser de dos maneras:
1ra: a través de su propia embajada en el exterior. En este caso, se hace mediante
una comunicación cifrada.
2da: por medio de la embajada del país donde iría el funcionario, en la capital de la
República.
3. Espera del otorgamiento del plácet: la cancillería a quien se hace la solicitud
procede a evaluar al candidato. El país receptor al otorgar el plácet, informa a su
Embajada y a la del acreditante. Una vez conferido el plácet, continua el
procedimiento administrativo dentro del Estado acreditante:
El procedimiento administrativo involucra tanto al poder ejecutivo como al legislativo.
1. El canciller envía una comunicación al ente legislativo respectivo, solicitando la
autorización para el nombramiento del embajador.
2. La Asamblea recibe la comunicación y la remite a la Comisión de Política Exterior,
la cual en unos días programa una audiencia con el candidato, para conocer y
analizar con él su propuesta de trabajo y cómo tiene pensado dirigir la política
exterior en el lugar en el que va a estar.
3. Quienes presiden la audiencia le harán una serie de preguntas, para tomar una
decisión, y, en consecuencia, comunicarle al presidente si lo autorizan a nombrarlo
o no.
4. El presidente de la Asamblea comunica, por escrito, la decisión al canciller. En
caso de ser positiva, el presidente procede a nombrar al embajador. Si es negativa,
se debe partir de cero nuevamente e informarle al Estado receptor, que había
concedido el plácet, el retiro de la postulación.
5. Una vez que se nombra al Embajador, se emiten las cartas credenciales, su
pasaporte diplomático y se le entregan sus viáticos.
30. Defina Plácet, cartas credenciales, copias de estilo y concurrencia
Plácet: aprobación o visto bueno del Estado receptor, para que el candidato
presentado por el Estado acreditante pueda ejercer sus funciones como
representante de su país.
Cartas credenciales: es un documento redactado por el jefe Estado acreditante a
su homólogo en el exterior, manifestando la designación del representante político
de su país. Esto se elabora en fino papel de color beige, y el texto está escrito en
caligrafía.
Copias de estilo: son copias de las cartas credenciales, que se emiten en papel
blanco y sin caligrafía. Son firmadas por el Director de protocolo y son entregadas al
canciller del país receptor.
Concurrencia: un Embajador concurrente es aquel que representa a su país, en
dos sedes.
31. El ceremonial diplomático: ¿En qué consiste?
Comprende el conjunto de reglas y formalidades que guían una serie de prácticas
internacionales, como la entrega de las cartas credenciales, orden y colocación de
los agentes diplomáticos en las ceremonias oficiales, y la precedencia entre estos y
las autoridades del país en el que se encuentran.
32) Que significan Ceremonial y Protocolo

Protocolo: Se le considera como un conjunto de normas generales de carácter


social que se aplican en un acto o en una Ceremonia Pública. Jean Serres lo define
como el “Savoir vivre” de las naciones. El Protocolo se compone de un conjunto de
normas preestablecidas y conocidas que ofrecen la ventaja de que conformando a
ellas la conducta no se comete ninguna incorrección.

Ceremonial: Se le suele definir como el conjunto de formalidades con que se


ejecuta un acto público o solemne. La forma o manera como se implementan las
normas del Protocolo. Se inclina más a vincular las relaciones interiores de los
Estados, con personalidades nacionales y extranjeras.

33) Que significa Precedencia. Origen. Quien fue el Marques de Pombal

Según la enciclopedia la palabra precedencia viene del Latín praecedentia, que


significa prioridad, antelación en el orden, tiempo o lugar, preeminencia o
preferencia. Es decir que la precedencia es prioridad, de forma general es el lugar
que corresponde ocupar a una persona u autoridad en todo acto o solemnidad al
que concurre con otras, por lo que esta materia es muy importante en el ceremonial,
protocolo y etiqueta. El marqués de Pombal fue un estadista portugués de alto
prestigio, reconocido como uno de los pioneros en materia de precedencia, el fue
muy lejos en cuanto a cómo y en qué forma debía ser aplicada la precedencia,
gracias a una política aplicada en el matrimonio de la Princesa de Brasil, donde le
exigió a los embajadores extranjeros que su precedencia iba a estar regulada por la
fecha de presentación de sus cartas credenciales, esta decisión sello en la historia
el principio fundamental de la fecha de presentación de la carta credencial en la
precedencia.

34) Cite las 10 primeras posiciones según la Precedencia en Venezuela IV


Republica

1. Presidente de la República

2. Presidente del Congreso Nacional

3. Vicepresidente del Congreso Nacional

4. Presidente de la Corte Suprema de Justicia

5. Su Eminencia el Cardenal Arzobispo de Caracas

6. Fiscal General

7. Contralor General

8. Procurador

9. Presidente del Consejo Supremo Electoral

10. Presidente del Consejo de la Judicatura

35) " " " " V República

1. Presidente de la República

2. Presidente de la Asamblea Nacional

3. Presidente del Tribunal Supremo de Justicia

4. Fiscal General de la República (Rotativo)

5. Presidente del Consejo Nacional Electoral


6. Cardenal Arzobispo de Caracas 7. Contralor

8. Defensor del Pueblo

9. Procurador

10. Vicepresidente del Consejo de Ministros

36) Como se establece la Precedencia de un embajador

El embajador adquiere su precedencia a partir del momento de la presentación de


las cartas credenciales, en el supuesto de que concurran dos o más el mismo día a
presentarlas, la precedencia la tiene el que la presenta primero, así sea con minutos
de diferencia.

37) Como es la Precedencia Diplomática

La precedencia en el cuerpo diplomático en el caso de Venezuela (Y muchos otros


países) se le deja la jefatura del cuerpo diplomático al Nuncio Apostolico por lo que
la precedencia queda de la siguiente manera:

1. Nuncio

2. Embajadores Extranjeros por antigüedad

3. Embajadores Nacionales por antigüedad

4. Ministros Plenipotenciarios

5. Encargados de Negocios Ad Hoc

6. Encargados de Negocios Ad Interin

7. Ministros Consejeros

8. Consejeros

9. Primeros Secretarios

10. Segundos Secretarios

11. Terceros Secretarios


12. Agregados: Políticos, Culturales y comerciales

13. Agregados militares según su rango

14. Ayudantes militares

38) Origen de la Precedencia

Los primeros problemas de la precedencia datan en la edad media, Entre la


monarquía europea no existía acuerdo para ordenamientos y prelaciones. Cada rey
reclamaba ser el primero en las reuniones y los argumentos jamás escaseaban. A
ello se agregaba las exigencias de los Embajadores y Enviados Especiales,
reclamando se les otorgue las mismas prerrogativas que las dispuestas para sus
representados. Un ejemplo de esto fue en 1348 en las cortes de Alcalá entre los
procuradores de Burgos y Toledo, sobre quien debía hablar primero.

39) Porque se producían conflictos en materia de Precedencia. Papa Julio II

Podría considerarse una cuestión de orgullo, ya que funcionarios, emperadores,


reyes consideraban que no podían ceder sus privilegios por lo que no aceptaban
una posición inferior a la que ellos consideraban que le correspondían, por lo que el
Papa Julio II en el siglo XIV intento solucionar el problema, creando un Reglamento
que establecía la precedencia de una prestigiosa lista con 28 posiciones en orden
de importancia, donde por ejemplo el primer lugar lo tenía el Emperador de los
Romanos, sin embargo esto fue desmentido posteriormente por el investigador
Ernest Nys es decir que nunca este reglamento llego a constituir un precedente.

40) Que significa Embajada. Funciones del Embajador

Etimológicamente la palabra embajada proviene de varias acepciones, entre ellas el


latin ambasciata, derivado de ambatus, criado. Para los efectos prácticos la
consideramos como la oficina donde Despacha el embajador, en la cual se coordina
las actividades del embajador por medio del servicio exterior El embajador tiene
diversas funciones, las cuales son a nivel general Representar, Observar, Proteger,
Negociar e Informar. Entre sus primeras actividades, tienen la presentación de
cartas credenciales, luego una carta de presentación a sus colegas, para luego
empezar con sus funciones
41) Personal de una Embajada. Partida de Gastos de funcionamiento

Normalmente todas las embajadas se componen de un jefe de misión, funcionarios


diplomáticos, personal técnico y auxiliar, personal administrativos y personal de
servicio. El cargo de Jefe de Misión, naturalmente corresponde al Embajador o en
su defecto a un Encargado de Negocios Ad Interin, que es la persona que suple sus
ausencias. La partida de gastos de funcionamiento se basa en los recursos que
envía la cancillería para que las embajadas puedan operar. Se trata de dos partidas
que pueden funcionar conjunta o separadamente, y en cada una de ellas se
especifican los gastos mensuales que deben ser reflejados en planillas especiales
con sus respectivos asientos contables. El Jefe de Misión es el responsable de la
administración y cada año al finalizar se debe hacer una rendición de cuentas
globales.

42) Que es la Valija Diplomática. Para que sirve.

La Vajilla diplomática es un saco de lona o cuero, lo suficientemente fuerte para


guardar con seguridad documentos de Estado, que deben viajar de un país a otro.
Su tamaño varía de acuerdo a la capacidad de envío, pero normalmente son sacos
de más o menos un metro o metro y medio con capacidad de soportar entre 10 y
más de 100kg. En vista de que contienen documentos del Estado, la Convención de
Viena estipula algunas premisas en su art. 27, como por ejemplo que la vajilla
diplomática no puede ser abierta o retenida, no deberán ir previstos de signos
exteriores visibles que indiquen su carácter y sólo pueden contener documentos
oficiales diplomáticos y objetos de uso oficial.

43) Como se elabora un informe diplomático. Como elaborarlo

El personal que debe realizar el informe es preparado por el programa permanente


de formación de funcionarios del servicio exterior para la realización de informes asi
como el instituto de altos estudios diplomáticos de Pedro Gual, hay un taller
especializado para la redacción y elaboración, con reglas gramaticales, análisis de
notas de cancillería y lenguaje diplomático a utilizar, notas de estilo, verbales,
circulares etc., además es importante destacar que los embajadores deben buscar
asesoría y ayuda en aras de realizar de la mejor manera el informe, algunas de las
cosas que deben contener es:
Lugar y fecha en que es expedida.

Un folio o número de identificación de dicha carta.

Nombre y cargo del destinatario.

Asunto que se desea tratar.

Un saludo de introducción escrito en un lenguaje de respeto.

Cuerpo de mensaje.

Despedida en la cual se indican las acciones a seguir o quedar a la espera de la

respuesta al asunto tratado.

Nombre, firma y puesto del remitente.

44) Modelo de Nota Circular de una embajada en ocasión de presentar Cartas


Credenciales.

45) Cual es el contenido de un Plácet

El placet es una solicitud de visto bueno que es formulada al país receptor, al no


conseguir el consentimiento expresado por escrito el candidato propuesto no puede
comenzar funciones.

El placet contiene el país donde se encuentra ubicada la embajada, seguido del


saludo o la presentación de sus cumplidos al Ministerio de Relaciones Exteriores del
país donde se encuentra la embajada, Luego el nombre de la persona que el país
extranjero desea nombrar como Embajador extraordinario y Plenipotenciario, y se
procede a anexar el currículum. Por último se procede a despedirse y agradeciendo
una pronta respuesta.

46) Cual es el contenido de una Carta Credencial

Las Cartas Credenciales es la comunicación que dirige el Jefe de Estado a otro Jefe
de Estado, comunicándose la designación de un Embajador y retiro del anterior. Las
cartas Credenciales son documentos elaborados en fino papel, color beige que
contiene la participación del nombramiento que hace el Jefe de Estado del país
Acreditante a su homólogo del exterior. Este documento contiene un lenguaje
bastante protocolar, muy propio de la altura con que se desenvuelven las relaciones
internacionales, y el texto va escrito en caligrafía.

También podría gustarte