Está en la página 1de 2

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO ADAPTADO DE: “DESAFÍOS, GRUPO EDITORIAL NORMA, BOGOTÁ”

TEST COMO LECTOR

Para autoevaluar su estado actual como estudiante y lector de distintos tipos de materiales de estudio, conteste el siguiente test. Marque con una X
la opción que mejor describa sus hábitos.

POCAS VECES

FRECUENCIA

SIEMPRE
A VECES
NUNCA

CON
1. Cuando leo un escrito, identifico el tipo de texto, la intención y el estilo de su autor(a).
2. Infiero conclusiones a partir de la información contenida en un texto o gráfica.
3. Soy consciente de la estructura gramatical general de lo que leo.
4. Después de leer una gráfica, verifico si estoy entendiendo su información.
5. Al ojear un examen completo o una de sus secciones, identifico sus partes y las relaciono.
6. En un examen, antes de elegir entre varias respuestas, analizo todas las opciones.
7. Establezco el tema y el grado de complejidad de una pregunta.
8. Al finalizar la lectura de un texto o ilustración, expreso con mis palabras su mensaje.
9. Con antelación a un examen, me informo sobre su estructura, objetivos y temas que va a evaluar.
10.Durante un examen extenso, controlo el tiempo y descanso periódicamente.
11.Reviso mis respuestas, antes de entregar un examen.
12.Distingo entre preguntas cerradas y preguntas abiertas, y lo que ellas exigen.
13.Entiendo por qué en algunos casos existen varias respuestas válidas para una pregunta.
14.Al leer, distingo entre hechos, opiniones, sentimientos, hipótesis y conclusiones.
15.Establezco las relaciones implícitas y los significados ocultos (símbolos, alusiones, relaciones
históricas, etc.) de un texto.
16.Detecto inconsistencias (falta de solidez entre las pequeñas partes) e incongruencias (falta de
logicidad entre los argumentos) de un texto.
17.Identifico hechos (¿qué, quién, cuándo, dónde, cómo?) en un texto.
18.Examino un fenómeno desde diversos puntos de vista.
19.Cuestiono las proposiciones que llevan, sin justificación, palabras absolutas (todo, ninguno,
siempre, nunca, etc.).
20.Evito emitir juicios a partir de impresiones u opiniones, es decir, cuando no cuento con
información suficiente.
21.Traduzco los conceptos matemáticos, químicos o físicos a palabras sencillas.
22.Aplico, en nuevos contextos, los conceptos y las ideas de un texto.
23.Diferencio entre respuestas de memoria y respuestas por procesos.
24.Planteo en términos matemáticos, físicos, químicos o biológicos una situación cotidiana.
25.Tengo dificultades para identificarla información relevante en un texto o en una gráfica.
26.Cuando termino de leer un texto, hago un esquema de su contenido.
27.Antes de analizar un texto, formulo preguntas sobre el tema que trata y recuerdo lo que sé al
respecto.
28.Establezco relaciones entre lo que sé y lo nuevo que leo.
29.Recuerdo con facilidad lo que leo con gusto.
30.Durante la lectura, suelo confrontar lo que dice su autor(a).
31.Al hojear un libro, trato de anticipar el pensamiento de su autor(a).
32.Mientras leo, subrayo o resalto palabras o frases claves del texto.
33.Al finalizar la lectura, ahondo en aquellos aspectos que me parecen interesantes? dudosos.
34.Durante la lectura, ordeno jerárquicamente la información.
35.Cuando encuentro en un texto palabras que no conozco, releo el pasaje hasta captar el mensaje o
la situación, o consulto un diccionario.
36.Mientras hojeo un material de estudio, formulo preguntas sobre los títulos y los subtítulos.
37.Antes de responder un cuestionario, leo la totalidad de las preguntas.
38.Al estudiar un libro, observo con detenimiento sus figuras, fotografías, gráficas y tablas.
39.Leo detenidamente las instrucciones (órdenes, interrogantes y recomendaciones) y las
situaciones, gráficos o textos antes de responder una pregunta.
40.Solicito al (a la) profesor(a) que me aclare aquellas instrucciones que no entiendo.

1
DIAGNÓSTICO Y COMENTARIOS AL TEST ANTERIOR

Para identificar sus fortalezas y debilidades como lector, transcriba en la columna de la izquierda, en el orden en que aparecen los numerales de
esta página, las respuestas que dio en la página anterior. Si obtiene más respuestas en las opciones Nunca. Pocas Veces y A veces, usted debe
mejorar su preparación en este aspecto. Al frente de cada grupo de respuestas encontrará algunas sugerencias.
FRECUENCIA

SIEMPRE
A VECES
NUNCA

POCAS
VECES

CON

3. ¿Cómo estoy leyendo en el primer nivel: Entender o Literal?


4. Para entender qué dice un texto o una gráfica, usted debe utilizar algunas estrategias que le permitan
8. identificar los elementos significativos. En el primer nivel se identifica, se nombra, se clasifica, se
14. memoriza, se indica una acción o temática. Representa mentalmente la realidad, recoge información,
17. observa, narra, describe y percibe. Se ubica en una orientación espacio-temporal
32.

1. ¿Cómo estoy leyendo en el segundo nivel interpretativo?


2. La lectura, como procesamiento de información, exige que usted no sólo entienda qué se dice, sino
5. cómo se dice, es decir, cómo se construye y ensambla el mensaje. Una vez conocida la estructura de un
15. texto, se puede comprender cómo están jerarquizadas las ideas. Para profundizar en este aspecto, usted
25. puede consultar las secciones de explicación y práctica que se encuentran en ejercicios posteriores.
26.
31.
En el segundo nivel se utilizan inferencias, críticas, relaciones de semejanza y discrepancia, análisis,
34.
35.
relaciones de causa y efecto, interpretaciones según un ambiente cultural del texto. La lectura es una
7. herramienta de interacción social Quien lee y aprende algo está en la obligación de socializarlo y
16. discutirlo. La lectura crítica apunta, entonces, a la capacidad para evaluar y aplicar el conocimiento. Se
18. maneja un comportamiento sistemático, establece estrategias de orden, de clasificación, diferenciando
19. datos importantes de los no importantes, se maneja un lenguaje metafórico y de imágenes, se globaliza
22. y se maneja todo tipo de razonamiento lógico para explicar simbolismos y matrices.
30.
33.

9. ¿Cómo me preparo para una prueba, parcial o examen?


12. El éxito frente a un examen no depende siempre de la información acumulada. Esta experiencia hay
21. que combinarla con una buena ejercitación, con motivación y con preparación. Los procesos
23. emocionales involucrados en la lectura tienen que ver con la disposición para entender el texto,
24. atención a la información, interés en el tema, disposición al interactuar con el texto, deseo de
27.
preguntarle al texto, necesidad de valorar el texto y satisfacción al valorar el texto.
28.
29.
36.
38.

6. ¿Cómo resuelvo las pruebas, parciales o exámenes?


10. El manejo del tiempo y de la ansiedad durante la presentación de una prueba, son definitivos para
11. alcanzar un buen resultado. La ansiedad responde lo mismo que lo dicho con relación a la preparación
13. del examen. Debe tenerse en cuenta también todos los procesos cognitivos involucrados en la lectura
20 con relación a la comprensión y las propiedades externas del texto, al análisis de las propiedades
37.
internas del texto y a la evaluación general del texto. Tenga en cuenta también los tipos de textos.
39.
40.

¿Cómo manejo el tercer nivel de comprensión?


Este nivel hace relación a la escritura o producción de textos donde debo crear, innovar, hacer uso de
un pensamiento hipotético, presentar nuevas alternativa a las ya expuestas. Tomar distancia y hacer una
crítica, transferir situaciones, trazar estrategias para verificar hipótesis, solucionar problemas,
desarrollar conductas sumativas, establecer relaciones virtuales, presentar conductas controladas, hacer
ensayos y dar soluciones a diversas problemáticas.

También podría gustarte