Está en la página 1de 116

RESUMEN DE OCLUSIÓN

MOYANO - FRANCHINO
Moyano – Franchino 2022

CONTENIDO
TEÓRICOS ......................................................................................................................................................................... 1-97
TEÓRICO 1 ........................................................................................................................................................................... 2
TEÓRICO 2 ........................................................................................................................................................................... 7
TEÓRICO 3 ........................................................................................................................................................................ 14
TEÓRICO 4 ........................................................................................................................................................................ 24
TEÓRICO 5 ........................................................................................................................................................................ 28
TEÓRICO 6 ........................................................................................................................................................................ 32
TEÓRICO 7 ........................................................................................................................................................................ 37
TEÓRICO 8 ........................................................................................................................................................................ 43
TEÓRICO 9 ........................................................................................................................................................................ 49
TEÓRICO 10...................................................................................................................................................................... 56
TEÓRICO 11...................................................................................................................................................................... 72
TEÓRICO 12...................................................................................................................................................................... 84
TEÓRICO 13...................................................................................................................................................................... 92
UNIDAD N°7 (Oclusión Dinámica Normal en adultos) ..................................................................................... 98
UNIDAD N°9 (Esquemas de Posselt) ..................................................................................................................... 101
UNIDAD N°10 (Articulador, Arco facial y Registros intermaxilares) .................................................... 105
GLOSARIO DE LA MATERIA ..................................................................................................................................... 112

1
Moyano – Franchino 2022

RESUMEN PRIMER PARCIAL OCLUSIÓN

PRIMER TEÓRICO

OCLUSIÓN:

- FUNDAMENTACIÓN: En la odontología actual, la oclusión es uno de los pilares de


otras asignaturas, fundamentalmente en las actividades clínicas. El conocimiento
profundo de la biodinámica articular, permite analizar y valorar la oclusión estática y
dinámica.
El ritmo de vida actual también afecta al funcionamiento armónico del sistema
estomatognático, en el caso de la oclusión actúa como descarga psicoemocional,
pudiendo afectar, en diferentes grados, sus estructuras.
- PROPÓSITOS: Capacitar a los alumnos en los siguientes ítems:
➔ Morfología oclusal funcional.
➔ Biodinámica Oclusal y Articular
➔ Articulador Semiadaptable
➔ Montaje de modelos de estudio.
➔ Análisis oclusal.

- OBJETIVOS:
➔ Diferenciar las diversas estructuras anatómicas y dentarias que interesan
a la Oclusión.
➔ Interrelacionar las funciones de las estructuras anatómicas dentarias en
estática y en dinámica.
➔ Comprender la biodinámica articular en relación con las estructuras
neuromusculares, dentarias y de soporte.
➔ Conocer el articulador clase III y su arco facial.
➔ Manejar el articulador.
➔ Usar cartillas para facilitar la comprensión de la biodinámica articular.
➔ Distinguir los principios básicos de la maloclusión.
➔ Conocer las disfunciones neuro-ocluso-musculares.
➔ Clasificar las placas de relajación muscular y conocer su principio
biofísico.

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN
(Accidentes anatómicos y Áreas funcionales)

OCLUSIÓN:
“Es el acto de cerrar las arcadas dentarias en armonía con el Sistema Estomatognático y en
donde se originan todos los movimientos y contactos necesarios para los actos funcionales
normales”.

2
Moyano – Franchino 2022

- La RAE, define a Oclusión, como: “Acción y Efecto de cerrar” refiriéndose a cualquier


objeto que articulado con otro puedan aproximarse hasta relacionarse íntimamente. Nos
referimos a oclusión en odontología para denominar lo que comúnmente se conoce como la
mordida, por lo tanto, la oclusión sería el engranaje producido al contactar los dientes de la
arcada superior con la arcada inferior.

- Wikipedia: Se denomina oclusión dental al contacto que se produce entre los dientes (la
mordida). En un sentido técnico, es la relación entre los dientes del maxilar con los dientes de
la mandíbula cuando se aproximan, por ejemplo, al masticar o en reposo.
Se denomina oclusión estática al contacto entre los dientes cuando el maxilar y la mandíbula
están cerrados y quietos, mientras que la oclusión dinámica hace referencia a los contactos que
se producen cuando la mandíbula está en movimiento.
El sistema masticatorio o sistema estomatognático comprende el periodonto, elementos
dentarios, las articulaciones
(ATM), los músculos y
sistema nervioso central, en
otras palabras, va a estar
conformado por un conjunto
de elementos que nos van a
posibilitar el funcionamiento
de este sistema. Por lo tanto,
los contactos entre dientes no
deben ser vistos como un
elemento aislado, sino en el
contexto del sistema
masticatorio como un todo.
Más adelante veremos que los
contactos dentarios están
influenciados por una
situación articular, muscular,
neuromuscular o situación psicológica o del sistema nervioso del paciente, lo cual va a influir
y va a hacer a la funcionalidad del sistema, así también como a las patologías del sistema.

- Anatomía: En oclusión hace referencia a una anatomía funcionalizada porque todas las
estructuras estudiadas en anatomía se van a poner en funcionamiento, tanto orgánico
como sincronizado (anatomía ósea, disposición de los músculos y cómo se relacionan,
anatomía articular, anatomía cervical)
- Histología: Nos ayuda a comprender la composición, comportamiento y función de los
tejidos participantes en la oclusión. Además del desarrollo embrionario y crecimiento
de ellos.
- Fisiología: Estrecha relación con la fisiología neuromuscular y fisiología oclusal.

3
Moyano – Franchino 2022

- Psicología: Repercusión directa sobre la oclusión, alteraciones psicológicas o


emocionales. Las descargas de estas alteraciones muchas veces repercuten sobre el
sistema masticatorio alterando la oclusión o sus estructuras.
- Radiología: Nos permite ver lo que no podemos en la clínica.
- Farmacología: Muchas de las disfunciones o alteraciones de la oclusión van a requerir
de un tratamiento farmacológico.
- Estomatología: Una mala oclusión, un diente mal posicionado o una prótesis
desadaptada nos puede generar alteraciones en los tejidos blandos o duros provocando
lesiones estomatológicas.
- Prevención: La buena oclusión nos ayuda a prevenir alteraciones musculares,
articulares y estomatológicas.
- Periodoncia: Un elemento dentario afectado periodontalmente no va a poder cumplir
adecuadamente con las funciones oclusales.
- Odontopediatría: Fundamental para saber y conocer cómo se va a ir desarrollando en
el crecimiento y desarrollo del niño para llegar a una oclusión adulta normal.
- Prótesis: Nos permite devolver la oclusión a través de implantes.
- Operatoria: Nos permite devolver la oclusión para no tener una oclusión
desbalanceada o un contacto prematuro.
- Ortodoncia: Nos ayuda a alinear a los elementos dentarios, devolviéndole una buena
oclusión estática y dinámica.

Relación con otras especialidades:


- Kinesiología: Fundamental en todos los tratamientos de disfunciones
temporomandibulares que se dan en el sistema estomatognático a través del tratamiento
y alivio de la sintomatología muscular.
- Fonoaudiología: Trata a la dicción, cuando hay una mal posición dentaria hay una
inadecuada dicción o mal posicionamiento de la lengua. Otro caso es cuando hay una
alteración en la deglución donde hay presente un empuje lingual lo que nos produce un
desplazamiento dentario alterando la oclusión.
- Traumatología: Pacientes sujetos a traumas, golpes o accidentes.
- Otorrinolaringología: Presente en alteraciones respiratorias.
- Neurología: Toda afección neurológica afecta directamente al sistema que comanda
todas las funciones musculares para los movimientos mandibulares.
- Nutrición: Fundamental para mantener el sistema neuromuscular y nervioso
adecuadamente y que realicen un correcto funcionamiento.

Las funciones propias del sistema estomatognático son:


- Masticación
- Deglución
- Respiración
- Fonación
- Postura (de mandíbula, lengua, hioides, cráneo, columna cervical y cintura escapular)

4
Moyano – Franchino 2022

Los componentes fisiológicos del sistema estomatognático son:


- Oclusión dentaria. (Arcos dentarios superior e inferior)
- Periodonto.
- Articulación Témporomandibular (A.T.M)
- Mecanismos neuromusculares.
- Articulación cráneo-cervical (A.C.C.)

PLANOS CRANEALES

Los planos craneales nos van a permitir comprender las diferentes estructuras y estudiar
cómo se disponen, tanto a nivel craneal, facial y dentario.

- Plano de orientación (plano sagital) que divide al cráneo en derecho e izquierdo


- Plano frontal, perpendicular al
anterior, nos va a dividir las estructuras
en sector anterior y posterior
- Plano horizontal que nos divide a las
estructuras en superior e inferior

- El plano bipupilar y oclusal son los


más importantes desde una vista frontal
y deben ser paralelos entre sí y
paralelos al horizonte brindando una
adecuada armonía tanto facial como
dentaria.

También se pueden
desprender planos gingivales
(paralelos al oclusal y
bipupilar) o planos
comisurales. Existe una
infinidad de planos que se van
a ir desprendiendo según la
estructura que queramos
analizar.
Estos planos nos van a brindar
la orientación y la guia para
poder disponer
adecuadamente las estructuras
dentarias que debemos evaluar
o rehabilitar.

5
Moyano – Franchino 2022

- Desde una vista sagital vemos el Plano de Francfort, Plano de Camper y Plano Oclusal.

El Plano de Francfort va desde el porion hacia las


zonas infraorbitarias. Importante cuando vamos a
determinar la posición del arco facial del
articulador. Clínicamente: Desde el porion hacia
la zona infraorbitaria que es palpable.

El Plano de Camper va desde el porion (parte


superior del conducto auditivo externo visto en
una rx cefalométrica o de perfil) hasta la espina
nasal anterior. Este plano es paralelo al plano
oclusal. Clínicamente: Desde el porion hasta la
base del ala de la nariz.

El Plano Oclusal o también conocido como “plano de orientación” se utiliza de manera


figurativa como para brindarle una ubicación espacial y una posición geométrica, ya que
podemos observar que la disposición de las arcadas dentarias no son planas, tienen
convexidades y cavidades. Este plano va desde el borde del incisivo central superior hasta la
cúspide distovestibular del segundo molar superior.

La relación del plano oclusal superior con el plano de Camper y con el labio superior nos va a
ser útil en el momento de analizar un estudio cefalométrico. Nosotros debemos saber que el
plano oclusal va a estar paralelo (más o menos) al plano de Camper. Mientras que el labio
superior va a depender del sexo del paciente, la edad del paciente y longitud del labio,
aproximadamente un incisivo superior está a nivel del labio o 1-2 mm por debajo. Estas son
líneas de referencia que vamos a tomar para analizar si la oclusión está bien o, caso contrario,
impartir un plan de tratamiento personalizado para cada caso.

Estudio cefalométrico: Estudio de una rx craneal de perfil donde se ven todas las estructuras
y planos, el cual usaremos para orientarnos y ver el biotipo facial del paciente, la tipología
ósea, alteraciones presentes y de esta manera lograr un diagnóstico y plan de tratamiento.

NOMENCLATURA DENTARIA

Con esta denominación nos referimos a los distintos SISTEMAS utilizados para nombrar a
los elementos dentarios dentro del arco en forma sintética, clara y universal.
Son muchos los sistemas empleados, pero los más generalizados son dos:
A- Sistema CRUCIAL
B- Sistema DÍGITO DOS

Principalmente vamos a utilizar el DÍGITO DOS.

6
Moyano – Franchino 2022

Sistema crucial: Se denomina así porque se forma una cruz que divide la boca con una línea
horizontal y otra vertical. La línea vertical se divide en dientes derechos e izquierdos,
mientras que la línea horizontal se divide en dientes superiores e inferiores. En este sistema
los dientes permanentes tendrán números arábigos y los dientes temporarios números
romanos.

SEGUNDO TEÓRICO

CRECIMIENTO: es el aumento de la cantidad, tamaño, intensidad o importancia de una


cosa.
En salud: es el aumento imperceptible o gradual de la masa y el tamaño de un ser vivo hasta
alcanzar la madurez.
Es un cambio CUANTITATIVO, lo podemos medir en cm o gr.

DESARROLLO: es el aumento en la complejidad de la estructura en un ser vivo, es un


cambio CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.

Características

● Es un fenómeno universal, es decir, es propio de toda realidad física (biológica),


moral, intelectual o social.
● es un proceso contínuo, porque se desarrolla secuencialmente y diacrónico porque
puede ser en distintos tiempos (contrario a sincronico)
● Implica crecimiento, aumento o reforzamiento de un determinado asunto o proceso,
sea en una dirección positiva o no
● Se desenvuelve por medio de etapas, cada una de las cuales supone diversas
transformaciones y estados de maduración.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRÁNEO- FACIAL

El sistema estomatognático, se encuentra en territorio cervico- craneo- facial, principalmente


en el sector entre dos líneas transversales, una que pasa por los arcos superciliares y otro que
pasa por el hioides, y la parte posterior delimitada por el plano frontal, que atraviesa las
apófisis mastoides.
COMPONENTES DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

HUESOS: mandíbula, maxilar, frontal, etmoides, esfenoides, cigomático, parietal, occipital, y


temporal. PRINCIPALMENTE mandíbula, maxilar y temporal.
MÚSCULOS, DIENTES, SISTEMA VASCULAR.
Componentes funcionales: oclusión, periodonto, articulación temporo-mandibular,
mecanismos neuromusculares.

7
Moyano – Franchino 2022

DEFINICIÓN:
Aparato: es el conjunto de órganos que concurren a realizar la misma función
Estómato: significa boca
Gnático: mandíbula.

Funciones: masticación,deglución, fonación, gestos de la mímica.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CAVIDAD BUCAL

● Etapa prenatal:
faz de formación de huevo
El huevo fecundado se adhiere a la pared uterina (implantación) para desarrollarse hasta el
nacimiento. esta faz dura hasta el 14 día (dos semanas)
A partir de este momento es posible distinguir dos capas germinativas:
ECTODERMO: formará las uñas, dientes, cabello, órganos sensoriales, la parte exterior de la
piel y el sistema nervioso, que incluye cerebro y la espina dorsal)
ENDODERMO: que formará el sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas salivales y
sistema respiratorio)
MESODERMO: que formará la parte interna de la piel, el esqueleto, y sistemas circulatorio y
excretor.
faz embrionaria
Se extiende desde el día 14 al 56 (comienzo de la octava semana) es la etapa más importante
y de mayor cuidado, pues en ellos se producirá la formación de todos los órganos y sistemas,
con las formas que luego permanecerán en el periodo postnatal, a partir de las 3 capas
germinativas mencionadas en la faz anterior.
Los arcos branquiales o faríngeos son las estructuras embrionarias que dan origen a la
cavidad bucal.
De estos ARCOS se forman:
● Maxilar superior
● Mandíbula
● Músculos masticadores
● La lengua.

faz fetal
Se extiende desde fines del segundo mes hasta el nacimiento. Durante este periodo todos los
órganos están casi formados. De aquí en adelante solo resta su maduración. también los
huesos comienzan a endurecerse lentamente.
Principales cambios:
El crecimiento cráneo-caudal; endurecimiento de la cabeza; los ojos se mueven hacia la línea
media y la nariz se alarga quedando visibles los párpados, el puente nasal; se forman del
labio; se reduce la abertura bucal.
El maxilar inferior que permaneció pobremente desarrollado por la posición hacia delante de
la cabeza, aumenta notablemente sobrepasando el tamaño del maxilar superior y permitiendo

8
Moyano – Franchino 2022

el desarrollo de la lengua. Más adelante el maxilar superior lo supera en crecimiento, poco


antes del nacimiento.
Internamente se forma el paladar, por aumento de la cavidad bucal, al crecer el maxilar
inferior, y descienden la lengua y el tabique nasal, para delimitar la cavidad bucal y las fosas
nasales.
Se desarrolla el reflejo del cierre mandibular (acción de los maseteros y temporales).
Se inicia el reflejo de deglución.
En esta etapa se puede decir que la cabeza tiene un esqueleto óseo, que se formó a partir del
esbozo cartilaginoso desarrollado a los 45 días.

18 SEMANA: Reflejo de náuseas con numerosos movimientos linguales


28 SEMANA: (7 meses)
Se inicia la succión como tal
32 SEMANA: (8 meses)
Se coordina y realiza la succión y la deglución
Se inicia la calcificación de las piezas temporales
Las masas musculares tienen en esta etapa el número definitivo de fibras.
Se ha podido comprobar que durante este periodo fetal se pueden realizar funciones como
succión del pulgar.

● Etapa postnatal:

Lactancia – Niñez - Adolescencia – Adultez - Vejez

El crecimiento del cráneo se realiza en distintas direcciones y planos del espacio, crece en
alto, en ancho y en sentido anteroposterior.
Al nacer el bebé ha comenzado la calcificación de los elementos temporales (incisivos,
caninos, molares)
La cavidad bucal del recién nacido está anatómica y fisiológicamente preparada para realizar
la lactancia materna (amamantamiento).

A los 6 meses comienza la erupción de los elementos dentarios, los primeros que erupcionan
son los incisivos centrales inferiores, que me van a dar estabilidad al maxilar; me van a
posicionar los cóndilos dentro de la cavidad glenoidea (eje condilar)
El sistema nervioso central va a ejecutar esos movimientos a través de los músculos que han
alcanzado su desarrollo al igual que la ATM; pero siempre guiado por la relación dentaria.

ARTICULACIÓN TEMPORO MANDIBULAR.

● 2 Y 3 MESES (intrauterino)
Aparecen los blastemas condilares y temporales (esbozos cartilaginosos)
Se inicia la osificación intramembranosa del hueso temporal
Se forma el disco y las cavidades articulares

9
Moyano – Franchino 2022

Se inicia la osificación endocondral en el cóndilo mandibular, que finaliza entre los 20 y 22


años.
● 5 MESES (intrauterino)
Desaparece el cartílago de Meckel
Aumenta la osificación membranosa del hueso temporal
Aumenta la osificación endocondral en el cóndilo mandibular

● AL NACIMIENTO
La fosa temporal es aplanada y poco profunda y existe escaso desarrollo de la eminencia
articular.
El cóndilo mandibular es plano en su superficie y poco prominente.

● A PARTIR DE LOS 3 AÑOS:


Los elementos dentarios son quienes comienzan a establecer las pautas morfológicas del
crecimiento de la ATM, pues se ha establecido una determinada Oclusión y a este momento
es pobre, todavía la osificación en los cóndilos.
Se han producido cambios considerables, pues se modificó el régimen alimenticio por lo que
la succión fué sustituída parcial o totalmente por la masticación.
El desarrollo del sistema nervioso es vertiginoso hasta los 5 o 6 años donde alcanza su pico
Se han anexado una serie de funciones que lo prueban: caminar; hablar; control de esfínter;
escritura; lectura; etc.
Desde esa edad, el crecimiento de la cara es hacia adelante y abajo, con una oclusión
establecida.
El maxilar superior crece hacia adelante y algo abajo aumentando su tamaño y el de las fosas
nasales.
El maxilar inferior lo hace hacia adelante y en ancho, lo que determina un aumento notable
en la altura de la cara y una disminución del entrecruzamiento.
Este crecimiento va dejando espacio por detrás de los molares temporarios que ocuparán
alrededor del sexto año de vida los primeros molares permanentes, estableciendo así parte de
la relación oclusal definitiva que seguirá dictando la forma de la ATM y enviando estímulos
al SNC estableciendo patrones.

● PERIODO INFANTIL:
Aceleración del crecimiento hasta los 45 años. Época de la dentición temporal.
Se afianza el movimiento vertical de masticación que genera la profundización de la fosa
articular y la redondez del cóndilo mandibular, reemplazando parcialmente al movimiento
horizontal dado por la succión.

● PERIODO JUVENIL:
Ritmo lento de crecimiento, época de la dentición mixta.

● PERIODO DE LA ADOLESCENCIA:
Pico de crecimiento puberal, dura más o menos 2 años.

10
Moyano – Franchino 2022

● PERIODO DEL ADULTO JOVEN:


Desaceleración del crecimiento hasta los 20 años.

La relación entre forma y función es de vital importancia en el crecimiento y


desarrollo de la ATMs.

Los huesos maxilares se están osificando, y a partir del listón dentario se forman los folículos
dentarios y comienza la calcificación de la dentición temporaria.
Desde este momento el desarrollo de los dientes se realiza en tres etapas o estados:
De brote (iniciación)
De casquete (morfodiferenciación)
De campana (Aposición)

NIVELES DE OCLUSIÓN

Son las referencias anatómicas de las caras Oclusales según su elevación. Se nombran de la
menos elevada a la de mayor elevación. Esta clasificación es de suma importancia para la
oclusión pues son las zonas a relacionarse con el antagonista en una oclusión orgánica, El
respetar su forma y función nos garantiza un éxito en cualquier tipo de rehabilitación que
escojamos para nuestros pacientes.

A) Fosas y surcos: son los accidentes anatómicos más deprimidos dentro la una cara
Oclusal, su cantidad y dirección dependerá del elemento dentario que estemos
analizando (lo veremos más 2 adelante). En todos los casos los surcos permitirán que
el alimento que es triturado corra por ellos, tal como lo hace el agua por un canal. En
tanto que las fosas son la intersección de dos o más surcos.
B) Rebordes marginales: Son elevaciones redondeadas (reborde) que se ubican contra
la cara proximal, por lo tanto, hay uno mesial y otro distal (amarillo en la figura) e
impiden a modo de barrera que el alimento que corre por los surcos caiga
directamente en la cara proximal.
C) Rebordes triangulares: estos rebordes (color rosa en la figura) son un nivel más alto
y conforman la zona de contacto con el antagonista, son redondeados de ahí el
nombre de reborde y tienen forma de gota con su punta hacia la cima cuspidea y su
base hacia los surcos.
D) Cimas cúspidesas: son la punta de la cúspide (rojo en la figura).

11
Moyano – Franchino 2022

LLAVES DE ANDREWS

Laurence Andrews describe los seis factores que consideró comunes a cientos veinte
oclusiones normales no tratadas ortodonticamente.
A estas características comunes las llamó: “las seis llaves de la oclusión de Andrews” se
refieren a:
Llave 1: Relación molar
Llave 2: Angulación mesio-distal de las coronas (Tip)
Llave 3: Inclinación labiolingual de las coronas (Torque)
Llave 4: Rotaciones
Llave 5: Espacios o diastemas
Llave 6: Plano oclusal (curva de Spee)

LLAVE 1: RELACIÓN MOLAR


● La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco entre las
cúspides vestibulares mesial y media del primer molar inferior.
● La cúspide mesiopalatina del primer molar superior asienta en la fosa central del
primer molar inferior
● La corona del primer molar superior debe tener una inclinación de manera que la
vertiente distal del reborde marginal distal ocluya sobre la vertiente mesial del reborde
marginal mesial del segundo molar inferior.

LLAVE 2: ANGULACIÓN MESIO-DISTAL DE LAS CORONAS


● La porción apical del eje mayor del diente debe estar ubicada en una posición más
distal que la porción oclusal. Inclinación distal de las raíces.

LLAVE 3: INCLINACIÓN LABIOLINGUAL DE LAS CORONAS


● La tangente que pasa por el centro del eje mayor de las coronas clínicas de los
incisivos centrales y laterales superiores tiene una inclinación desde gingival y
palatino hacia incisal y vestibular (torque positivo)

12
Moyano – Franchino 2022

● En los restantes dientes del maxilar superior y en todos los dientes del maxilar
inferior, la dirección de esta tangente es desde vestibular y apical hacia oclusal y
lingual. Esto es denominado torque negativo.

LLAVE 4: ROTACIONES
● En una oclusión normal no deben existir rotaciones dentarias.
● Los molares y premolares rotados ocupan más espacio del normal en la arcada.
● Los incisivos rotados necesitan menos espacio que los correctamente alineados.
● Los caninos rotados generan problemas estéticos y funcionales.

LLAVE 5: ESPACIOS O DIASTEMAS


● Los dientes están ubicados con sus puntos de contacto perfectamente relacionados, sin
espacios entre sí.
● Esto requiere que no existan malformaciones dentarias ni discrepancias en el ancho
mesiodistal de los dientes de ambos maxilares.

LLAVE 6: PLANO OCLUSAL (CURVA DE SPEE)


● La curva de Spee en la oclusión normal debe ser prácticamente plana
● En la mandíbula no debe tener una profundidad de 1,5 mm
● La curva de Spee profunda producirá un confinamiento de las raíces de los dientes del
maxilar superior, esta situación provoca alteraciones en el plano oclusal impidiendo
una correcta intercuspidación, generando una oclusión traumática.
● La curva de Spee invertida determina un exceso de espacio de los dientes del maxilar
superior provocando alteraciones similares señaladas en el punto anterior y falta de
guía incisiva.

Los cuatro tipos de oclusión de acuerdo a la clasificación de Angie.

A. Clase I: presenta tanto relaciones de


overjet como overbite normales, y se
acompaña de un perfil recto.
B. Clase II 2: exhibe el overjet
disminuido y el overbite aumentado;
se acompaña de un perfil convexo.
C. Clase II 1: muestra overjet y
overbite aumentados, asociado a un
perfil convexo.
D. Clase III: ostenta el overjet y el
overbite invertido, que se asocia con
un perfil cóncavo.

13
Moyano – Franchino 2022

TERCER TEÓRICO

OCLUSIÓN INFANTIL

Abarca desde la erupción de los primeros elementos dentarios en bebés, desde los 6 meses de
vida hasta los 6 años aproximadamente cuando erupcionan las primeras piezas inferiores
precedentes a las superiores.

Erupción: La erupción dentaria es el movimiento de los dientes a través del hueso y mucosa
que la recubre hasta emerger y funcionar en cavidad oral
Como sabemos, los dientes erupcionan a través de 3 fases eruptivas o procesos eruptivos:

1. Pre - eruptiva: Cuando comienza a formarse la corona del elemento dentario


2. Prefuncional: Cuando la corona está completamente formada la corona y comienza a
formarse el tercio de la raíz
3. Funcional: Cuando ya se ha completado la formación radicular, por ende, el elemento
comienza a hacer contacto en la cavidad bucal

Fases del proceso eruptivo dental:


A lo largo de esta fase, el diente comienza a desplazarse desde el seno del hueso hasta llegar
a la cavidad bucal.

1. Periodo pre eruptivo o de formación del diente


2. Periodo eruptivo

- Periodo eruptivo prefuncional: El diente se desplaza desde el seno del hueso


hasta hacer contacto con el diente antagonista
- Periodo eruptivo funcional: A partir del momento en que el diente ha hecho
contacto con el antagonista. Esta fase dura toda la vida

Los incisivos inferiores siempre son los primeros en erupcionar, seguidos por los incisivos
superiores, la erupción de éstos se produce por una retracción gingival, por lo tanto, no
genera un aumento de la dimensión vertical y permiten que los sectores laterales de los
rebordes alveolares sigan en contacto.
Cuando comienza a erupcionar el primer molar temporal (entre 14 a 18 meses) se produce lo
que llamamos “el primer levante fisiológico de la oclusión” el cual hace que se pierda el
contacto de los rebordes alveolares, produciendo el primer levante o la separación entre
ambas arcadas dentarias.

La dentición temporaria va a estar compuesta por Incisivos, Caninos y Molares.


La arcada dentaria en la dentición temporaria va a tener forma semicircular donde va a
presentar espacios conocidos como diastemas muy característicos en la dentición temporaria.
Se van a observar principalmente entre el incisivo lateral superior y el canino superior o entre
el canino inferior y el primer molar inferior, que son los llamados “espacios primates”. Estos

14
Moyano – Franchino 2022

espacios permiten que cuando se produzca el recambio de las piezas dentarias temporales por
las permanentes los dientes permanentes puedan ubicarse en la cavidad bucal correctamente,
tengamos en cuenta que los dientes permanentes son más grandes y se nos suman los
premolares que antes no estaban.

ELEMENTO DENTARIO FECHA DE ERUPCIÓN PÉRDIDA

Incisivos centrales 8 - 12 meses 6 - 7 años


superiores temporales

Incisivos centrales inferiores 6 - 10 meses 6 - 7 años


temporales

Incisivos laterales superiores 9 - 13 meses 7 - 8 años


temporales

Incisivos laterales inferiores 10 - 16 meses 7 - 8 años


temporales

Canino superior temporal 16 - 22 meses 9 - 11 años

Canino inferior temporal 17 - 23 meses 10 - 12 años

1er Molar superior temporal 13 - 19 meses 9 - 11 años

1er Molar inferior temporal 14 - 18 meses 9 - 11 años

2do Molar superior temporal 25 - 33 meses 10 - 12 años

2do Molar inferior temporal 23 - 31 meses 10 - 12 años

En un niño de 2 a 5 años de edad va a tener todos los dientes temporales en boca y la


formación en el hueso de los brotes de los dientes permanentes. Alrededor de los ____ años
debido al crecimiento sagital de los maxilares aparece un espacio por detrás del segundo
molar temporario llamado “espacio o campo molar”, este es un espacio que se forma como
preparación a la erupción del primer molar permanente

Características de la arcada temporaria:

- Espacios interdentales: diastemas → Nos van a permitir recibir a los dientes


permanentes que van a erupcionar luego

15
Moyano – Franchino 2022

- Relación incisal horizontal y vertical → Debido a que los dientes se implantan de


forma perpendicular al plano oclusal tienen un engranamiento muy agudo dentario,
por ende la relación incisal y vertical va a tener una marcada sobremordida
- Relación canina → El inferior ocluye por mesial del canino superior
- Relación molar → En la cara distal de los 2dos molares temporarios, donde
encontramos tres tipos de escalones
- Plano oclusal → Es plano en sentido horizontal debido a que la ATM se encuentra al
mismo nivel del plano oclusal permitiendo un movimiento de la mandíbula sin
interferencia
- Tamaño → Los dientes permanentes son más grandes que los temporales, sobre todo
en sentido coronario
- Color → Blanco azulado en dientes temporales
- Esmalte → Menor espesor y menor cantidad de sustancia orgánica, por ende, el
desgaste es mayor

Relación molar: Podemos encontrar tres escalones que se dan en la cara distal de los
segundos temporarios, es la relación de dos molares temporales (uno superior y otro inferior)
donde cada uno de ellos termina con
alguno de los siguientes planos:
1. Plano terminal recto
2. Escalón mesial (permanente clase
I) → El segundo molar inferior se
ubica por mesial del segundo
molar superior. Escalón más
frecuente
3. Escalón distal (permanente clase
II) → La cara distal del segundo
molar inferior se encuentra por
distal del segundo molar superior

Esto es muy importante ya que determina la ubicación final del primer molar permanente.

EXFOLIACIÓN TEMPORARIA

Mecanismo por el cual te produce la caída de un diente infantil para que sea reemplazado por
un diente permanente

En la dentición temporal ya formada vamos a ver los dientes temporales en boca, tanto
superior como inferior, y los gérmenes por debajo en la parte intraósea de los dientes
permanentes.
A partir de los 6 años comienza una etapa de transición entre la dentición temporaria y la
permanente, donde aparece la dentición mixta que comienza con la erupción del 1er molar
permanente y se extiende hasta aproximadamente los 12 años. En esta etapa comienzan a
erupcionar los primeros elementos dentarios permanentes: Incisivos inferiores y superiores.

16
Moyano – Franchino 2022

- Los incisivos permanentes superiores erupcionan por vestibular en relación a sus


antecesores temporales; en cambio, los incisivos permanentes inferiores por lingual.

A continuación, en la zona intermedia de la dentición mixta mientras se produce la erupción


de los incisivos centrales y laterales, inferiores y superiores vamos a observar la presencia de
un sector intermedio que no produce recambio, este sector es el que corresponde a los caninos
y los dos molares temporarios, denominado espacio de Korkhaus. Alrededor de los 9 - 10
años comienza el recambio de este sector.
Dentición mixta segunda fase: Comienza la erupción de caninos y premolares en la zona de
sostén de Krkhaus. Esta fase coincide con el brote puberal del desarrollo de los niños,
terminando alrededor de los 12 años.

Dentición permanente a los 12 años: Vamos a observar las inclinaciones radiculares propias
de esta dentición. El arco dentario superior rebasa en todos los sentidos del espacio al arco
dentario inferior. Los terceros molares están en evolución intraósea.
A los 12 años, comienza a erupcionar el 2do molar permanente denominado el “levante
fisiológico de la oclusión”

ELEMENTO DENTARIO FECHA DE ERUPCIÓN

Incisivos centrales superiores permanentes 7 - 8 años

Incisivos centrales inferiores permanentes 6 - 7 años

Incisivos laterales superiores permanentes 8 - 9 años

Incisivos laterales inferiores permanentes 7 - 8 años

Caninos superiores permanentes 11 - 12 años

17
Moyano – Franchino 2022

Caninos inferiores permanentes 9 - 10 años

1er premolar superior permanente 10 - 11 años

1er premolar inferior permanente 10 -12 años

2do premolar superior permanente 10 - 12 años

2do premolar inferior permanente 11 - 12 años

1er molar superior permanente 6 - 7 años

1er molar inferior permanente 6 - 7 años

2do molar superior permanente 12 - 13 años

2do molar inferior permanente 11 - 13 años

3er molar superior permanente 17 - 21 años

3er molar inferior permanente 17 - 21 años

DENTICION DECIDUA VS DENTICION PERMANENTE

Principales diferencias:
Las diferencias más relevantes que vamos a encontrar son Cantidad, Tamaño, Color, Edad de
erupción, División, Tiempo de permanencia y Distribución

- La diferencia más importante es el número de dientes: En la dentición temporaria hay


20 dientes, mientras que en la permanente hay 32 dientes
- En la dentición temporal el color de los dientes es más blanco azulado, mientras que
en la permanente son más blancos amarillentos (depende de la higiene y hábitos)
- Los dientes permanentes tienen capas de esmalte y dentina más espesos que los
dientes de leche lo que los hace más resistentes al desgaste. Existe un desgaste
fisiológico muy favorable que se produce en la dentición temporaria en caninos y
molares lo que permite el desplazamiento o crecimiento en el sector anterior de la
mandíbula
- Distribución: dentición temporal presenta espacios entre diente y diente, mientras que
la dentición permanente no presenta huecos.
❖ Temporal: 20 dientes (8 incisivos, 4 caninos y 8 molares)
❖ Permanente: 32 dientes (8 incisivos, 4 caninos. 8 premolares y 12 molares)
- Por el lado del tamaño:
❖ Los dientes de leche tienen una corona y una raíz más pequeña
❖ La forma de la raíz de los dientes permanentes es más piramidal y más grande

18
Moyano – Franchino 2022

HÁBITOS
Costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente de un mismo acto

Factores determinantes:
- Intensidad o fuerza
- Frecuencia
- Duración
- Dirección

Hábitos frecuentes en niños:


- Succión digital
- Uso de chupete y/o mamadera
- Interposición lingual
- Respiración bucal

RESPIRACIÓN BUCAL (trastorno bucal)


- Mordida abierta
- Mordida cruzada lateral
- Incisivos protruidos (además: riesgo de traumatismo)
- Arcada superior triangular, estrecha
- Estrechez maxilar superior
- Alteraciones en encías
- Alteraciones ATM a largo plazo

HÁBITO DE LA INTERPOSICIÓN LABIAL:


- Forma secundaria a un hábito de succión digital o de deglución atípica
- Labio inferior se sitúa entre los incisivos
- Protrusión de incisivos superiores
- Retrusión de incisivos inferiores

DEGLUCIÓN ATÍPICA:
Para poder pasar los alimentos, el niño interpone la lengua entre los dientes al deglutir y esto
conlleva a una mordida abierta

Como conclusión de HÁBITOS podemos decir que:


- Para obtener resultados favorables en el tratamiento de los hábitos orales, el
odontopediatra debe trabajar con un equipo multidisciplinario, integrado por
odontólogos ortodoncistas, medicos pediatras, logopedas, médicos
otorrinolaringologo, psicólogos, entre otros
- A su vez este equipo debe llevar a cabo una labor educativa con los padres y con el
niño, al que se mantendrá como participante activo de las decisiones que se tomen
para su tratamiento

19
Moyano – Franchino 2022

FUNCIONES VITALES

MASTICACIÓN - DEGLUCIÓN - FONACIÓN - RESPIRACIÓN

Estas funciones vitales se llevan a cabo a través de una serie de órganos que participan y
cumplen funciones específicas, formando los diferente conjuntos o sistemas:

→ Sistema de nutrición donde obtenemos la energía


→ Sistema de relación que nos brinda los movimientos y percepción
→ Sistema de reproducción que nos brinda la continuidad de la especie

Masticación:

- Consiste en aplastar, triturar y fragmentar los alimentos. Es la fase inicial de la


digestión
- Durante la masticación la mandíbula realiza el ciclo masticatorio, que es un
movimiento tridimensional, resultante de la combinación de apertura, cierre,
lateralidad, protrusión y retrusión
- Si bien al nacimiento el niño tiene noción de la posición espacial de su lengua y de
sus maxilares desdentados, recién con la erupción dentaria aparece la propiocepción y
se conforman los patrones de masticación

CICLO MASTICATORIO
Es un movimiento aprendido consciente y coordinado

1. Posición de máxima intercuspidación, desde donde


comienza el ciclo masticatorio
2. Descenso mandibular (fase de apertura) siguiendo la
línea media. Sobre el final de la misma se ingresa a la
cavidad bucal el alimento, la lengua lo ubica a derecha o
izquierda y los músculos lateralizan el maxilar inferior
3. Se completa la lateralización al mismo tiempo que se
produce el cierre (fase de aplastamiento en cierre), al
mismo tiempo los músculos van centralizando el maxilar
inferior
4. El aplastamiento del alimento culmina con la (fase de
trituración en cierre) donde se completa la centralización
del maxilar llegando al contacto dentario en P.M.I.
La propiocepción dentaria inhibe el mayor esfuerzo, la lengua y el carrillo reubican el
alimento sobre el arco dentario y comienza un nuevo ciclo masticatorio

Este ciclo se da tantas veces como sea necesario para poder fragmentar el bolo alimenticio, y
luego ser deglutido. A medida que se va fragmentando el alimento el ciclo se reduce y el

20
Moyano – Franchino 2022

desplazamiento va a ir variando según la consistencia del alimento, si tenemos un alimento


duro la lateralización va a ser mayor.
La masticación siempre se realiza en forma bilateral, aunque en la mayoría de los individuos
siempre hay una preferencia por un solo lado.
Este ciclo masticatorio en sentido frontal tiene forma de gota que desciende siguiendo la línea
media y vuelve a centrarse en la línea media hasta llegar a la posición de cierre. En sentido
sagital, este ciclo puede verse partiendo desde la posición de P.M.I., la fase de apertura y
lateralización donde el alimento va a ubicarse entre las piezas dentarias posteriores para ser
fragmentado y produciendo un movimiento de cierre y trituración del alimento hasta volver a
la posición de P.M.I.

Deglución:
El objetivo de la deglución es desplazar el bolo alimenticio de la cavidad bucal hacia el
estómago a través del esófago. Es una actividad muscular voluntaria e involuntaria refleja.
En la deglución participan los dientes que están en posición de máxima intercuspidación,
estabilizando a la mandíbula. Esta última está fija por la contracción de músculos supra e
infrahioideos.

1. Punta de lengua contra cara palatina de incisivos, base de lengua cierre posterior con
velo del paladar
2. Punta de lengua contra cara palatina de incisivos superiores, tercio anterior contra
boveda, base de lengua cierra posterior con velo del paladar
3. Punta de lengua contra cara palatina de incisivos superiores, tercio medio contra
boveda, base de lengua desciende y velo asciende para el cierre de la vida respiratoria
4. Punta de lengua contra cara palatina de incisivos, tercio medio contra boveda, base de
lengua desciende y velo asciende para el cierre de la vía respiratoria
5. Punta de lengua contra cara palatina de incisivos, tercio medio contra boveda, base de
lengua desciende y epiglotis cierra la vía respiratoria

21
Moyano – Franchino 2022

Como conclusión podemos decir que la deglución se da en 3 fases:


- Fase 1: el alimento pasa de la cavidad bucal hacia la faringe
- Fase 2: el alimento pasa de la faringe al esofago
- Fase 3: alimento pasa del esofago al estomago

El ciclo de la deglución se produce 590 veces durante 24hs, de los cuales 146 son durante las
comidas, 394 entre las comidas estando despierto, 50 durante el sueño
Esto último es como consecuencia que durante el sueño los niveles de secreción salival son
bajos

Deglución infantil:

Fonación:

La fonación se produce
cuando se fuerza el paso
del volumen de aire desde
los pulmones, la laringe y
en la cavidad bucal por la
acción del diafragma; la
contracción y relajación de
las cuerdas vocales van a
crear un sonido con un tono
deseado y la boca
determina la resonancia y
articulación de ese sonido.
Por lo tanto, la fonación es
un reflejo que va

22
Moyano – Franchino 2022

evolucionando y que se va formando mientras el niño va creciendo hasta llegar a la etapa


adulta.

Pronunciación de diferentes letras donde participa el sist. estomatognático:


- Labios: M, B, P
- Dientes: S
- Lengua y paladar: D
- Lengua e incisivos superiores: Z
- Labios inferiores e incisivos superiores: F, V
- Lengua y paladar blando: K, O, G

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO

El intercambio de gases que ocurre durante la respiración es esencial para lograr la oxidación
completa de los alimentos y obtener energía para el resto de los procesos corporales, esta
vendría a ser la principal función del sistema respiratorio.

Está constituido por:


- Fosas nasales
- Faringe
- Laringe
- Tráquea
- Pulmones
- Bronquios

Los pulmones son los responsables del intercambio gaseoso y de la eliminación de sustancias
tóxicas y patógenas que incorporamos del ambiente. Son órganos pares que se ubican en la
caja torácica protegidos por las costillas, y separados de éstas mediante una pleura o capa de
tejido conectivo. Están compuestos por unas pequeñas estructuras en forma de sacos llamadas
alvéolos que le confieren una gran superficie de intercambio a los pulmones y establecen una
estrecha relación con los capilares sanguíneos.
El diafragma es un músculo transversal que separa la cavidad torácica de la abdominal y se
encarga de distender los pulmones aumentando su capacidad hasta unos 4000-6000 cm3.
Durante la respiración el aire penetra por las fosas nasales y sufre un proceso de
acondicionamiento mediante el cual es calentado, humedecido y filtrado pasando de la
faringe a la laringe y de esta a la tráquea la cual se dilata permitiendo el paso del aire hacia
los bronquios. Estos pequeños tubos se ramifican en otros cada vez más finos que
desembocan en los alvéolos pulmonares donde finalmente sucede el intercambio de gases.
Los alvéolos son pequeñas bolsas de aire ubicadas en la parte terminal más pequeña de los
pulmones, estos sacos de aire se encargan del intercambio de gases dentro de los pulmones.
Dos componentes principales de estos (alvéolos) son el colágeno y las fibras elásticas lo que
permite que durante la exhalación los tejidos entren en funcionamiento. El oxígeno
proveniente del aire pasa de los alvéolos a la sangre presente en los capilares los cuales lo
transportarán hasta el corazón Este es el encargado de bombear la sangre oxigenada a todas

23
Moyano – Franchino 2022

las células del cuerpo y a su vez bombear la sangre cargada de dióxido de carbono hacia los
pulmones de nuevo para finalmente ser expulsadas durante la espiración al exterior.

CUARTO TEÓRICO

NEUROFISIOLOGÍA DEL SISTEMA MASTICATORIO.

Sistema neuromuscular: tres fases del funcionamiento


1. Percepción, a través de receptores nociceptivos que van a receptar estímulos
dolorosos, táctiles, presiones, tensiones.
2. Integración (en el SNC), neuronas que transmiten, aferentes.
3. Respuesta motora o efectora, motoneuronas o neuronas motoras.

NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y FISIOLÓGICA DEL SISTEMA MASTICATORIO.

Estructuras neurológicas: NEURONAS


La primera neurona sensitiva recibe el nombre de neurona primaria o de primer orden, son
todas AFERENTES.
Las neuronas sensitivas de segundo y tercer orden son interneuronas;
Las neuronas eferentes o motoras transmiten impulsos nerviosos para producir efectos
musculares o secretorios. EFERENTES.

La neurona está constituida por un cuerpo y axones, los cuales van a ser unidades de
conexión. Las dendritas van a permitir la comunicación de una neurona con otra estando
próximas.

RECEPTORES SENSITIVOS:

EXTEROCEPTORES; NOCICEPTORES;

PROPIOCEPTORES: Receptores sensitivos musculares

Husos musculares: van a receptar el estiramiento o distensión.


Tenemos dos tipos de fibras: intrafusales y extrafusales (fibras contráctiles del músculo) esto
va a actuar cuando tenemos un estiramiento excesivo o mínimo, va a producir un estímulo a
través de las fibras aferentes, que son transmitidas a la vía espinotalámica y al SNC para
elaborar una respuesta, generalmente actúan a nivel reflejo o subconsciente y la respuesta
ante una distensión van a producir una respuesta contráctil a nivel de las fibras aferentes
(gamma) intrafusales y las eferentes (alfa) a nivel de las extrafusales.
Órganos tendinosos de Golgi: están a nivel de tendones y receptan la tensión de todo el
conjunto muscular.
Corpúsculos de Pacini: estaban a nivel del periostio, a nivel de tendones y articulaciones,
receptan los movimientos o las presiones.

24
Moyano – Franchino 2022

Nociceptores: receptan el dolor a nivel del sistema estomatognático y muscular.

INTEROCEPTORES: receptores en el Aparato Masticatorio


a) En los dientes: nociceptores ubicados a nivel pulpar terminaciones libres, sensibles al
dolor y vasomotor.
b) En la membrana periodontal: mecanorreceptores; sensibles a presión oclusal, al dolor.
En ápice establecen el límite de presión muscular necesaria para triturar los alimentos
c) En A.T.M: terminaciones libres del dolor (nociceptores) en tejidos retrodiscales y
ligamentos. También terminaciones encapsuladas, tipo Vater Pacini o Ruffini,
sensibles a cambios de presión rotación y sentido de movimiento articular (traslación)
en cápsula y ligamentos.
d) En los músculos: en el Huso neuromuscular (controlan el estiramiento o distensión del
músculo); el órgano tendinoso de Golgi a nivel de los tendones (regulan las tensiones
que generan los músculos)

Adaptación receptora: los receptores responden a la Ley del Todo o Nada y solo si el
estímulo alcanza el umbral se produce la respuesta. La estimulación constante y progresiva
sobre un receptor puede elevar cada vez más el umbral y el receptor se va adaptando a esa
nueva situación. Por ejemplo, la ingesta de líquidos a temperaturas cada vez más crecientes
hace que los receptores se vayan adaptando y así vamos tolerando temperaturas mayores sin
quemarnos. La adaptación receptora puede llegar a ser total dejando de funcionar, como en el
caso de los receptores periodontales sometidos a cargas de presión constantes y anormales
como en el caso del BRUXISMO. Al no poder operar en la frecuencia correcta por estar
adaptados, los receptores no pueden evitar el daño ocasionado por esas fuerzas
parafuncionales.

1. PERCEPCIÓN: Recepción del estímulo


● Exteroreceptores (piel, mucosas, anexos): responden a dolor, tacto,
temperatura, dolor superficial.
-Telerreceptores: visión, olfación, ubicación.
● Interoceptores (nivel subconsciente, postura):
-Visceroceptores (vísceras y vasos sanguíneos) (actúan en presión arterial,
digestión -hambre y sed-)
-Propioceptores presentes en articulaciones, músculos y ligamentos, (actúan
en cambios de posición, rotación, presión, traslación y sentido de movimiento)

Conducción
En esta etapa la información sensorial va a ser conducida a través de las vías nerviosas
ascendentes para luego ser integrada en el SNC y dar lugar a la respuesta motora. La vía
alcanza, desde el receptor, una primera neurona sensitiva en el ganglio de Gasser y esta hace
sinapsis con una segunda neurona ubicada en el Nucleo Espinal que a su vez hace sinapsis
con una tercera neurona ubicada en el Tálamo y cuya prolongación alcanza la zona sensitiva
principal de la corteza.

25
Moyano – Franchino 2022

La información propioceptiva llega al núcleo Mesencefálico del trigémino el cual tiene


conexiones con el Núcleo Masticador el que a su vez tiene también conexiones con otros
núcleos sensitivos.

TRONCO DEL ENCÉFALO Y CEREBRO.

VÍA ASCENDENTE: compuesto por núcleo del tracto espinal (son los que receptan la
información de la neurona aferente o primaria) hace sinapsis con una neurona de segundo
orden la cual a través de la vía espino talámica, produce el ascenso de la información pasando
por el tálamo, hipotálamo, las estructuras límbicas y la corteza cerebral.
El núcleo del Tracto Espinal se divide en núcleo trigeminal sensitivo principal en el tracto
espinal del núcleo trigémino, y en el núcleo motor del Trigémino.
A su vez el tracto espinal se divide en subnúcleo oral, el interpolar y el caudal, que son los
que reciben en primera instancia esta neurona aferente, y en donde se realiza la sinapsis con
la neurona de segundo orden para hacer la vía ascendente.
La formación reticular, realiza un primer filtrado de la información estimulando o
inhibiendo esa información (aceptamos o no aceptamos la información)
El tálamo, actúa también a modo de regulador, ayuda a la interpretación de la información y
la respuesta. Tiene un comportamiento muy importante a nivel de las respuestas básicas como
la temperatura corporal, hambre, sed, ira, y esto es muy sensible al estrés.
El hipotálamo lo va a receptar a nivel del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, y va a
elaborar la respuesta (estructura que recepta y absorbe todo el estrés, ej: bruxismo).
Las estructuras límbicas controlan las emociones, y el comportamiento, (la ira, la depresión,
el miedo) filtran la información y dan la respuesta adecuada a la misma.
La corteza cerebral coordina la función fina, tiene una función motora y sensitiva.

MÚSCULOS.

RESPUESTA MUSCULAR:

unidad motora:
Fibras musculares y una Motoneurona EFERENTE. Porque viene del SNC hacia la
periferia. La motoneurona produce sobre el músculo una actividad.
Puede tener una motoneurona para pocas fibras musculares o una motoneurona para estimular
muchas fibras musculares. Si queremos un movimiento fino (ej: ajustar el cristalino del ojo)
va a necesitar que tenga estimulación de pocas fibras musculares, precisa y sensible.
Si necesitamos una actividad como caminar, patear o masticar, necesitamos músculos más
potentes por lo tanto una estimulación en muchas fibras musculares (ej: macetero para poder
masticar)
Placa motora, que es donde se libra la Acetilcolina (neurotransmisor) ante un estímulo
nervioso eferente, produce la despolarización y la liberación, esta liberación produce la
contracción de las fibras (miosina y actina)

26
Moyano – Franchino 2022

CONTRACCIONES:

● Contracción isotónica: definido como un tipo de deslizamiento en el cual mediante


una fuerza ejercida se logra un cambio en la longitud del músculo. En este tipo
encontramos dos casos, el excéntrico cuando el músculo se alarga y la concéntrica
cuando el músculo se acorta.
● Contracción isométrica: no hay cambio de longitud. Se produce la contracción, pero
no el cambio de longitud de las fibras.
● Relajación controlada: permite la relajación de un músculo y el estiramiento del
mismo, realizando el movimiento para que lo hagamos de manera controlada.
● Contracción Excéntrica: es cuando por ejemplo recibimos un golpe a nivel de la
cabeza, o vamos en el auto y tenemos un accidente o frenamos de golpe, la cabeza se
va hacia adelante, y el músculo va a tratar de contrarrestar ese movimiento para frenar
ese movimiento y volver la cabeza a su posición correcta. Este músculo se va a
contraer, pero a su vez se va a estirar y estas contracciones producen un daño tisular
como un desgarro de las fibras.

FUNCIÓN NEUROMUSCULAR
● Función de los receptores sensitivos
● Acción refleja: pueden ser

Monosinápticas hay una neurona aferente, por acción refleja directamente se comunica (sin
ir a los centros superiores) con una neurona eferente o motora; entonces con una sola sinapsis
produce la respuesta.

Polisinápticas, hay más de una conexión. Activa grupos musculares o los inhibe.

- Reflejo miotático (de distensión), responde ante el estiramiento del músculo,


receptado por el huso muscular, va a través de la vía aferente de las vías dorsales y
penetra al SNC y conecta directamente con la fibra aferente y produce la contracción
del músculo que fue estirado.
- Reflejo nociceptivo para proteger al sistema. Produce una inhibición antagónica.
Ej.: comemos una aceituna, no le sacamos el carozo, mordemos el carozo y nos
produce un dolor a nivel de los receptores periodontales, ese dolor a través de una
neurona sensitiva (primer orden) entra por el núcleo del tracto espinal del trigémino
(V par), produce conexiones con interneuronas de segundo orden y produce la
estimulación de los músculos antagónicos (suprahioideos e infrahioideos) para
producir el descenso mandibular. Produce el efecto a través de las interneuronas que
van a dirigirse al núcleo motor del trigémino y producen un efecto negativo de los
músculos mandibulares (macetero) para inhibirlo, rápidamente deja de hacer fuerza y
abrimos la boca para proteger las estructuras (reflejo flexor)

27
Moyano – Franchino 2022

INERVACIÓN RECÍPROCA: posición postural

Regulación de la actividad muscular: para crear un


movimiento mandibular preciso, el SNC debe recibir
estímulos de diversos receptores sensitivos mediante fibras
aferentes. El tronco del encéfalo y la corteza deben
asimilar y organizar estos estímulos y desencadenar las
actividades motoras adecuadas por las fibras nerviosas
eferentes. Estas actividades motoras comportan la
contracción de algunos grupos musculares y la inhibición
de otros.
Influencia de los centros superiores:
Generador de patrones central (GPC) cuando
aprendemos a masticar, a través del tiempo, generamos
patrones nuevos (nos vamos adaptando, aprendemos
nuevos movimientos)
Engrama muscular
Influencia de los centros superiores en la función
muscular
Cualquier aumento de la tensión emocional excita las
estructuras límbicas y el eje hipotálamo-hipofisario-
suprarrenal (HHS) lo que activa el sistema gammaeferente (va a producir una
sobreestimulación y produce un daño a nivel muscular, articular y dentario por esa mayor
tensión, se debe ante un efecto estresor)
El estrés produce alteración del sistema inmune, y la respuesta del organismo pasa a ser
inadecuada.

TEÓRICO 5 (Agregamos información del pdf del aula virtual UNIDAD 3)

FISIOLOGÍA CRÁNEO-CÉRVICO-MANDIBULAR

Postura: 3 planos del espacio


Plano sagital, plano frontal, plano horizontal
Plano bipupilar: nos marca una línea de seguimiento protésico, de restauración.
Eje terminal de bisagra: pasa por la articulación.

28
Moyano – Franchino 2022

UNIDADES FUNCIONALES:

A) Unidad Cráneo-Mandibular: Compuesta por la cabeza ósea por un lado y el maxilar


inferior por el otro, articulados entre sí por dos articulaciones temporo mandibulares,
son dos diartósis, una derecha y otra izquierda, y por un arco dentario de 20 elementos
(dentición temporaria), o de 32 elementos (dentición permanente).
B) Unidad Cráneo-Vertebral: compuesta por el hueso occipital, la primera vértebra
cervical (atlas) y la segunda vértebra cervical (axis).
C) Unidad Cintura Escapular: compuesta por las demás vértebras cervicales, los
omóplatos, costillas, clavículas, articulación escapulo-humeral y esternón.

DEFINICIÓN de la unidad cráneo cérvico mandibular (UCCM) "comprendida por la cabeza,


cuello y mandíbula, considerando la interacción dinámica y la estrecha relación que existe
entre sus componentes". Tanto la posición de la cabeza como la estabilidad ortostática del
cráneo sobre la columna cervical repercuten en el conjunto de la UCCM.

A. Unidad Cráneo - Mandibular:

Las articulaciones témporo-mandibulares están compuestas por dos superficies articulares, las
superiores forman parte de la base del cráneo y las inferiores son los cóndilos mandibulares.
Las superficies superiores (fig. 5) tienen una cavidad ovoidea (cavidad glenoidea) seguida
hacia adelante por una eminencia (cóndilo temporal). La cavidad tiene un eje mayor que
prolongado hacia la línea media, se encuentra con el del otro lado inmediatamente por detrás
del borde anterior del agujero occipital, en tanto los ejes menores (perpendiculares a los
mayores) se encuentran en la zona inter incisiva inmediatamente por delante del agujero
naso-palatino. Las superficies inferiores son de forma ovoidea con eje mayor (de polo interno
a polo externo) y eje menor cuya prolongación se encuentra con la del otro lado en el punto
inter incisivo. La disposición anatómica de confluencia de ejes tanto en las cavidades

29
Moyano – Franchino 2022

glenoideas como en los cóndilos, facilitará los movimientos mandibulares de lateralidad y


protrusivo.

En el movimiento de apertura, la mandíbula desciende separándose del maxilar, los cóndilos


deben rotar dentro de la cavidad glenoidea en un primer momento, ambos al mismo tiempo
sobre un eje imaginario que une ambos centros condilares que se denomina “EJE
INTERCONDILAR”

La rotación de ambos cóndilos se produce hasta que la apertura medida a nivel de los dientes
incisivos es de 17 a 21 mm, a partir de allí los cóndilos comienzan a desplazarse hacia delante
para enfrentarse a la eminencia articular superior hasta una apertura de 45 a 50 mm.
De manera que el movimiento de los cóndilos es de rotación, traslación o combinado de
rototraslación.
Recordemos que las A.T.M. tienen un medio de adaptación entre ambas superficies
articulares denominado DISCO ARTICULAR, que acompaña al cóndilo mandibular en el
movimiento de traslación, modificando su forma según las superficies articulares lo vayan
necesitando. Esta deformación que sufre el disco no es permanente.

El disco está sujeto al cóndilo por dos ligamentos, uno externo y otro interno que le impiden
desplazarse en ese sentido; en cambio en el sector posterior está sujeto al cóndilo por un
ligamento más laxo que los laterales, y a la cavidad glenoidea por ligamento elástico muy
voluminoso denominado "Retrodiscal" ó "Zona bilaminar". En el sector anterior se inserta el
haz superior de músculo Pterigoideo Externo. La inserción de un músculo directamente en el
disco articular es una particularidad de estas Articulaciones que se traduce en particularidad
funcional, y en patología específica.
Todos estos componentes anatómicos están encerrados en una cápsula articular y lubricados
por el líquido sinovial. Esta lubricación se realiza por un sistema de gota o lágrima que sale
del tejido sinovial hacia la cavidad articular cuando la presión intraarticular disminuye,
obteniendo un mecanismo hidráulico de protección de los componentes intraarticulares.

30
Moyano – Franchino 2022

Como refuerzo de la cápsula para limitar movimientos y proteger los componentes


articulares, se encuentran los ligamentos principales y los ligamentos accesorios. El tercer
componente de la unidad Cráneo-Mandibular son los arcos dentarios, que se relacionan a
través de veinte elementos dentarios (dentición temporaria) ó treinta y dos (dentición
permanente), por sus caras oclusales o bordes incisales, según el sector del arco que estemos
observando.

B. Unidad cráneo vertebral o Unidad craneo cervical

La UCC se define como el conjunto de estructuras óseas, ligamentarias y musculares que le


dan solidez y movimiento a la transición entre el cráneo y la columna cervical. Al mismo
tiempo está relacionada directamente con el neuroeje, uno de sus sectores más importantes
como es la transición bulbo- medular, así como también con ambas arterias vertebrales que
son los vasos de origen del sistema vértebro-basilar.

Estructuras óseas La UCC o charnela cráneo-raquídea está formada por los cóndilos del
hueso occipital (CO), la 1ª vértebra cervical o atlas (C1) y la 2ª vértebra cervical o axis (C2).
Por eso recibe el nombre de complejo occipito-atloido-axoideo (COAO). Esos 3 huesos están
unidos por 5 complejos articulares: ambas articulaciones occipito-atloideas (AOA), la
articulación atloido-odontoidea (AAO) y las articulaciones atloido- axoideas (AAA). Por el
lado de la base del cráneo es el hueso occipital el que contribuye a la UCC sobre todo por el
foramen magno y los CO que se sitúan a sus lados.

UNIDAD OCCIPITO-ATLOIDEA
Está formada por ambas AOA de disposición lateral, y sus medios de unión. Vincula la base
del cráneo con el raquis cervical y está formada por articulaciones de tipo condíleo que se
disponen a ambos lados de la línea media de forma simétrica. Por su geometría permite
movimientos en los 3 planos del espacio, aunque los más amplios son los de flexoextensión.

UNIDAD ATLOIDO-AXOIDEA
Está formada por la AAO y ambas AAA, o sea un total de 3 articulaciones integradas
funcionalmente. La AAO se produce entre la AO de C2 y una carilla articular pequeña
situada en la cara posterior del arco anterior de C1. El compartimiento articular se completa
por detrás por el ligamento transverso (LT). Por su geometría, permite sobre todo
movimientos de rotación, y la AO por su anatomía y función es el verdadero pívot del raquis
sub-occipital. Las AAA, de localización lateral, son equivalentes a las articulaciones
interarticulares del resto del raquis (o facetarias) y son fundamentales ya que acompañan los
movimientos de flexo- extensión y rotación que se producen en el resto de las articulaciones.

C. Unidad cintura escapular

La cintura escapular es el segmento proximal del miembro superior. Se extiende desde la


base del cuello hasta el borde inferior del músculo pectoral mayor. Fija la articulación
glenohumeral al tronco, de manera que constituye la comunicación entre el miembro superior

31
Moyano – Franchino 2022

o torácico y el tronco. La cintura escapular se encuentra formada por la escápula y la


clavícula. Se divide en tres regiones: anterior o axilar, media o deltoidea y posterior o
escapular

FUNDAMENTOS DE LA OCLUSIÓN

● Axialidad, no solo dentaria, en el eje postural en general


● Estabilidad, osteomioarticular en todo el sistema
● Alineación tridimensional a través del nivel óseo, carretilla cóndilo inciso condilar
que forma el max superior con el maxilar inferior. Líneas palatooclusal,
vestibulooclusal.
● No interferencia se relaciona con la existencia de una guía anterior, incisal, canina

OCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDA: ESTABILIDAD DENTARIA

Nuestros ejes dentarios existen y se mantienen por nuestras fuerzas musculares externas e
internas, la oclusión a nivel dentario nos dice que los elementos dentarios anteriores protegen
a los posteriores en la dinámica de movimiento mandibular, se dirigen hacia adelante o
lateralmente siguiendo una línea dentaria.
Guía canina: no hay ningún otro contacto en el resto de los elementos dentarios, es un
principio fundamental de la NO interferencia.
Mutuamente protegida, porque cuando hago dinámica mis dientes anteriores son los que
trabajan y no los posteriores, a su vez cuando hago sistema de apertura y cierre, masticación,
de soporte de las fuerzas musculares se hace en sector posterior a través de la estabilidad y la
axialidad de las fuerzas, logro mantener, proteger y contener la salud de nuestros dientes
anteriores.
La relación en el sector posterior tiene que ser bilateral, múltiple, simultánea y puntiforme.

TEÓRICO 6 (sacado de los pdf del aula virtual – UNIDAD 6)

BIODINÁMICA DE LA ARTICULACIÓN TEMPORO MANDIBULAR NORMAL

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)


La ATM es básicamente una diartrosis bicondílea porque está constituida por 2 superficies
convexas recubiertas por un fibrocartílago con movimientos libres de fricción y un elemento
de adaptación entre ambas que es el disco articular. Hay 3 elementos básicos: el cóndilo del
temporal o eminencia articular, el disco y el cóndilo mandibular. Todos estos elementos
trabajan en forma armónica con un sistema de protección dado por los ligamentos
interarticulares o extra articulares, por las sinoviales que aportan lubricación y nutrición y por
el sistema neuro-musculo-vascular.
Por ser una articulación compuesta, su estructura y su función puede dividirse en 2 sistemas
distintos:

32
Moyano – Franchino 2022

- El complejo cóndilo discal formado por el disco y su inserción en el cóndilo. Dado


que el disco está fuertemente unido al cóndilo mediante los ligamentos discales
interno y externo, el único movimiento fisiológico que puede producirse entre estas
superficies es la rotación del disco sobre la superficie articular del cóndilo. Así,
constituyen el sistema articular responsable del movimiento de rotación de la ATM.
- El segundo sistema está formado por el complejo cóndilo-discal en su
funcionamiento respecto a la superficie de la fosa mandibular. Dado que el disco
no está fuertemente unido a la fosa articular, es posible un movimiento libre de
deslizamiento, entre estas superficies, en la cavidad superior. Este movimiento se
produce cuando la mandíbula se desplaza hacia delante (traslación). La traslación se
produce en esta cavidad articular superior, entre la superficie superior del disco
articular y la cavidad glenoidea.

Superficies articulares del cóndilo mandibular y de la eminencia articular


Las superficies del cóndilo y la eminencia articular que estan destinadas a soportar o resistir
las fuerzas mecánicas que se originan durante los movimientos se denominan superficies
funcionales. Las mismas están recubiertas por un tejido conjuntivo fibroso denso de mayor
espesor, localizado por un lado en la vertiente posterior de la eminencia articular, donde
alcanza un grosos de 0.5 mm y en la vertiente anterior del cóndilo, donde presenta un espesor
de 2 mm. Una de sus funciones principales es amortiguar las presiones y distribuirlas sobre
las superficies óseas articulares. La mayoría de las articulaciones móviles están recubiertas
por cartílago hialino. El tejido conjuntivo fibroso presenta varias ventajas respecto al
cartílago hialino; en general es menos vulnerable que éste a los efectos del envejecimiento y
por lo tanto es menos probable que se degrade con el paso del tiempo. También tiene una
capacidad de reparación superior a la del cartílago hialino. Estos 2 factores tienen gran
importancia en la función y disfunción de la ATM.

Cóndilo mandibular:
La cabeza, que presenta una forma totalmente convexa, en sentido sagital tiene una vertiente
anterior y una vertiente posterior, de las cuales la vertiente anterior y su porción superior o
cresta representan la zona articular propiamente dicha y por lo tanto están recubiertas por un
grueso fibrocartílago articular. El eje longitudinal del cuello del cóndilo perpendicular a la
rama mandibular, presenta un polo interno y uno externo que por su proximidad con la piel
permite una palpación precisa, así como la de la inserción que presentan el disco y la capsula
en esta porción externa. El polo interno generalmente es más prominente que el externo. En
una vista superior, siguiendo una línea imaginaria que pase por el centro de los polos del
cóndilo, ésta se extenderá en sentido medial y posterior hacia el borde anterior del orificio
occipital.

Eminencia articular:
Constituye el techo de la ATM y no puede ser separado de la cavidad glenoidea porque es su
continuación en sentido anteroposterior ni tampoco de elementos nobles como el conducto
auditivo externo en su porción posterior y la fosa cerebelosa media muy próxima al techo de
la cavidad mencionada. La presencia de estos 2 elementos nos permite pensar que la zona

33
Moyano – Franchino 2022

articular propiamente dicha no podrá estar próxima a ellos (ni en la zona más posterior, ni en
la porción más superior) y por lo tanto será el cóndilo temporal en su pared posterior (área
funcional) el que deba soportar las presiones articulares durante la función.

Disco articular:
El disco articular se describe como un disco oval con una porción central mucho más delgada
que sus bordes que es avascular y no está inervada, por lo cual está preparada para soportar
presiones. Por el contrario, los bordes si presentan una rica inervación y una importante
irrigación. En el plano sagital se divide en 3 regiones, según su grosor: un área central más
delgada que se denomina zona intermedia y se vuelve considerablemente más ancho por
delante y por detrás de esta zona intermedia. El borde posterior es algo más grueso que el
anterior. En una articulación normal, la superficie articular del cóndilo está situada en la zana
intermedia del disco, limitada por las regiones anterior y posterior que son más gruesas. En
una vista frontal, el disco es más grueso en su parte interna que en la parte externa y ello se
corresponde con el mayor espacio existente entre el cóndilo y la fosa articular en la parte
medial de la articulación.

El disco además de armonizar 2 superficies convexas, divide a la articulación en un área


supra discal (disco- eminencia) y otra infra discal (disco- condílea) con una cinemática
totalmente distinta, que ya hemos visto: rotación en la cavidad infradiscal y traslación del
complejo cóndilo- disco en la cavidad supradiscal.
Las superficies internas de las cavidades están rodeadas por células endoteliales
especializadas que forman un revestimiento sinovial. Este revestimiento, junto con una franja
especializada de células, situadas en el borde anterior de los tejidos retrodiscales, produce el
líquido sinovial, que llena ambas cavidades articulares. Por lo tanto, a la ATM se la considera
una articulación sinovial. Este líquido sinovial tiene dos finalidades. Dado que las superficies
de la articulación son avasculares, el líquido sinovial actúa como medio para el aporte de las
necesidades metabólicas de estos tejidos. El líquido sinovial también sirve como lubricante
entre las superficies articulares durante su función. Las superficies articulares son muy suaves
y eso más el líquido hace que el roce durante el movimiento se reduzca al mínimo.

El líquido sinovial lubrica las superficies articulares mediante 2 mecanismos.


- El primero es la llamada lubricación límite, que se produce cuando la articulación se
mueve y el líquido es impulsado de una zona a otra de la cavidad. El líquido sinovial
que se encuentra en los bordes o en los fondos de saco, es impulsado hacia la
superficie articular y proporciona la lubricación. La lubricación límite impide el roce
en la articulación en movimiento.
- Un segundo mecanismo de lubricación es la llamada lubricación en lágrima ya que las
superficies articulares tienen la capacidad de recoger una pequeña cantidad de líquido
sinovial. Durante el funcionamiento de una articulación se crean fuerzas entre las
superficies articulares. Estas fuerzas hacen entrar y salir una pequeña cantidad de
líquido sinovial de los tejidos articulares. Este es el mecanismo durante el cual se
produce el intercambio metabólico. Este líquido actúa como lubricante y evita que se
peguen las superficies. La lubricación en lágrima ayuda a eliminar el roce cuando se

34
Moyano – Franchino 2022

comprime la articulación, pero no cuando está en movimiento. Como resultado de la


misma, solo se impide un pequeño roce, por lo cual las fuerzas de compresión
prolongadas sobre las superficies articulares agotan su distribución.

Ligamentos:
Como en otras articulaciones, los ligamentos poseen una función muy importante en la
protección de las estructuras articulares, limitando pasivamente los movimientos. Los
ligamentos están constituidos por tejido conjuntivo colágeno, inextensible. Los ligamentos no
actúan activamente en la función articular, sino que restringen el movimiento articular: es el
mecanismo de defensa en función.
La ATM tiene ligamentos funcionales principales o de acción directa: ligamento capsular,
ligamentos colaterales, ligamento Temporomandibular y temporodiscal. Existen ligamentos
de acción indirecta o accesorios tales como el ligamento pterigomandibular (pterigomaxilar),
el ligamento esfenomandibular (espino-espinoso o esfenomaxilar) y el ligamento
estilomandibular (estilomaxilar). Estos ligamentos por las inserciones que poseen, ejercen la
limitación a los movimientos mandibulares que no es muy importante, restringirían la
proyección anterior y el descenso de la mandíbula. Los ligamentos accesorios se extienden
desde la base del cráneo a la rama mandibular.

● Ligamentos colaterales (discales): Los ligamentos colaterales fijan los bordes


internos y externos del disco articular a los polos del cóndilo. El ligamento discal
interno fija el borde interno del disco al polo interno del cóndilo. El ligamento discal
externo fija el borde externo del disco al polo externo del cóndilo. Estos ligamentos
dividen a la articulación en sentido medio lateral en las cavidades articulares superior
e inferior. Los ligamentos discales son ligamentos verdaderos, formados por fibras de
tejido colágeno y por lo tanto no son distensibles. Actúan limitando el movimiento de
alejamiento del disco respecto al cóndilo. En otras palabras, permiten que el disco se
mueva pasivamente con el cóndilo cuando éste se desliza hacia delante y hacia atrás.
Las inserciones de los ligamentos discales permiten una rotación sobre la superficie
articular del cóndilo (el Dr. Alonso compara estas inserciones de los ligamentos
discales con la manija de un balde). En consecuencia, estos ligamentos son

35
Moyano – Franchino 2022

responsables del movimiento de bisagra de la ATM, que se produce entre el cóndilo y


el disco articular.

3 1

5 2 1. Cavidad articular superior


4 2. Cavidad articular inferior
3. Disco articular
4. Ligamento colateral (discal) interno
5. Ligamento colateral (discal) externo
6 6. Ligamento capsular

 Ligamento capsular: Toda la ATM está rodeada y envuelta por el ligamento


capsular. Las fibras de este ligamento se insertan, por la parte superior, en el hueso
temporal a lo largo de los bordes de las superficies articulares de la fosa mandibular y
la eminencia articular. Por la parte inferior, las fibras del ligamento capsular se unen
al cuello del cóndilo. El ligamento capsular actúa oponiendo resistencia ante cualquier
fuerza interna, externa o inferior que tienda a separar o luxar las superficies
articulares. Una función importante es envolver la articulación y retener el líquido
sinovial. El ligamento capsular está bien inervado y proporciona una retroacción
propioceptiva respecto a la posición y el movimiento de la articulación.
 Ligamento Temporomandibular: La parte lateral del ligamento capsular esta
reforzada por el ligamento Temporomandibular, que tiene dos porciones: una oblicua
externa y otra horizontal interna. La `primera se extiende desde la superficie de la
eminencia articular y la apófisis cigomática en dirección postero inferior hasta la
superficie del cuello del cóndilo. La porción horizontal interna, se extiende desde la
superficie del tubérculo articular y la apófisis cigomática hasta el polo externo del
cóndilo y la parte posterior del disco. La porción oblicua del ligamento
Temporomandibular evita la excesiva caída del cóndilo y limita, por lo tanto, la
apertura de la boca. Esta porción del ligamento también influye en el movimiento de
apertura normal de la mandíbula.
La porción horizontal interna, limita el movimiento del cóndilo y el disco hacia atrás,
esta porción del ligamento se pone en tensión e impide el desplazamiento hacia la
región posterior de la fosa mandibular, protegiendo los tejidos retrodiscales de los
traumatismos que producen el desplazamiento del cóndilo hacia atrás, también
protege al músculo pterigoideo externo de una excesiva distensión. La eficacia de este
ligamento se pone de manifiesto en casos de traumatismos extremo de la mandíbula.
 Ligamento temporodiscal: se extiende desde el polo medial del disco, hacia atrás y
adentro, al borde también medial de la fosa mandibular. Este ligamento limita el
movimiento antero lateral del disco articular.

36
Moyano – Franchino 2022

 Ligamento esfenomandibular: Ligamento accesorio que se origina en la apófisis


esfenoides y se extiende hacia abajo hasta una pequeña prominencia ósea, situada en
la superficie medial de la rama de la mandíbula, que se denomina língula. No tiene
efectos limitantes importantes en el movimiento mandibular.
 Ligamento estilomandibular: Ligamento accesorio que se origina en la apófisis
estiloides y se extiende hacia abajo y adelante hasta el ángulo y el borde posterior de
la rama de la mandíbula. Se tensa cuando existe protrusión de la mandíbula, pero esta
relajado cuando la boca está abierta, es decir que limita el movimiento de protrusión
excesiva.
 Ligamento pterigomandibular: Se extiende desde el gancho del ala medial de la
apófisis pterigoides, hacia abajo, afuera y adelante a la extremidad posterior del borde
alveolar de la mandíbula.

RESUMEN SEGUNDO PARCIAL OCLUSIÓN

TEÓRICO 7

ANÁLISIS FUNCIONAL

El análisis funcional presenta tres instancias:


A. Análisis integral del paciente en la primer consulta:
a. Examen clínico
b. Anamnesis
c. Historia clínica
B. Examen de modelos
C. Exámenes complementarios

ANÁLISIS INTEGRAL DEL PACIENTE EN LA PRIMERA CONSULTA

- Análisis actitudinal
- Análisis de biotipo facial
- Análisis postural
- Anamnesis
- Historia clínica

Es importante tener en cuenta que en esta primera consulta buscamos un análisis integral, por
ende, las siguientes acciones nos van a ayudar a ir conociendo a nuestros pacientes desde el
primer momento que ingresa al consultorio:

- Las manos son determinantes en el saludo en la primera consulta


- Predisposición del paciente al tratamiento odontológico
- Estado de ánimo, sentimientos, paciente receptivo

37
Moyano – Franchino 2022

ANÁLISIS DE LOS TERCIOS FACIALES → Biotipo facial

- Normocefálicos (o Mesofacial): Armonía morfofuncional de las estructuras óseas y


dentarias
- Braquicefálicos: Predominio de lo ancho sobre lo alto, con un crecimiento
mandibular más horizontal o contrahorario
- Dolicocéfalicos: Predominio de lo alto sobre lo ancho con un crecimiento mandibular
más vertical u horario

FORMA DE LA ARCADA

- Mesofacial: OVOIDEO
- Dolicofacial: TRIANGULAR
- Braquifacial: CUADRATICO

Todas estas características que observamos en nuestro paciente debemos plasmarlas en la


historia clínica, ya que la Anamnesis - Examen clínico - Historia clínica están orientados a
identificar signos subclínicos o síntomas que el paciente pueda o no relacionar con
alteraciones funcionales del sistema masticatorio

38
Moyano – Franchino 2022

Al finalizar esta primera consulta nosotros debemos tener la siguiente información de nuestro
paciente:

- Una historia clínica general donde va a plasmar todos sus datos personales
- Una historia clínica médica
- Una historia clínica odontológica con el odontograma

HISTORIA CLÍNICA

- Es un documento que nos va a facilitar el arribo de un diagnóstico, pronóstico y plan


de tratamiento
- Es una herramienta legal para nosotros (es importante la firma, aclaración y DNI del
paciente)
- Contiene diversas partes que consideremos necesarias dependiendo el tratamiento que
vayamos a realizar. En el caso de un tratamiento de oclusión nuestra historia clínica
tendrá información como la palpación de los músculos, la búsqueda de ruidos, el
análisis de las guías incisivas - lateralidad - apertura y cierre, entre otras; ésta
información debe ser plasmada en la historia clínica con fecha para luego poder
comparar el progreso y ver la evolución del paciente
- Exámenes complementarios: Son todos aquellos exámenes que le vamos a pedir al
paciente que nos ayudarán a determinar un diagnóstico y deben estar adjuntados en la
historia clínica
- Finalmente hay una parte donde se debe colocar la fecha, el día y lo que se le va
realizando al paciente en cada consulta para ver la evolución del tratamiento

ANÁLISIS OCLUSAL FUNCIONAL

A. Examen clínico
B. Examen de modelos
C. Exámenes complementarios
A- EXAMEN CLÍNICO

1. ARTICULAR:
a. Auscultación (ruidos)
b. Palpación
c. Dolor (espontáneo o provocado)
d. Sincronismo funcional (durante la apertura bucal)

La auscultación se hace de ambos lados de la articulación con un estetoscopio, haciendo que


el paciente abra y cierre la boca y determinando en qué momento de la apertura o cierre
aparecen los ruidos articulares

La palpación articular puede ser por fuera o intraauricular, ésta nos va a determinar la
presencia de dolor o no, y se realiza en ambas articulaciones

39
Moyano – Franchino 2022

El sincronismo funcional nos va a determinar si existe desviación. La desviación puede ser


hacia la derecha, hacia la izquierda o puede ser hacia la derecha - izquierda y volver a la línea
media. En la historia clínica se debe asentar en que momento de la apertura bucal aparece la
desviación

2. MUSCULAR:
a. Palpación
b. Grado de apertura (42mm)
c. Trayectoria de apertura y cierre
d. Posición fisiológica de reposo y espacio libre interoclusal (dimensión vertical)

Palpación: Debe ser suave, recorriendo todo el músculo

- Se debe palpar ambos músculos maseteros en toda su longitud, teniendo en cuenta una
palpación más minuciosa en las inserciones debido a que tenemos una mayor cantidad
de receptores del dolor. La palpación se realiza con movimientos circulares y
apretando suavemente, recorriendo todo el músculo
- Músculo temporal que debemos palpar las fibras anteriores, medias y posteriores
- Músculo pterigoideo interno que se lo palpa en el ángulo posterior del cuerpo del
maxilar inferior, por dentro en la inserción inferior, para poder determinar si hay dolor
- Músculo pterigoideo externo superior lo podemos palpar en su haz inferior y lo
hacemos intrabucalmente, en el último molar superior, en su parte más distal
- Suprahioideos: Los vamos a palpar en el piso de la boca. Se puede hacer intra o
extrabucalmente, apretando suavemente los músculos por todo el piso de la boca
- Esternocleidomastoideo: Teniendo en cuenta que se inserta en la apófisis mastoide,
por ende, se debe palpar desde su inserción todo el cuello recorriendo todo el músculo
hasta llegar a la base. Músculo muy relacionado con la postura craneocervical del
paciente

Grado de apertura: La apertura bucal normal es entre 42-45mm. En el caso de tener una
limitación se debe hacer un diagnóstico diferencial y la medición de esa apertura disminuida,
ya que esta limitación puede ser por un bloqueo articular o por un dolor muscular

40
Moyano – Franchino 2022

1. DENTARIO:
a. Contactos funcionales y no funcionales (en céntrica, lateralidades y
protrusivas)
b. Guías incisiva y canina (entrecruzamiento y resalte)
c. Clases de Angle
d. Bruxofacetas
e. Posición y número de piezas (ausencias y malposiciones)

Protrusión: Clínicamente se le hace realizar al paciente un movimiento de protrusión hasta


llegar borde-borde. Debemos estudiar cómo actúa esta guía incisiva y que ocurre en el sector
posterior, ya que en una oclusión orgánica el sector posterior debe desocluir, en el caso de
haber contacto esto irá anotado en la historia clínica

Lateralidad: Debemos ver la guía canina y vamos a estudiar la desoclusión del lado de
trabajo y del lado de balance. En el lado de balance debe haber mayor desoclusión que del
lado de trabajo. En un movimiento de lateralidad solo deben guiar y contactar los caninos, en
caso de que contacten otros elementos se debe anotar en la historia clínica ya que esto es un
contacto no funcional
Bruxofacetas: Características del bruxismo. Van a ser desgastes en las facetas, las vamos a
ver lisas, brillantes y si son muy avanzadas en forma de copa. Estos desgastes afectan nuestra
oclusión normal

Relación sagital (Maloclusiones de Angle):

- Clase I de Angle → Normoclusión


La cúspide mesiovestibular debe ocluir en el surco mesiovestibular del 1er molar
inferior; y el canino inferior por delante del canino superior

- Clase II de Angle → Distoclusión


El maxilar inferior está distalizado y así encontramos que la cúspide mesiovestibular
del 1er molar superior se encuentra muy por delante del surco mesiovestibular del 1er
molar inferior
Esta clase de Angle se subdivide en :
1) Resalte muy marcado y poco entrecruzamiento (una mordida abierta)
2) Poco resalte y mucho entrecruzamiento

41
Moyano – Franchino 2022

- Clase III de Angle → Mesioclusión


El maxilar inferior está muy mesializado con respecto al superior, en donde la cúspide
mesiovestibular del 1er molar superior se encuentra por distal del surco
mesiovestibular del 1er molar inferior.
El canino inferior está muy mesializado con respecto al canino superior

2. PERIODONTAL:
a. Estado gingival:
i. Placa bacteriana
ii. Inflamación
iii. Retracción
iv. Sarro
b. Movilidad dentaria
c. Medición de bolsa

3. DE TEJIDOS BLANDOS:
a. Labios
b. Lengua
c. Carrillos
Se debe buscar la presencia de anomalías tanto en lengua como carrillos

42
Moyano – Franchino 2022

B- EXAMEN de los MODELOS

1. ESTÁTICA:
a. Articulador cerrado (Posición de máxima intercuspidación)
i. Clases de Angle (I - II y III)
ii. Entrecruzamiento y resalte
iii. Discrepancias dento-alveolares (Maxilar pequeño con elementos
dentarios grandes o viceversa)
iv. Línea media

b. Articulador abierto
i. Abrasiones (bruxofacetas)
ii. Ausencia de dientes
iii. Malposiciones y migraciones
iv. Plano oclusal y altura cuspidea

2. DINÁMICA:
a. De las desoclusiones (guía incisiva y canina)
b. De los contactos intrusivos (localización, marcado y análisis)
c. De los contactos protrusivos
d. De los contactos laterales (trabajo y balance)

C- EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

1. IMÁGENES:
a. Radiografias periapicales
b. Ortopantomografias
c. Condilografias
d. Tomografias computadas
e. Resonancia magnética (estudio más complejo que nos ayuda a estudiar el
funcionamiento de la articulación, la ubicación del disco si esta adelantado o
bien ubicado y también sirve para el estudio de los músculos)
2. OTROS:
a. Axiografía
b. Pantografía

TEÓRICO 8

TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES

Clasificación de trastornos temporomandibulares


A. Trastornos dentarios y periodontales
B. Trastornos musculares
C. Trastornos inflamatorios de la ATM

43
Moyano – Franchino 2022

D. Trastornos internos de la ATM


E. Trastornos degenerativos (osteoartrosis)

CAUSAS DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES

- Macrotraumatismo

Es una fuerza súbita aplicada a una articulación, como por ejemplo una caída o un accidente
de tráfico, lo que puede provocar la elongación de los ligamentos discales. Pueden ser a boca
abierta, donde serían más nocivas, y a boca cerrada donde disminuiría el riesgo de lesión
debido al contacto dentario.

- Microtraumatismo

Son pequeñas fuerzas aplicadas a una articulación en forma repetidas durante un tiempo
prolongado, por ejemplo, hiperactividad muscular (Bruxismo), inestabilidad ortopédica

A) TRAUMA OCLUSAL

El trauma oclusal es consecuencia de hiperactividad muscular y tensión emocional,


superando la capacidad de adaptación del sistema estomatognático. Produciendo alteraciones
oclusales (por medio de desgaste, facetas) y periodontales (por medio de elongaciones o
manifestaciones inflamatorias a nivel del ligamento periodontal)

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL BRUXISMO

Como primera medida debemos tener en cuenta la historia del paciente, la anamnesis (lo que
nuestro paciente nos relata de cómo se levanta, lo que le dicen, lo que le cuentan, las
manifestaciones presentes, etc) y en base a esto podemos empezar a ver la clínica.

Fundamentalmente hay DOS y se utilizan para el diagnóstico precoz del hábito:

❖ Bruxofacetas: Son pequeñas o grandes superficiales de desgaste, lisas, pulidas,


brillantes del esmalte sobre todo en etapas iniciales y son percibidas a la inspección
clínica rutinaria y se observan con mayor detalle en los modelos de estudio. Se
manifiestan en áreas dentarias de bordes incisales y caras oclusales de premolares y
molares.
No son lesiones blandas, si no que el esmalte está duro y brillante.
Se observa haciendo coincidir los elementos dentarios unos con otros y que se
produzca una consonancia de desgaste. Si al poner juntas estos elementos hay una
coincidencia de forma me encuentro ante una bruxofaceta.
❖ Miositis: Dolor muscular, que suele manifestarse espontáneamente y el paciente lo
relata, o bien en forma provocada, en distintas áreas de los músculos masticadores,
por medio de la palpación de esas zonas que denominamos áreas “Triger o Gatillo”

44
Moyano – Franchino 2022

porque al ser palpadas desatan el dolor, pudiendo estar afectados músculos del
cuellos, nuca y hombros.
❖ Otros signos y síntomas: Dolor pulpar (sensibilidad aumenta al frío o el calor), dolor
periodontal, hipertonicidad, limitación de movimientos mandibulares, hipertrofias
musculares (por ejemplo, los maseteros), mialgias (dolor muscular difuso, crónico,
espontáneo, vago, difícil de localizar)

TEST DE LA PROVOCACIÓN DE SÍNTOMAS DE KROUGH POUISSEN


Se hace coincidir un par de bruxofacetas (por ejemplo, a nivel de caninos) y se le pide al
paciente que mantenga apretado fuertemente en esa posición durante un minuto, si durante
ese lapso de tiempo aparece el dolor que lo afecta, se dice que el test es positivo.

A) TRAUMA PERIODONTAL

Es una lesión profunda de las estructuras de soporte del diente por efecto de las fuerzas
traumáticas transmitidas a través de los contactos dentarios

Clasificación:

- Trauma primario: Fuerzas anormales (en intensidad, duración, dirección y


frecuencia) actuando sobre estructuras periodontales normales
- Trauma secundario: Fuerzas anormales (en intensidad, duración, dirección y
frecuencia) actuando sobre estructuras periodontales lábiles o enfermas

LABILIDAD PERIODONTAL: Puede deberse a dos causas

1. Locales: que a su vez pueden ser:


- Características Morfológicas Desfavorables: forma y posición inadecuadas en
corona, raíces, arcos dentarios y mandíbula (distribución de fuerzas no axiales)
- Persistencia de fuerzas actuantes: Bruxismo con fuerzas anormales en el
excéntrico donde las cargas son más horizontales
- Factores Irritantes: Placa bacteriana e inflamación gingival

2. Generales: Enfermedades sistémicas como la Diabetes

FACTORES PREDISPONENTES

❖ Contactos dentarios no funcionales, patrones de masticación unilateral o de


conveniencia, pérdida o migración de elementos dentarios (temporarios o
permanentes sin reposición).
❖ Caries, hábitos oclusales, ajustes oclusales defectuosos (prótesis, operatoria,
ortodoncia y desgastes selectivos incorrectos), labilidad periodontal, pérdida de la
dimensión vertical (falta de piezas posteriores con trauma en el sector anterior)

45
Moyano – Franchino 2022

En otras palabras, todo lo que haga alteración de la axialidad, no presencia de


entrecruzamiento, aumento de resalte, ausencia de la curva de Spig o de Wilson, etc. Éstos
son todos determinantes de la morfología oclusal, ante la no presencia de estos determinantes
tenemos la posibilidad de encontrarnos con interferencias que actuarían con fuerzas
tumbantes sobre nuestros elementos dentarios.

B) TRASTORNOS MUSCULARES

1. Co-contracción protectora
2. Dolor muscular local (Mialgia No Inflamatoria)
3. Mioespasmos (Mialgia de Contracción Tónica)
4. Dolor miofacial
5. Mialgia cronica de Mediación central (Miositis Crónica)

Co-contracción protectora
Es una respuesta del sistema nervioso central a la lesión o a la amenaza, antiguamente se la
llamaba como fijación muscular. Ejemplo: exodoncia de un tercer molar en donde el paciente
se presenta una semana después de la extracción manifestando que no puede abrir la boca.
Esto sucede debido a una respuesta muscular ante una injuria que se realizó sobre el sistema,
por ende, el músculo a través del SNC decide no moverse más y no abrir la boca debido al
dolor de la zona.

- Respuesta muscular ante la acción de un estímulo sensitivo - propioceptivo


- Activación de músculos antagonistas
- Respuesta fisiológica normal musculo - esquelética

Dolor muscular local (mialgia no inflamatoria)


Si la co-contracción protectora se mantiene sostenida pasa a ser un dolor muscular local.

- Dolor muscular primario no inflamatorio


- Alteración local de los tejidos musculares
- Prolongación local de los tejidos musculares
- Prolongación de la co - contracción

Mioespasmos (Mialgia de contracción tónica)


Una característica clínica muy importante del mioespasmo es que disminuye notablemente la
amplitud del movimiento que da ese músculo o los músculos que sufren este espasmo. Uno
de los más comunes es el masetero.

- Contracción muscular tónica inducida por el sistema nervioso central


- Alteración metabólica local del músculo
- Sensación generalizada de tensión muscular

46
Moyano – Franchino 2022

Dolor miofascial (mialgia por punto gatillo)


Es un trastorno no muy conocido y poco estudiado y se caracteriza por áreas locales de
bandas hipersensibles de tejidos musculares conocidas como “punto gatillo”

- Trastorno doloroso muscular - Heterotipado - Referido a puntos gatillo

Trastorno miálgico sistémico


No entra dentro de los trastornos musculares debido a que es rara, pero es bueno conocerla.
Es un trastorno miálgico sistémico como las fibromialgias, no son de interés odontológico,
pero debemos conocerlas para saber cuándo derivar a nuestros pacientes con esta dolencia.

Mialgia crónica de mediación central (Miositis crónica)


Se percibe también a nivel periférico en los tejidos musculares, la diferencia es que existe un
foco no socioseptivo que no se localiza en el tejido muscular pero que tiene el origen en el
SNC, en otras palabras, es una inflamación llamada “neurógeno” y se lo conoce porque tiene
un periodo más prolongado y mantenido de dolor muscular, por ende, pareciera una miositis
pero se origina en el SNC y no se presenta con las características de una inflamación.

- Trastorno doloroso muscular crónico y continuo que se debe a efectos del SNC
- Se percibe a nivel periférico en los tejidos musculares

C) TRASTORNOS INFLAMATORIOS DE LA ATM

Tipos:
1. Capsulitis
2. Sinovitis
3. Retrodiscitis

D) TRASTORNOS INTERNOS DE LA ATM (intracapsulares)

Luxación anterior del disco con reducción (bloqueo abierto): El disco no se encuentra
correctamente interpuesto entre el cóndilo mandibular y la pared anterosuperior de la cavidad
glenoidea, si no que se encuentra adelantado a esa posición el disco interarticular y puede ser
que esté apoyado el cóndilo en la parte posterior más gruesa del disco.
Cuando el paciente abre la boca, rota el cóndilo y lo traslada, y al trasladarse lo puede hacer
mediante un ruido, un chasquido, con una crepitación dependiendo el estadio del
desplazamiento discal y el cóndilo logra situarse por debajo de su disco interdiscal. Al
regresar el cóndilo regresa a su cavidad glenoidea pero el disco interarticular no lo hace,
queda desplazado hacia delante (anterior)

Otra forma de explicar dicha luxación es el disco no está correctamente interpuesto, si no que
el cóndilo se traslada y comprime al disco (como un bandoneón) hasta lograr que el cóndilo
se ubique por debajo del disco en una posición fuera de la articulación. Cuando el cóndilo

47
Moyano – Franchino 2022

vuelva a la cavidad glenoidea va a volver a quedar en la posición A porque los ligamentos


están estirados y ese disco no regresa para atrás, no se recaptura

Luxación anterior del disco sin reducción (bloqueo cerrado): Cuando el cóndilo se quiere
desplazar en máxima apertura, pero no logra ubicarse debajo del disco interarticular. Esto nos
va a dar como dificultad no lograr abrir la boca completamente, éste es un trastorno
intracapsular, y es un problema de sensación táctil al intentar que el paciente abra la boca, ya
que al ser un bloqueo cerrado no puedo vencer a la estructura mediante manipulación porque
el cóndilo no sale de la cavidad glenoidea debido a que está limitado por un disco
interarticular que no se lo permite

Otra forma de explicar dicha luxación es que la situación posicional estructural es la misma,
el cóndilo empieza a trasladarse, empieza a presionar sobre el disco interarticular, pero la
sensación táctil es dura debido a que no hay diferencia posicional y el paciente no puede abrir
más la boca. Puedo manipularlo 1mm más o 2mm más ya que es un disco compresible pero
limitante.

Perforación discal: Es una opción intracapsular pero nosotros mediante maniobras clínicas no
lo podemos diagnosticar, sólo podemos diagnosticar mediante radiografías.

Alteraciones degenerativas: Tampoco podemos diagnosticarlas con maniobras clínicas.


Vamos a tener manifestaciones dolorosas muy importantes, pero no vamos a lograr de
manera clásica manejar el dolor, por ende, vamos a necesitar de imágenes para diagnosticar.
En estas lesiones vamos a tener totalmente desgarradas o lesionadas las estructuras
articulares, vamos a ver la pérdida de la correcta relación produciendo dolor en la relación de
la superficie ya que ni hay sinovial que articule o lubrique el movimiento.

Luxación espontánea: Es una hiperextensión de la articulación que provoca una alteración


que fija la articulación en la posición abierta impidiendo toda traslación y se lo conoce como
bloque abierto.
nuestro paciente en estas situaciones no puede cerrar la boca. Se puede dar en cualquier
articulación que nosotros forcemos más allá de su limitación normal que nos permite el
ligamento y se va a dar con mayor frecuencia en articulaciones que tienen características
anatómicas que producen subluxación

Clic Simple: El cóndilo, solo lo hace en la apertura y luego regresa sin ruido articular. En la
posición de traslación máxima también va a aparecer el ruido, cuando se hace la máxima
apertura (30-35 mm. desde los 30 para abajo hay una limitación intracapsular, es donde se
decide si es con o sin reducción)

Clic Recíproco: Es el logro de la máxima apertura a la traslación, pero en el regreso de


traslación a la cavidad glenoidea cuando está ingresando es como “si se cayera del polo
posterior” del disco interarticular y luego volviera hacer un segundo clic. Hay un clic de ida y
uno de vuelta, por esto se denomina recíproco. El interés odontológico de este clic es saber a

48
Moyano – Franchino 2022

qué altura hace el primer clic y a que altura el segundo, y de esta manera entender cuánto
desplazamiento hay de nuestro disco interarticular.

Degradación de los tejidos retrodiscales: Cuando


el disco interarticular está muy avanzado el
cóndilo trabaja sobre los tejidos retrodiscales
(ligamentos posteriores). Debemos saber que la
zona retrodiscal es ricamente vascularizada e
inervada, por ende, se producen manifestaciones y
reacciones inflamatorias que pueden ser
degenerativas ante la continuidad del problema sin
tratamiento.

TEÓRICO 9

BRUXISMO

Bruxismo: Es una acción parafuncional motora involuntaria que consiste en apretar y/o frotar
(rechinar) los dientes

*Motora: accionada por los músculos


*Involuntaria: nadie decide cuanto producir esta acción
*Finalidad: presión/fricción/rechinamiento de los elementos dentarios
*No es una enfermedad, no es una situación patológica. Es una situación involuntaria (una
parafunción) y debemos tratarlo de manera compleja y multidisciplinaria
*El bruxismo puede tener efectos patológicos sobre el sistema estomatognático

ACTIVIDADES DEL SISTEMA MASTICATORIO

FUNCIONALES:
- Masticación
- Deglución

49
Moyano – Franchino 2022

- Fonación
- Respiración

NO FUNCIONALES:
- Hiperactividad muscular (bruxismo)
- Rechinar o frotar
- Apretar
- Hábitos orales

ESTUDIO COMPARATIVO

Factor Actividad funcional Actividad parafuncional


(masticación) (Bruxismo)

Contactos dentarios 4-10 minutos 4 horas

Fuerzas de los contactos 20 - 40 libras = 10 - 15 kg + 300 libras = 150 kg


dentarios

Dirección de las fuerzas vertical horizontal

Posición mandibular oclusión céntrica movimientos excéntricos

Tipo de contracción isotónica isometrica (no fisiologica)


muscular

Efectos patológicos improbable muy probable

CLASIFICACIÓN:

Según momento:
❖ De la vigilia (despiertos): apretamiento
❖ Del sueño: frotación y rechinamiento
❖ Mixto: de la vigilia - del sueño

*Está mal decir que depende del día o de la noche ya que no es lo mismo estar despierto o
dormido que bruxar de día o de noche.

Según causas:
❖ Primario: (genuino) es idiopático
Algunas investigaciones sugieren predisposición genética. No conocemos la causa

❖ Secundarios
- Lesiones cerebrales (ACV, Epilepsia, Parkinson, Hemorragia cerebral,
Demencia, Fibromialgia)

50
Moyano – Franchino 2022

- Farmacológico: Antipsicóticos - Antidepresivos - Anfetaminas - Cardioactivos


- Drogas adictivas (cigarrillo, café, marihuana, etc → todas aquellas sustancias
que se comparten en momentos sociales)

Según actividad muscular:

❖ Fásico: frotamiento de los dientes en fase


❖ Tónico: apretamiento puro de los dientes
❖ Mixto: apretamiento y frotamiento

Según número de episodios:

❖ Leve: 2 episodios de bruxismo por hora de sueño


❖ Moderado: 6 episodios de bruxismo por hora de sueño
❖ Severo: 10 o + episodios de bruxismo por hora de sueño

PREVALENCIA

➔ Vigilia: 29% de la población adulta y más en el hombre que en la mujer


➔ Sueño: 8% de la población y es igual en el hombre que en la mujer
◆ Niños (menores de 11 años): 14 – 20 %
◆ Adultos (18 – 29 años): 10%
◆ Mediana edad: 8%
◆ + de 60 años: 4%

El bruxismo secundario es más frecuente en adultos jóvenes y de mediana edad

Prevalencia: DATOS ERRÓNEOS

- Cuestionarios: 25%
- Examen clínico (desgastes): 50%
- Estudio de modelo: 90%
- EMG ambulatoria: 100% (Bite Strip: Actividad electromiográfica del músculo
masetero. Me detecta todo lo que haga, por ejemplo, tragar saliva generando una
positividad de actividad muscular)

BRUXISMO DE LA VIGILIA

- Actividad muscular
- Subconsciente
- Silencioso (se relaciona más con apretar los dientes y en algunos casos puede ser
ruidosa)
- Asociado a hábitos orales, posturales y actividades laborales
- Relacionado a alteraciones psicoemocionales (estrés, ansiedad, angustia, etc)
- No se puede definir si es de larga duración debido a que no sabe cuándo corta. El
paciente relata darse cuenta solo cuando el sistema afectado por el bruxismo se fatiga

51
Moyano – Franchino 2022

“me masajee la cara porque sentía tensión” “estaba en la compu y me dolía la cabeza”
“estaba leyendo y me cambie de postura porque me dolía el cuello y la mandíbula”. El
paciente al notar esto cambia la actividad y manifiesta el bruxismo, pero no sabe
desde cuando estaba presente

DIAGNÓSTICO

- Autorreferenciado por el paciente


- Hipertrofia maseterina (cara cuadrada, de ángulos más marcados)
- Ausencia de facetas de desgaste

TRATAMIENTO

Debemos “educar” a nuestro paciente, enseñarle a evitar esta contracción, como última
medida recomendar una placa de relajación:

1. Hacer consciente lo inconsciente


2. Autocontrol, monitorearse
3. Reducir el stress
4. Dispositivo interoclusal (placa de relajación)
5. Uso de toxina botulínica (se usa en casos excepcionales, es un caso donde la actividad
muscular del paciente es demasiado involuntaria y dolorosa. Suavizamos la actividad
del masetero con las toxinas, pero no es un tratamiento recomendado comúnmente)

BRUXISMO DEL SUEÑO

- Ruidoso
- Parasomnia (1991): Clasificación médica relacionada al sonambulismo. Durante
mucho tiempo se incluyó al bruxismo en esta clasificación.
- Desorden del movimiento relacionado con el sueño (2005)
- No está bajo control voluntario
- Reflejo de protección disminuido (el paciente, aunque se fatigue no se despierta para
modificar la actividad, por ende, se levanta con el problema una vez cargado el
sistema)
- Se observa a menudo en etapas más ligeras del sueño
- Estereotipado, de corta duración
- Caracterizado por el rechinar y frotar de dientes
- Distintos comportamientos de acuerdo a las fases del sueño

DIAGNÓSTICO

➔ Cuestionario y autoreporte
◆ Ruidos de rechinamiento durante la noche
◆ Dolor matinal al despertar (dolor de cabeza, oído, sensación de que se
movieron los dientes o en algunos casos no se puede abrir la boda, entre otras)
◆ Fatiga en los músculos masticadores

52
Moyano – Franchino 2022

◆ Cefalea ocasional (temporal)


◆ Sensación de diente flojo
◆ Dolor dentario o gingival
◆ Dificultad para abrir la boca

➔ Examen clínico
◆ Revelar el patrón de bruxismo (correlacionar las facetas)
◆ Desgaste dentario
◆ Fractura de dientes, prótesis, implantes y restauraciones
◆ Línea blanca en mucosa yugal
◆ Indentaciones del borde lingual
◆ Exostosis (torus)
◆ Disminución de apertura bucal
◆ Hipertrofia de músculos maseteros y temporales
◆ Hipertrofia de ángulo mandibular en rx panorámica
◆ Revelar el patrón de bruxismo (correlacionar las facetas)
◆ Desgaste dentario
◆ Fractura de dientes, prótesis, implantes y restauraciones

ETIOLOGÍA DEL BRUXISMO

- Oclusión dental
- Stress y Ansiedad
- Alteración del Metabolismo Dopaminérgico
- Influencia popular o profesional
- Microdespertares

Para poder entender qué pasa con los microdespertares debemos conocer que éstos están
dentro de las fases del sueño y para eso al paciente debemos hacerle una polisomnografía que
nos va a brindar datos sobre las fases de sueño:

→ Polisomnografía: Estudio electroencefalográfico cerebral de un individuo

Fases del sueño

- No REM (MOR)
- REM (MOR)

*MOR: Movimiento Oculares Rápidos

53
Moyano – Franchino 2022

ARQUITECTURA DEL SUEÑO

Fase No REM

- Reposo físico
- El sueño no REM restablece las funciones de los sistemas corporales
- Metabolismo de proteínas y ARN

Manifestaciones de sensibilidad musculoesquelética, dolores y rigidez

Son personas que no han dormido, son pacientes que presentan una continuidad de reposo
físico

Fase REM

Etapa de actividad desincronizada de fenómenos fisiológicos:

- Contracción de los músculos de las extremidades y faciales


- Alteraciones de la frecuencia cardiaca y respiratoria
- Rápidos movimientos de ojos (REM)
- Predominio de los sueños
- Abruptos cambios electroencefalográficos
- Reposo psíquico
- Restablece la función de la corteza cerebral y el tronco cerebral
- Se suavizan las emociones

Manifestaciones de ansiedad, irritabilidad y falta de concentración

54
Moyano – Franchino 2022

Factores predisponentes del sueño:

- Dormir de espaldas: la postura de dormir de espaldas hace que mi lengua esté más
retrognática, que se cierre el pasaje de aire en la boca (explicación que aplica de igual
manera a los siguientes ítems)
- Adenoides
- Paladar ojival
- Retrognacia
- Micrognacia
- Obesidad
- Ingesta de alcohol y café: La ingesta de estos vicios nos van a traer síndromes de
apneas obstructivas las cuales predisponen la aparición del bruxismo debido a que son
alteraciones respiratorias durante el sueño

Nada de esto se resuelve con la oclusión o con placas de relajación, si no que cualesquiera de
estas cosas requieren de un trabajo multidisciplinario.

TRATAMIENTO

Bruxismo primario (idiopático)

- Psicoterapia
- Dispositivo interoclusal
- Fisioterapia – Osteopatía
- Acupuntura – Hipnosis

Se debe recomendar todas las opciones y el paciente elige el método de tratamiento con el
cual se sienta más cómodo. Tengamos en cuenta que tanto la acupuntura como la hipnosis no
es una opción que todos los pacientes acepten, pero es bueno tenerla como una opción de
tratamiento.

Bruxismo secundario

- Supresión de todos los agentes que lo generen: Fármacos – Drogas – Café – Alcohol –
Alimentos – Tabaco

Relación entre dispositivo interoclusal orgánico (DIO) y bruxismo

- 43% aumentó el bruxismo


- 36% disminuyó el bruxismo
- 21% no tuvo modificaciones

Hay que tener en cuenta que para obtener un buen tratamiento un 80% del tratamiento es
dado por la historia clínica, charlas, conversaciones, cambios de hábitos, etc y un 20% el DIO

55
Moyano – Franchino 2022

Relación entre DIO y Facetas de Desgaste

- 61% produjo desgaste a las 2 semanas


- 39% produjo desgaste a los 2 meses

CONSIDERACIONES FINALES

- Hay una relación positiva entre apnea (dificultad del pasaje del aire) y bruxismo
- En los desórdenes temporo-mandibulares las placas disminuyen el dolor y restablecen
la función
- En el bruxismo las placas protegen el esmalte y las estructuras del sistema

TEÓRICO 10

CONFECCIÓN DE DISPOSITIVOS INTEROCLUSALES

Dispositivos interoclusal también llamado:

- Dispositivo de Relación Céntrica


- Dispositivo de Relajación Muscular
- Dispositivo Gnatológico
- Placa de Michigan
- Placa de Noche
- Placa de Mordida
- Dispositivo de Tanner (Mandibular)
- Dispositivo de Shore

Son dispositivos extraíbles que se ajustan a las superficies oclusales e incisales de los dientes
de una arcada.

- Generalmente se encuentran hechos de acrílico duro


- Crean contactos oclusales bien precisos con los dientes opuestos
- Usadas generalmente para tratar los síntomas de los trastornos temporomandibulares
(TTM)

TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES (TTM)

Son un conjunto de condiciones que afectan:

- Las ATMs
- Los músculos de la masticación
- Estructuras anatómicas adyacentes

A los TTM, como se habló en el teórico anterior, se pueden clasificar en distintos grupos para
su mayor comprensión:

56
Moyano – Franchino 2022

TRASTORNOS DE 1. Co-contracción
LOS MÚSCULOS protectora
MASTICATORIOS 2. Dolor muscular
local
3. Dolor miofacial
4. Mioespasmos
5. Mialgia de
mediación céntrica

1. Desplazamientos
ALTERACIONES DEL discales
COMPLEJO CONDILO 2. Luxación discal con
DISCO reducción
3. Luxación discal sin
reducción

INCOMPATIBILIDAD ALTERACIONES DISCO


ESTRUCTURAL DE MORFOLOGICAS CONDILO
LAS SUPERFICIES FOSA
ESTRUCTURALES

De disco a cóndilo
TRASTORNOS DE LA ADHERENCIAS De disco a fosa
ATM

SUBLUXACION HIPERMOVILIDAD

LUXACIÓN
ESPONTANEA

57
Moyano – Franchino 2022

TRASTORNOS Sinovitis- Capsulitis –


INFLAMATORIOS Restrodisquitis – Artritis

Osteoartritis
Osteoartrosis
Poliartritis
Tendinitis del temporal
TRASTORNO
INFLAMATORIO DE Inflamación del
ESTRUCTURAS ligamento estilomaxilar
ASOCIADAS

HIPOMOVILIDAD ANQUILOSIS FIBROSA


MANDIBULAR OSEA
CRÓNICA

CONTRACCIÓN MIOSTATICA
MUSCULAR MIOFIBROTICA
CHOQUE
CORONOIDEO
TRASTORNOS DE TRASTORNOS OSEOS AGENESIA
CRECIMIENTO CONGÉNICOS Y DEL HIPOPLASIA
DESARROLLO HIPERPLASIA
NEOPLASIAS
TRASTORNOS HIPOTROFIA
MUSCULARES HIPERTROFIA
CONGENITOS Y DEL NEOPLASIAS
DESARROLLO

CAUSAS QUE ORIGINAN UN TRASTORNO TEMPOROMANDIBULAR

Factores locales: A estos factores, a su vez, los podemos dividir en:

- Factores predisponentes: Todos aquellos factores que van a afectar y predisponer a


sufrir un trastorno temporomandibular de cualquier índole antes mencionada
- Factores precipitantes: Factores que van a desencadenar cada TTP
- Factores perpetuantes: Factores que van a impedir que el TTP se cure

TRATAMIENTOS DE LOS TTM

❖ Interrogatorio: Necesaria para entender la patología o el TTM que se puede llegar a


estar produciendo
❖ Examen clínico: Tanto por fuera como por dentro de la cavidad bucal, además de
revisar las palpaciones musculares, la verificación de las costuras, etc.; por último,
anexar estudios complementarios como rx
❖ Enfoque multidisciplinario: Esto se debe a que los TTM se tratan junto a otros
especialistas como los fisioterapeutas, fonoaudiólogo, psicólogo, etc.

58
Moyano – Franchino 2022

Existen distintos tratamientos para tratar estos trastornos:

- Técnicas de autocuidados (abarca todos aquellos consejos que el odontólogo le dé al


paciente, por ejemplo, cómo sentarse, cómo deben realizar la alimentación o la
masticación, entre otras)
- Fisioterapia mandibular y técnicas de RPG (Reeducación Postural Guiada)
- Tratamiento farmacológico
- Infiltraciones en la ATM o en la zona cráneo – cervical
- Uso de sustancias regeneradoras de las articulaciones como el plasma rico en factores
de crecimiento (PRGF), anestésicos, corticoides, toxina botulínica (botox)
- Técnicas de relajación (por ejemplo, el yoga) y psicoterapia
- Equilibrado oclusal: tratamiento irreversible donde se modifican las cúspides de los
elementos dentarios
- Dispositivos interclusales: Existen dos tipos fundamentales aceptados por la AAOP
(Asociación Americana de Prótesis), dispositivo de estabilización mandibular y
dispositivo de adelantamiento mandibular
- Cirugía de la ATM: artrocentesis, artroscopia. La cirugía sólo está indicada en casos
extremos que no respondan a tratamiento conservador

OBJETIVOS DE LOS DISPOSITIVOS INTEROCLUSALES (DIO)

Articulares

- Articulaciones en su posición músculo-esquelética estable (anterosuperior)


- Disco apropiadamente interpuesto (entre ambas superficies o huesos de contacto)

Dentarios

- Contactos posteriores simultáneos y bilaterales, siguiendo las fuerzas axiales del eje
largo del diente
- Contactos en excéntricas (movimiento de lateralidad y protrusión) sobre los dientes
anteriores
- Con el paciente sentado derecho, los dientes posteriores contactan más fuerte que los
elementos anteriores

CONFECCIÓN DE LOS DIO

Para la confección de los DIO debíamos:

- Realizar primero la toma de impresión en alginato o silicona, los cuales deben


reproducirnos fielmente todo el terreno sobre el cual vamos a trabajar, donde no haya
burbujas y que las impresiones lleguen bien al fondo del surco
- Posteriormente debemos realizar el vaciado en yeso densita, para evitar
deformaciones por golpes indeseados, éstos modelos tampoco deben tener burbujas
- Luego de esto debemos realizar el montaje en el articulador

59
Moyano – Franchino 2022

ARTICULADOR

- Instrumento mecánico que permite relacionar el modelo inferior respecto al superior


- Simula los movimientos mandibulares del paciente, proporcionando
- Relaciones maxilomandibulares en estáticas y dinámicas

(Ver pdf de unidad 10 que habla sobre articulador, clasificación, funciones, etc)

Pasos para montar en articulador

❖ Poner el articulador en la posición inicial de montaje (por conveniencia la inclinación


de la caja de la cavidad glenoidea debe estar en 30° y el ángulo de Bennet en 0°)
❖ Tomar el arco facial del paciente para determinar la distancia intercondilea
❖ Determinar la distancia intercondilea (1, 2 o 3)
❖ Transferencia de lo obtenido al articulador (colocando el arco facial en los vástagos
dorados que tienen las cajas condilares para montar el modelo superior)
❖ Montaje del modelo superior
❖ Obtención de la relación intermaxilar (PMI O RC - Relación Céntrica)
❖ Montaje del modelo inferior
❖ Programación del articulador con los registros de mordida que nos iban a dar la
trayectoria condilar y los ángulos de Bennett
❖ Análisis estática y dinámica

RELACIÓN INTERMAXILAR

Debemos tener en cuenta cuando obtenemos la


relación intermaxilar que:

→ La rama superior debe caer sobre la porción


horizontal que une ambos brazos del articulador

→ Las ramas del articulador deben estar paralelas entre


sí, a ésto lo logramos poniendo la púa incisal en 0°
(línea que contornea toda la púa)

MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN (MIC O PMI)

Es la completa intercuspidación de los dientes independiente de la posición condilar

RELACIÓN CÉNTRICA

Se define como la relación de la mandíbula con la base del cráneo cuando los cóndilos están
dentro de la cavidad glenoidea en la posición más superior, anterior contra la parte posterior

60
Moyano – Franchino 2022

eminencia del temporal con los discos debidamente interpuesto independientemente de la


posición dentaria y dimensión vertical

Técnicas para lograr la relación céntrica

❖ Técnica bimanual de Peter Dawson


❖ Técnica unimanual
❖ Jig de lucia
❖ Laminillas de Long
❖ Electro inducidas (tens)

REGISTROS INTERMAXILARES

Son elementos intraorales capaces de capturar la relación espacial del maxilar inferior con
respecto al superior y a la base del cráneo

Son utilizados para hacer el montaje del modelo inferior transferir los parámetros funcionales
y programar el articulador

Parámetros funcionales:

A. Ángulo de trayectoria Condílea


B. Ángulo de Bennett
C. Posición retrusiva
D. Dimensión Vertical
E. Posición Protrusiva
F. Posiciones Laterales (derecha e izquierda)

A. Soporte dentario (en pacientes totalmente


dentados)
B. Soporte dentomucoso (en pacientes
parcialmente dentados)
C. Soporte mucoso (en pacientes totalmente
desdentados)

61
Moyano – Franchino 2022

CONFECCIÓN DE LOS REGISTROS

- Ceras
- Mechero
- Espátula lecron
- Espátula de cera

Para PMI:

1. Se calienta la cera y se coloca sobre un


modelo superior
2. Se adapta la cera al modelo superior y
se coloca otra capa de cera para lograr
un espesor de 2mm
3. Se recortan los excesos del lado
vestibular a la altura del borde incisal

Para Protrusiva:

1. Se debe liberar el sector anterior desde un incisivo lateral hasta el otro y elevar en el
sector posterior un espesor de 2-3mm para que se produzca la impronta de los
elementos dentarios cuando el paciente vaya a la relación borde-borde

Lateralidad derecha e izquierda:

1. Se debe aliviar el canino del lado donde se realiza el movimiento, conocido como
lado de trabajo
2. Sobre el lado contrario o lado de balance se debe agregar mayor cantidad de cera para
permitir la oclusión

62
Moyano – Franchino 2022

CONFECCIÓN DE LOS REGISTROS → Soporte dento-mucoso

No lo podemos hacer directamente en cera, se debe utilizar la placa base y poner la cera como
si fuéramos a realizar una prótesis parcial

CONFECCIÓN DE LOS REGISTROS → Soporte mucoso

No lo podemos hacer directamente en cera, se


debe utilizar la placa base y poner la cera como
si fuéramos a realizar una prótesis completa

ANÁLISIS DE LOS MODELOS EN EL ARTICULADOR

➔ ESTÁTICA
◆ Articulador cerrado:
● Clases de Angle
● Entrecruzamiento y resalte
● Discrepancia dento-alveolares
● Línea media
◆ Articulador abierto:
● Abrasiones (bruxofacetas)
● Ausencia de dientes
● Malposiciones y migraciones
● Plano oclusal y altura cuspidea
➔ DINÁMICA
◆ De las desoclusiones (guía incisiva y canina)
◆ De los contactos retrusivos (localización, marcado y análisis)

63
Moyano – Franchino 2022

◆ De los contactos protrusivos


◆ De los contactos laterales (trabajo y balance)

Una vez de haber realizado todo esto ya se pueden confeccionar los dispositivos
interoclusales (DIO)

USOS DE LOS DISPOSITIVOS INTEROCLUSALES (DIO)

- Modificar la actividad neuromuscular


- Permitir que los cóndilos adopten una posición articular más estable ortopedicamente
- Proteger los dientes y estructuras de soporte (hueso y ligamento periodontal)
- Diagnóstico
- Eliminar problemas oclusales

REQUISITOS PARA HACER EL DIO

- El dispositivo debe ser estable y retentivo


- Todos los contactos deben ser: puntiformes, bilaterales y simultáneos, sobre
superficies planas
- Contactos en excéntrica (protrusión y lateralidad) en los dientes anteriores y
desoclusión posterior
- Con el paciente dentado derecho los dientes posteriores contactan más fuerte que los
elementos anteriores
- El dispositivo debe estar suave y pulido para evitar lesiones en los tejidos blandos

1. Zona de comisura: Son aquellas que se encuentran en la zona de los caninos


2. Zona de dicción: Nos va a permitir la pronunciación de las distintas letras
3. Zona de la arcada: Es aquella que contacta con la parte blanda de la cavidad bucal,
donde la parte posterior debe tener un espesor de no más de 5-7mm, y la parte anterior
puede tener una distancia del borde gingival lingual inferior de 10-15mm
4. Zona de retención: Dada por el espacio interproximal
5. Zona de tejidos blandos: Se debe tener en cuenta que no dañe ni genere mayores
lesiones en el paciente
6. Zona de oclusión: Se debe analizar el contacto puntiforme, simultáneo y bilateral en
el sector anterior
7. Zona de desoclusión: Dada en el sector anterior donde se produce el movimiento de
protrusión y lateralidad

64
Moyano – Franchino 2022

TIPOS DE DISPOSITIVOS INTEROCLUSALES

- De estabilización
- De posicionamiento anterior
- Plano de mordida anterior
- Plano de mordida posterior
- Pivotante
- Blandas o protectoras

DIO DE ESTABILIZACIÓN

- Hacer variar la trayectoria de cierre muscular al colocar a la mandíbula en una


posición muscular ventajosa
- Disminuye la carga articular
- Reposiciona los cóndilos y disminuye la hiperactividad muscular
- Aumenta la dimensión vertical
- Bloquea el arco reflejo
nociceptivo e incrementa el tono
muscular

Indicaciones:
- Hiperactividad muscular
- Parafunciones
- Retrodisquitis

65
Moyano – Franchino 2022

DIO DE POSICIONAMIENTO ANTERIOR

Es un aparato interoclusal que fomenta a la mandíbula adaptarse a una posición más anterior
que la de intercuspidación (más protruida)

Su objetivo es proporcionar una mejor relación cóndilo - disco en las fosas de la cavidad
glenoidea por el posicionamiento de la mandíbula en sentido anterior

A. Disco luxado anteriormente con el cóndilo articulado en los tejidos retrodiscales; esto
produce dolor debido a que en esta zona es muy vascularizada e inervada
B. Se coloca un aparato de reposicionamiento anterior en la boca para llevar al cóndilo
hacia delante alejandolo de los tejidos retrodiscales y colocándolo sobre el disco. Esta
relación disminuye la carga sobre los tejidos retrodiscales, lo que disminuye el dolor
C. Una vez adaptados los tejidos, se retira el aparato, lo que permite que el cóndilo
adopte la posición musculoesqueléticamente estable. El cóndilo funciona ahora sobre
tejidos fibróticos adaptados, lo que hace que la articulación funcione sin dolor. Sin
embargo, al estar desplazado el disco, puede aparecer un clic

Aspecto clínico del aparato de reposicionamiento anterior

A. Vista anterior con la mandíbula en una posición más


adelantada, creando una relación cóndilo - disco más
favorable
B. Durante el cierre normal de los dientes anteriores
mandibulares, el contacto en la rampa guia anterior es
maxilar
C y D. Al cerrar la mandíbula en oclusión, la rampa
hace que se desplace hacia delante, hacia la posición
deseada
E y F. Esta posición elimina el trastorno discal

Indicaciones
- Alteraciones discales
- Ruidos articulares
- Trastornos inflamatorios del disco

66
Moyano – Franchino 2022

PLANO DE MORDIDA ANTERIOR

Es un dispositivo acrilico duro que se lleva en los dientes anteriores maxilares (incisivos
anteriores superiores) y proporciona un contacto tan solo con los dientes mandibulares
anteriores (anteriores inferiores) con él se pretende fundamentalmente desencajar/desocluir
los dientes posteriores y, por lo tanto, eliminar su influencia en la función del sistema
masticatorio

Plano o placa de mordida anterior. Este aparato proporciona


contactos oclusales sólo en los dientes anteriores

Hay que tener mucho cuidado con este tipo de aparato debido a que el uso prolongado de él
nos puede llegar a producir una sobre erupción del sector posterior o el desplazamiento hacia
adelante de los cóndilos, y de la mandíbula, provocando un choque prematuro en el sector
posterior, dando como resultado una mordida abierta.
Al realizar este aparato se debe mantener un estricto control y cuidado permanente.

A. Este paciente ha llevado este plano o placa de mordida anterior durante más de un año
B. Cuando se retiró el aparato, el paciente sólo podía incluir en los segundos molares.
Este desplazamiento de la mordida no se debía, probablemente, a la sobreerupción de
los dientes, sino más bien a un desplazamiento de la posición del cóndilo. El uso de
este aparato ha creado una mordida abierta anterior

Indicaciones
- Trastornos musculares relacionados con inestabilidad ortopédica
- Cambio agudo del estado oclusal
- Hábitos parafuncionales

67
Moyano – Franchino 2022

PLANO DE MORDIDA POSTERIOR

Suele construirse para los dientes mandibulares y consiste en áreas de material acrílico duro,
situadas sobre los dientes posteriores y conectadas mediante una barra lingual metálica. Los
objetivos terapéuticos son modificar la dimensión vertical y el posicionamiento mandibular

El uso prolongado de este aparato puede producir la intrución de los elementos posteriores o
la sobreerupción de los elementos anteriores, produciendo una mordida abierta posterior o
una falta de oclusión posterior

Indicaciones:
- Pérdida de la dimensión vertical
- Reposicionamiento anterior de la mandíbula

PIVOTANTE

Es un aparato de material duro que cubre un arco dentario y suele proporcionar un único
contacto posterior en cada cuadrante, el cual se establece, generalmente, lo más atrás posible

68
Moyano – Franchino 2022

A. Férula pivotante posterior. Muchos especialistas clínicos creen que este aparato
causará una distracción condilea; sin embargo, esto no se ha documentado. Dado que
el pivote es anterior a la fuerza de los músculos elevadores (masetero y temporal)
B. La articulación se sitúa en la posición musculoesquelética mente estable mientras se
aplica una fuerza a los dientes posteriores que contactan en el pivote. Los estudios
realizados sugieren que una férula de este tipo provoca carga en las articulaciones, no
descarga. La descarga solo se produce si se aplica una fuerza extrabucal en sentido
ascendente en el mentón

Indicaciones:
- Osteoartritis de las ATM
- Lesiones unilaterales de la ATM

DIO BLANDOS

Es un aparato construido con material elástico que suele adaptarse a los dientes maxilares, a
las superficies del maxilar superior.
Los objetivos terapéuticos consisten en obtener un contacto uniforme y simultáneo con los
dientes opuestos

Férula blanda o resiliente. Esta férula se utiliza


fundamentalmente con fines de protección durante
actividades deportivas

Indicaciones:
- Protector bucal

MATERIALES NECESARIOS PARA CONFECCIONAR UN DIO


- Modelos superior e inferior
- Articulador semiajustable y su arco facial
- Yeso paris
- Lámina de cera base rosada
- Yeso piedra
- Acrilico termocurable transparente
- 1 mufla grande
- Vaselina
- Espátula N°7
- Espatula de lecron
- 1 vaso dappen
- Piedras montadas redonda y cilíndrica
- Lija de agua
- Escobilla de cerdas negras

69
Moyano – Franchino 2022

- Rueda de trapo
- Piedra pómez
- Alto brillo
- Papel de articular

MÉTODOS PARA LA CONFECCIÓN DE UN DIO

- En acrilico
- Termopolimerizable
- Autopolimerizable

- En base de acetato

En acrilico termocurable:

- Debemos tomar los modelos


- Montaje en el articulador
- Debemos realizar con un lápiz sobre el modelo superior todo el contorneado de la
placa, donde va a contactar el futuro dispositivo interoclusal
- Cubrimos con cera el modelo superior y hacemos ocluir al paciente viendo los puntos
de contacto. Acá se debe observar que los
contactos se vayan dando puntiformes,
simultáneos y bilaterales
- Se coloca mayor cantidad de cera en el
sector anterior para producir los distintos
planos de desoclusión, tanto sea
movimientos de protrusiva como de
lateralidad
- Se debe lograr que no contacten los
premolares ni incisivos, ya que solo debe ser
guiada por el contacto del canino superior con el canino inferior

Movimiento protrusivo: Guían los caninos


pues la relación oclusal es borde a borde y
no hay resalte

70
Moyano – Franchino 2022

PASOS DE LABORATORIO

- Debemos poner la cera en una mufla a la cual se le debe poner separador de yeso y
luego la contramufla
- Se calienta en agua hirviendo para producir que la cera se derrita y desaparezca
- Una vez hervida se retira el excedente de cera con agua caliente, se coloca separador
de acrílico y papel film
- A esto se lo lleva a una prenda en la cual se va a eliminar los excesos de acrílico
- Se vuelve a colocar la contramufla y se lleva a hervir para que fragüe el acrílico
termocurado

DISPOSITIVO INTER-OCLUSAL

VENTAJAS DESVENTAJAS

Base de acetato . Rápida confección . Vida útil corta (un año)


. Bajo costo . Material más débil se
. Fácil adaptación a la boca desgasta rápido
. Tolerada fácilmente por los . Se pigmenta fácilmente
pacientes . Toma mal olor

En acrílico termocurado . Vida útil más prolongada . Confección en laboratorio


. Material resistente, no . Mayor costo
necesita controles tan . Compleja adaptación a la
próximos boca
. Mejor aspecto y sabor . Mayor tiempo de
acostumbramiento para su
uso

PROTOCOLO SUGERIDO

71
Moyano – Franchino 2022

TEÓRICO 11

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES

Los trastornos funcionales del sistema masticatorio pueden ser tan complicados como el
propio sistema
Aunque se han recomendado numerosos tratamientos, ninguno de ellos resulta eficaz para
todos los pacientes y en todo momento
La selección del tratamiento eficaz empieza por un conocimiento detallado del trastorno y su
etiología
Es muy importante el diagnóstico temprano y un tratamiento cognitivo en donde el paciente
se involucre en el tratamiento y tenga conocimiento no solo del tratamiento, sino también de
su evolución, origen del trastorno, pronóstico, etc

TRATAMIENTO DE LO TTM

- Trastornos de los músculos masticatorios


- Trastornos de la articulación temporomandibular
- Tratamiento oclusal (se verá en otra clase)

INTERRELACIONES DE DIVERSOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES

Hay trastornos que comienzan con una disfunción muscular, como puede ser una
hiperactividad, un dolor miofascial, una co-contracción mio protectora o bruxismo. Estos
trastornos musculares pueden traer una alteración discal.
También puede darse a la inversa cuando tenemos una patología discal provocada por una
excesiva carga articular, o una excesiva tensión muscular que deriva en una alteración
articular discal, provocando dolores que repercuten a nivel de los músculos masticatorios. En
estos casos vamos a observar que hay una reducción y una mínima acción de movimiento
evitando el dolor.

72
Moyano – Franchino 2022

A su vez, existen otros trastornos a los que puede derivar un traumatismo, como lo son los
trastornos inflamatorios (ej. capsulitis) o de hipomovilidad mandibular.

TRATAMIENTO DE LOS TTM

Debido a que un traumatismo puede derivar a diversos trastornos siempre se recomienda


comenzar con tratamientos conservadores y reversibles de tal manera que nos dé tiempo de
evaluar y que le dé tiempo al paciente de ver los resultados. Existen patologías mediadas por
el SNC que van a requerir de tiempo hasta lograr su reversión o normalización, por lo cual es
muy importante la comunicación odontólogo-paciente.

- Tratamiento reversible
- Tratamiento irreversible

Todo tratamiento inicial debe ser conservador, reversible y no invasivo

❖ Tratamiento definitivo: Hace referencia a los métodos dirigidos a controlar o eliminar los
factores etiológicos que han creado el trastorno
❖ Tratamiento de apoyo: Comprende los métodos terapéuticos para modificar los síntomas
del paciente, pero que a menudo no afectan a la etiología

Consideraciones sobre el tratamiento definitivo de los factores oclusales

- Tratamiento oclusal reversible: Dispositivo interoclusal o aparato de estabilización


(placa de relajación o placa miorelajante).
Este tratamiento busca devolverle una oclusión orgánica al paciente, devolviéndole
contactos múltiples - simultáneos - bilaterales y una guía de desoclusiva que nos
garantice una menor actividad muscular disminuyendo la sobrecarga sobre las
estructuras afectadas. De uso nocturno generalmente
- Tratamiento oclusal irreversible: Ajuste selectivo de los dientes, las técnicas
restauradoras que modifican el estado oclusal, ortodoncia y las intervenciones
quirúrgicas

73
Moyano – Franchino 2022

Consideraciones sobre el tratamiento definitivo del estrés emocional

Puede asociarse también a otros trastornos psicofisiológicos que se relacionan habitualmente


con los TTM (por ejemplo, el síndrome del intestino irritable, el síndrome premenstrual, la
cistitis intersticial)

Rasgos frecuentes en las personas con TTM:

- Las personalidades de tipo A (personalidad más hiperactiva) parecen ser más


frecuentes que las de tipo B (personas con temperamento mucho más tranquilo) en los
pacientes con TTM.
- Los pacientes con TTM son en general perfeccionistas, compulsivos y dominantes
- Existen otros estudios en los que no se observan diferencias en cuanto al tipo de
personalidad, las respuestas a la enfermedad y las maneras de afrontar el estrés entre
un grupo de pacientes con TTM, un grupo con otros trastornos dolorosos y un grupo
control
- Uno de los trastornos de ansiedad que suponen un mayor desafío para los odontólogos
es el trastorno obsesivo - compulsivo (TOC), que se ha visto que se presenta en
valores elevados en los pacientes con TTM
- Un trauma emocional habitual asociado con el dolor orofacial crónico son los
antecedentes de abuso físico o sexual
- Otro estado emocional que se ha relacionado con los TTM es la depresión. No es
probable que la depresión cause un TTM, pero sí es muy frecuente que los pacientes
que sufren un dolor crónico presenten una depresión. Cuando coexisten síntomas de
TTM y depresión, los pacientes responden mejor a los tratamientos que abordan tanto
los factores dentarios como los depresivos
- Otra situación emocional que debe abordarse a veces al tratar a un paciente con dolor
facial crónico es la denominada “ganancia secundaria” (ej. obtención de una carpeta
médica para no ir a trabajar)

Finalmente, como tratamiento definitivo del estrés emocional debemos:

❖ Educación y entrenamiento de la percepción cognitiva


❖ Uso restrictivo (tratar de no exigir las estructuras que general el dolor)
❖ Evitación voluntaria (tratar de evitar de manera voluntaria los factores que están
causando el dolor)
❖ Tratamiento de relajación (yoga, terapia, o todas aquellas actividades que le ayuden al
paciente a mejorar la tecnica de respiracion, mejorar la posición al dormir, nuevos
hábitos alimenticios, etc)

74
Moyano – Franchino 2022

Consideraciones sobre el tratamiento definitivo de los traumatismos

- Macrotraumatismos: Cuando el paciente tiene un golpe en el sector del dolor


- Microtraumatismos: Producidos por las sobrecargas oclusales sobre las estructuras
articulares

Consideraciones sobre el tratamiento definitivo de los estímulos dolorosos profundos

Existen muchas estructuras en la cabeza y el cuello que pueden producir manifestaciones


dolorosas que simulen un TTM. A esto lo llamamos “Dolor referido o secundario”

NOTA. Es importante mencionar que, tras el tratamiento con éxito de un TTM que es
secundario a otra fuente de dolor, no suele requerirse un tratamiento odontológico posterior,
ya que el TTM no tenía una patología oclusal sino que era secundario a una fuente de dolor
profundo. Una vez suprimida esa fuente, el TTM también desaparecerá. Antiguamente,
muchos odontólogos habrían optado por modificar la oclusión del paciente. Sin embargo,
actualmente se conocen mucho mejor los TTM y el clínico debe ser capaz de descubrir que el
TIM es sencillamente una anomalía secundaria a un estímulo doloroso profundo.
Okeson

Consideraciones sobre el tratamiento definitivo de la actividad parafuncional

- Apretamiento de dientes
- Bruxismo

Actividad diurna (vigilia) puede ser llevada generalmente a un nivel consciente, a menudo se
trata bien con educacion del paciente y estrategias de terapia cognitiva

Bruxismo nocturno (sueño) responde mal a la educación del paciente, las técnicas de
relajación, la biorretroalimentación y las modificaciones oclusales. En muchos casos puede
reducirse eficazmente (al menos durante breves periodos de tiempo) con un tratamiento con
dispositivos oclusales

TERAPIAS DE APOYO

➔ Tratamiento farmacológico: Se usan analgésicos, antiinflamatorios, miorrelajantes y


ansiolíticos. En caso de ser necesario un profesional especializado puede recetar
antidepresivos

➔ Fisioterapia

- Termoterapia
- Crioterapia
- Ultrasonidos

75
Moyano – Franchino 2022

- Fonoforesis
- Iontoforesis
- Estimulación electrogalvánica
- Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea
- Laser frio
- Masoterapia
- Ejercicios pasivos y de distensión
- Acupuntura

➔ Autorregulación física (ARF)

1. Explicar al paciente su trastorno y la posibilidad de influir en ese problema


2. Posiciones de reposo para las estructuras de la región orofacial
3. Posición postural de cabeza y cuello
4. Relajar la tensión de la parte superior de la espalda con la ayuda de ejercicios
5. Ejercicios de Respiración diafragmática
6. Dormir en posición relajada
7. Ingesta de líquidos, adecuada nutrición y ejercicios

TRASTORNOS FUNCIONALES DE LOS MÚSCULOS

TRATAMIENTO DE LOS TTM → TRASTORNOS FUNCIONALES DE LOS


MÚSCULOS

Síntoma principal: Dolor

Tratamientos:
- Eliminar la causa
- ARF
- Reposo
- Postura
- Dieta blanda
- Técnicas para reducir el estrés

76
Moyano – Franchino 2022

- Dispositivo interoclusal
- Fisioterapia
- Farmacológico
- Inyección anestésica de los puntos gatillos (primarios)
- Tratamientos de las alteraciones del sueño
- Tratamiento de trastornos depresivos

CO- CONTRACCIÓN PROTECTORA

Generalmente es el primer trastorno con el que nos podemos encontrar. Es la respuesta del
músculo ante un estímulo sensitivo o propioceptivo o una amenaza que puede haber tenido el
mismo.
Generalmente es una lesión o amenaza que produce dolor profundo y constante.
Importante ver la historia del paciente, si hay algún traumatismo, una restauración alta
después de que se atendió, cirugía reciente, pericoronaritis, pico de estrés, entre otras. Todo
ésto puede generarnos una co -contracción protectora.

- Tratamiento definitivo por tratarse de una respuesta fisiológica normal se debe tratar
la causa de la co contracción (traumatismo, obturación alta, pericoronaritis en 3ros
molares, aftas, estrés emocional)
- Tratamiento de apoyo reposo de la zona para reducir dolor, dieta blanda, tratamiento
farmacológico del dolor, técnicas de ARF

DOLOR MUSCULAR LOCAL

Puede ser la derivación de una co- contracción muscular o la consecuencia de una


hiperactividad muscular.
Dolor súbito.

- Tratamiento definitivo técnicas de ARF restringiendo el movimiento para evitar


dolor, dieta blanda, evitar los contactos dentarios no funcionales, técnicas para reducir
estrés y estimular la relajación. Cuando se sospecha de Bruxismo durante el sueño
(dolores a primera hora de la mañana) usar un aparato oclusal (dispositivo
interoclusal) durante el sueño. Si se considera necesario tratamiento farmacológico
con analgesicos suaves durante 5-7 dias para eliminar dolor y romper así el circulo
- Tratamiento de apoyo técnicas de distensión manual y masajes
El dolor muscular debe responder al tratamiento en 1-3 semanas, si no se resuelve
debe sospecharse en uno de los trastornos mialgias más complicados

MIOESPASMO (mialgia de contracción tónica)

- Automasajes para disminuir el dolor y alargando o estirando de modo pasivo el


músculo afectado
- Hielo

77
Moyano – Franchino 2022

- Anestésico local en el músculo


- Ejercicios de acondicionamiento muscular
- Técnicas de relajación

DOLOR MIOFACIAL

Muy relacionado a un nivel de estrés aumentado. Va de la mano de pacientes que tienen


alteraciones del sueño, distensiones musculares, hábitos posturales, mal estado físico,
trastornos obsesivos compulsivos (TOC), aun así posee causas idiopáticas.
En estos casos es muy importante la fisioterapia.

- Reducir el estrés emocional


- Ejercicios posturales
- Técnicas de ARF
- Evaluar la necesidad de antidepresivos
- Analgésicos

MIALGIA DE MEDIACIÓN CENTRAL (miositis crónica)

Hay presente cuadros muy crónicos, esto se da por que no


hubo un adecuado tratamiento. En este trastorno comienza a
actuar el SNC a través de su vía descendente (llevan el dolor
desde las vías centrales hacia el músculo), vía hipotalámica.
Tiende a agravarse cuando se hacen presentes factores
estresantes.

- Medicación antiinflamatoria
- Tratamiento del sueño
- Dosis bajas de un antidepresivo
- Miorrelajantes de acción central
- Fármacos anticonvulsivos
- Fisioterapia

FIBROMIALGIA
Es un trastorno de dolor musculoesquelético generalizado, global y crónico. La
fibromialgia no es un trastorno doloroso de la masticación, por lo que debe ser identificada y
se debe remitir al paciente al especialista adecuado en reumatología, medicina de
rehabilitación, psicología y fisioterapia con técnicas con técnicas como el calor húmedo, el
masaje suave, la distensión pasiva y el aprendizaje de la relajación pueden ser las más
eficaces
- Fármacos anticonvulsivos
- Psicólogo o psiquiatra, para tratar su depresión
- Tratamiento del sueño
- Fisioterapia suave

78
Moyano – Franchino 2022

TRASTORNOS MOTORES GENERADOS CENTRALMENTE

1. Bruxismo asociado al sueño


2. Apretamiento diurno
3. Distonías orofaciales

❖ Bruxismo asociado al sueño

El bruxismo es una actividad parafuncional que suele estar asociada al sueño. Implica el
frotamiento o rechazamiento de los dientes, habitualmente en posiciones excéntricas
repetidas. Por tanto, el desgaste dental es habitual en el bruxismo asociado al sueño. Algunas
actividades relacionadas con el sueño puede ser un simple apretamiento y, en estos casos,
puede no ser evidente el desgaste dental. En estudios sobre el sueño, pueden presentarse
ambas actividades y contribuir a la aparición de dolor muscular y/o otros TTM.

ETIOLOGÍA: El grado de estrés emocional parece tener una influencia superior

TRATAMIENTO: En la actualidad no existe ningún método de tratamiento conocido para


eliminar el bruxismo de manera permanente. Aunque los dispositivos oclusales evitan los
efectos lesivos del desgaste dental y pueden ayudar a reducir los dolores
musculoesqueléticos, no curan el bruxismo. → Éstos dispositivos nos van a ayudar a
diagnosticar el bruxismo y a tratarlo luego, éstos dispositivos lo que hacen es detectar la
hiperactividad muscular. Mediante emisión acústica van a advertir al paciente o a través de
programadores musculares van a evitar que el músculo siga en contracción
La administración de un ansiolítico antes de dormir reduce el nivel de bruxismo. La toxina
botulínica puede utilizarse para músculos hipertróficos no estéticos.

❖ Apretamiento diurno

El apretamiento es una actividad parafuncional asociada con la carga de los dientes en una
relación estática y suele producirse durante las horas de vigilia. Es inconsciente, los pacientes
se dan cuenta de su actividad de apretamiento cuando ha empezado el dolor muscular.

ETIOLOGÍA: Esta actividad puede representar un hábito o incluso una respuesta


subconsciente a situaciones estresantes

TRATAMIENTO: El objetivo de este tratamiento es hacer que el paciente sea consciente de


esta actividad, instruir a los pacientes para que cada vez que se den cuenta de que los dientes
están contactando sin masticar o deglutir, relajen los labios y dejen escapar un poco de aire
entre ellos. La autorregulación física (ARF) son muy útiles para promover la relajación
muscular y la reducción del dolor

79
Moyano – Franchino 2022

❖ Distonías orofaciales

Son como mioespasmos generados a nivel del SNC y pueden generar espasmos/contracciones
en el paciente. Contracciones bucales, perioculares.

TRATAMIENTO:

- Algunos fármacos psicotrópicos benefician a algunos individuos, ninguno de ellos es


eficaz universalmente, colicogénicos, benzodiazepinas, los antiparkinsonianos, los
anticonvulsivos, el baclofeno, la carbamazepina y el litio
- Inyecciones de toxinas botulínica

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LA ATM

❖ Alteraciones del complejo cóndilo - disco


❖ Incompatibilidad estructural de las superficies articulares
❖ Trastornos inflamatorios

ALTERACIONES DEL COMPLEJO CÓNDILO - DISCO

1. Luxaciones discales con reducción

TRATAMIENTO: El objetivo terapéutico razonable del tratamiento es reducir el dolor


intracapsular, no recapturar el disco. Debe utilizarse siempre que sea posible un aparato de
estabilización, ya que sus efectos adversos a largo plazo sobre la oclusión son mínimos, en
comparación con un aparato de reposicionamiento anterior

TRATAMIENTO RECIDIVA DE RUIDOS


ARTICULARES

Aparatos de reposicionamiento anterior 40%

Prótesis fijas 43%

Tratamiento de ortodoncia 50%

Cirugías 30 - 58%

80
Moyano – Franchino 2022

2. Luxaciones discales sin reducción

En bloqueos recientes, la manipulación suele ser muy eficaz. Cuando sucede esto, el disco ha
sido reducido, se coloca en seguida un aparato de reposicionamiento anterior para impedir
que el paciente apriete los dientes posteriores, puesto que esto podría luxar de nuevo el disco.
A los individuos con una luxación discal permanente se les debe colocar un aparato de
estabilización que reduzca las fuerzas ejercidas sobre estos tejidos retrodiscales,
especialmente de bruxismo asociado al sueño.
Autorregulación física.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN ALTERACIONES DEL COMPLEJO CÓNDILO -


DISCO

- Artrocentesis
- Artroscopia
- Artrotomía cirugía articular abierta
- Discectomía

INCOMPATIBILIDADES ESTRUCTURALES
(tratamiento de los trastornos de la ATM)

1. Alteración morfológica
2. Adherencias
3. Subluxación
4. Luxación espontánea

1. Alteración morfológica
- Tratamiento de apoyo: En la mayoría de los casos, los síntomas asociados a estas
alteraciones pueden controlarse de manera adecuada mediante la educación del
paciente
Aparato de estabilización: Cuando el bruxismo acentúa la disfunción

- Tratamiento definitivo: Intervención quirúrgica. La cirugía es una técnica bastante


agresiva, por lo que su empleo sólo debe contemplarse cuando no puedan resolverse
el dolor y la disfunción. La mayoría de las alteraciones morfológicas pueden
abordarse con tratamientos de apoyo

81
Moyano – Franchino 2022

2. Adherencias

- Tratamiento de apoyo: La limitación que causa algunas adherencias puede reducirse


con estiramientos pasivos, ultrasonidos y distracción articular.
El mejor tratamiento para el apretamiento de dientes diurno consiste en hacer que el
paciente sea consciente de ello y el uso de técnicas de autorregulación física. Si se
sospecha la existencia de bruxismo o apretamiento de dientes nocturnos, está indicado
un aparato de estabilización para disminuir la hiperactividad de los músculos

- Tratamiento definitivo: Cuando las adherencias son permanentes, la ruptura de las


inserciones fibrosas es el único tratamiento definitivo. A menudo esto puede
realizarse mediante cirugía artroscópica
-
3. Subluxación

- Tratamiento de apoyo: El tratamiento de apoyo empieza con la educación del paciente


respecto a la causa de la subluxación y los movimientos que crean la interferencia. A
veces, cuando la interferencia no puede resolverse de forma voluntaria, se utiliza un
aparato intraoral para imitar el movimiento. El aparato se lleva para intentar
desarrollar una contractura miostática (acortamiento funcional) de los músculos
elevadores, lo que imita la apertura al punto de subluxación

- Tratamiento definitivo: El único tratamiento definitivo es la modificación quirúrgica


de la propia articulación. Sin embargo, en la mayoría de los casos, una intervención
quirúrgica resulta demasiado agresiva para los síntomas que presenta el paciente

4. Luxación espontánea

- Tratamiento de apoyo: El método más eficaz para tratar la luxación espontánea es su


prevención. Ésta empieza con el mismo tratamiento de apoyo que se ha descrito para
la subluxación, puesto que esta es a menudo precursora de la luxación

- Tratamiento definitivo: El tratamiento definitivo va dirigido a aumentar el espacio


discal, lo que permite que la lámina retrodiscal superior retraiga el disco. La luxación
espontánea se debe a la contracción muscular ha de evitarse la cirugia puesto que no
trata la causa: el tratamiento debe dirigirse, en cambio, a la reducción de la actividad
muscular

TRASTORNOS INFLAMATORIOS
(tratamiento de los trastornos de la ATM)

Luxación espontánea
1. Sinovitis
2. Capsulitis

82
Moyano – Franchino 2022

3. Retrodiscitis
4. Artritis

SINOVITIS - CAPSULITIS - RETRODISCITIS

Se deben a un macrotraumatismo

TRATAMIENTO

- Utilizar un aparato para la práctica deportiva


- Reduzca todos los movimientos mandibulares a los límites en que no se produce dolor
- Dieta blanda, movimientos lentos y bocados pequeños
- Analgésicos suaves como un AINE
- Termoterapia del área articular
- Calor húmedo durante un período de 10-15 minutos cuatro o cinco veces al día
- Ultrasonidos
- Aparato de estabilización
- Aparato de reposicionamiento anterior
- Si persiste inflamación y dolor, puede emplearse una única inyección intracapsular de
un corticoide en algunos casos de traumatismo

ARTRITIS OSTEOARTROSIS (Sobrecarga)

Generalmente se produce una atrofia de las cabezas condilares produciendo contactos


prematuros posteriores y una mordida abierta anterior.
Es una enfermedad autolimitante, esto significa que va a tener periodos donde va a tener
actividad y otros donde va a remitir
Puede ser bilateral o unilateral (que se afecte uno o ambos cóndilos), ésto podremos
observarlo según la apertura bucal que tenga el paciente

TRATAMIENTO DEFINITIVO

- Aparato de estabilización
- Aparato de reposicionamiento anterior
- El paciente debe intentar ser consciente de la actividad parafuncional e intentar
controlarla de forma voluntaria
- Deben identificarse los posibles hábitos orales que produzcan dolor en la articulación
y eliminarse
- Técnicas de autorregulación física

TRATAMIENTO DE APOYO

- Medicación para el dolor y antiinflamatorios


- Restringir el movimiento a los límites en que no produce dolor

83
Moyano – Franchino 2022

- Dieta blanda
- Termoterapia
- Ejercicios musculares pasivos dentro de los límites indoloros

ARTRITIS REUMATOIDE (Autoinmune)

- No es autolimitante
- Es progresiva
- Puede tener periodos de remisión y periodos de activación
- Si inicia en estadios juveniles puede afectar el crecimiento y desarrollo a nivel de los
cóndilos de manera muy agresiva, produciendo una atrofia condilar

TRATAMIENTO DEFINITIVO:
Es el reumatológico el que debe prescribir estos fármacos

TRATAMIENTO DE APOYO
Aparato de estabilización: El tratamiento de apoyo se dirige a la reducción del dolor. En
ocasiones, un aparato de estabilización puede disminuir las fuerzas sobre las superficies
articulares y reducir, de esta manera, el dolor. Esto es útil especialmente cuando se sospecha
de episodios de apretamiento de dientes o bruxismo
Los procedimientos de artrocentesis y artroscopia pueden ser útiles con los síntomas agudos
asociados a la artritis mumatoide (busca disminuir los síntomas)

TEÓRICO 12

TRATAMIENTO OCLUSAL

Es cualquier acción terapéutica que modifica el estado oclusal de un paciente. Puede


utilizarse para mejorar la función del sistema masticatorio, a través de la influencia que tienen
los patrones de contacto oclusal y mediante la modificación de la posición funcional de la
mandíbula

El tratamiento oclusal puede ser:

- Reversible: Modifica temporalmente el estado oclusal y la posición articular en el


paciente. Ej: Férula
- Irreversible: Modifica de manera permanente el estado oclusal. Ej: Tallado selectivo,
ortodoncia, prótesis

OBJETIVOS TERAPEUTICOS

- Los cóndilos están en reposo en su posición más superoanterior


- Los discos articulares están correctamente interpuestos entre los cóndilos y las fosas

84
Moyano – Franchino 2022

- Cuando se lleva la mandíbula a cierre los dientes posteriores contactan de manera


uniforme y simultánea
- Cuando la mandíbula se desplaza excéntricamente los dientes anteriores contactan y
los posteriores desocluir

PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO OCLUSAL

La mejor elección es realizar las mínimas alteraciones dentarias que permita alcanzar los
objetivos terapéuticos

Cuando solo se necesita modificar la superficie oclusal de los dientes para obtener el patrón
de contacto oclusal deseado estamos hablando de un Tallado selectivo o ajuste oclusal

Si esta técnica no puede aplicarse satisfactoriamente dentro de los límites del esmalte se
indica una restauración fija como lo es una corona o, también, se puede indicar una Prótesis
fija

Cuando la alineación interdentaria entre las arcadas es más deficiente, las coronas y las
prótesis fijas pueden no completar el tratamiento se va a indicar el uso de Ortodoncia

LAS OPCIONES TERAPÉUTICAS VAN DESDE:


- Ajuste oclusal
- Prótesis fija
- Prótesis removibles
- Ortodoncia
- Corrección quirúrgica

Los tratamientos suelen combinarse para alcanzar los objetivos terapéuticos correctos

Para elegir el mejor tratamiento oclusal es importante saber que:


- Muchas veces el mejor tratamiento es el más sencillo
- El tratamiento no debe iniciarse si no se puede visualizar los resultados. A dichos
resultados vamos a poder verlos en los modelos diagnósticos montados en articulador,
aplicando el tratamiento sugerido a dichos modelos

LA ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO OCLUSAL APROPIADO

Para lograr una buena elección de tratamiento debemos llevar los cóndilos en la posición más
estable es decir relación céntrica, en ese momento se examinan las relaciones bucolinguales
de los dientes maxilares y mandibulares.
Si las cúspides céntricas están situadas cerca de la fosa central opuesta, sólo serán necesarias
ligeras modificaciones en el estado oclusal. En el caso de que las cúspides céntricas se
encuentren muy alejadas a la fosa céntrica vamos a necesitar mayores modificaciones

85
Moyano – Franchino 2022

USOS DE ARTICULADORES EN TRATAMIENTO OCLUSAL

- Diagnóstico
- Planificación
- Tratamiento
- Acción terapéutica

DIAGNÓSTICO

Al abordar problemas oclusales tenemos que tener en cuenta dos aspectos:


- Diagnóstico
- Plan de tratamiento

Los modelos de diagnósticos montados tienen importantes ventajas


- Mejorar la visión de las interrelaciones estáticas y funcionales de los dientes
- Permiten examen lingual de la oclusión
- Facilitan movimiento mandibular

Los modelos diagnósticos adecuadamente montados pueden pasar a ser una parte importante
del tratamiento

PLANIFICACIÓN

El mejor método para llevar a cabo un tratamiento es desarrollar un plan. A veces resulta
difícil examinar clínicamente a un paciente y establecer los resultados que producirá un
determinado tratamiento. Para ello es importante el montaje de los modelos diagnósticos.
Estos modelos se utilizarán para garantizar que se obtendrá un tratamiento satisfactorio

AJUSTE OCLUSAL

En los pacientes en los que los resultados de un ajuste oclusal son difíciles de predecir se
completa la intervención en modelos diagnostico adecuadamente montados

ENCERADO FUNCIONAL Y ESTÉTICO PREVIO

Es frecuente que las fracturas importantes o la pérdida de piezas dentarias requieran técnicas
de coronas o de prótesis para restablecer una función normal y una estabilidad oclusal.
Cuando sucede se desarrolla un encerado funcional previo (se trata de copiar o imitar el
diente rehabilitado), el cual permitirá visualizar el tratamiento final y además proporciona
también una perspectiva de los posibles problemas que puedan aparecer.

86
Moyano – Franchino 2022

PLANIFICACIÓN ORTODÓNCICA

Los dientes se seccionan de los modelos y se reposicionan en cera de manera que el


odontólogo y el paciente pueda visualizarlo y ver los resultados finales

TRATAMIENTO

El articulador no permite tratar a un paciente, pero es de suma importancia para la confección


y corrección de prótesis fija removible u ortodoncia.
Proporciona información apropiada sobre el movimiento mandibular que es necesario para
desarrollar un aparato o para restaurar la armonía oclusal.
El articulador elimina muchos factores que contribuyen a producir errores como la mejilla, la
lengua, la saliva, etc

ARMONIZACIÓN OCLUSAL

A través de estos tratamientos buscamos como objetivo una armonía oclusal. La


armonización oclusal es un conjunto de maniobras clínicas que modifican las estructuras
dentales a través de distintos métodos con la finalidad de obtener una oclusión orgánica

MÉTODOS

CORRECCIÓN  Reversible - Modifica la posición


- Conserva la totalidad de la estructura
dentaria (Ej. Ortodoncia)

ADICIÓN  Reversible - Modifica la forma


- Agregado parcial o total a través de
la reconstrucción

SUSTRACCIÓN  Irreversible - Modifica la forma


- También llamado desgaste selectivo
- Modificamos por desgaste las
superficies dentarias

*Desgaste selectivo: Metodo irreversible del tratamiento oclusal que consiste en desgastar de
forma redondeada las cuspides no fundamentales. Se aplica a pacientes con falta de
desoclusion posterior

87
Moyano – Franchino 2022

A estos métodos también se los clasifica de acuerdo al efecto que causan:

¿QUÉ ES UNA INTERFERENCIA?


Vertientes con contactos que interfieran en los movimientos funcionales de la mandíbula

En el tratamiento de armonización oclusal siempre debemos buscar la ALINEACIÓN


TRIDIMENSIONAL
Cuando realicemos los desgastes o agregados, estos deben ser en CENTRICA con proyección
a EXCÉNTRICA (sin necesidad de ajustar las excéntricas mandibulares)

88
Moyano – Franchino 2022

El objetivo es la desoclusión sin interferencias

TRATAMIENTO DE ARMONIZACIÓN OCLUSAL

- Corrección
- Adición
- Sustracción

Con nuestro caso montado en articulador: retiramos los cuadrantes posteriores y observamos:
● Caso A: Guía anterior con imposibilidad de acoplamiento (distooclusiones marcadas).
● Caso B: Guía anterior insuficiente en la que acopla un solo canino, pero puede ser
recuperada por las tres posibilidades de tratamiento.
● Caso C: Acoplamiento bilateral de caninos. Caso ideal NO requiere ningún
tratamiento GA (guia anterior).

TRATAMIENTO CASO A (guia anterior con imposibilidad de acoplamiento)

Objetivo:

OH (oclusión habitual)= ORC (oclusión en relación céntrica)= arco de cierre esquelético=


dientes posteriores naturales desoclusión= placa parcial O(oclusion) + D (desoclusion)=
OCLUSIÓN ORGÁNICA

Necesito lograr una desoclusión anterior

Tratamiento por adición: PLACA PARCIAL (Aumento de la dimensión vertical,


desprogramación del sistema neuromuscular (pterigoideo externo), autoinducción a la
céntrica).

¿Cómo confeccionar esta placa?


1. Se confecciona en acrílico, colocada en sector anterior del maxilar superior generando
aumento de la dimensión vertical y ligera inoclusión en las piezas de los cuadrantes
posteriores
2. Generamos contactos bilaterales y simultáneos de caninos para lograr desprogramar
los pterigoideos externos
3. Fueron activados cuando se generó la OH por interferencias posteriores
4. Autoinducimos a la ORC
5. Luego disminuimos la DV progresivamente por desgastes en el área de contacto de
los caninos inferiores contra la placa
6. Aparecen los primeros contactos posteriores prematuros
7. Se van desgastando hasta que logremos la máxima cantidad de contactos durante un
arco de cierre esquelético
8. Obtenemos una OH = ORC
9. OCLUSIÓN ORGÁNICA

89
Moyano – Franchino 2022

TRATAMIENTO DEL CASO B (guía anterior insuficiente en la que acopla un solo canino)

Objetivo:
Que el canino desacoplado vuelva a cumplir sus tres funciones: centralizar, desocluir,
desprogramar.

Acoplar el canino desacoplado

Opciones del tratamiento

TRATAMIENTO CASO C (Acoplamiento bilateral de caninos)

La guia anterior es correcta en caso de que la OH (oclusion habitual) no coincida con la ORC
(oclusion en relacion centrica), el sector posterior será tratado por sustracción.
Desgaste selectivo de dientes posteriores hasta lograr contactos bilaterales y simultáneos de
caninos.

DEGASTES COMPLEMENTARIOS

a) Cúspides impelentes:

Son capaces de producir empaquetamiento de alimentos, por su forma de ¨lanceta¨


acompañada de facetamientos en vertientes antagonistas.
Generalmente en zona de caninos y premolares inferiores. Las cúspides impelentes ̈abren ̈ el
punto de contacto y el alimento queda atrapado por debajo de él sin oportunidad de salida.

Consecuencia: Anoxia por compresión e inflamación de la papila interdentaria y perjuicios en


los tejidos de soporte del diente.

90
Moyano – Franchino 2022

Tratamiento:
● Redondeamiento del toque cuspideo que actúa como émbolo.
● Correcciones estéticas por sustracción eliminando el tejido que este de mas
● Correctivo con pequeños cambios ortodónticos
b) Escalones proximales:

Pequeñas faltas de alineación tridimensional

Tratamiento:
● Sustracción: Su desgaste selectivo genera su alineación y por lo tanto garantiza la
desoclusión.
Generalmente los encontramos en la relación diente a dos dientes.

CONTRAINDICACIONES DE LA ARMONIZACIÓN OCLUSAL

Deberán ser analizadas en 3 niveles:


1) Músculos: Pacientes con falta de actividad muscular fisiológica, si son:

- Reversibles: es necesario previamente tratar estas lesiones (Kinesiologo)


- Irreversibles: o parcialmente reversibles, será evaluado en caso y si se utilizara
AO (armonizacion oclusal)

2) ATM: Alteraciones que produzcan cambios en la relación del complejo cóndilo-disco


es una contraindicación

3) Dientes: Dientes muy abrasionados con áreas dentinarias expuestas. El tratamiento


por sustracción está contraindicado y se elige el tratamiento por adición.
Efectuar desgaste selectivo que llegue a exponer tejido dentinario.

CONSIDERACIONES OPERATORIAS EN EL TRATAMIENTO OCLUSAL

El éxito o fracaso de la intervención no solo depende de los márgenes y contornos de las


restauraciones sino también de la relación oclusal

Objetivo del tratamiento

● Contacto dentario:

- Contacto posterior: Después de una operatoria, la nueva restauración debe


proporcionar estabilidad tanto a los dientes opuestos como a los adyacentes.
Cuando se cierra la mandíbula la oclusión debe ser uniforme simultánea y
armoniosa con los contactos posteriores existentes.
- Contacto anterior: Los dientes anteriores deben contactar con menos fuerza
que los dientes posteriores.

91
Moyano – Franchino 2022

En un movimiento de excéntrica los dientes anteriores deben guiar la


mandíbula y desocluir los dientes posteriores

● Posición mandibular:
Cuando se realizan procedimientos operatorios la posición mandibular en la que se
efectúan las restauraciones depende en gran parte de las posibles alteraciones
funcionales del sistema masticatorio
Las restauraciones se efectúan en PMI en caso de no presentar alteraciones
funcionales, si las presenta es mejor resolverlas antes de iniciar el procedimiento
operatorio.
OBTENCIÓN DE LOS OBJETIVOS:

● Contacto posterior: El tallado de las restauraciones deben hacerse en oclusión y no


fuera de ella. Se utiliza el papel de articular y se elimina el exceso. El contacto tiene
que ser uniforme y simultáneo.

● Contacto anterior: Cuando se ha dado forma a la restauración y se ha terminado el


contorno dentario se valora el estado oclusal. Se reducen los contactos intensos en la
posición de cierre.
Cuando se han ajustado los contactos en el cierre mandibular se observan los
movimientos mandibulares, si la restauración interviene en un trayecto de protrusiva,
lateralidad, debe alisarse cualquier irregularidad de esta superficie.

TEÓRICO 13

OCLUSIÓN EN IMPLANTOLOGÍA

En la actualidad, los procedimientos terapéuticos en rehabilitación oral, favorecen cada vez


más el reemplazo de los dientes naturales por medio de prótesis implantosoportadas.
Es así, que es posible dar solución satisfactoria a muchos de los casos clínicos que han
experimentado una modificación o alteración de su oclusión dentaria, como resultado de la
pérdida o ausencia (agenesias) de sus piezas dentarias.

Puede haber pacientes con múltiples casos:


a) Prótesis unitarias: un solo diente
b) Prótesis parciales: 2-3 dientes
c) Prótesis totales: arcada completa

¿Los dientes son iguales a los implantes? NO


Diferencias: Oseopercepcion y neuroplasticidad

Oseopercepcion: Capacidad receptiva (mecanoreceptores). En el implante hay perdida de esta


capacidad, además de que el ligamento se encuentra menos protegido. Hay perdida mecánica,
ósea, inervación e irrigación

92
Moyano – Franchino 2022

Neuroplasticidad: Transformación del SNC a través de la adaptación de las distintas


situaciones. Adapta su percepción y sensibilidad

ELEMENTO DENTARIO IMPLANTE

Conexión Ligamento periodontal Oseointegración


(transmite mejor la fuerza)

Mecanorrecepción Mecanorreceptores Óseo percepción


periodontales

Sensibilidad táctil Alta (a nivel del tejido Baja


periodontal)

Movilidad axial 8-10 micrómetros 1-2 micrómetros

Movilidad horizontal 50-100 micrómetros 10-20 micrómetros


(podemos notar una
reduccion de la movilidad
horizontal en el implante)

Fases de movilidad Dos fases: Una fase:


● Primaria (limante ● lineal y elástica con
periodontal): no un movimiento
lineal y compleja con gradual. Se debe a la
un movimiento deformación elástica
inmediato del hueso
● Secundaria (huevo periimplantario
alveolar): lineal y
elástica con un
movimiento gradual .
El huevo alveolar
posee una capacidad
de elasticidad o
formacion.

93
Moyano – Franchino 2022

Fulcrum bajo carga lateral Tercio apical radicular Hueso crestal


(el fulcrum se produce por
una línea o punto de giro
bajo una carga oclusal lateral
a nivel del ápice – tercio
dental)

Características de la función Función ¨shock¨absorbente y Concentración de tensión en


de soporte de carga distribución de las fuerzas en el hueso crestal
el ligamento periodontal

FUERZAS O CARGAS OCLUSALES

La dirección de las cargas oclusales pueden ser axiales o laterales


Las cargas axiales son las mejor toleradas por el implante

Las cargas laterales son las más perjudiciales tanto para un elemento dentario como para un
elemento con implante ya que carece de ligamento periodontal

94
Moyano – Franchino 2022

COMPARACIÓN DE LA SENSIBILIDAD TÁCTIL ENTRE DIENTES NATURALES E


IMPLANTES

DIENTE NORMAL DIENTE CON


IMPLANTE

Umbral tactil pasivo ● 0.5-0.9 grs. incisivos ● 7-10 veces mayor


Fuerza que se ejerce atraves 4.5-6.5 grs molares que en dientes
de dispositivos (8.9) naturales (13-14)
especialmente disernidos ● 2-5 veces menor ● sin diferencia entre
para transmitir fuerzas umbral a fuerzas umbrales a fuerzas
especificas laterales que axiales laterales vs axiales
(8.9) (3,13,14)

Umbral táctil activo ● 8-20 um huinchas ● 50-60 um con


Lo persibe el paciente, metálicas (10,11) huinchas metálicas
cuando muerde un elemento, ● 0,2 mm de diferencia (11)
por ejemplo en el grosor del
alambre (12)

COMPARACIÓN DE LA GENERACIÓN DE TORQUE

- Más elevada la cúspide,


mas alto el torque que se
debe aplicar
- Si hay reducción de la
cara oclusal el torque
debe ser menor
- La configuración de las
caras oclusales son
determinantes
- A mayor fuerza, mayor
distancia

TORQUE: Brazo de palanca


El torque que genera la fuerza mientras más separado y más distante del eje largo del
elemento dentario, tendremos mayor torque. Esto resulta de multiplicar la fuerza por la
distancia.
Los mismos conceptos biomecánicos aplicados a los dientes anteriores

95
Moyano – Franchino 2022

En este caso se modifica la cara palatina para reducir el torque, de esta manera se consigue
que sea más tolerado por el implante

SOBRECARGAS → SÍNTOMAS

DIENTES IMPLANTES

Clínicos Clínicos
● Facetas de desgaste ● Aflojamiento de los tornillos
● Erosiones cervicales ● Fractura por fatiga de alguno de los
● Movilidad componentes de la prótesis
● Sensibilidad ● Fractura del cuerpo del implante

Radiográficos Radiográficos
● Ensanchamiento periodontal ● Pérdida ósea
● Engrosamiento de la lámina
cribiforme

FACTORES DE SOBRECARGA OCLUSAL

● Diseños protéticos, Cantilever (de un implante anclamos 2 elementos, 1 queda fuera


de la linea de implante generando palanca o una sobrecarga)
● Hábitos parafuncionales
● Contactos oclusales prematuros
● Calidad ósea
● Bruxismo

¿CUALES SON LOS CONCEPTOS OCLUSALES QUE SON COMUNES PARA AMBOS
TIPOS DE REHABILITACIONES OCLUSALES?

➔ Lograr una exacta estabilidad maxilomandibular en céntrica

96
Moyano – Franchino 2022

PMC: Posicion muscular centrica RC: Relacion sentrica (estabilidad condilar) PI: Posicion
intercuspidal (estabilidad oclusal)

➔ Eliminación de los contactos prematuros y el deslizamiento en céntrica


➔ Un esquema oclusal en posición intercuspal

Un esquema oclusal en céntrica con puntos de contacto, permitirá lograr una presión
masticatoria adecuada con una fuerza oclusal menor. En cambio, para lograr la misma
presión masticatoria, con áreas de contacto se requiere de más fuerza a fin de cortar o triturar
que con puntos de contacto.

➔ Una exacta determinación de la dimensión vertical oclusal


➔ La desoclusión inmediata de las piezas posteriores (atraves de las guias anteriores y
laterales)

¿CUALES SON LOS CONCEPTOS OCLUSALES PROPIOS EN LA REHABILITACIÓN


OCLUSAL SOBRE IMPLANTES?

➔ Intensidad de los contactos oclusales en la posición intercuspal


➔ Intensidad de los contactos oclusales en las excursiones mandibulares
➔ Superficie oclusal vs superficie de anclaje óseo
➔ Superficie oclusal vs la cantidad de hueso periimplantario
➔ Relación larga de corona vs largo del implante (siempre tiene que ser 1-1)
➔ Relación fosa-cúspide

97
Moyano – Franchino 2022

UNIDAD Nº 7: Oclusión Dinámica Normal en adultos Rotación, traslación, transtrusión,


laterotrusión, mediotrusión. Surcos de: trabajo, balance, protrusivo, retrusivo. Posición
fisiológica de reposo. Movimiento de Bennett. Angulación de Bennett. P.M.I. (posición de
máxima intercuspidación). E.T.B.(eje terminal de Bisagra). D.V. (dimensión vértical).
Retrusión. Discrepancia de los maxilares.

La cinemática estudia el desplazamiento de lugar o posición de un cuerpo, a los cual se lo


llama movimiento. Cuando el cuerpo en cuestión es el maxilar inferior a estos movimientos
los denominamos “Movimientos Mandibulares”, y adoptan el nombre del lugar espacial hacia
el cual se realiza.
Cuando la mandíbula desciende produciendo la apertura bucal, estamos ante el movimiento
de “apertura o descenso”. El movimiento contrario cerrando la boca, es el movimiento de
“ascenso o cierre”. El desplazamiento en el plano horizontal proyectando el mentón hacia
delante siguiendo la línea media, se lo conoce como “protrusión”. El movimiento contrario
hacia atrás siguiendo la línea media es la “retrusión”. El desplazamiento hacia un costado se
lo conoce como “lateralidad centrífuga ó laterotrusión hacia izquierda ó derecha” según el
lado hacia el que se haya desplazado el mentón. El movimiento contrario será la “lateralidad
centrípeta o mediotrusión.”
Para que cualquiera de los movimientos mandibulares antes mencionados sea posible es
necesario que existan puntos de contacto entre el cuerpo en cuestión (mandíbula) y otro
cuerpo de referencia espacial (cráneo), estos puntos son las Articulaciones Témporo
Maxilares, que permiten el movimiento (como cualquier diartrosis) pero a través de sus
ligamentos pone límite a cada movimiento. Este límite se conoce como rango de movimiento,
y varía de una persona a otra. También es necesaria la presencia de grupos musculares que
son los que generan los movimientos mencionados. Estos músculos trabajan por grupos,
siendo los integrantes de cada grupo sinergistas entre sí; y el grupo que genere el movimiento
contrario serán los antagonistas de los anteriores. Así existen los músculos elevadores,
depresores, protrusores, retrusores, laterotrusores y mediotrusores, según el movimiento que
realicen.
Por tanto, cabe decir que cuando hay un descenso ó apertura bucal hay una separación de los
arcos dentarios, que podemos medir de borde incisal superior a borde incisal inferior, a esa
medida la conocemos como “apertura bucal”. También cabe decir que el cierre culmina con
el contacto dentario, en una determinada relación oclusal de máximo contacto que se conoce
como “Posición de Máxima Intercuspidación” (P.M.I.). En el movimiento protrusivo también
se produce contacto dentario entre incisivos superiores e inferiores estableciendo la posición
de “borde a borde incisivo ó guía incisiva”. En las lateralidades se encuentran entre si el
canino superior con el inferior estableciendo la relación “borde a borde canino ó guía
canina”.

En resumen: los movimientos mandibulares son realizados por el maxilar inferior, permitidos
por las Articulaciones Témporo Maxilares, realizados por los grupos musculares y
coordinados por el Sistema Nervioso.

98
Moyano – Franchino 2022

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN
Todo movimiento de rotación de un cuerpo se realiza tomando a un punto como eje sobre el
cual girar. Una calesita, una rueda, son dos ejemplos claros de ello. En la mandíbula este
movimiento lo realiza el cóndilo mandibular sobre alguno de sus tres ejes espaciales.

MOVIMIENTOS DE LA MANDIBULA
1. Eje de bisagra: Es de real importancia clinicael eje transversal que pasa por ambos
condilos y sobre el cual rotara la amndibula cuando se encuentra en posicion
retrusiva. Cada cóndilo tiene un centro de rotación que no necesariamente es el centro
anatómico del mismo. La unión de estos centros forman el eje terminal de bisagra
(ETB).
La determinación del eje terminal de rotación es muy importante ya que es un punto
de referencia para el estudio de la oclusión y por sobre todo para la determinación de
la posición de reconstrucción oclusal cuando los parámetros dentarios no existan o se
encuentren alterados.
2. Apertura y cierre: El movimiento puede ser dividido en dos componentes: 1) cuando
los cóndilos están en rotación (eje de bisagra) hasta que los incisivos inferiores se
separen de los superiores aproximadamente unos 25 milímetros y 2) cuando los
cóndilos comienzan la translación.
3. Protrusión: Es el movimiento de la mandíbula desde la posición intercuspídea hacia
delante. El límite anterior de este movimiento lo establece el ligamento estilo-
mandibular
La posición de borde a borde incisal se utiliza para cortar ciertos alimentos los que
luego son transferidos al sector posterior para su trituración. Por lo tanto, es necesario
que durante esta posición exista armonía con las piezas posteriores las cuales no
deben contactar para no interferir con la función incisiva.
Cualquier contacto dentario que ocurra durante este movimiento se lo denomina
contacto dentario protrusivo.
4. Retrusion: movimiento mandibular (no funcional) desde la máxima intercuspidación
hacia atrás
Posicion retrusiva  Es un punto de referencia que no podemos ignorar en el estudio
oclusal y articular. Es una posición fisiológica ligamentosa límite, mide entre 0,65
mm a 1 mm. Possellt determina en 1952 que el 82% de las personas tienen las dos
posiciones, es decir P.M.I. (posición de máxima intercuspidación) y restrusiva.
5. Movimientos de lateralidad: La mandíbula tiene la posibilidad de desarrollar
movimientos laterales (derechas e izquierda). durante el movimiento lateral, el lado
hacia donde se dirige la mandíbula se denomina lado de trabajo (laterotrusión), o sea
el lado que se aleja del plano medio sagital. El lado opuesto se denomina lado de no
trabajo (mediotrusión), o sea el lado que se aproxima a la línea media. Cuando la
mandíbula realiza este movimiento hacia el lado derecho, el cóndilo izquierdo
(cóndilo del lado de no trabajo u orbitante) se traslada hacia delante, abajo y adentro.
El cóndilo contralateral es el del lado de trabajo o pivotante dado que, teóricamente, la
mandíbula estaría rotando sobre él. Aunque lo cierto es que realiza un ligero
desplazamiento hacia fuera y no una rotación pura. Los contactos dentarios que

99
Moyano – Franchino 2022

ocurran durante este movimiento, tomarán los nombres de contactos dentarios en el


lado de trabajo y no trabajo respectivamente.

DINAMICA MANDIBULAR

 Movimiento de Bennett: Es el trayecto que realiza el cóndilo de Balance en un


movimiento lateroprotrusivo.
 Angulo de Bennett: Es el angulo formado por el trayecto del movimiento de Bennett
y el movimiento protrusivo; observando en el plano horizontal
Está formado por los trazados de protrusión y el de lateralidad en el cóndilo de
balance). El ángulo de Bennett siempre existe, aun cuando no haya desplazamiento
lateral o inmediato de Bennett. Pero la presencia de éste, incrementa el ángulo de
Bennett en forma significativa.
 Fenómeno de Chistensen: Durante la protrusión, en la medida que el ángulo de la
trayectoria condílea aumenta, la parte posterior de la mandíbula se aleja en forma
creciente de los dientes maxilares. Esta brecha es conocida como Fenómeno de
Christensen.

EFECTO DE LA ALTERACION DEL PLANO OCLUSAL Y LAS CURVAS DE LA


OCLUSION

Cuando mayor sea la curva de Spee y más angulado el plano de la oclusión, menor
angulación (altura) cuspidea será necesario con el objetivo de mantener la oclusión
balanceada deseada, asumiendo que todos los otros factores (trayectoria condílea y guía
incisiva) sean los mismos.
Si existe una guía anterior disoclusora, una modificación del plano oclusal y de la curva
oclusal no serán problema a menos que la variación sea muy grande y se produzcan contactos
entre las piezas posteriores durante los movimientos excursivos.

EFECTO POR LA ALTERACION DEL ENTRECRUZAMIENTO Y RESALTE DE LA


GUIA INCISAL

El efecto sobre la guía incisiva debe ser tenido en cuenta cuando se reemplacen dientes
anteriores ausentes, movimientos dentarios ortodóncicos o cuando se restauren dientes
anteriores. Dado que la guía del sistema masticatorio está controlada por la guía incisiva, se
debe tener presente que:
1) cuanto más grande sea el resalte (overjet o sobremordida horizontal) menos angulada será
la guía incisiva y
2) cuanto más grande sea el entrecruzamiento (overbite o sobremordida vertical) de los
dientes anteriores, más angulada será la guía incisiva.

100
Moyano – Franchino 2022

UNIDAD N°9: Esquemas de Posselt

LOS ESQUEMAS DE POSSELT Son diagramas realizados por el Dr. Ulf Posselt en el año
1952, que describen, en base a la dinámica mandibular, los movimientos funcionales y límites
en los tres planos del espacio, Sagital, Horizontal y Frontal. Es un área descripta por un punto
ubicado entre los dos incisivos centrales inferiores durante el desarrollo de todos los
movimientos de la mandíbula.
1. Movimientos bordeantes: Los movimientos bordeantes pueden ser vistos de tres formas
diferentes en el bicuspoide de Posselt (Fig. 3ª, 3b y 3c). El movimiento de rotación o de eje
de bisagra de apertura mandibular mientras ésta se encuentra en su posición más retruída, se
denomina trayectoria de eje de bisagra (corresponde a la línea H). El recorrido entre II y III
corresponde al movimiento de translación de la mandíbula mientras se encuentra en posición
retruída. El movimiento habitual de apertura mandibular está representado por la línea h. Las
posiciones de contacto dentario específicas corresponden a 1, 2, 3 y 4, 5 y 6 y serán tratadas
en la próxima sección (2. Posiciones contactantes).

101
Moyano – Franchino 2022

RELACION FUNCIONAL ENTRE LOS ESQUEMAS DE POSSELT Y A.T.M.

VISTA SAGITAL

En el esquema en sentido sagital, se representan los movimientos, partiendo desde la


posición de Retrusiva (R), a partir de allí, con un movimiento de entre 0,8 y 1,5 mm, línea
azul, pasamos a PMI, que es Posición de Máxima Intercuspidación, aquí podrán observar
que los elementos están en un máximo contacto, el cóndilo ubicado en dentro de la cavidad
glenoidea y en el sector anterior, existe lo que llamamos contacto virtual o salival. A partir de
allí, realizando un movimiento protrusivo, encontramos la posición de Borde a Borde, en
color amarillo, aquí se produce desoclusión de los elementos molares y premolares, por
efecto de la guía condílea, que hizo descender al cóndilo y por la guía anterior, por tal
motivo, la línea roja marca un descenso hasta llegar a una relación borde a borde de los
incisivos. Si continuamos con el movimiento anterior, llegamos a Máxima Protrusiva, que en
términos normales, es de 7 a 9 mm., vemos que se perdió la Guía Anterior, y que el cóndilo
mandibular se sitúa enfrentándose con el cóndilo del temporal y que ahora vuelve a existir
contacto dentario, pero no como el de PMI.
A partir de allí, podemos observar una línea en forma de arco, que representa el movimiento
de Máxima Apertura, que normalmente llega entre los 40 a 45 mm.
Luego podemos ver dos arcos, son los de cierre mandibular. A partir de Máxima Apertura, el
primer arco, se produce un Movimiento de Traslación del Cóndilo hasta llegar a una distancia
aproximada de 17 a 21 mm., luego continúa el segundo arco de cierre, en la cual el código
realiza Rotación.
Lo que NO vemos en este esquema, es la posición de Lateralidad.

102
Moyano – Franchino 2022

ESQUEMA DE POSSELT VISTA HORIZONTAL

En este esquema, vemos las posiciones partiendo desde Retrusiva, realizando un movimiento
de protrusión, línea azul, pasaremos a PMI, luego, línea roja, Borde a Borde de Incisivos N
representado en color amarillo hasta llegar a Máxima Protrusiva.
También, partiendo desde PMI, podemos observar los movimientos de lateralidad, para el
lado Derecho y para el lado Izquierdo. En color lila, representa el desplazamiento mandibular
desde PMI hasta Borde a Borde Canino, a nivel condilar, vemos que el cóndilo de Balance
realiza un movimiento de Traslación, descendiendo de la cavidad Glenoidea y el cóndilo de
Trabajo, realiza un movimiento de Rotación.
Vemos que el único contacto dentario que existe es el de Canino con Canino, mientras que el
resto de la boca desocluye.
Luego, continuando con el movimiento de lateralidad, llegamos a la posición de Máxima
Lateralidad, en la cual ya se pierde ese contacto canino. Normalmente, este movimiento
llega hasta los 7 a 9mm. En este esquema, NO vemos representado el movimiento de
Apertura

ESQUEMA DE POSSELT VISTA FRONTAL

En este esquema, vemos representado los movimiento y contactos, desde una vista Frontal.
Vemos representado desde el punto de PMI se realizan los movimientos de lateralidad, en la
cual, la línea lila, desciende hasta llegar Borde a Borde Canino, para luego continuar, línea
Marrón, hasta llegar a Máxima Lateralidad, a partir de allí, podemos abrir la boca, hasta
Máxima Apertura, y desde aquí podemos tanto como cerrar y abrir la boca.

103
Moyano – Franchino 2022

TETRAHEDRO DE POSSELT

En el Tetrahedro de Posselt, vemos un resumen en forma tridimensional, de lo que son los


movimientos mandibulares, pudiendo además, comparar los movimientos esquematizados en
los distintos sentidos, Sagital, Frontal y horizontal, observando los colores que representados
por colores.

104
Moyano – Franchino 2022

UNIDAD Nº 10: Articuladores y Arcos Faciales


A- Articuladores: Definición, clasificación, Articuladores semiajustables: partes
constitutivas. Fundamentos de su funcionamiento. Arcos faciales, manejos de los
mismos.
B- Registros Intermaxilares: Definición, fundamentación, tipos (gráficos, plásticos, etc.).
Registros de posiciones y movimientos.

ARTICULADOR
Son aparatos destinados a reproducir los movimientos y posiciones de los maxilares de una
persona.

CLASIFICACIÓN:

 Clase I: que solo reproducen cierre. Son muy limitados en su uso


 Clase II: que reproducen cierre y además apertura, movimientos protrusivos y
laterales con un angulación fija del articulador, lo cual, al igual que los Clase I, los
hace muy limitados en su uso.
 Clase III: llamados semiadaptables o semiajustables, reproducen posiciones en forma
exacta y los movimientos en forma promedio y rectilínea. Hay dos clases,unos
llamados de tipo Arcón (Ar: articulación, Con: condilar), y otros de sistema corredera.
Ademas a diferencia de los anteriores, estos utilizan para el montaje del modelo
superior lo que se denomina Arco Facial.
 Clase IV: llamados totalmente adaptables, reproducen exactamente las posiciones y
los movimientos mandibulares con las mismas angulaciones que las del paciente y en
forma curvilínea.

Nosotros vamos estudiar y a utilizar los articuladores Clase III (semiadaptables), para lo cual
comenzaremos conociendo sus partes constitutivas.

PARTES CONSTITUTIVAS:

1. RAMA SUPERIOR: Encontramos las cajas condilares formadas por los puntos A y
B
A) Trayectoria condílea
B) Ángulo de Bennett
C) Arandelas intermediarias.
D) Rodela de montaje

En la rama superior se monta el modelo de estudio superior del paciente, consta en su parte
posterior y a ambos lados de dos guías condilares, una derecha y otra izquierda, que
representan el techo y la pared posterior de las cavidades glenoideas del paciente, dentro de
éstas encontramos las guías de los movimientos laterales, que representan la pared interna de
dichas cavidades. Vemos cuatro tornillos, dos para ajustar las guías condilares y dos para

105
Moyano – Franchino 2022

ajustar las guías laterales. Hacia el lado externo de cada guía condilar encontramos dos
pernos de bronce que sirven para el montaje del arco facial. También tiene cuatro arandelas o
espaciadores, que sirven para regular la distancia intercondilar.
En la parte media tiene un tornillo que ajusta la platina superior donde se monta el modelo de
yeso superior. En la parte anterior, encontramos un orificio con un tornillo que sirve para
ajustar la púa incisal y mantenerla en la posición deseada.
A: Guías condilares
B: Guías del movimiento lateral
C: Espaciadores condilares
D: Tornillos para ajustar el vástago incisal
E: Tornillos para ajustar la platina superior
F: Platina superior
G: Tornillos para ajustar las guías condilares
H: Tornillos para ajustar las guías laterales

2. RAMA INFERIOR:
A) Partes condilares (3 posiciones promedio)
B) Rodelas de montaje
C) Platina incisal

106
Moyano – Franchino 2022

La rama inferior consta en su parte posterior,


de una porción vertical donde van colocados
los elementos condilares, los cuales los
podemos ubicar en base a la distancia
intercondilar obtenida con el arco facial.
En la posición media, encontramos un
tornillo que ajusta la platina inferior donde se
monta el modelo inferior. En la porción
anterior, hay una rielera donde va atornillada
y regulada la guía incisal.

A: Elementos condilares
B: Tornillo para ajustar la guía incisal
C: Guía incisal
D: Platina inferior
E: Tornillos elevadores

3. ARCO FACIAL:
A) Dispositivo fronto nasal
B) Tenedor para registro oclusal
C) Olivas plásticas

Está formado por dos ramas metálicas unidas en uno de sus extremos por un tornillo, en los
otros extremos, terminan en dos olivas plásticas (D) que son las que se introducen en los
conductos auditivos externos, para ubicar anatómicamente el área posterior del cóndilo, y
además para determinar en forma aproximada, el eje posterior de rotación. También
determinamos la distancia intercondilar, que es indicada en el frente del arco facial con tres
letras, S (Small), M (Médium) y L (Large).
En la parte media, encontramos
una barra cruzada que une ambas
ramas, en donde se coloca el
posicionador fronto nasal o
cuarto punto de referencia (A).
Esta barra, además sostiene el
vástago donde se coloca el
tenedor u horquilla (C), con la
cual, mediante el uso de cera, se
logrará el registro de las
superficies oclusales del maxilar
superior.

A: Fronto nasal
B: Arco externo

107
Moyano – Franchino 2022

C: Tenedor
D: Dispositivo para el conducto auditivo externo

Estos arcos faciales que usan por norma los articuladores semiadaptables, se llaman
presuntivos o estáticos, porque localizan la posición del eje de bisagra del paciente en forma
aproximada. Cada articulador tiene un arco facial que le es propio.
Nos dan la posición de la maxilar superior, en los tres planos en el espacio.

Con ellos se obtiene:

- Relación cóndilo - inciso - condilar.


- Distancia intercondilar. (1 ó S: Small, 2 ó M: Medium y 3 ó L: Large )
- Posición horizontal del maxilar superior

¿Cómo se utiliza el arco facial?


1) Colocamos cera rosa en la horquilla o tenedor.
2) Introducimos la horquilla en la boca del paciente, respetando la línea media facial,
pedimos que muerda la cera para lograr registrar las caras oclusales y bordes incisales
de todos los elementos dentarios. Los elementos no deben contactar con el metal de la
horquilla.
3) Posicionamos el arco facial con la horquilla e introducimos las olivas plásticas en el
Conducto Auditivo Externo.
4) Nos fijamos que distancia intercondilar nos indica y la anotamos en la Historia
Clínica del paciente.
5) Colocamos el cuarto punto de referencia o posicionador fronto-nasal, con lo cual
determinamos la posición espacial del modelo superior.
6) Ajustamos con precaución todos los tornillos. Esto es importante para evitar que a
futuro se nos mueva la horquilla, lo cual haría que nuestro montaje fracase.
7) Verificamos que todo esté en correcta posición, y procedemos a retirar el arco facial,
simplemente aflojando los 3 tornillos superiores.

MONTAJE DEL MODELO SUPERIOR


Para montar el modelo del maxilar superior utilizamos el arco facial.
Abrimos el articulador, colocamos en posición el arco facial, introduciendo en las olivas
plásticas los pines metálicos que están a ambos lados de las cajas condilares.
Ajustamos los tornillos y colocamos el modelo de yeso del maxilar superior en las
indentaciones obtenidas en la cera de la horquilla. Pegamos el modelo con yeso,
preferentemente yeso de impresión, esperamos que endurezca y podemos retirar nuestro arco
facial para luego continuar con el montaje del modelo inferior.

USOS DEL ARTICULADOR


El articulador dental puede ser útil en muchos aspectos de la odontología. Con los modelos de
estudio bien montados, podemos realizar:
 Estudio de la oclusión de un paciente a través de los modelos

108
Moyano – Franchino 2022

 Elaboración de un diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.


 Confección de restauraciones protéticas parciales o totales, fijas o removibles.
 Información al paciente.

Nos es útil para el estudio de la oclusión, porque, a diferencia de lo clínico, en el articulador


podemos ver la oclusión desde distintos ángulos, sin que el carrillo, lengua, saliva, etc., nos
dificulte la visualización. Podemos ver de mejor manera, si hay mal posiciones dentarias,
giroversiones, contactos prematuros en las distintas posiciones y movimientos, el
entrecruzamiento horizontal y/o vertical, etc. Este estudio nos va a ayudar a corregir o
complementar el diagnóstico al cual arribamos con el estudio clínico, radiográfico, etc., para
así obtener un diagnóstico preciso.
Todo lo anterior nos ayudará a dar un pronóstico del resultado que obtendríamos con el plan
de tratamiento elegido. De ésta forma evitaríamos realizar algo que nos lleve a un resultado
no esperado del tratamiento.
En la confección de prótesis, sea cual fuere, podremos realizarla aplicando las determinantes
de la morfología oclusal y de los movimientos mandibulares, así como también si se cumplen
los fundamentos de la oclusión (estabilidad, axialidad, alineación tridimensional y no
interferencia). Luego de haber llegado a una conclusión del caso, podremos informar al
paciente, lo resuelto, mostrándole en el articulador, el trabajo a realizar en su boca

Pasos para realizar el montaje y programación del articulador


 Colocación del articulador en posición inicial de montaje.
 Colocación del arco facial en el paciente.
 Determinar la distancia intercondílea.
 Transferencia del arco facial lo obtenido al articulador.
 Montaje del modelo superior.
 Obtención del registro de la posición del maxilar inferior del paciente.
 Montaje del modelo inferior.
 Programación del articulador:
o Trayectoria condílea y Angulo de Bennett
o Con mordidas en lateralidad
 Posible personificación de la guía anterior.
Una de las condiciones indispensables para un buen montaje de modelos en el articulador, es
que estos modelos sean prolijos y tengan una alta fidelidad de la boca del paciente, para ello
deben obtenerse con correctas impresiones, y el vaciado de los modelos no debe tener
burbujas o deformaciones

Con éste articulador Clase III logramos:


1) Reproducir la posición del maxilar superior e inferior con respecto al cráneo.
2) Reproducir la posición del eje terminal de bisagra en forma muy aproximada.
3) Reproducir PMI.
4) Reproducir la posición protrusiva (borde a borde)
5) Reproducir la posición de lateralidad (canino a canino)

109
Moyano – Franchino 2022

6) Reproducir el movimiento protrusivo en forma promedio.


7) Reproducir el movimiento lateral en forma promedio.

REGISTROS INTERMAXILARES
Una vez reproducidos los arcos dentarios en los modelos de yeso, deberán montarse los
mismos en el articulador. Este montaje de los modelos se hace primero con el arco facial, que
ubica el modelo superior en la rama superior del articulador, orientando el plano de oclusión
tal cual se encuentra en el paciente. Para el montaje del modelo inferior se hace a través de
maniobras en las que se utilizan materiales con una determinada plasticidad, donde el
paciente muerde o cierra su mandíbula dejando una impronta sobre el material plastificado, o
reblandecido, y que registra una determinada relación entre maxilar superior y el inferior,
estos son los Registros Intermaxilares o Mordidas.
Podemos decir entonces que, los registros intermaxilares son maniobras técnicas que
realizamos para trasladar ciertas posiciones mandibulares desde el paciente al articulador.
Los materiales más frecuentes usados para estos registros intermaxilares son ceras especiales
o materiales sintéticos que son reblandecidos por calor seco o húmedo y qué ubicados entre
los dientes captan las caras oclusales de los mismos y que, gracias a un enfriamiento rápido,
se vuelven lo suficientemente rígidos para ser sacados de la boca y ser asentado sobre los
modelos de yeso sin distorsiones o deformaciones y que permiten relacionar los arcos
superior e inferior.

Requisitos que deben reunir los compuestos de ceras plastificables para lograr un registro:
 Fidelidad del material.
 Relativa rigidez para mantener la fidelidad.
 Ser fácilmente plastificable y lograr la impronta de las caras oclusales con un mínimo
de presión muscular.
 No deformarse al enfriar.

Existen también compuestos como las pastas zinquenólicas, o también siliconas o gomas
sintéticas que se preparan por mezcla con una espátula, y la pasta de consistencia cremosa
permite que el paciente muerda o cierre, y registrar así la relación entre el maxilar superior y
el inferior. Son de rápido endurecimiento y tolerables por los tejidos.

Registros de protrusión: Permite relacionar los modelos en una situación de contacto


dentario borde a borde de los incisivos, ello marca un desplazamiento anterior de los cóndilos
en la cavidad glenoidea, esto permite establecer la inclinación de la trayectoria condílea
según la inclinación de la pared anterior de la cavidad glenoidea, y programar esa angulación
en la cavidad o caja glenoidea del articulador.

Registro de lateralidad Derecha e Izquierda: Se obtiene en un movimiento de excursión


lateral de la mandíbula hasta contacto de canino a canino. Al realizarse el movimiento lateral
con el material de mordida se puede establecer en el articulador el valor del ángulo de
Bennett y programarlo en la caja glenoidea.

110
Moyano – Franchino 2022

Registro Láteroprotrusivo: Se obtiene a través de movimiento mandibular en ese sentido y


se programa simultáneamente la trayectoria condílea y el ángulo de Bennett.

REGISTROS DE LATERALIDAD Y AJUSTE DE LAS GUIAS DEL ARTICULADOR


Para tomar los registros de lateralidad se pide al paciente que desplace la mandíbula
lateralmente hasta obtener contacto de caninos y mantenga esta posición durante unos
minutos con el fin de crear una memoria muscular que le permite repetir dicho movimiento.
Una vez que el paciente repita la posición deseada, se coloca un registro de cera en boca y se
induce el movimiento. Se deben obtener un contacto anterior y dos posteriores para lograr
estabilidad. Para ajustar las guías del articulador se debe levantar el vástago incisal para
prevenir cualquier interferencia, aflojando los tornillos correspondientes a las guías
condilares y laterales. Con la rama superior del articulador invertida, se ubica el registro de la
excursión lateral izquierda y se coloca la rama inferior en posición. En el lado derecho se
observa que ha habido una separación entre el elemento condilar y la superficie superior y
posterior de la guía condilar.
Cuando el registro de lateralidad se coloca en posición en el articulador los cóndilos se
separan de la cavidad
Para ajustar la guía derecha, se debe rotar hasta obtener contacto de ésta con el elemento
condilar y se ajusta el tornillo para fijarla en posición.
Luego se ajusta el desplazamiento lateral (ángulo de Bennett) moviendo las guías laterales
hasta tocar el elemento condilar.
- Ajuste de las guías condilares para individualizadas de acuerdo con las trayectorias del
paciente
- Ajuste de las guías laterales para su individualización
En el lado izquierdo se hacen los ajustes de la misma manera, utilizando el registro de
lateralidad derecho.
Las trayectorias laterales que se obtienen son recta. Se cree que hay una diferencia de 2mm.
con las trayectorias curvas del paciente que sólo pueden ser registradas en un articulador tipo
ajustable.

ANALISIS DE LOS MODELOS EN EL ARTICULADOR


Una vez montados los modelos de estudio en el articulador es posible efectuar un análisis
detallado de todos los factores y leyes que rigen la oclusión. Es fácil entender que dicho
análisis no puede elaborarse completamente en boca, y por lo tanto el uso de estos
instrumentos se hace indispensable en la práctica diaria de todo profesional. De este análisis
se obtendrá un diagnóstico más preciso y un plan de tratamiento adecuado a las necesidades
particulares de cada caso.
El tipo de oclusión, el tipo de deslizamiento, la posibilidad de acople anterior, las facetas de
desgaste, malposiciones dentarias, curvatura anteroposterior, presencia de contactos
prematuros en las distintas posiciones, son hechos muy difíciles de verificar si no se utilizan
modelos de estudio montados en articulador.

POSICIÓN DE MAXIMA INTERCUSPIDACIÓN: Es una posición de máximo


engranamiento de las piezas dentarias existentes en la boca. Es la posición de máxima

111
Moyano – Franchino 2022

intercuspidación o contacto oclusal máximo, o relación de mayor engranamiento. Es decir,


que significa una relación dentaria independiente de la posición condílea.
Se la llama también posición habitual, posición adquirida o posición de conveniencia. La
posición de máxima intercuspidación puede sufrir variantes o cambios posicionales.

CAUSAS QUE PUEDEN HACER VARIAR LA POSICION DE MAXIMA


INTERCUSPIDACION:

 Una mala operatoria.


 Pérdida de un elemento dentario.
 Defectuosa confección de una prótesis.
 Migración dentaria.
 Atrición dentaria.
 Problemas periodontales, es una causa o tópico independiente de las otras. (Caries con
pérdidas más o menos extensas de tejidos).

GLOSARIO:

Ángulo de Bennett: Es el ángulo formado por el trayecto del movimiento de Bennett y el


movimiento protrusivo; observado en el plano horizontal.

Ángulo de Fisher: Es el ángulo formado por el movimiento de balance y el plano horizontal;


observado en el plano sagital

Angulo de Trayectoria Condílea: Es el ángulo formado entre la trayectoria condílea y el plano


de Francfort.

Bio: Prefijo que denota vida.

Biogénico: Reproducir lo natural de un ser viviente.

Cambiante: Que cambia. En la cavidad bucal del ser humano existe un desgaste de células no
regenerativo continuo, gradual, circunstancial y funcional durante toda la vida, desde el
vientre materno y hasta la muerte.

Cronológico: Cíclico, ordenado, gradual, sucesivo, progresivo, continuado.


Cuadridimensional: dimensión histórica, es decir, el tiempo cronológico.

Curva de Spee: Es la curva de compensación del plano oclusal, que se estudia en el plano
sagital. Es representada por una línea imaginaria trazada desde el canino pasando por todas
las cúspides vestibulares hasta llegar a la última cúspide distovestibular existente en boca,
tiene concavidad superior.

112
Moyano – Franchino 2022

Curva de Wilson: Es la curva de compensación del plano oclusal, que se estudia en el plano
frontal. Debe analizarse en premolares y molares. Hay tantas curvas como premolares y
molares haya en boca. Varía en cada uno de ellos.

Cúspides de corte: Son las vestibulares superiores y linguales inferiores.

Cúspides de soporte: Se denominan así a las cúspides palatinas superiores y vestibulares


inferiores por mantener la dimensión vertical de oclusión al entrar en contacto con los dientes
opuestos en máxima intercuspidación.

Desoclusión ó Disclusión: Separación entre grupos dentarios superiores e inferiores por


acción de otro grupo dentario, en estática ó en dinámica. En estática contactan premolares y
molares y desocluyen incisivos y caninos. En lateralidad contacta el canino y desocluye el
resto. En protrusiva contactan incisivos y desocluyen el resto. El término no se aplica cuando
se pierde el contacto oclusal debido a apertura bucal.

Dimensión Vertical en Oclusión: Distancia entre dos puntos situados uno en la mandíbula y
otro en el maxilar superior, ó entre dos puntos faciales situados por encima y debajo de la
boca cuando la mandíbula se encuentra en máxima intercuspidación.

Dimensión vertical en Reposo: Distancia entre dos puntos faciales cuando la mandíbula se
encuentra en posición fisiológica de reposo.

Distancia intercondilar: Distancia que existe entre los centros de rotación de los cóndilos o de
sus análogos en el articulador

Eje de bisagra: Línea imaginaria intercondilar que une los centros de rotación de ambos
cóndilos alrededor del cual la mandíbula puede rotar

Entrecruzamiento: Grado de cubrimiento vertical de los incisivos y caninos superiores,


respecto de sus antagonistas, cuando los premolares y los molares están en máxima
intercuspidación. Puede definirse, también, como: La distancia entre los bordes incisivos en
sentido vertical estando los elementos posteriores en P.M.I.

Esferoidal: Pelota de concavidad interna, ahuecada, aplastada, deforme.

Espacio libre interoclusal: Es la distancia entre las caras oclusales de los dientes maxilares y
mandibulares cuando la mandíbula se encuentra en posición fisiológica de reposo. Puede
definirse también, como la diferencia entre dimensión vertical en reposo y dimensión vertical
en máxima intercuspidación. Generalmente varía entre 2 y 4 mm. (Medido entre bordes
incisales de dientes anteriores), aunque puede ser mayor.

Esporádico: Accidental, ocasional, circunstancial.

113
Moyano – Franchino 2022

Excursión: Movimiento de la mandíbula cuando se mueve anterior o lateralmente desde la


posición de máxima intercuspidación.

Extemporánea: Intempestiva, inoportuna, inadecuada.

Guía anterior o incisal: Se denomina así a la influencia que tiene sobre el movimiento
mandibular en la protrusión de los incisivos maxilares y mandibulares dependiendo además
de la sobremordida y resalte. Guía canina: Influencia que tienen los caninos en los
movimientos de la mandíbula en lateralidad del lado de trabajo y que dependen de la cantidad
de sobremordida y resalte del mismo.

Guía condílea: Trayecto de la mandíbula generado por el movimiento del cóndilo en el


desplazamiento realizado desde la fosa glenoidea a lo largo de la eminencia temporal.

Istmo: Prolongación, extensión. Estrechamiento entre dos órganos o dos cavidades.

Lado de balanceo / no trabajo: Lado de la mandíbula que se mueve hacia delante, abajo y
adentro en una excursión lateral, lado no funcional, contralateral.

Lado de trabajo: Lado hacia el cual se mueve la mandíbula en una excursión lateral (lado
funcional, laterotrusión)

Movimiento de Bennett: Es el trayecto que realiza el cóndilo de Balance en un movimiento


lateroprotrusivo.

Movimiento de bisagra: Rotación espacial de la mandíbula alrededor del eje de bisagra.

Oclusión céntrica ó P.M.I. (Posición de Máxima Intercuspidación): Posición de la mandíbula


con el maxilar cuando la relación de las caras oclusales de los dientes opuestos proporciona
máximo contacto y/o intercuspidación. Esta es una posición dental y por lo tanto el máximo
número de dientes deben estar presentes en esta posición. (Posición intercuspal, oclusión
adquirida, oclusión habitual, oclusión de conveniencia)

Plano de Camper: Plano establecido entre el borde inferior del ala de la nariz y el trago de la
oreja.

Plano de Francfort: Plano craneal seleccionado por convención internacional como plano
ortostático y por ende como plano horizontal cero a partir del cual se realizarán las
mediciones horizontales de ángulos. Se estableció entre el punto más inferior del reborde
orbitario y el punto más alto del meato auditivo.

Plano oclusal: Plano imaginario que une el borde del incisivo central con la cúspide distal del
segundo molar del mismo arco dentario.

114
Moyano – Franchino 2022

Posición fisiológica de reposo (PFR): Posición de la mandíbula cuando la cabeza está en


posición erecta (ortostática) y el grupo de músculos elevadores y depresores están en
equilibrio tónico. (Posición de reposo, posición postural, posición tonal, posición clínica
tonal). En esta posición existe mínima actividad muscular. En esta posición se requiere un
mínimo de contracción muscular para que la mandíbula pueda mantenerse en dicha posición
anti gravitatoria.

Protrusión: Movimiento anterior de la mandíbula con traslación anterior similar de ambos


cóndilos.

Resalte: Grado de proyección horizontal de los incisivos y caninos superiores, respecto de sus
antagonistas, cuando los premolares y molares están en máxima intercuspidación. Puede
definirse, también, como: La distancia existente entre la cara vestibular de los incisivos y
caninos inferiores y el borde incisal de los incisivos y caninos superiores.

Retrusión: Movimiento posterior de la mandíbula con traslación similar de ambos cóndilos.

Trayectoria condílea: Dirección que toma el cóndilo cuando se traslada hacia delante y hacia
abajo a lo largo de la eminencia articular.

Tridimensional: Medición de un cuerpo en tres direcciones, frontal, horizontal y sagital (alto,


ancho y profundidad) encontrando su volumen que tiene espesor y límites.

Virtual: Existencia aparente que tiene virtud para producir un efecto aunque no lo produce
actualmente, implícito, tácito.

Volumen: Extensión del espacio de tres dimensiones ocupado por un cuerpo medido en alto,
ancho y profundidad.

115

También podría gustarte