Está en la página 1de 10

Laboratorio de Farmacología Dra.

Tania Molina Jiménez


Facultad de Q.F.B.

A. PRÁCTICA 7. ELIMINACIÓN Y EFECTO FARMACOLÓGICO:


DIURÉTICOS.

B. INTEGRANTES:

Carmona-Cruz Lizeth, Caro-Parra Josué, Rodríguez-Basurto Karla Monserrat &,


Sánchez-Rodríguez Elizabeth.

C. RESUMEN

Objetivo. El estudiante determinará a nivel experimental si el efecto de diuréticos


naturales es similar al de fármacos prototipo. Materiales y métodos. Se utilizaron como
sujetos de estudio ratas Wistar tanto hembras como machos, que se pesaron antes
de iniciar todo el procedimiento, y algunos voluntarios humanos de ambos sexos
presentes en el laboratorio. para las ratas se realizaron los cálculos correspondientes
de acuerdo con su peso y el volumen a administrar, tomando en cuenta que se
administraron 0.5 mL de agua de jamaica vía oral para una rata de 300 g, la furosemida
se administró 0.1 mL para una rata de 300 g vía intraperitoneal al igual que nuestra
solución control que fue solución salina. Una vez administrada la cantidad
correspondiente a cada uno de los individuos se les dejó reposar durante 45 min en la
cámara de colectar orina. Finalmente, se midió el volumen de orina que se recolectó
de cada una y se anotó en la tabla de control, a la par que se realizaba todo lo anterior
con las ratas se realizó la parte experimental con humanos, quienes primero fueron a
vaciar la vejiga para posteriormente consumir 200 mL de agua (que actúa como
nuestra solución control) y posteriormente 100 mL de la solución que le correspondiera
a cada uno, tomando en cuenta que las soluciones fueron cerveza, café y agua de
Jamaica, se esperaron una hora y fueron a recolectar la orina en vasos clínicos para
poder saber cuántos mililitros de orina se recolectaron de acuerdo a la bebida
administrada anteriormente anotando los resultados en la tabla de datos. Resultados.
La furosemida en ratas tiene mayor efecto diurético que el agua de Jamaica. Las
pruebas en humanos necesitan más sujetos de experimentación para observar mejor
las diferencias en el efecto diurético de las distintas sustancias empleadas.
Conclusiones. En base a los datos obtenidos se pudo establecer cómo actuaba cada
sustancia o bebida en el organismo tanto de ratas como animales para la eliminación
del cuerpo, teniendo como resultado la gran efectividad que tiene la furosemida como

1
Laboratorio de Farmacología Dra. Tania Molina Jiménez
Facultad de Q.F.B.

diurético, al igual, pudimos observar como las bebidas que consumimos en nuestra
vida cotidiana también tienen una función diurética, aunque no tan fuerte como la del
fármaco.

D. INTRODUCCIÓN O MARCO TEÓRICO:

La eliminación o excreción de un fármaco son los procesos por los cuales los
fármacos son eliminados del organismo, bien inalterados (moléculas de la fracción
libre) o bien modificados como metabolitos a través de distintas vías (Wagner,
1983).

Los fármacos se excretan por orden decreciente por vía de importancia, por vía
urinaria, vía biliar, sudor, saliva, leche y epitelios. La excreción tiene interés, ya que se
trata del mecanismo por los que se elimina del organismo los fármacos y sus
metabolitos (Winter, 1994).

La vía renal es la vía de excreción más importante, cuando los fármacos se eliminan
de forma exclusiva, siendo el principal órgano responsable de llevar a cabo la
excreción; el riñón, también se encarga de eliminar las sustancias hidrosolubles. La
cantidad final de un fármaco que se excreta por la orina es la resultante de la filtración
glomerular y de la secreción tubular. La filtración glomerular (figura 1) se produce en
los capilares del glomérulo renal y la filtración aumenta cuando disminuye la unión de
los fármacos a las proteínas plasmáticas y la secreción tubular puede ser activa o
pasiva, requiere de sistemas transportadores saturables y depende del flujo
plasmático renal (Benet, 1984).

Figura 1. Procesos de intercambio en los túbulos renales. (Stanfield, 2011)

Los diuréticos son fármacos que aumentan la tasa de flujo urinario; los diuréticos
2
Laboratorio de Farmacología Dra. Tania Molina Jiménez
Facultad de Q.F.B.

clínicamente útiles también aumentan la tasa de excreción de Na + (natriuresis) y el


anión acompañante (generalmente Cl–). La mayoría de las aplicaciones clínicas de los
diuréticos tienen como objetivo reducir el volumen de líquido extracelular mediante la
reducción de los niveles sistémicos de NaCl (Jackson, 2019).

La furosemida es un diurético de asa que inhibe selectivamente la reabsorción de NaCl


por la rama gruesa ascendente del
asa de Henle. Debido a la alta
capacidad de absorción de NaCl de
este segmento y al hecho de que el
efecto diurético del fármaco no está
limitado por el desarrollo de acidosis,
los diuréticos de asa son los diuréticos
más efectivos disponibles en la actualidad. Los diuréticos de asa se absorben
rápidamente. Son eliminados por los riñones por filtración glomerular y secreción
tubular. La furosemida se absorbe en dos o tres horas, asimismo la duración del efecto
es de dos a tres horas. Los agentes del anillo tienen un efecto directo sobre el flujo
sanguíneo a través de varios lechos vasculares, por lo que la furosemida aumenta el
flujo sanguíneo renal a través de la acción de las prostaglandinas en la vasculatura
renal. (Sam et al., 2019)

E. OBJETIVO:

El estudiante determinará a nivel experimental si el efecto de diuréticos naturales es


similar al de fármacos prototipo.

F. MATERIAL Y MÉTODOS:
1) Sujetos:
a) Animales: En este estudio, se emplearon ratas Wistar macho y hembra con un
peso de entre 206g y 421g. Todo el desarrollo experimental fue llevado a cabo
siguiendo las recomendaciones del Comité de Investigaciones y Ética de la
Asociación Internacional para el Estudio del Dolor y la Guía de Estándares
Éticos para las Investigaciones del Dolor en Animales y acordes a un protocolo
aprobado por el Comité Local de Ética Animal. El número de animales
empleados se mantuvo al mínimo posible, en dicho caso 8 animales, 3 de ellos
son machos y 5 hembras y las condiciones de permanencia fueron controladas
3
Laboratorio de Farmacología Dra. Tania Molina Jiménez
Facultad de Q.F.B.

25°C.
b) Humanos: En dicho estudio, participaron humanos voluntarios con un peso
entre 58-70 kg y en edad de 19-21 años.
2) Materiales:
a) Fármacos: Se empleó furosemida presentación en fármaco de botella (10mg/
kg) para lo cual se administró a cada rata 0.1 mL por 300g, es decir la cantidad
de fármaco depende de su peso en gramos.
b) Reactivos y bebidas: Se empleó solución salina estéril NaCl 0.9%, 0.1 mL para
rata de 300g. El concentrado de Jamaica se administró 0.5 mL para animales.

En las sustancias/bebidas administradas para humanos voluntarios se empleó


concentrado de Jamaica, alcohol en presentación, cerveza, café, de todas se
administró 100 mL y utilizando como control, agua de garrafón 200 mL.

3) Procedimiento:
a) Efecto de diuréticos en animales de laboratorio. Después de la
administración, cada rata fue colocada en un dispositivo que fue creado a partir de
una botella PET correspondiente a un volumen de dos a tres litros, este dispositivo lo
denominaremos “cámara” (figura 5). Cada rata fue colocada durante 40 min en una
cámara para colectar la posible orina, para esta práctica se prioriza evitar someter a
las ratas a estrés ya que no era una variable para evaluar, y por supuesto, una orina
por estrés afectaría el resultado del efecto diurético de los reactivos administrados.
b) Efecto de diuréticos en seres humanos. Para la prueba en humanos se
pidió que intentarán orinar y que consumieran 200 mL de agua natural, posteriormente
se le dio a cada paciente 100 mL de un solo reactivo (agua de Jamaica azucarada,
alcohol, café y el control que fue agua natural), después de una hora se les pidió la
recolección de una muestra de orina en un vaso estéril. Los volúmenes obtenidos
fueron anotados en una tabla (Tabla 3).
G. RESULTADOS:

Se designaron las ratas que serían administradas con el fármaco (rata “3” hembra,
rata “4” hembra y rata “2” macho) y posteriormente se realizaron cálculos tomando en
cuenta las dosis para cada reactivo indicadas anteriormente en la sección de
“materiales”. Teniendo en cuenta el peso de cada rata y un volumen de 0.1 mL de
Furosemida para un peso de 300 g se realizaron reglas de tres, anotando el resultado

4
Laboratorio de Farmacología Dra. Tania Molina Jiménez
Facultad de Q.F.B.

en base al primer decimal distinto a cero:


(206.9 𝑔)(0.1 𝑚𝐿)
Para la rata “3” hembra se tiene 300 𝑔
= 0.06 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐹𝑢𝑟𝑜𝑠𝑒𝑚𝑖𝑑𝑎; rata “4” hembra
(265.6 𝑔)(0.1 𝑚𝐿)
se calculó 300 𝑔
= 0.08 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐹𝑢𝑟𝑜𝑠𝑒𝑚𝑖𝑑𝑎; y para la rata “2” macho el volumen a
(420.9 𝑔)(0.1 𝑚𝐿)
administrar fue dado por la operación 300 𝑔
= 0.1 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐹𝑢𝑟𝑜𝑠𝑒𝑚𝑖𝑑𝑎.

Para el resto de las ratas (ratas hembra “1”, “2” y “5”; ratas macho “1” y “3”) se calculó
el volumen a administrar para cada rata en base a 0.5 mL de agua de Jamaica
azucarada por un peso de 300 g, las operaciones realizadas fueron las siguientes, de
igual manera se consideró el primer decimal distinto a cero para cada resultado:
(277.4 𝑔)(0.5 𝑚𝐿)
● Rata “1” hembra 300 𝑔
= 0.4 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑗𝑎𝑚𝑎𝑖𝑐𝑎
(241.5 𝑔)(0.5 𝑚𝐿)
● Rata “2” hembra = 0.4 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑗𝑎𝑚𝑎𝑖𝑐𝑎
300 𝑔
(243.9 𝑔)(0.5 𝑚𝐿)
● Rata “5” hembra 300 𝑔
= 0.4 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑗𝑎𝑚𝑎𝑖𝑐𝑎
(451.5 𝑔)(0.5 𝑚𝐿)
● Rata “1” macho 300 𝑔
= 0.7 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑗𝑎𝑚𝑎𝑖𝑐𝑎
(362 𝑔)(0.5 𝑚𝐿)
● Rata “3” macho 300 𝑔
= 0.6 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑗𝑎𝑚𝑎𝑖𝑐𝑎.

Rata no° Hembras Machos

1 0.4 mL de agua de Jamaica azucarada 0.7 mL de agua de Jamaica


azucarada

2 0.4 mL de agua de Jamaica azucarada 0.8 mL de Furosemida con una


concentración de 10 mg/Kg

3 0.06 mL de Furosemida con una 0.6 mL de solución salina


concentración de 10 mg/Kg

4 0.08 mL de Furosemida con una


concentración de 10 mg/Kg

5 0.4 mL de solución salina


Tabla 1. Volúmenes administrados considerando volúmenes de 0.1 mL de Furosemida y 0.5
mL de agua de Jamaica para un peso de 300 g en ratas Wistar.

Como lo indica el procedimiento, se les administró oralmente a todas las ratas 1 mL


5
Laboratorio de Farmacología Dra. Tania Molina Jiménez
Facultad de Q.F.B.

de agua y posteriormente cada volumen calculado (figura 3) fue administrado, el


fármaco fue administrado vía intraperitoneal a cada rada (figura 4) y la Jamaica vía
oral.

Figura 3. Cecum location in rats and the implications for intraperitoneal injections. (Coria-
Avila, et al, 2007).

La orina fue recolectada en la cámara realizada con botellas de PET (Figura 4) y


medida con una jeringa, obteniendo los siguientes resultados (Tabla 2).

Figura 4. Cámara de recolección de orina.

6
Laboratorio de Farmacología Dra. Tania Molina Jiménez
Facultad de Q.F.B.

Furosemida Agua de Jamaica azucarada y sol.


salina

Rata no° / Sexo Volumen de orina Rata no° / sexo Volumen de orina

Rata 3 - Hembra 3.2 mL Rata 1 - Hembra 1.1 mL

Rata 4 - Hembra 0 mL Rata 2 - Hembra 2.1 mL

Rata 2 - Macho 1.4 mL Rata 5 - Hembra 0.8 mL sol. salina

Rata 1 - Macho 0 mL

Rata 3 - Macho 2.1 mL sol. Salina


Tabla 2. Volúmenes de orina obtenidos en cada prueba en ratas Wistar, clasificados según
reactivos usados.

Para la prueba en humanos al ingerir 200 mL de agua natural utilizado como control y
posteriormente 100 mL, transcurridos 60 minutos, se recolectó la orina de un solo
reactivo (agua de jamaica azucarada, alcohol, café), después de una hora se les pidió
la recolección de una muestra de orina en un vaso esteril. Los volúmenes obtenidos
fueron anotados en la tabla 3.

Sexo del Reactivo consumido Peso Edad Volumen


voluntario (Kg) (años) de orina
(mL)

Masculino Agua de jamaica 51 kg 20 20 mL


azucarada

Femenino Alcohol (cerveza) 56.6 kg 19 85 mL

Femenino Café No indicado 20 58 mL

Masculino Control (Agua natural) 78.1 kg 19 84 mL


Tabla 3. Volúmenes de orina obtenidos en cada prueba en voluntarios humanos, según
reactivos usados.

7
Laboratorio de Farmacología Dra. Tania Molina Jiménez
Facultad de Q.F.B.

H. DISCUSIÓN:

De acuerdo con los resultados, en dosis de furosemida mostró un efecto diurético


significativo en comparación con el grupo control de solución salina normal y la
concentración de Jamaica azucarada, ya que la furosemida es un diurético de asa que
ha sido utilizado ampliamente en este modelo de diuresis (Camargo et al., 2004).

La acción diurética resulta de la inhibición de la resorción de cloruro sódico en este


segmento del asa, como resultado, la fracción de excreción de sodio puede alcanzar
el 35% de la filtración glomerular de sodio. Los efectos secundarios observados de la
excreción aumentada de sodio son el incremento de la excreción de orina (debido al
agua unida por ósmosis) y el incremento de la secreción de potasio del túbulo distal
(Féraille y Doucet, 2001).

La furosemida se elimina en su mayor parte en forma inalterada, principalmente por


secreción al túbulo proximal. De las sustancias recuperadas en la orina, de un 10% a
un 20% está compuesto por un metabolito glucurónico de furosemida, en un tiempo
promedio de 15 minutos para lograr la eliminación (Burg, 1976), lo que coincide con lo
nuestro reportado. A partir de los 20 minutos, se observa la primera excreción de orina
en las ratas Wistar a las que se les administró el fármaco furosemida con un volumen
de orina de 2-3mL.

En comparación con las demás sustancias, en el caso de la solución salina el ion sodio
se eliminará principalmente a través del riñón (95%), la piel por sudoración y el aparato
digestivo. El agua, se elimina a través del riñón, la piel, los pulmones y el aparato
digestivo (Wilson, 1993), por lo que se observa un volumen de orina de 0.9-2 mL. En
el agua concentrada de Jamaica, no se observa un efecto diurético en comparación
de las demás sustancias (Tabla 3), ya que representa el menor volumen eliminado por
la orina.

En el efecto diurético del alcohol, este caso cerveza se observa una cantidad mayor
en mL de la orina excretada, esto debido el alcohol produce deshidratación, es decir
la pérdida de líquidos y sales minerales, pues inhibe la hormona antidiurética,
ocasionando que se expulse más líquidos de los ingeridos y aumente la producción
de orina en 10 ml por cada gramo de alcohol ingerido (Arbañil, 2012), con lo nuestro

8
Laboratorio de Farmacología Dra. Tania Molina Jiménez
Facultad de Q.F.B.

obtenido se confirma dicho efecto de diuresis, los pacientes humanos produjeron 85


mL de orina y la sensación de orinar se produjo en menos de 60 minutos (Tabla 2).

La cafeína oralmente se absorbe rápida y completamente, alcanzando una


concentración máxima en plasma a los 30 minutos. La biodisponibilidad no sufre un
efecto significativo de primer paso en humanos (por ejemplo, metabolismo parcial o
total, elimina una cantidad importante de éste, durante su primer paso por el hígado)
(Fredholm et al., 1999). Por lo que, en los pacientes humanos de la práctica se observa
un efecto rápido con un volumen alto de orina, aunque el efecto de diuresis es leve en
comparación del fármaco furosemida. El tiempo en el que se alcanza la máxima
concentración plasmática (TMáx) es de 30-45 minutos en ayunas y se prolonga con la
ingesta de alimentos (Nawrot et al., 2003), lo que coincide con el tiempo de eliminación
del café ocurrido en nuestros pacientes humanos en 34 minutos con un volumen de
orina reportado de 84 mL, véase Tabla 2.

I. CONCLUSIÓN:

En base a los datos obtenidos se pudo establecer cómo actuaba cada sustancia o
bebida en el organismo tanto de ratas como animales para la eliminación del cuerpo,
teniendo como resultado la gran efectividad que tiene la furosemida como diurético, al
igual, se observa como las bebidas que consumimos en nuestra vida cotidiana
también tienen una función diurética, aunque no tan fuerte como la del fármaco.

J. BIBLIOGRAFÍA:

● Arbañil H. (2012). Efecto de la diuresis del alcohol. A. Bioassay of diuretics. J Pharm Exp
Ther; 79:110-6.
● Benet LZ, Massoud N, Gambertoglio JG (1984). eds. Pharmacokinetic basis for drug
treatment. Nueva York: Raven Press.
● Burg M. B. (1976). Tubular chloride transport and the mode of action of some diuretics.
Kidney international, 9(2), 189–197. https://doi.org/10.1038/ki.1976.20
● Camargo ME, Berdeja B, Miranda G. Diuretic effect of the aqueous extract of Bidens
odorata in the rat. J Ethnopharmacol. 2004;95(2-3):363-366.
https://doi.org/10.1016/j.jep.2004.08.005
● Coria-Ávila GA, Gavrila AM, Ménard S, Ismail N & Pfaus JG. (2007). Uso y cuidados de los
animales de laboratorio parte 2 vías de administración y profilaxis.

9
Laboratorio de Farmacología Dra. Tania Molina Jiménez
Facultad de Q.F.B.

● Féraille, E., & Doucet, A. (2001). Sodium-potassium-adenosinetriphosphatase-dependent


sodium transport in the kidney: hormonal control. Physiological reviews, 81(1), 345–418.
https://doi.org/10.1152/physrev.2001.81.1.345
● Fredholm B, Bättig K, Holmén J, et al. (1999). Actions of caffeine in the brain with special
reference to factors that contribute to its widespread use 51 (Pharmacological Reviews,
pp. 84-125.
● Jackson, E. K. (2019). Fármacos que afectan la función excretora renal. En Brunton L. L.,
Hilal-Dandan R., & Knollmann B. C. (Edits.), Goodman & Gilman's. Las Base
Farmacológicas de la Terapéutica. (Décimo tercera ed.). México: McGraw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. págs. 445-470.
● Nawrot P, Jordan S, Eastwood J, Rotstein J. (2003). Effects of caffeine on human health.
Food Addit Contam; 20:1-30.
● Sam, R., Ives, H. E., & Pearce, D. (2019). Agentes diuréticos. En Katzung, B. G. (Ed.),
Farmacología Básica y Clínica (Décimo cuarta ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V. págs. 254-275.
● Stanfield, C. L. (2011). Principios de fisiología humana (Cuarta ed.). España: Pearson
Educación, S.A. Winter, M. Lloyd Y. Young, Yanguas E. (1994) Farmacocinética clínica
básica Ediciones Díaz de Santos, págs. 8-14.
● Wagner, J. (1983). Farmacocinética clínica. Barcelona: Editorial Reverté.
● Wilson RF. (1993). Líquidos y electrolitos. En: Tintinally JE, Krome RL, Ruiz E, eds.
Medicina de Urgencias. Nueva York: Interamericana-Mac Graw Hill, págs. 75-101.

10

También podría gustarte