Está en la página 1de 2

Este document es un resuemn de

FIFO (First In, First Out)


“Primero en entrar, primero en salir”.

El sistema FIFO es el método más empleado y el que desemboca en un verdadero


reto para la gestión del almacén. Cuando se aplica este sistema, se debe tener una
estructura, una gestión, un control de datos… bien definidos para que todo funcione
de la manera correcta. 

En el caso de los productos perecederos como los alimentos, aplicar bien este
sistema (en vez del sistema LIFO) es imprescindible para no incurrir en pérdidas
asociadas a la caducidad de los productos. Esta situación es también extrapolable a
otros productos que no sean inmunes al paso del tiempo, como la moda, los
productos farmacéuticos, etc. 

La aplicación de un sistema FIFO normalmente se emplea para evitar la


obsolescencia de la mercancía, así como su pérdida de valor y/o caducidad por el
paso del tiempo. Además, en productos con fecha de caducidad y/o fecha de
consumo preferente la aplicación del sistema FIFO es obligatoria por ley. 

Para que este sistema funcione correctamente, es necesario tener un control


máximo de la mercancía evitando no solo su obsolescencia, sino también la rotura o
deterioro. 

Para gestionar todas estas variables, el SGA (Sistema de gestión de almacén) se


torna indispensable. Su actividad debe centrarse en controlar que los primeros
productos en entrar sean también los primeros en salir. En el caso de productos
perecederos como los alimentos, el SGA se fija en la fecha de caducidad y/o la
fecha de consumo preferente a través de la lectura del código de barras de cada
producto o lote cuando se hace la recepción de la mercancía en el almacén. 

Conocer esta fecha, evita dejar ese producto en el olvido y su consecuente pérdida
de valor. Sin embargo, no es el único proceso a implementar para que el FIFO se
realice de forma correcta. La utilización de estanterías dinámicas, por ejemplo,
permite introducir los últimos productos recibidos por un extremo de la estantería y
sacar los más antiguos por el otro, consiguiendo de esta manera el objetivo
primordial del FIFO. 

No obstante, otros puntos clave como el ordenador de mano empleado por los
operarios son vitales por diferentes motivos entre los que destaca la capacidad de
emitir una alarma al trabajador si el producto que está leyendo y cogiendo para
llevar a picking no es el más antiguo. Este aviso se produce gracias a la gestión que
hace el SGA (Sistema de Gestión del Almacén) de todos los productos mediante la
lectura de los código de barras, como hemos visto, o por radiofrecuencia para
indicar dónde colocar el producto dentro del almacén y saber que el producto que ha
entrado primero, debe salir primero evitando, por tanto, el grave coste de la
obsolescencia. 

LIFO (Last In, First Out)


“Último en entrar, primero en salir”.

El sistema LIFO es mucho menos utilizado que el FIFO. El motivo principal es que el
sistema LIFO no es aplicable a la mayoría de productos y solo algunos
imperecederos o que no pierden valor con el paso del tiempo pueden adoptar este
sistema. Por ejemplo, en el caso del cemento, los ladrillos, el trigo a granel… se
suele emplear este tipo de sistema LIFO para conseguir una simplificación en
la gestión del almacén y una mayor rapidez sin preocuparse de si el producto ha
entrado el primero. 

En el ejemplo de estos productos a granel, la sencillez es mayor puesto que la


carretilla puede entrar en el almacén y cargar la mercancía que se ha depositado en
último lugar (sistema LIFO). 

En el caso de que se quisiera implementar un sistema FIFO en este tipo de


productos a granel se debería aplicar, por ejemplo, un sistema de silo en el que la
mercancía se introduce por arriba y se saca por abajo. Sin embargo, esto supone un
elevado coste que en muchas ocasiones no es rentable ni necesario asumir. 

Las diferencias entre los sistemas FIFO y LIFO son notables e implican una


organización completamente diferente. Los elementos de manutención del almacén
e, incluso, el material empleado en tiendas de atención al público también pueden
verse determinados por el empleo de uno u otro sistema. 

También podría gustarte