Sesión Hallamos El Término Desconocido

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

CUARTO GRADO /11/ 2022

ACTIVIDAD: HALLAMOS EL TÉRMINO DESCONOCIDO

Grado: 4to Sección: “ ”


AREA COMPETENCIA/ DESEMPEÑO CRITERIO DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
Resuelve problemas de - Expresa, usando lenguaje algebraico (icono y  Encuentra el
regularidad, equivalencia operaciones) y diversas representaciones, su término
y cambio. comprensión de la igualdad (con un término desconocido a
MATEMÁTICA

- Comunica su desconocido) y del signo igual, distinguiéndolo de partir de una


comprensión sobre las su uso en el resultado de una operación. situación
relaciones algebraicas. Emplea estrategias heurísticas o estrategias de problemática
- Usa estrategias y cálculo (repartir en cada lado de la igualdad, planteada y el uso
procedimientos para relación inversa entre operaciones), para de estrategias que
encontrar equivalencias encontrar equivalencias, completar, crear o permitan llegar a
y reglas generales. continuar para encontrar relaciones de cambio una solución más
entre dos magnitudes. rápida.

Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común

Valores: Actitudes y/o acciones observables: Los docentes promueven


Responsabilidad oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

Momento Estrategias metodológicas


s
Inicio Actividades permanentes.
Motivación:
 Se les presenta la siguiente imagen:
 Responden a las preguntas planteadas: ¿Qué
observan? ¿qué materiales hay en los platillos de
la balanza? ¿la balanza muestra equilibrio o
desequilibrio? ¿podemos indicar cual es el peso
de los objetos? ¿Qué pasa si nos falta un término
en la balanza? ¿Cómo lo descubrimos?
 Se recupera los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es una ecuación?
¿Cómo se halla el término desconocido de una ecuación? ¿cómo podrías representar
matemáticamente el peso de la balanza?
 Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy aprenderán a hallar el término
desconocido en una ecuación.
 Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Situación problemática:
Desarrollo A nivel de aula:
 Se presenta la siguiente situación problemática en un papelógrafo o en la pizarra.
Comprensión del problema.
- Se orienta la comprensión del problema mediante las siguientes preguntas: ¿De qué trata el
problema? ¿cuántas canicas hay en el platillo de la derecha?, ¿cuántas en el platillo de la
izquierda?; ¿qué debemos averiguar?
- Se les pide que expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda de estrategias
A nivel grupal:
- Se solicita que se organicen en cinco equipos de trabajos.
- Se orienta a la búsqueda de estrategias mediante el planteo de las siguientes preguntas: ¿Cómo
resolverán el problema? ¿qué material pueden utilizar para representar el problema?; ¿qué
propone el problema para equilibrar los platillos?, ¿hay una sola forma de encontrar la
respuesta?
- También pueden hacer de otras balanzas que hayan sido elaboradas con ayuda de los padres.
- Se acompaña el trabajo de los equipos aclarando sus
dudas, incentivando la autocorrección y escuchando sus
inquietudes en relación con el problema planteado.
- Se orienta las estrategias con material concreto. Realiza
algunas preguntas mediadoras, como: ¿qué harían con los
cubitos Base Diez si quisiéramos saber cuánto pesa la
bolsa?; ¿qué pasa si hacemos lo que hizo Ricardo?
- Una vez que todos los grupos hayan encontrado cuánto pesa la bolsa, se pregunta qué cantidad
de cubitos debe haber en ella. Luego diles que, en cada grupo, por parejas, cada uno le explique
a su compañero en qué consiste el procedimiento realizado para resolver el problema.
- Se invita a las niñas y a los niños a que representen gráficamente, en sus cuadernos, el
procedimiento realizado.
- Se pide a los estudiantes que escriban debajo de sus representaciones las igualdades que
corresponden al equilibrio de la balanza. Para ello, se les pregunta: ¿a qué era igual el peso de
la bolsa y cinco cubitos?, ¿cómo lo escribimos?; ¿qué operación realizamos al quitar cubitos en
cada lado de la balanza?, ¿cómo lo escribimos?
- Se orienta de modo que puedan escribir las igualdades y la estrategia usada.
Socialización del problema.
A nivel de aula:
- Eligen a un miembro del grupo para que exponga sus trabajos realizados en sus papelotes, ante
sus compañeros de aula.
- A modo de lluvia de ideas en un plenario, motiva a que busque similitudes en sus trabajos con el
propósito de unificar sus ideas que tienen sobre la resolución del problema.
- De todas las ideas encontradas seleccionan las que más relevancia tuvieron y en base a ello
sacan una sola conclusión a nivel de aula, como concepto de lo que aprendieras y lo escriben
en un papelote y lo ubican en un lugar visible o en el mural del área de matemática.
- Escriben las conclusiones del plenario en sus cuadernos.
Formalizan y reflexión.
A nivel de aula:
 Se organizan en grupos para que explique con claridad el procedimiento seguido que les
permitieron llegar a resolver el problema, utilizando lenguaje matemático, formalizando su
conocimiento a través de las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es el resultado obtenido de la aplicación de la estrategia?
 ¿Fue acertado el resultado que nos pidió hallar el problema?
 ¿La estrategia utilizada nos ayudó a obtener la respuesta al problema? ¿Por qué?
 ¿Se podrá resolver el problema de otras maneras?, ¿Cómo lo haríamos?
 ¿Cómo relacionaste la estrategia gráfica y operativa con la división?
 ¿Qué es la división? Explica con sus propias palabras.
 Haz las aclaraciones que consideres necesarias o puntualiza aquellos aspectos que sean
necesarios reforzar dentro del proceso de gestión de los aprendizajes. Con la participación de
los niños y las niñas, establece las siguientes nociones sobre el tema tratado:

1. Podemos escribir como una igualdad el equilibrio de la balanza.


2. La cantidad que debemos averiguar es un término desconocido.
3. Para encontrarla podemos quitar o restar la misma cantidad en ambos
lados de la balanza o igualdad. Por ejemplo:
_______+ 5 = 22
Entonces, la cantidad desconocida es 17, porque 17 + 5 es 22.
 Se lleva a la reflexión, preguntando a los estudiantes: ¿qué datos sirvieron para resolver el
problema?, ¿para qué nos sirvió usar la balanza y los cubitos del material Base Diez?; ¿a qué
llamamos “término desconocido” ?; ¿qué operación nos ayudó a resolver el problema?
 Responden las siguientes preguntas de retroalimentación en sus cuadernos:
 ¿Voy en la dirección correcta con relación a lo aprendido el día de hoy?
 ¿Cuál es mi desempeño con relación al tema de estudio en esta sesión de aprendizaje?
 ¿Creo que ya lo he logrado o todavía me falta afianzara algunos aspectos del tema de
estudio?
 ¿Qué estoy haciendo bien o mal en el proceso de aprendizaje del tema de estudio de hoy?
 ¿Qué mejoras puedo hacer para lograr optimizar mucho mejor mi desempeño?
Indícales que si desean pueden recibir su orientación personalizada de para responder las
preguntas.
Planteamiento de otros problemas
A nivel grupal:
Reto: Propóngale el reto a cada grupo de trabajo en elaborar un problema de su creatividad
siguiendo los mismos pasos elaborados en esta sesión. Lo elaboran en un papelote y lo
socializan con el aula e incorporan las siguientes preguntas de reflexión: ¿Qué estrategias hemos
utilizado para representar este problema?, ¿Les pareció útil ordenar Organizar la información?,
Cierre  Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión
y se plantea algunas preguntas: ¿Qué aprendieron hallar? ¿Cómo lo aprendieron?
 Cómo actividad de extensión: desarrollan una actividad en el cuaderno del término desconocido.
 Se evalúa con una ficha de aplicación.

-------------------------------- ----------------------------------------
Leidy Livia Velasco
Profesora subdirectora
HOJA INFORMATIVA

También podría gustarte