Está en la página 1de 183

Apuntes

Derecho y
Empresa
INGECO
USACH
Claudia Victoria Pérez Gaete
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 7
TEMA 1.- DE LAS NORMAS 12
Normas de Conducta. 15
Tipos de normas de conducta 16
a) Normas religiosas 16
b) Normas Morales 17
¿Es lo mismo la Moral que la Ética? 17
c) Normas de trato social 18
d) Normas jurídicas 19
TEMA 2.- EL DERECHO COMO CONJUNTO DE NORMAS DE CONDUCTA 21
Características Del Derecho Objetivo 22
a) Estatalidad: 23
b) Bilateralidad: 23
c) Obligatoriedad: 24
2.- CLASIFICACIÓN DEL DERECHO OBJETIVO. DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO.
25
2.1 Criterios para distinguir entre derecho público y privado 26
2.1.1.- Teoría del Interés Protegido 26
2.1.2.- Teoría de la Irrenunciabilidad (o de la derogabilidad o inderogabilidad). 27
2.1.3.- Teoría Subjetiva. 28
2.1.4.- Teoría de la Naturaleza de la Relación. 29
2.2.- Conclusión 30
2.2.1.- El Derecho Público 30
2.2.2.- El Derecho Privado 31
3.- LAS DIVERSAS RAMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO. 31
1.1. Del Derecho Público. 32
3.2.- Derecho Privado 34
4.- LAS FUENTES DEL DERECHO 36
4.1.- Fuentes Materiales 36
4.2.- Las Fuentes Formales 37
4.2.1.- Ordenamiento Jurídico: 38
4.2.2.- La Costumbre Como Fuente Del Derecho 42
4.2.3.- La Jurisprudencia 44
5.- PRINCIPIOS APLICABLES A LAS RAMAS DEL DERECHO 46
5.1- Principio De La Legalidad 47
5.2.- Principio de la Autonomía de la Voluntad. 48
TEMA 3.- LA LEY 51
TEMA 3.- LA LEY 52
1.- Concepto y características: 52
2. Clasificación: 54

Página 1 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

3. Subordinación de la ley a la Constitución: 55


5.- EFECTOS DE LA LEY 59
5.1.- Efecto de la ley en el tiempo (Ámbito temporal de validez) 59
EXCEPCIONES: 60
5.1.1 DEROGACIÓN DE LA LEY (Causal Extrínseca) 61
5.1.1.1 Clases De Derogación 63
Primera Clasificación 63
2- Segunda Clasificación: 64
5.1.2 CAUSALES INTRINSICAS DE TÉRMINO DE VIGENCIA DE UNA LEY 64
5.1.3 Principio De La Irretroactividad De Las Leyes 65
5.1.4 Leyes Interpretativas y Retroactividad 66
5.2 Efecto De La Ley En El Territorio (Ámbito Espacial De Validez) 68
Principio General: La Territorialidad De La Ley 68
EXCEPCIONES: 68
a) Aplicación De La Ley Chilena En El Extranjero: 69
"a las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, permanecerán sujetos los
chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero" en dos casos: 69
b) Aplicación de la ley extranjera en Chile: 70
5.3 Efecto De La Ley En Las Personas (Ámbito Personal De Validez) 70
TEMA 1. LOS SUJETOS DE DERECHO. 73
2. LAS PERSONAS NATURALES O FISICAS. 75
2.1.- Concepto 75
2.2.- Principio de existencia de las Personas Naturales: 76
2.2.1.- Teorías jurídicas del inicio de la persona natural 76
2.2.3.- Época de la concepción. 79
3. EL FIN DE LA PERSONALIDAD NATURAL 80
3.2.- La muerte presunta 81
3.2.1 Etapas de la Muerte Presunta.- 81
4.- ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD 83
4.1 La Capacidad. 84
4.1.1.- Incapacidades de ejercicio 84
4.1.1.1 Incapaces Absolutos: 85
b) Los impúberes. 86
c) Los Sordomudos que no pueden darse a entender por escrito. 86
4.1.1.2.- Incapaces relativos 86
a) Pródigo: 87
b) Menor adulto 88
4.1.2 ¿Cómo actúan válidamente los incapaces? 88
4.2 El Patrimonio. 89
4.3 El Nombre. 89
4.4.- La Nacionalidad 90
4.5.- El Domicilio. 91
4.6. El Estado Civil: 93
4.6.1 Características del Estado Civil 94

Página 2 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

5.- DE LAS PERSONAS JURIDICAS. 96


5.1- Concepto 96
5.2- Clasificación: 96
5.2.1 Personas Jurídicas de Derecho Público 97
5.2.1.1 El caso de las Iglesias y comunidades religiosas 98
5.2.2.- Las personas jurídicas de Derecho Privado 98
5.2.2.1 Sin fines de lucro. 99
a) Las Fundaciones 99
b). Las Corporaciones 100
c). Las Cooperativas 101
5.2.2.2 Con fines de lucro, las sociedades. 101
TEMA 2. LOS BIENES 104
1.- DEL CONCEPTO DE COSAS Y BIEN EN EL CÓDIGO CHILENO 105
2.1 - COSAS CORPORALES 107
2.2.- CLASIFICACIONES DE LOS BIENES MUEBLES: 107
Muebles por Naturaleza y por Anticipación 108
Según si son sustituibles o no 109
Según si su primer uso las destruye o extingue 110
2.3.- CLASIFICACIONES DE LOS BIENES INMUEBLES: 111
2.4.- BIENES INCORPORALES 112
2.4.1 CLASIFICACIÓN 114
2.4.1.1.- Derechos Reales: 114
2.4.1.2 .- Derechos Personales: 114
"Derechos personales o créditos, son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que,
por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas". 115
3.- OTRAS CLASIFICACIONES DE LOS BIENES 116
Según si subsisten de manera independiente 116

Según si pueden ser divididas 116

Según si pueden ser objeto de un acto jurídico 117


4.- BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO 119
4.1.- Concepto 119
4.2.- Características de los bienes nacionales de uso público: 119
4.3 Uso de los bienes nacionales 120
5.1.- Concepto 120
5.2.- Características de los bienes fiscales: 121
6.- LOS DERECHOS REALES Y PARTICULARMENTE EL DERECHO DE PROPIEDAD O
DOMINIO. 122
6.1 GENERALIDADES. 122
6.2.- USUFRUCTO 124
6.3 DERECHO DE USO Y HABITACIÓN: 124

Página 3 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

6.4 SERVIDUMBRES ACTIVAS: 125


6.5 .-DERECHO DE PRENDA: 125
6.6) DERECHO DE HIPOTECA 126
6.8.- DERECHO DE PROPIEDAD 128
6.8.1 Concepto. 128
6.8.1 Características 128
6.8.3 Facultades que otorga el dominio: 130
6.8.4 Clasificación De La Propiedad 130
a. En atención al número de dueños de un bien, 130
b. En atención a quién puede ser el dueño de un bien. 131
7.- MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO 131
7.1.- LA TRADICIÓN: 131
7.1.1 Concepto y generalidades. 131
7.1.3.- . Requisitos de la tradición 134
Las partes, como ya hemos dicho se denominan: 134
b) Consentimiento de ambas partes 135
c) Existencia de un título translaticio de dominio 135
d) Entrega de la cosa. 136
d.1).-Tradición de derechos reales sobre cosas corporales muebles. 136
d.2) Tradición de derechos reales sobre un inmueble. 137
d.3.) Tradición del derecho real de herencia 138
d.4) Tradición de los derechos personales 138
7.1.4.-. Efectos de la tradición. 139
7.2.- Ocupación: 140
7.3 . Accesión: 141
7.3.2- Accesión propiamente tal: 143
7.4.-. Sucesión por causa de muerte: 144
7.5.- Prescripción Adquisitiva: 144
TEMA 3.- LOS ACTOS JURÍDICOS 146
Tema 3.- Los Actos Jurídicos 147
3.1 HECHO MATERIAL Y HECHO JURÍDICO 147
ACTO JURÍDICO 149
Características: 149
Requisitos de los actos jurídicos: 150
NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS 151

Página 4 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

NULIDAD ABSOLUTA: 152


-Fundamentos 153
-Titulares de la acción de Nulidad Absoluta 153
NULIDAD RELATIVA: 153
-Fundamento 154
-Titulares de la acción de Nulidad Relativa 154
-EFECTOS DE LA NULIDAD RELATIVA Y ABSOLUTA 155
LA CAPACIDAD 156
A) CAPACIDAD CIVIL 157
B) CAPACIDAD POLÍTICA 157
COMO ACTÚAN LOS INCAPACES 159
FORMA EN QUE DEBEN ACTUAR LOS ABSOLUTAMENTE INCAPACES. 159
FORMA EN QUE PUEDEN ACTUAR LOS RELATIVAMENTE INCAPACES 159
EFECTOS DE LOS ACTOS REALIZADOS POR ELLOS EFECTOS DE LOS ACTOS
REALIZADOSPERSONALMENTE POR ELLOS 160
Los actos realizados personalmente por los absolutamente incapaces son nulos y de nulidad absoluta
160
- LA REPRESENTACIÓN: 160
LA CAPACIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL 161
DEL DISCERNIMIENTO 163
B) CAPACIDAD PENAL 163
D) CAPACIDAD POLÍTICA 165
TEMA 4 .- LOS CONTRATOS 166
LOS CONTRATOS 167
I. CONCEPTO Y EXPLICACIONES 167
II. REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ 168
III. CLASIFICACIÓN 168
SEGÚN CUANTAS PARTES DEL CONTRATO RESULTAN OBLIGADAS POR ÉL, LOS CONTRATOS
SE CLASIFICAN EN: 169
SEGÚN QUIENES OBTIENEN UTILIDAD POR EL CONTRATO ESTOS SE CLASIFICAN EN: (ART
1440 C.C.): 169
SEGÚN LA EQUIVALENCIA O CERTEZA DE LAS PRESTACIONES QUE DEBERÁN CUMPLIR LAS
PARTES DEL CONTRATO ONEROSOS, ESTOS SE CLASIFICAN EN: (ART. 1441 CC): 170
SEGÚN SI GARANTIZAN EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN PRINCIPAL, LOS
CONTRATOS SE CLASIFICAN EN: (ART. 1442 CC): 171
SEGÚN COMO SE PERFECCIONAN: (ART. 1443 CC): 172
SEGÚN SI EXISTEN O NO NEGOCIACIONES PRELIMINARES EN LA FORMACIÓN DEL
CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES PARA LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO: 174

Página 5 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

SEGÚN SI ESTÁN O NO REGULADOS POR LA LEY: 174


IV. ELEMENTOS DEL CONTRATO 175
a) De la esencia: 175
b) De la naturaleza 175
c) Accidentales 175
V. EFECTOS DEL CONTRATO 176
VI. FORMAS DE TERMINACIÓN DE UN CONTRATO. 177
VII. LOS CONTRATOS EN PARTICULAR. 178

Página 6 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

INTRODUCCIÓN

El presente texto no pretende ser una obra para la enseñanza del derecho a

futuros abogados, sino que busca acercar nociones básicas del derecho, de

manera simple y lúdica a estudiantes de otras áreas del saber.

En consecuencia, el análisis que se hará de cada uno de los temas a tratar

será muy preliminar, sin entrar en grandes discusiones dogmáticas, se

explica de manera el concepto a tratar y se proporciona ejemplos de la vida

cotidiana, de manera que el estudiante pueda darse cuenta de que el

derecho nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos y que

pensar que es imposible explorar esta área de conocimiento para un no

abogado es un error.

La génesis de este texto se encuentra en mi deseo de proporcionar a mis

alumnos de la Carrera de Ingeniería comercial de un libro de apuntes que

le permita orientar sus estudios, que les muestre que aprender derecho no

es memorizar textos y definiciones de manera monótona sino comprender

el por qué y para qué de las normas y aplicar de manera crítica ese

conocimiento a situaciones de la vida real

Página 7 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Dado lo anterior, el libro (me avergüenza un poco darle dicha denominación)

se estructura de la misma manera en que lo hace el programa de mi clase

de “Derecho y Empresa en la Universidad de Santiago.

Partimos el texto analizando que es una norma y que diferencia existe

entre las normas de la naturaleza y las normas de conducta, Luego

centramos nuestro análisis en las normas de conducta propiamente tales

¿por qué? Pues obvio, porque el derecho es un conjunto de ellas.

Cuando ya hemos comprendido que es una norma de conducta y enespecial

una norma jurídica y cuáles son sus características avanzamos hacia el

concepto de derecho, sus clasificaciones, fuentes, ramas y la famosa

pirámide de Kelsen.

Posteriormente analizamos algunos de los conceptos básicos del Derecho

Civil, los sujetos de derecho, los objetos de derecho, la propiedad y sus

medios de adquirir, los actos jurídicos y los contratos como fuente de

obligaciones.

Página 8 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Así llegamos al derecho comercial, donde revisamos su origen, el concepto

de comerciante y los actos de comercio, las sociedades, operaciones de

crédito de dinero, y algunos documentos de uso común (o tal vez ya no

tanto).

Por último, y considerando que la ley chilena actualmente contempla, de

manera restringida, la responsabilidad penal de las personas jurídicas se

revisa de manera breve y sucinta esta normativa.

Naturalmente si el estudiante luego de leer estas páginas siente curiosidad

por saber más de alguno de los tópicos expuestos le recomiendo iniciar

estudios de profundización en el área de su interés, el saber nunca ocupa

espacio.

Página 9 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

PARTE 1 DERECHO CIVIL

Página 10 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

CAPITULO I. CONCEPTOS GENERALES

Página 11 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

TEMA 1.- DE LAS NORMAS

Página 12 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

TEMA 1.- DE LAS NORMAS

Para iniciar el estudio de este curso lo primero que debemos saber y más

que saber entender es que es una norma.

De manera simple podemos decir que norma es una “Regla que se debe

seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.”; así

lo señala el Diccionario de la Real Academia Española, al ser consultado en

línea (http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=norma).

Cabe preguntarse entonces si toda norma regula lo que debe ser,

permitiendo, por tanto, libertad de acción a sus destinatarios, o si, por el

contrario, existe una categoría de normas que regulen el ser, esto es que

son de cumplimiento automático, no permitiendo así la libertad de los

hombres en su ejecución.

Veamos, algunos ejemplos:

Cuando nuestra norma de tránsito dice que debe encenderse las luces del

vehículo al transitar por carreteras incluidas las carreteras urbanas, está

dictando una regla de actual a la que los conductores deben ajustar su

Página 13 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

actuar, pero ¿se encienden solas las luces de los vehículos al circular por

carreteras o debe el conductor encenderlas? Debe encenderlas el conductor

por lo tanto la norma si bien es obligatoria, permite la libertad de acción de

su destinatario.

Cuando la norma social señala que debe enviarse un presente a aquellos

que nos invitan a su matrimonio, ¿Estamos obligados a enviar el regalo?

¿Y para los católicos? cuando el Noveno Mandamiento indica de manera

perentoria “no desearas a la mujer de tu prójimo” ¿impide eso que sintamos

atracción sexual e incluso que lleguemos a intimar con la pareja de otra

persona?

Pero cuando las reglas de Mendel señalan que, durante la formación de los

gametos, cada alelo de un par se separa del otro alelo del mismo par, para

dar lugar a la genética del gameto filial, eso ocurre sin que podamos evitarlo

o modificarlo. Asimismo, si el cromosoma 23 de un ser humano se forma con

un alelo X y otro alelo Y ese ser humano será genéticamente hablando un

hombre.

En consecuencia, podemos darnos cuenta que hay dos tipos de normas, las

naturales que se aplican a hechos de la naturaleza, y que, por lo tanto no se

refieren al actuar de las personas y las normas de conducta

Página 14 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Las Normas de la Naturaleza, son en realidad explicaciones de fenómenos

o situaciones, por lo mismo son comprobables empíricamente ( se puede

verificar su exactitud a través de uno o más experimentos) son de carácter

universal, en todos lados las leyes de Mendel se aplican de igual manera,

regulan el ser, y se rigen por normas de causalidad esto es si es A será B,

y lo más relevante para nuestro estudio, son axiológicamente neutras o

amorales, una norma de la naturaleza no puede servir de antecedente para

realizar un juicio de valor al actuar de determinada persona o grupo de

personas porque ellas no regulan acciones de personas sino hechos de la

naturaleza.

Normas de Conducta.

Conforme a lo que hemos revisado más arriba podemos señalar que una

norma de conducta es una regulación de la conducta humana que se da a

fin de dirigir el actuar de las personas o de un grupo de estas hacia una

forma de actuar aceptada como correcta, en miras a una finalidad que se

juzga valiosa.

Página 15 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Del concepto antes dicho fluyen las características de estas normas:

a) Regulan el deber ser, esto es regulan una conducta debida, si es A

debe ser B, pero el que algo deba ser no significa que vaya a ser.

b) Son obligatorias, esto significa que de no ser cumplidas suponen una

consecuencia y esa consecuencia se representa en una sanción.

c) Suponen la libertad del hombre, del destinatario de la norma, si bien

la norma es obligatoria es el destinatario de esta quien decide si la cumple

o no.

d) El incumplimiento de la norma no invalida la norma, la norma no deja

de existir porque ella no se cumpla.

Tipos de normas de conducta

a) Normas religiosas

Se entiende por norma religiosa aquella que regula la conducta humana

para guiarlo hacia la perfección y/o la santidad.

Estas normas son establecidas por Dios o bien por su representante en la

tierra, y su adopción por parte de los hombres son un acto de fe

Estas normas se enfocan más que en la conducta externa en la intención del

hombre.

Página 16 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

b) Normas Morales

La palabra Moral deriva del término latino mores, cuyo significado es

"costumbre".

La moral es un conjunto de normas que, con base en la costumbre, regula el

actuar de un conjunto de individuos con el fin de guiar su actuar hacia la

bondad.

El fin último de la moral es ser bueno, hacer lo correcto, lo que corresponde.

Si bien se parecen a las normas religiosas, las normas morales no se limitan

a la intención del sujeto, sino que también se preocupa de la manifestación

externa de sus pensamientos, no basta sólo con querer ser bueno, también

debe serlo.

Su cumplimiento no puede ser obtenido por la fuerza, pero supone una

sanción, sanción que puede ser tanto de terceros, de la comunidad que

impone dichas normas morales, como propio, remordimiento, sentimiento de

culpabilidad.

¿Es lo mismo la Moral que la Ética?

Página 17 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Suele confundirse moral y ética, se les ve como sinónimos cuando en realidad

no lo son.

La moral, como ya hemos visto es un conjunto de normas de actuar que se

basan en la costumbre o convenciones de un grupo de individuos respecto

de lo que es correcto o bueno. Así, la moral de determinada comunidad

puede ser distinta a la de otra.

La ética por su parte es una rama de la filosofía que estudia la moral de

manera crítica, que realiza un análisis de las normas morales. La ética no

establece normas, no dicta una manera de actuar, no de manera directa.

La ética busca aclarar las normas morales, analizarlas de conformidad a

hechos específicos y justifica la aplicación determinada norma moral.

c) Normas de trato social

Es aquella de carácter general aprobada por el grupo social mediante usos

y costumbres, y cuya finalidad es facilitar la vida en sociedad.

Estas reglas de convivencia son autoimpuestas por la sociedad. Se refiere a

actos externos, no importa la intención, la sanción es social, un reproche, el

pelambre.

Página 18 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

En estas tres normas (religiosa, moral y social) hay sanción, lo que no hay

es coercitividad, esto es el cumplimiento no se puede pedir por la fuerza,

algo distinto ocurre con la siguiente norma, la jurídica.

d) Normas jurídicas

Se entiende por norma jurídica la ordenación de la razón destinada al bien

común, promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la

comunidad.

Su finalidad es el bien común.

Sus características son las siguientes:

Imperativa: carácter que la distingue de un consejo o sugerencia.

Establece deberes. Exterior: la norma jurídica sólo exige la adecuación

externa del sujeto.

Bilateral: la norma jurídica frente al sujeto obligado autoriza a otra persona

a exigir el cumplimiento

Coercible: posibilidad de aplicar la fuerza física para exigir el

cumplimiento. Heterónomas: norma que emana de un querer

ajeno.

En este orden de ideas, el derecho es, por tanto, una norma de conducta,

y más específicamente una norma jurídica

Página 19 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

TEMA 2.- EL DERECHO COMO CONJUNTO DE NORMAS DE CONDUCTA

Página 20 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

TEMA 2.- EL DERECHO COMO CONJUNTO DE NORMAS DE


CONDUCTA

1.- CONCEPTO DE DERECHO

Para los efectos de presente curso, resulta importante establecer las

diversas acepciones del término "DERECHO", pudiendo distinguir al efecto

dos nociones básicas de dicho termino: El Derecho Objetivo y el Derecho

Subjetivo.

1. El Derecho Objetivo: Se define como el conjunto de normas jurídicas

que regulan la convivencia y relaciones entre las personas al interior de

una sociedad.

El Derecho Objetivo es sinónimo de "Ordenamiento Jurídico". En

consecuencia, existen tantos derechos objetivos como ordenamientos

jurídicos existen.

2. El Derecho Subjetivo: Por su parte, es la facultad o poder jurídico del

que dispone una persona para exigir algo a alguien, o para poder ejecutar

una determinada conducta. Cuando nos referimos a los derechos que una

persona posee estamos aludiendo a los derechos subjetivos.

Página 21 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Así por ejemplo, nuestra Constitución Política reconoce a todas las personas

el "derecho" a la vida; el Código Civil señala que el comprador tiene

"derecho" a que se le entregue en dominio de la cosa adquirida; el dueño de

una cosa tiene "derecho" a usarla gozarla o disponer de ella,etc.

Los conceptos de Derecho Objetivo y Subjetivo son, como hemos visto,

diferentes, pero no se excluyen, por el contrario, son totalmente

complementarios, dado que los Derechos Subjetivos de las personas se

originan en el Derecho Objetivo, ya sea que las diversas fuentes de aquel

reconozcan tales derechos (como por ejemplo el derecho de alimentos, que

es reconocido en el Código Civil a determinadas personas), o bien que el

mismo autorice la creación de dichos derechos y obligaciones, como ocurre

con la autonomía de la voluntad y los contratos.

Características Del Derecho Objetivo

El Derecho Objetivo, como conjunto de normas jurídicas que regulan la

convivencia y relaciones entre las personas en una sociedad, tiene

determinadas características que lo diferencian de otras clases de normas.

Distinguiéndose fundamentalmente tres caracteres básicos:

Página 22 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

a) Estatalidad:

Que el derecho posea características de estatalidad significa que ellas son

creadas directamente por el Estado a través del poder legislativo. También

pueden ser reconocidas o aceptadas (adoptadas) por el Estado así ocurre

por ejemplo con los tratados internacionales, e incluso con la costumbre en

algunas legislaciones

Asimismo, la estatalidad del derecho objetivo se representa en que el Estado

garantiza el cumplimiento y observancia de las normas que lo componen,

incluso a través, del ejercicio legítimo de la fuerza.

b) Bilateralidad:

Las normas que componen el Derecho Objetivo son bilaterales, lo que

significa que regula las relaciones que se forman entre dos o más personas,

al interior de la sociedad, una que es titular de derecho y otraque debe

respetarlo o cumplirlo.Por el ello el Derecho objetivo regula conductas

externas y no la disposición anímica de las personas, salvo que ella se

traduzca en hechos positivos, es decir concretos.

Página 23 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

c) Obligatoriedad:

El Derecho Objetivo es obligatorio. Ello significa que las normas jurídicas

que lo conforman no son objeto de sometimiento voluntario por parte de las

personas, se deben cumplir aún en contra de su voluntad. Ahora bien, no

nos engañemos, el hecho de que las normas sean obligatorias no significa

que su destinatario no pueda elegir libremente si las cumple o no, de lo

contrario nos encontraríamos ante una norma natural.

Ahora bien, el que puedan elegir si cumplen o no una norma no significa que

el hombre pueda determinar si esas normas se le aplican o no, por cuanto

éste se les impone en forma obligatoria.

En resumen, las personas están facultadas para decidir si acatan o no una

norma jurídica, pero éstas le son aplicables al margen de su voluntad.

Así, podemos concluir que “el Ordenamiento Jurídico, está constituido por el

conjunto de imperativos jurídicos vigentes en una comunidad.

Estos imperativos, creados o reconocidos por el Estado y sancionados por

Página 24 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

él, constituyen el Ordenamiento Jurídico estatal” (Ducci Claro, Carlos,

“Derecho Civil” (Parte General), Editorial Jurídica de Chile, Tercera Edición,

año 1994, Santiago, Chile, pág. 1).

Resulta importante reconocer, que si bien este ordenamiento es el más

importante, existe una pluralidad de ellos, como por ejemplo, los

ordenamientos internacionales, que sólo tendrían valor, en la medida que

nuestro Estado los reconozca.

2.- CLASIFICACIÓN DEL DERECHO OBJETIVO. DERECHO

PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO.

Tradicionalmente las normas que conforman el Derecho Objetivo se han

clasificado en Derecho Público y Derecho Privado, entendiéndose que las

primeras son “las que regulan la organización del Estado y sus relación con

otros Estados…”. Asimismo, “…las que se relación con la constitución,

organización y determinación de los fines de los demás entes públicos”. En

cambio, “el derecho privado, es el conjunto de normas que se refieren a la

persona, a su organización familiar y a su actividad patrimonial”. Así, “en

esta división simplista las normas de derecho público regulan la estructura y

Página 25 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

funcionamiento del Estado, y las de derecho privado el estado y la

convivencia de las personas.”(Ducci Claro, Carlos, Op. Cit., pág. 3)

2.1 Criterios para distinguir entre derecho público y privado

Distinguir entre lo que es Derecho público y lo que constituye Derecho

privado no es una tarea simple. Los juristas han elaborado distintas teorías

o criterios que deberían ayudarnos a realizar esta distinción sin que ninguna

de ellas establezca un criterio que se baste por sí solo para dicho efecto.

Sin embargo, a juicio de esta cátedra, cada vez se vuelve más difícil trazar

una línea divisoria entre ambas ramas del derecho puesto que el derecho

público ha ido integrándose al público a través de diversos marcos

regulatorios por lo que actualmente el derecho privado se encuentra en

casi su totalidad pigmentado por vetas de derecho público, lo que hace cada

vez más relevante esta última rama del derecho.

Revisemos las teorías que se ha utilizado para diferenciar entre derecho

público y privado.

2.1.1.- Teoría del Interés Protegido

Página 26 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Según esta, las normas de Derecho Público protegen el interés colectivo, y

las de Derecho Privado protegen el interés individual.

Este criterio no es suficiente para distinguir, por cuanto muchas normas que

son de Derecho Privado, sin bien tienden a proteger el interés de los

particulares, también protegen el interés colectivo, como por ejemplo las

relativas a la prescripción de los derechos, las que regulan el derecho de

propiedad, etc.

Lo propio acontece con normas de Derecho Público que junto con propender

a satisfacer el bien común ayudan a proteger los interesesprivados, como

ocurre con las garantías constitucionales.

2.1.2.- Teoría de la Irrenunciabilidad (o de la derogabilidad o

inderogabilidad).

Según esta teoría las normas de Derecho Público siempre contemplan

derechos subjetivos irrenunciables, en tanto las de Derecho Privado siempre

establecen facultades o poderes renunciables.

Contraría esta tesis la existencia de diversas normas de Derecho Privado

Página 27 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

que no tienen el carácter de renunciables, como ocurre con las relativas al

estado civil de las personas. Se confunden en realidad las normas de

Derecho Público con las de Orden Público, que son aquellas irrenunciables

y que pueden ser tanto de Derecho Público como de Derecho Privado.

2.1.3.- Teoría Subjetiva.

Esta teoría diferencia normas de Derecho Público y Privado, en atención a

que personas intervienen en las relaciones jurídicas que ellas regulan. Así,

son normas de Derecho Público todas aquellas que regulan relaciones en

las que interviene el Estado, y son normas de Derecho Privado las que

regulan relación que se traban exclusivamente entre particulares.

Esta teoría tampoco es definitiva, quienes la sostienen olvidan que El Estado

actúa muchas veces frente a los particulares en numerosas relaciones

reguladas por normas que son claramente de Derecho Privado (por ejemplo,

contratos con particulares).

“Los autores que niegan las existencia de los derechos subjetivos, como

Duguit y Kelsen, niegan también la distinción, considerando impropio

enfrentar un derecho privado frente al derecho público.” (Ducci Claro, Carlos,

Op. Cit., pág. 4.)

Página 28 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

2.1.4.- Teoría de la Naturaleza de la Relación.

Tal vez esta es la fórmula que más se acerca a la realidad, la más lógica y

exacta. Su supuesto básico es la diferenciación entre dos tipos de relaciones

jurídicas: las de coordinación y las de subordinación.

En las primeras, las partes se encuentran en un plano de igualdad, en una

relación de intercambio y cooperación. Nos referimos básicamente a los

contratos, en sus diferentes tipos y categorías.

En las segundas, por el contrario, nos encontramos en una relación de

desigualdad, en que una de las partes tiene el poder de subordinar a la otra,

llamada también facultad de imperio. Es el Estado el que interviene

generalmente en relaciones jurídicas en que utiliza dicha facultad o poder de

imperio, pero ello no ocurre siempre.

Según esta teoría, las normas que regulan relaciones de coordinación serán

normas de Derecho Privado y las que regulan relaciones de subordinación

serán de Derecho Público. Ello independiente de si quienes intervienen en

ellas son particulares o bien el Estado.

Página 29 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

2.2.- Conclusión

Así, luego de la explicación de cada una de estas teorías y dejando claro

que ninguna de ellas es suficiente por sí misma para explicar

satisfactoriamente la diferencia entre Derecho Público y Privado, resulta

necesario esclarecer que se entiende por Derecho Público y Derecho

Privado.

2.2.1.- El Derecho Público

Está constituido por el conjunto de normas jurídicas que regulan la estructura

y funcionamiento del Estado y sus diversos órganos, así como las relaciones

entre los diversos Estado y las relaciones entre el Estado y los particulares,

siempre y cuando sean de subordinación, es decir, en que el Estado actúe

con poder de imperio frente a las particulares. Así, “si analizamos las

distintas actividades que el derecho público debe reglamentar, considerando

las diversas funciones que corresponder al poder, podemos resumirlas en

cuatro categorías esenciales: la función constituyente, la legislativa, la

administrativa y la judicial” (Ducci Claro, Carlos, Op. Cit., pág. 5).

Página 30 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

2.2.2.- El Derecho Privado

Estará constituido por el conjunto de normas que regulan las relaciones

jurídicas que se traban entre los particulares o bien, entre estos y elEstado,

cuando este último actúe sin poder de imperio, es decir, en relaciones de

coordinación. Resulta menester destacar, que al hablar de derecho privado,

nos referimos básicamente al derecho civil, básicamente porque el derecho

civil es el derecho privado común y general. Común porque es una

proyección del antiguo derecho romano, actualizado a nuestras

necesidades, y general porque da su base dogmática a todo el derecho que

no sea estrictamente político.

3.- LAS DIVERSAS RAMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO.

Dentro del Ordenamiento Jurídico, tanto en el Derecho Público como en el

Derecho Privado, distinguimos varias ramas, que se identifican en atención

a la especificidad de las materias que regulan u los principios propios que la

sustentan, sin perjuicio de los principios generales del Ordenamiento

Jurídico, que les son plenamente aplicables.

Dentro del Derecho Público se distinguen el Derecho Constitucional, el

Página 31 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Derecho Administrativo, el Derecho Penal, el Derecho Tributario, el Derecho

Procesal, etc.

En el Derecho Privado, distinguimos fundamentalmente el Derecho Civil -

que es el Derecho Privado común y general - y el Derecho Comercial, cuyas

instituciones básicas serán estudiadas en el presente curso introductorio, sin

perjuicio de la existencia de otras ramas.

1.1. Del Derecho Público.

3.1.1.- El Derecho Constitucional : tiene como fuente básica a la

Constitución Política de Estado, norma fundamental del Ordenamiento

Jurídico, que establece la estructura y funciones básicas de los poderes del

Estado, define el régimen político de éste y consagra los derechos

fundamentales que el Estado reconoce y garantiza a todas las personas.

3.1.2.- El Derecho Administrativo: regula en detalle la estructura,

funcionamiento y atribuciones de los diversos órganos que conforman la

Administración del Estado.

Página 32 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

3.1.3.- El Derecho Penal: establece las normas que contienen el catálogo

de delitos y las sanciones aplicables a quienes incurran en ellos, fijando

además reglas para la determinación del grado de participación criminal y

de consumación de los diferentes tipos penales.

3.1.4.- El Derecho Tributario: regula los supuestos de hecho que la ley

establece como hechos gravados y que dan origen a la obligación de tributar

a las personas que se encuentran en tales situaciones (Ej.: venta o

prestaciones de servicios, generación de rentas, giro de cheques, etc. Que

se traducen en leyes como la de renta o IVA, por ejemplo). Asimismo, se

preocupa de regulación de las diversas exenciones tributarias y determina

las reglas para ser efectiva la obligación tributaria.

3.1.5.- Derecho Procesal: por otro lado, establece las reglas de

competencia de los tribunales para conocer de diversas materiasplanteadas

en los procesos judiciales, los procedimientos para el conocimiento y

substanciación de dichos procesos judiciales y el efecto obligatorio de las

resoluciones que emanan de los Tribunales.

Página 33 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

3.2.- Derecho Privado

3.2.1.- El Derecho Civil es el Derecho Privado común y general, que como

señalábamos anteriormente común porque es una proyección del antiguo

derecho romano, actualizado a nuestras necesidades, y general porque da

su base dogmática a todo el derecho que no sea estrictamente político.

Así, podemos ver que el Derecho Civil se preocupa de la regulación de las

instituciones jurídicas relacionadas con las siguientes materias:

- El estado civil y las relaciones de familia de las personas;

- Los requisitos y efectos de los actos jurídicos en general, los

diversos tipos de contratos civiles;

- Las reglas relativas a la sucesión por causa de muerte;

- El régimen jurídico al que se encuentran sometidos los bienes,

- Las obligaciones.

3.2.2.- El Derecho Comercial, rama especial del Derecho Privado, que

surge en atención a las especificidades que presenta una actividad

humana determinada: el comercio.

Página 34 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Esta rama del Derecho Privado regula los elementos, requisitos y efectos

de los denominados Actos de Comercio y de la actividad jurídica del

comerciante.

Página 35 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

4.- LAS FUENTES DEL DERECHO

Avanzando en el estudio corresponde analizar las Fuentes del Derecho,

básicamente porque ellas, en primer término, influyen en el régimen jurídico

de una sociedad determinada y por otro, en los modos “… a través de los

cuales el derecho llega a constituir una norma positiva, vinculante y

sancionada dentro de la sociedad” (Ducci Claro, Carlos, Op. Cit., pág.31).

Por esta razón, debemos señalar que Las fuentes del derecho pueden

clasificarse en materiales y formales. Ambos tipos de fuentes son de

naturaleza diferente; por el momento digamos que las fuentes materiales

preceden a la norma jurídica, son por decirlo de alguna manera aquello que

les da origen; en tanto, las formales son el acto a través del cual la norma se

expresa, resultando ésta última de mayor interés, para nosotros.

4.1.- Fuentes Materiales

Constituyen fuentes materiales las causas o fenómenos que motivan el

surgimiento de una norma jurídica, con un contenido determinado, en un

lugar y época definido. En otras palabras, son el conjunto de fenómenos de

Página 36 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

diversa naturaleza - sociales, culturales, económicos, políticos, religiosos,

de la naturaleza, etc., que contribuyen a la generación de una norma jurídica.

Ejemplo de fuentes materiales:

- El fenómeno creciente de la violencia en los estadios de fútbol, que se

produjo en Chile hace pocos años atrás, motivo en el Congreso Nacional la

aprobación de una ley especial para prevenir y sancionar a lasresponsables

de dichos actos de violencia;

-En los países musulmanes, la religión islámica es fuente material que

condiciona y determina la naturaleza y contenido de las normas jurídicas que

regulan a dichas sociedades.

4.2.- Las Fuentes Formales

Se definen como actos formales a través de los que se expresan las normas

jurídicas. En este sentido conviene diferenciar las nociones de "normas

jurídicas" y "fuentes formal".

La norma jurídica es una regla de conducta obligatoria, en tanto la fuente

formal es el acto que contiene dicha norma. La Ley, por ejemplo, es una

Página 37 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

fuente formal contiene normas jurídicas determinadas.

4.2.1.- Ordenamiento Jurídico:

En el Derecho existe diversidad de fuentes formales, de diferentes alcance

e importancia jerárquica. En efecto, no todas las fuentes formales tienen el

mismo valor, estructurándose en relación jerárquica y de dependencia.

Por ello se dice que el Ordenamiento Jurídico tiene una estructura piramidal,

en cuyo nivel más alto se encuentra la Constitución, bajo la cual está la ley

y las fuentes formales de rango legal, y luego los reglamentos. Esta

estructura piramidal es conocida generalmente como pirámide de Kelsen.

Hans Kelsen jurista, político y profesor de filosofía en la Universidad de

Viena, señalaba que el ordenamiento jurídico se estructura de forma

piramidal interrelacionada, estableciéndose éntrelos diferentes niveles de

la pirámide una relación de dependencia o supremacía a la que denominó

“principio jerárquico. Según este principio las normas que componen un

sistema jurídico, se relacionan unas con otras según el principio de jerarquía,

por lo que una ley que se encuentra por debajo en la escala

Página 38 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

jerárquica no puede contradecir a una superior, y en el caso que ello

ocurriera la norma de menor jerarquía pierde efecto.

El principio jerárquico es uno de los principios generales del derecho y

cobra gran relevancia a la hora de interpretar normas jurídicas.

En el Sistema Jurídico Chileno la Pirámide de Kelsen se grafica de la

siguiente manera

Página 39 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

En la cúspide se encuentra la Constitución Política del Estado, que es la fuente

formal de mayor jerarquía dentro de aquel, a la cual se subordinan las demás

fuentes del Ordenamiento Jurídico. Ella regula la estructura y atribuciones

básicas de los órganos que representan los diversos poderes del Estado y

establece el conjunto de garantías o derechos fundamentales que el Estado

se compromete a respetar y hacer respetar a las personas.

En un nivel jerárquico inmediatamente inferior se encuentra la ley, la que

sin embargo constituye la más extendida y conocida de las fuentes formales

del Derecho, por lo menos en un sistema jurídico como el nuestro, de corte

legalista (en oposición el "Case Law" norteamericano o "Common Law"

inglés). Podemos encontrar variadas definiciones de ley, que analizaremos

más adelante, pero a modo de esbozo podemos ver la planteada por Planiol,

quien la define como “una regla social obligatoria, establecida en forma

permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza” (Marcel,

Planiol, Citado por: Ducci Claro, Carlos, Op. Cit., pág.34)

Asimilados en rango jerárquico a la ley se encuentran los Decretos Ley (D.L)

y los Decretos con Fuerza de Ley (D.F.L), como también los Tratados

Página 40 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Internacionales suscritos por el Estado y que versen sobre materias que,

según la Constitución, deban ser materia de regulación mediante ley.

En un nivel inferior a la ley se encuentran los Reglamentos, que soncuerpos

de normas dictadas por el Presidente de la República u otras autoridades de

la Administración del Estado dotadas de esa facultad. Su objetivo puede ser

reglamentar en mayor detalle aquellas normas de la ley que tienen carácter

general (ej. Reglamento de la Ley de SociedadesAnónimas, Reglamento de

la Ley de Compras Públicas etc.), o bien regular directamente ciertas

materias que, según la Constitución, no deben ser necesariamente

reguladas mediante ley.

La facultad de dictar reglamentos (decretos, resoluciones, ordenanzas,etc.)

se denomina "Potestad Reglamentaria", y está reconocida en la

Constitución. Esta potestad puede ser "de ejecución", cuando consiste en

reglamentar en mayor detalle el contenido de una ley, o bien "Autónoma",

cuando faculta a regular materias que no deben ser objeto de regulación

legal según la Constitución. Ocurre que la Constitución Política de 1980 ha

dejado muy escaso margen a la posibilidad de dictación de reglamentos

autónomos, siendo muy amplias las materias susceptibles de regulación

legal.

Página 41 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

4.2.2.- La Costumbre Como Fuente Del Derecho

En Chile siendo el sistema jurídico de carácter estrictamente legalista, la

costumbre como fuente formal del derecho tiene un valor muy limitado.

Existen ramas del Derecho en que la costumbre simplemente no tiene

valor alguno, como por ejemplo en el Derecho Penal, donde los delitos y

las penas sólo pueden crearse mediante ley y con anterioridad a la conducta

que se pretende sancionar.

Hay otras áreas del Derecho en que la costumbre tiene valor jurídico solo

cuando la ley se remite a ella, como el caso del Derecho Civil.

Finalmente, esta tiene valor en silencio de la ley, es decir, puede regular

aquellas situaciones no reglamentadas directamente por la ley, como ocurre

en el Derecho Comercial. En efecto, de acuerdo al artículo 4° del Código de

Comercio, "Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando

los hechos que las constituyan son uniformes, públicos, generalmente

ejecutados en la República o en una determinada localidad y reiterados por

un largo espacio de tiempo, que se apreciara

Página 42 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

prudencialmente por los juzgados de comercio".

Por otro lado y en relación con lo anterior, no constando al Tribunal

respectivo la autenticidad de la costumbre que se invoca, esta solo podrá

probarse, de acuerdo al artículo 5° del Código de Comercio, por alguno de

los siguientes medios:

1° Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la

existencia de la costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella;

2° Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio

en que debe obrar la prueba.

A diferencia de la Ley, la Costumbre es Derecho "no escrito", no teniendo

la certeza que caracteriza a la primera. A consecuencia de ello, cuando la

Ley le reconoce valor regulatorio a la Costumbre, el interesado en que se

aplique debe probar su existencia.

La Costumbre puede definirse como la conducta constante y uniforme que

observan las personas de una sociedad, comunidad o grupo determinado,

asumida por ellos como una regla de conducta jurídicamente obligatoria.

Página 43 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Se distingue entonces en la costumbre dos aspectos:

a) uno material u objetivo, denominado "precedente", que es la forma de

comportamiento de un grupo o comunidad, que debe, además, ser

constante, uniforme y genera;

b) y otro subjetivo, llamado "opinio iuris", que es la convicción de los

miembros de dicha comunidad o grupo, en orden a que la forma específica

de comportamiento es una norma jurídica. Ambos puntos nos permiten

alcanzar la certeza sobre ella.

4.2.3.- La Jurisprudencia

Constituido por el "conjunto de fallos de los Tribunales de Justicia, que

interpretan y aplican la ley de manera uniforme para las situaciones

similares". Esto se, manifiesta la necesidad de conocer el contenido cabal

de las normas vigentes, y cómo éstas se han ido aplicando en épocas

diferentes. Así, el estudio sobre los cambios o evoluciones que tiene la

jurisprudencia a lo largo del tiempo, resulta ser la mejor forma de conocer

la aplicación concreta de las leyes.

En nuestro sistema jurídico la Jurisprudencia no puede ser considerada

fuente formal del Derecho, las sentencias de los tribunales tienen un alcance

relativo, siendo obligatorias, por regla general, solo para las partes

Página 44 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

que han intervenido en el juicio en que se dictan. Es más, la forma en que

se ha aplicado e interpretado la ley por los tribunales en casos anteriores,

no obliga a aquel que conoce de un juicio actual a fallar de la misma manera,

y un mismo tribunal puede variar en el tiempo su criterio interpretativo al fallar

casos similares.

En el sistema norteamericano en cambio, el precedente judicial tiene valor

fundamental. En este sistema, también llamado derecho anglosajón, es

una fuente primaria debido a que los jueces deben sustentar sus

resoluciones o sentencias judiciales mediante un estudio prolijo de los

precedentes.

Página 45 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

5.- PRINCIPIOS APLICABLES A LAS RAMAS DEL DERECHO

Como veremos, ya sea que hablemos de derecho Público o de derecho

privado, cada rama del derecho tiene ciertos principios básicos que los

definen y que podrían ser utilizados para diferenciarlos,

Existen básicamente dos grandes Principios del Derecho:

1.- El de la Autonomía de la

Voluntad; y el de 2.- La Legalidad

o Juridicidad.

El primero es de aplicación preferente en el Derecho Privado y el segundo,

de aplicación preferente en el Derecho Público, pero ello no significa que

no existan otros principios aplicables a las diferentes ramas del derecho

como son por ejemplo el de Responsabilidad, Buena Fe, El no

Enriquecimiento sin Causa, etc.

Sin embargo, los principios de La Autonomía de la Voluntad y La

Legalidad, definen el carácter de las relaciones jurídicas que se rigen por el

Página 46 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Derecho Público y Privado, por ello resultan ser más relevantes para

nuestro estudio

5.1- Principio De La Legalidad

Como ya señalamos es de aplicación preferente, pero no exclusiva, en el

Derecho Público (Derecho Constitucional, Administrativo, Procesal, Penal,

Tributario, etc.)

Según este principio, las personas deben enmarcar su conducta en forma

estricta a las atribuciones que les confiere la ley, pudiendo solo realizar

aquellos actos que la ley expresamente les faculta.

Se traduce en el siguiente aforismo:

"En el Derecho Público las personas sólo pueden realizar aquello que

expresamente la ley les permite".

La aplicación de este principio queda reflejada en la Constitución Política

que sólo permiten a las autoridades realizar aquellos actos que se enmarcan

dentro de las competencias, definidas por ley y la Constitución.

Página 47 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Este es el caso del actuar de los Jueces, Ministros de Estado, Jefes de

Servicios, Alcaldes, Intendentes, etc.

El artículo 6°, inciso primero de la Constitución reza:

"Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y las

normas dictadas conforme a ella".

Asimismo, el artículo 7° del mismo cuerpo constitucional señala:

"Los órganos del Estado actúan válidamente, previa investidura regular de

sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescribe la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden

atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad

o derecho que los que expresamente se le hayan conferido en virtud de la

Constitución y las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo u originara las

responsabilidades y sanciones que la ley señale".

5.2.- Principio de la Autonomía de la Voluntad.

Se encuentra consagrado en el artículo 12 del Código Civil, que nos señala:

Página 48 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

“Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo

miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su

renuncia”.

A su turno el artículo 1445, del mismo cuerpo legal, que nos dispone:

“Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de

voluntad es necesario que consienta en dicho acto o declaración”.

De las dos normas señaladas precedentemente puede desprenderse el

alcance del principio de autonomía de la voluntad. Según este en el ámbito

de Derecho Privado se reconoce la voluntad libre y espontánea de las

personas, como la principal fuente creadora de los derechos y obligaciones,

pudiendo los particulares realizar, en general, cualquier acto o contrato,

salvo aquellos expresamente prohibidos por la ley.

En resumen, el hombre es libre de vincularse con otros y si decide obligarse

lo va a hacer por su propia voluntad. “Como dice Stolfi, la libertad individual

es el presupuesto de toda acción humana, en el sentido de que permita al

individuo acerca de dar vida o no a una relación cualquiera, obedeciendo a

exigencias de las que él solo juez y, al mismo tiempo,

Página 49 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

constituye el límite de acción, ya que el particular se obliga a sí mismo (no

puede obligar a nadie más) y, en consecuencia, solo a su patrimonio.” (Stolfi,

Citado por: Vial del Río, Víctor, “Teoría General de Acto Jurídico”, Editorial

Jurídica de Chile, Quinta edición, año 2003, Santiago, pág. 56)

Este principio se reduce al siguiente aforismo: En derecho privado esposible

hacer todo aquello que no esté prohibido.

Como son los particulares quienes, mediante la libre manifestación de su

voluntad, se constituyen en los principales creadores de los derechos y

obligaciones, el derecho privado protege y garantiza la expresión libre y

espontánea de dicha voluntad. De este modo, su voluntad tiene el imperio

de una verdadera ley para las partes.

Página 50 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

TEMA 3.- LA LEY

Página 51 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

TEMA 3.- LA LEY

La ley es la forma más común de regulación (fuente formal) en nuestro

Ordenamiento Jurídico. Ello es así por cuanto nuestro sistema es "legalista",

a diferencia de otros sistemas jurídicos, en que la principal fuente es la

costumbre o las sentencias de los tribunales.

1.- Concepto y características:

Planiol definió la ley como una "Regla social obligatoria, establecida en

forma permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza".

Por otra parte, el articulo 1° del Código Civil Chileno, define a la ley

como "La declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la

forma prescrita por la constitución, manda, prohíbe y permite".

Podemos ver entonces que “es un mandato expreso que proviene de la

voluntad del legislador formulado en palabras determinadas y a través de un

procedimiento preestablecido”. ( Ducci Claro, Carlos, Op. Cit., pág. 33.)

Fundamentalmente a partir de la definición de Planiol, podemos analizar

Página 52 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

las principales características de la ley, a saber:

a) La Ley es una regla social: Es decir, regula conductas externas (a

través de la imposición de una conducta, o bien de la facultad para

ejecutarla).

b) La Ley emana de la Autoridad Pública: En efecto, la ley es creada

por el órgano del Estado que ejerce la función legislativa; el Congreso

Nacional.

c) La Ley es obligatoria: Sus preceptos se imponen obligatoriamente,

no pudiendo los sujetos decidir si le son o no aplicables.

d) La Ley es sancionada por la fuerza: Coincidente con su carácter

obligatorio, el cumplimiento puede ser impuesto por la fuerza, ejercida

legítimamente por el Estado para tal efecto. Por ende es coercitiva.

e) La Ley es general: Y también abstracta, ya que es aplicable a “…un

número indeterminado de actos o hechos, o para que rija a todas las

personas que se encuentren en una situación determinada. “ (Ducci Claro,

Carlos, Op. Cit., pág. 34.)

f) La Ley es permanente: Por regla general, rige en forma continua en

el tiempo, desde su promulgación y publicación en el Diario Oficial y hasta

Página 53 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

su derogación por otra ley. No implicando su perpetuidad. Por ejemplo, hay

leyes temporales, que tienen vigencia por un lapso de tiempo.

g) La Ley es cierta: No necesita ser acreditada. Es escrita y se

presume conocida por todos los sujetos regidos por ella, desde la

publicación de su texto en el Diario Oficial (contenido el artículo 8º, del

Código Civil). Resulta menester recalcar, que esto no se aplica ni a la

costumbre, o bien cuando se suple el silencio en materia comercial.

2. Clasificación:

Tomando como base la definición de Ley que da el artículo 1° del Código

Civil que enfatiza el contenido de sus normas (el tipo de conducta que regula

la ley) están pueden clasificarse en:

Leyes imperativas: aquellas que imponen a las personas la obligación de

ejecutar una conducta o acto.

Leyes prohibitivas: aquellas que prohíben a una persona, de manera

absoluta, la ejecución de un acto o conducta.

Leyes permisivas: aquellas que facultan a las personas a ejecutar un acto o

Página 54 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

conducta.

Como sabemos, la Constitución Política del Estado - fuente de mayor

jerarquía en el Ordenamiento Jurídico - otorga al Congreso Nacional la

función de dictar leyes y establecer los requisitos y procedimientos básicos

para aprobarlas.

No todas las leyes requieren del mismo quórum de aprobación en el

Congreso, el que aumenta según la importancia de las materias que la ley

regula, por lo que, en atención a este criterio, las leyes se clasifican en:

Leyes interpretativas de la Constitución: para ser aprobadas requieren

tres quintos de los diputados y senadores en ejercicio.

Leyes orgánicas constitucionales: para ser aprobados requieren cuatro

séptimo de los diputados y senadores en ejercicio.

Leyes de quórum calificado: para ser aprobados requieren mayoría

absoluta (la mitad más uno) de los senadores y diputados en ejercicio.

Leyes ordinarias: par ser aprobadas requieren de la mayoría de los

parlamentarios presentes en cada cámara.

3. Subordinación de la ley a la Constitución:

Página 55 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Siendo la Constitución Política del Estado la norma fundamental del

Ordenamiento Jurídico, la fuente de mayor jerarquía, es lógico que la ley se

subordine a ella, tanto en lo relativo a los procedimientos o requisitos para

que se apruebe, como en el contenido de sus normas. De estamanera, la

ley se subordina a la Constitución de dos formas:

3.1 Subordinación de forma: La Constitución señala el órgano

competente para dictar leyes- el Congreso Nacional - así como los

procedimientos básicos y quórum necesarios para la aprobación de las

leyes. Además, establece límites a la discrecionalidad legislativa.

3.2 Subordinación de fondo: La Constitución señala que materias deben

ser objeto de regulación legal y en ningún caso una ley puede ser contraria

a las normas constitucionales

o desconocer o afectar en su esencia los derechos fundamentales que la

Constitución reconoce a las personas (también llamados garantías

constitucionales).

“Si una ley no se subordina en la forma o en el fondo a la Constitución,

es una ley inconstitucional”

Página 56 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

4.- ¿CÓMO SE CONTROLA LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY?

Durante el año 2005, nuestra Constitución sufrió ciertas reformas, moviendo

determinados artículos o derogado otros, a fin de integrar a nuestro

ordenamiento legal, nuevas instituciones, o sencillamente, variaciones de

redacción en determinados artículos.

Así, el tema de la inconstitucionalidad de una determinada ley, ahora se

encuentra tratado en el Capitulo VII, sobre el “Tribunal Constitucional”. De

esta forma en artículo 93, del citado cuerpo legal, podemos ver las

atribuciones de éste órgano, siendo de nuestro interés, determinados

numerales, que explicaremos a continuación:

“Artículo 93.- Son atribuciones del Tribunal:

1º Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún

precepto de la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las

normas de un tratado que versen sobre materias propias de estas últimas,

antes de su promulgación;”

Página 57 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

En este punto, se nos muestra el control a priori –anterior-, que se efectúa

con las leyes, antes de que éstas sean promulgadas, donde la Cámara de

origen del proyecto de ley deberá enviar al Tribunal Constitucional, dentro

de los primeros cinco días siguientes a aquel en que quede totalmente

tramitado por el Congreso.

“6° Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad

de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante

un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución;… “

Aquí, encontramos el control a posteriori –después-, que realiza en

Tribunal Constitucional. Esta actuación, llamada Inconstitucionalidad por

Inaplicabilidad, se efectúa cuando dentro de un juicio llevado a cabo por

nuestro Tribunales, entra en cuestión si la norma aplicable al caso concreto

resulta ser contraria a las normas de la Constitución. Permitiendo que los

legitimarios activos, es decir, los personajes que pueden detentar esta

acción, sean las partes de juicio o al juez que conoce el asunto.

El Tribunal Constitucional resolverá sobre el asunto de inaplicabilidad por

mayoría de sus miembros en ejercicio, lo que importa que el conocimiento

del fondo de la cuestión de inaplicabilidad por inconstitucionalidad será de

competencia del pleno.

Página 58 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

5.- EFECTOS DE LA LEY

Los efectos de la Ley son las consecuencias que ella genera, en una

dimensión espacio- temporal determinada, y en relación con sujetos o

personas también determinados. En otras palabras, se trata del ámbito de

validez de una ley con relación a las personas, al tiempo y al territorio.

5.1.- Efecto de la ley en el tiempo (Ámbito temporal de validez)

PRINCIPIO GENERAL:

La ley rige y tiene validez desde el día de su promulgación y publicación

hasta el día se su derogación.

Se entiende por promulgación el acto que tienen por objeto dar existencia

a la ley y fijar su texto; se efectúa mediante la dictación de un decreto

promulgatorio por parte del Presidente de la República.

La publicación, por su parte, es el acto que tiene por objeto dar a conocer

el texto de la ley al público en general y se efectúa mediante su inserción

Página 59 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

completa en el Diario Oficial.

Por último, la derogación es el acto que produce la supresión de la fuerza

obligatoria de una disposición legal, o una o alguna de sus normas, sea por

su reemplazo por otra, sea por su simple eliminación.

EXCEPCIONES:

Existen tres tipos de excepciones a la regla general anteriormente

enunciada: la retroactividad de la ley, la ultractividad y la vacancia legal.

RETROACTIVIDAD DE LA LEY: Ella tiene lugar cuando la ley se aplica o

rige respeto a situaciones que han ocurrido con anterioridad al día de su

publicación (nos ocuparemos de ello más adelante).

ULTRACTIVIDAD DE LA LEY: Esto se produce cuando la ley sigue rigiendo

situaciones no obstante su derogación (únicamente en el caso del estatuto

legal vigente cuando se suscribe un contrato, el cual rige hasta la

terminación de contrato aunque en el tiempo intermedio se hayan producido

derogaciones). Ello dado que la ley señala expresamente que en

Página 60 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo se

su celebración.

VACANCIA LEGAL: Esta tiene lugar cuando la ley empieza a regir, no desde

el día de su publicación, sino desde el cumplimiento de un determinado plazo

o el cumplimiento de una condición a que este supeditada su vigencia. En

estos casos excepcionales, el período que va desde el día de la publicación

y el del cumplimiento del plazo o condición se denomina vacancia legal

(ejemplo clásico: toda ley tributaria comienzo a regir el primer día del mes

siguiente de su publicación).

5.1.1 DEROGACIÓN DE LA LEY (Causal Extrínseca)

“La derogación es la supresión de la fuerza obligatoria de una disposición

legal, ya sea, por su reemplazo por otra o por su simple eliminación.

La derogación de la ley corresponde al legislador. Quien tiene la facultad

para dictar las leyes, tiene también la facultad de dejarlas sin efecto, no así

los otros poderes del Estado.

Los particulares no tienen facultad para derogar las leyes. Incluso la no

Página 61 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

aplicación de una ley por todo el cuerpo social y durante un largo tiempo, el

desuso de la ley, no implican su derogación”. (Ducci Claro, Carlos, Op. Cit.,

pág. 54.)

Se dice que en derecho las cosas se deshacen de la misma forma como

hacen; vale decir, en este caso sólo una ley puede invalidar a otra ley (así

como también un acuerdo de voluntades puede terminarse por un acuerdo

posterior).

Hay que recordar que los Decretos con Fuerza de Ley y los Decretos Leyes

tienen carácter legal por lo que son perfectamente derogables por una ley

y, a la inversa, pueden también derogar a un precepto legal.

Es importante señalar que los particulares -mediante acuerdos o

declaraciones de voluntad- no pueden derogar una disposición legal, sólo

pueden renunciar al ejercicio de derechos establecidos en las leyes, siempre

que la ley no prohíbe su renuncia y que el derecho ceda en su exclusivo

beneficio.

Esto se encuentra consagrado en el artículo 12 del Código Civil, señalando

que “podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que

Página 62 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

sólo miren al interés del renunciante y no esté prohibida su renuncia.

5.1.1.1 Clases De Derogación

Primera Clasificación

a. Derogación Expresa: Se produce cuando la nueva ley dispone

explícitamente la eliminación de una anterior. (Artículo 52 del Código Civil)

b. Derogación Tácita: Se produce cuando una Ley antigua es

absolutamente incompatible con la nueva. No pueden ambas conciliarse,

tienen un contenido opuesto e idéntico ámbito de validez. (Artículo 52 del

Código Civil).

Derogación Orgánica: Planteada por la doctrina, señala que tiene lugar

cuando una ley reglamenta completamente la materia regula por la o las

leyes precedentes. En este caso las leyes anteriores quedan sin vigencia

aunque no se diga expresamente y aunque no exista incompatibilidad alguna

con la nueva reglamentación legal.

Página 63 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

2- Segunda Clasificación:

a. Derogación Total: Se suprime por completo la antigua ley.

b. Derogación Parcial: Se suprime uno o más preceptos de la ley antigua.

IMPORTANTE: Una vez derogado el precepto legal este no revive

posteriormente sino por otro acto de legislación. Si la ley derogatoria es a su

vez derogada, el precepto primitivo derogado por la ley derogatoria no

revive.

Para que en este caso recobrara vigencia el precepto primitivo se necesitaría

que la ley que deroga la ley derogatoria lo dijera expresamente, pero ello

implicaría que se ha dictado una nueva ley sobre la materia.” (Ducci Claro,

Carlos, Op. Cit., pág. 56.)

5.1.2 CAUSALES INTRINSICAS DE TÉRMINO DE VIGENCIA DE UNA

LEY

Existen causales intrínsecas de término de vigencia de una ley , esto es que

provienen de la ley misma. Son las siguientes:

Página 64 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Cumplimiento de un plazo de vigencia: La propia ley declara que rige

hasta una época determinada (ej. Diversas disposiciones de la última

reforma tributaria tienen una vigencia de dos años).

Cumplimiento de una condición: La norma declara regir hasta la

ocurrencia de un hecho o condición determinada (ej. Ley dictada en

situación de guerra externa, que rige, desde luego, sólo hasta el término de

la guerra).

5.1.3 Principio De La Irretroactividad De Las Leyes

El Código Civil chileno señala, en su artículo 9 que: "La Ley puede sólo

disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo",

aplicándose claramente no solo a las leyes civiles, sino que a toda la

legislación. Siendo un principio general en nuestro derecho.

Dicha disposición tiene su fundamento en el deseo de otorgar cierta

seguridad, certeza y confianza a los particulares de que la ley no cambiara

las "reglas del juego", afectando a situaciones que ya están consolidadas

bajo un cierto estatuto legal. En otras palabras, la irretroactividad de la ley

es un sub-principio de la Seguridad Jurídica.

Página 65 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Sin embargo, esta garantía no está reconocida constitucionalmente, por lo

que el legislador puede derogar parcialmente dicho principio promulgando

leyes retroactivas, con la única limitación de no vulnerar la garantía

constitucional del derecho de propiedad.

Constituye, de este modo, un acto excepcional, su carácter no puede, ni

debe ser inferido, siendo necesaria su expresividad. Por ende, al poseer un

carácter excepcional, debe ser aplicado de una forma restrictiva e

interpretado de igual forma.

La Constitución dispone únicamente la irretroactividad de la ley penal; esto

significa que ningún acto puede considerarse delito si no existe la ley que

lo penaliza con anterioridad a su perpetración. No obstante, si la nueva ley

es favorable al reo, vale decir, si despenaliza total o parcialmente el delito o

bien si rebaja la pena, puede aplicarse de manera retroactiva.

5.1.4 Leyes Interpretativas y Retroactividad

Toda ley que se limite a aclarar el sentido de otra disposición, se entiende,

Página 66 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

según el Código Civil, incorporada a ésta (a la ley interpretada), tal y como

lo plantea el artículo 9 del Código Civil, señalando que: “… las leyes que

se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se entenderán

incorporadas en éstas; pero no afectaran en manera alguna los efectos

de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio”.

Implicando por ende, que las leyes interpretativas, tendrán de una forma

clara, en todos los casos un carácter retroactivo, pues ésta se entiende

incorporada a la ley anterior interpretada.

Por lo tanto las leyes interpretativas tienen ciertas limitaciones. La primera

de ellas dice relación con las limitaciones constitucionales, que ya tratamos

en relación con las leyes retroactivas. Y en segundo lugar, la contenida con

el artículo 9 del Código Civil, que nos señala que no afectará a ninguna

sentencia judicial en que se haya interpretado la primera ley en un sentido

diverso a aquel que dispone la ley interpretativa (se requiere, desde luego,

que el proceso judicial haya terminado con sentencia firme en una época

anterior a la dictación de la ley interpretativa); en dichas circunstancias, lo

decidido por la sentencia es inamovible.

Página 67 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

5.2 Efecto De La Ley En El Territorio (Ámbito Espacial De

Validez)

Principio General: La Territorialidad De La Ley

Por territorialidad se entiende que la aplicación de la ley se efectuará, dentro

de los límites del territorio del Estado. Por contrapartida, la

extraterritorialidad, supone la aplicación de la norma fuera de dichos límites

geográficos.

En nuestro derecho, el principio que nos rige es la territorialidad, ya que en

Chile “la ley es obligatoria para todos los habitantes de la República,

incluyendo los extranjeros (artículo 14 del Código Civil)”. Asimismo, el

artículo 16 señala que los bienes situados en Chile, están sujetos a las leyes

chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile. Esto

significa que la ley chilena, dentro del territorio nacional, regula el derecho

de: las personas, de los bienes y de los actos y contratos sin

distinguir entre chilenos y extranjeros.

EXCEPCIONES:

Página 68 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

El principio de la territorialidad no puede ser absoluto. Si así fuese, en Chile

no tendrá valor los derechos adquiridos válidamente por extranjeros en sus

respectivos países y por otra parte sería fácil para los nacionales burlar las

prohibiciones legales chilenas trasladándose a un país extranjero.

Por lo anterior existen casos de extraterritorialidad, vale decir, situaciones

en las cuales la ley de un país determinado se aplica dentro del territorio de

un Estado diverso. En Chile se reconocen casos en que se aplica la ley

nacional en el extranjero y, a la inversa, casos en que la ley extranjera es

aplicable en Chile.

a) Aplicación De La Ley Chilena En El Extranjero:

El Código Civil en su artículo 15 dispone:

"a las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles,

permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o

domicilio en país extranjero" en dos casos:

“1.- En lo relativo al estado de las personas y a su capacidad para

ejecutar ciertos actos, que hayan de tener efecto en Chile;

2.- En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de

familia; pero solo respecto a los cónyuges y parientes chilenos".

Página 69 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Tomando como característica ser excepcional, “… en cuanto a las personas

a quienes afecta, ya que rige exclusivamente para los chilenos y no aplica a

los extranjeros. En segundo lugar, en cuanto a las leyes a queda sujeto el

chileno en el extranjero, porque no se refiere a todas las leyes, ni siquiera a

todas las leyes personales, sino solo a las que taxativamente enumera”.

(Ducci Claro, Carlos, Op. Cit., pág. 66.)

b) Aplicación de la ley extranjera en Chile:

El artículo 16 inciso 2º del citado Código Civil, se otorga valor a las

estipulaciones de los contratos otorgados válidamente en país extranjero.

También, podemos citar al artículo 955 del Código Civil, donde hace

referencia a las normas que regulan todo lo relativo a las sucesiones, que

señala que la sucesión se rige por el domicilio en que se abre.

Es decir, si se abre aquí, en nuestro país, se rige por nuestras leyes, en

cambio, si se abre en país extranjero, deberá regirse por las normas de

aquel.

5.3 Efecto De La Ley En Las Personas (Ámbito Personal De Validez)

Página 70 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

PRINCIPIO GENERAL. Toda persona que habite el territorio chileno,

cualquiera sea su nacionalidad, esta sujeta a la ley chilena.

EXCEPCIONES. Las excepciones a este principio dicen relación con el

Derecho Internacional y consisten en que el derecho chileno no es aplicable

a quienes cuentan con la denominada inmunidad de jurisdicción (soberanos

extranjeros, diplomáticos extranjeros, naves de guerra o tropas militares

extranjeras en tránsito, etc.).

Página 71 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

CAPITULO 2. LOS SUJETOS DE DERECHO

Página 72 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

TEMA 1. LOS SUJETOS DE DERECHO.

Página 73 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

TEMA 1. LOS SUJETOS DE DERECHO.

1. INTRODUCCIÓN

El Derecho surge por la necesidad de regular las relaciones entre las

personas, personas que, según hemos señalado son titulares o sujetos de

derecho (derecho subjetivo).

Por ello, es fundamental conocer y entender que se entiende por persona;

ello dado que sólo quienes posean esta calidad podrán ser sujeto o titulares

de relaciones jurídicas.

Aunque parezca innecesario señalarlo, debe indicarse que actualmente

todos los seres humanos son personas, lamentablemente esto no siempre

ha sido así y la historia nos muestra episodios en que seres humanos fueron

considerados objetos (esclavitud) o bien seres de segunda clase.

En Derecho, el concepto de persona incluye no sólo a las personas físicas,

, llamadas "personas naturales", sino también a ciertas organizaciones,

reconocidas por el ordenamiento jurídico, denominadas "personas jurídicas"

que gozan de algunas facultades y atributos similares a las personas

naturales. En consecuencia, ambos tipos de personas pueden ser parte o

Página 74 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

titulares de relaciones jurídicas, pudiendo adquirir y ejercer derechos y

contraer obligaciones.

2. LAS PERSONAS NATURALES O FISICAS.

2.1.- Concepto

El artículo 55 del Código Civil las define como sigue:

"Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera sea

su edad sexo, estirpe o condición".

Asimismo, señala que las personas pueden ser nacionales o extranjeras.

El principio constitucional de igualdad ante la ley, prohíbe al legislador

establecer diferencias arbitrarias entre las personas, ni aun cuando se trate

de extranjeros, salvo ciertas norma de excepción. Este principio que parece

obvio, no siempre ha sido reconocido ni aplicado,

Página 75 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

2.2.- Principio de existencia de las Personas Naturales:

¿Cuándo principia la existencia?

Este tema es un asunto no resuelto, hay distintas teorías valóricas al

respecto, en particular esta catedra secunda aquella que indica que la vida

comienza con la concepción. Sin embargo, para efecto de este curso mi

opinión valórica no tiene relevancia alguna. ¿Por qué? Sencillo, porque

este es un curso de derecho y no de religión o moral.

No obstante, es necesario determinar cuándo comienza la existencia de las

personas, cuándo, por lo tanto, se adquiere la posibilidad de ser titular de

derechos y obligaciones, gozando de los atributos propios de la

personalidad.

2.2.1.- Teorías jurídicas del inicio de la persona natural

Teoría de la Vitalidad, Basta que la criatura haya sobrevivido a la

separación, respirando un momento, aunque haya fallecido inmediatamente

después, por cualquier causa, para que se entienda que ha adquirido

personalidad.

Página 76 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Teoría de la Viabilidad, de acuerdo a la cual para adquirir tal carácter es

indispensable estar dotado de condiciones físicas y mentales quegaranticen

cierta sobrevivencia en el tiempo, a la que adhirieron culturas como la

espartana y otras, y que obviamente, no tienen vigencia en la actualidad.

2.2.2.- Posición del Código Civil

El artículo 74 del Código Civil señala que la existencia legal de todapersona

comienza con el nacimiento, que es el acto por el que una criatura que se

encontraba en el vientre materno, se separa completamente de la madre.

De esta forma, si la criatura muere en el vientre materno o antes de estar

completamente separada de su madre o no sobrevive a la separación un

momento siquiera, se reputara no haber existido jamás (artículo 74, inciso

2º).

Entonces nos deberíamos preguntar tres cosas:

1) que se entiende por separado completamente de la madre.

Página 77 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

2) que lapso de tiempo corresponde a “un momento siquiera”

3) en los casos de muertes durante el nacimiento cómo podemos saber

si el bebé ha sobrevivido dicho lapso.

Respecto de la primera pregunta ello ocurre cuando se corta el

cordón umbilical. Respecto a la segunda, basta con una milésima

de segundo.

Por último, la manera de determinar si un bebé ha sobrevivido “un momento

siquiera” se realiza un examen denominado docimasia hidrostática o

Flotación pulmonar, esta prueba consiste en que los forenses de Medicina

Legal colocan los pulmones en un recipiente con agua, y si los pulmones

flotan es porque tenían aire, y si tenían aire es porque el recién nacido

respiró, y si respiró es porque nació vivo. Sin embargo, últimamente se ha

dudado de la fiabilidad del mismo puesto que dado el proceso de

putrefacción de los cuerpos, que hace que estos acumulen gases es posible

que se dieran falsos positivos si la prueba no se realizaba inmediatamente

ocurrido el alumbramiento.

Página 78 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

2.2.3.- Época de la concepción.

En aplicación a lo señalado, de la época de nacimiento se colige la de la

concepción, según la siguiente regla:

Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no

menos de ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados

hacia atrás, desde la medianoche en que principie el día del nacimiento

(artículo 76).

Resulta interesante detenernos en el análisis de la fecundación artificial y

la presunción de la concepción. En esta materia de fecundación, la fecha

de la concepción será aquella en que el embrión se implanto dentro del

organismo femenino, cuando la fecundación se realiza dentro, la fecha de

la concepción será aquella en que consta la existencia del embrión. Por ende

aquí no se aplica la presunción de derecho relativa a la concepción.

Página 79 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

3. EL FIN DE LA PERSONALIDAD NATURAL

3.1.- LA MUERTE NATURAL

El artículo 78 del Código Civil establece:

"La persona termina con la muerte".

La muerte natural consiste en la terminación total e irreversible de las

funciones vitales de un individuo, y genera importantes efectos jurídicos.

Entre los efectos jurídicos importantes derivados de la muerte de una

persona, podemos señalar:

1.- Se abre la sucesión.

2.- Se extinguen ciertos derechos llamados intransmisibles (que no pueden

heredarse de una persona a otra) de los cuales fuera titular el fallecido, como

por ejemplo los de usufructo, uso y habitación, etc.,

3.- Se terminan ciertos contratos que se celebran en consideración a la

confianza existente entre sus partes como por ejemplo el mandato.

4.- Se disuelve el matrimonio por efecto de la muerte de alguno de

los cónyuges.

5.- Extinción de la oferta por muerte del oferente.

6.- Extinción de algunas acciones civiles (divorcio, por ej.)

Página 80 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

3.2.- La muerte presunta

Además de la muerte natural, el Código Civil establece la institución de la

muerte presunta, que permite declarar fallecida a una persona

desaparecida, de la que no se ha tenido noticias por un largo tiempo, se

ignora su paradero actual y se han realizado todas las gestiones tendientes

a ubicarla, sin éxito. La muerte presunta se declara mediante una sentencia

dictada por el juez de su último domicilio.

La declaración judicial de muerte presunta puede ser solicitada por

cualquiera que tenga interés en ello. Pueden tener interés en ello, dado los

efectos patrimoniales y en el efecto civil que genera la muerte, los herederos

del desaparecido, sus acreedores y su cónyuge.

3.2.1 Etapas de la Muerte Presunta.-

- La mera ausencia del desaparecido, que el periodo que no se tiene

noticias de él y se ignora su paradero, por regla general debe ser de a lo

menos 5 años;

- El otorgamiento de la posesión provisoria de los bienes del

Página 81 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

desaparecido a sus presuntos herederos, cumplido el periodo de mera

ausencia y acreditada la búsqueda del desaparecido.

Otorgada la posesión provisoria de los bienes de éste, se entiende también

disuelta la sociedad conyugal de su matrimonio, si era casado y en ese

régimen patrimonial; y

- El otorgamiento de la posesión definitiva de sus bienes a los

herederos, lo que ocurre generalmente cuando se cumple 10 años desde

su desaparición o 5 años, si a la fecha tuviere 70 años o más.

Página 82 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

4.- ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Se entiende por atributos de la personalidad el conjunto de elementos

inherentes a todo ser humano e indispensables para su interrelación como

sujetos de derechos.

Lyon en este punto distingue entre elementos esenciales de la personalidad,

que son los componentes indispensables para que exista; y atributos de la

personalidad, que son ventajas, prerrogativas y potestades que el Derecho

les concede a las personas. Todos los elementos serian atributos, pero no

todos los atributos serian elementos (ej. Nacionalidad y estado civil son

atributos, pero no elementos).

Los atributos de la personalidad son los siguientes:

1. Capacidad de Goce:

2. Nacionalidad

3. Nombre

4. Estado civil

Página 83 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

5. Domicilio

6. Patrimonio

4.1 La Capacidad.

En derecho se conoce dos tipo de capacidades, la de goce o de ejercicio.

La capacidad de goce es la aptitud o capacidad de los sujetos para adquirir

derechos y contraer obligaciones, para incorporar a su patrimonio tales

derechos y obligaciones.

La de ejercicio, es la capacidad para ejercer aquellos derechos o cumplir

personalmente las obligaciones contraídas.

Solo la capacidad de goce es un atributo de la personalidad, y todos los

sujetos tienen tal capacidad, desde que nacen.

4.1.1.- Incapacidades de ejercicio

La capacidad de ejercicio no es un atributo de la personalidad, pues no todos

los sujetos la tienen. En efecto, existen personas incapaces de

Página 84 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

ejercer derechos y cumplir personalmente obligaciones, estas pueden ser

absolutas o relativas.

4.1.1.1 Incapaces Absolutos:

Son incapaces absolutos los dementes (interdictos o no), los impúberes y

los sordomudos que no pueden darse a entender claramente. Los actos de

los incapaces absolutos, son absolutamente nulos, no producen

obligaciones y no admiten caución.

a) Los dementes:

El Código Civil no define lo que se entiende por demente. Por lo tanto

debemos entender que se entiende por demente aquella persona que por

una alteración de sus facultades mentales se encuentra imposibilitada de

dirigir su vida y administrar sus bienes. Esta alteración debe tener su origen

en una enfermedad que altere sus facultades mentales.

El Código señala que para que una persona adulta sea privada de la

administración de sus bienes debe encontrarse en estado habitual de

Página 85 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

demencia, sin embargo esa característica de habitualidad no es requisito

que deba cumplir el demente para ser considerado incapaz, es una

exigencia para solicitar su interdicción, declaración que hace más fácil la

prueba de la demencia y, por tanto de la incapacidad.

b) Los impúberes.

Según el Código Civil es impúber el varón que no ha cumplido 14 años y la

mujer que no ha llegado a los 12.

Dentro de los impúberes se distinguen los que tienen menos de 7 años a los

que se les llama infantes

c) Los Sordomudos que no pueden darse a entender por escrito.

Esta inhabilidad es bastante antigua y no se condice con la actual

integración que han alcanzado los sordomudos, sin embargo, la norma sigue

vigente y, por tanto, es aplicable.

4.1.1.2.- Incapaces relativos

Dentro de ellos encontramos, al Disipador o pródigos y menores adultos.

Página 86 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Sus actos producen obligaciones naturales. Ellos deben actuar a través de

representantes legales o autorizados por este, so pena de nulidad relativa,

salvo el menor adulto dentro de su peculio profesional o industrial, bienes

con respecto a los cuales se le mira como capaz, pudiendo actuar

personalmente.

a) Pródigo:

Se entiende por pródigo o disipador la persona que administra su patrimonio

con absoluta imprudencia, desperdiciando el mismo y consumiéndola en

gastos inútiles o vanos.

La Prodigalidad requiere de dos requisitos:

- Que los gastos en los que se incurran sean excesivos en

consideración a los recursos que la persona posee.

- Que estos gastos digan relación con una vida desordenada, con

vicios o gastos vanos. No puede entenderse como disipador a quien se

endeuda para pagar su educación o a quien invierte en la bolsa o en un

negocio, salvo que el negocio parezca insensato.

Es importante señalar que para que el disipador sea considerado incapaz es

Página 87 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

necesario que esta condición haya sido declarada por sentencia judicial, vale

decir, que el pródigo se encuentre interdicto.

b) Menor adulto

El menor adulto es aquel que habiendo dejado de ser impúber aún no

alcanza la mayoría de edad. Vale decir, las mujeres mayores de 12 y

menores de 18 años y los varones mayores de 14 y menores de 18 años.

Sin embargo, debe señalarse que el menor adulto se considera plenamente

capaz cuando actúa respecto de su peculio profesional, esto es, de aquel

que ha generado producto de su trabajo,

4.1.2 ¿Cómo actúan válidamente los incapaces?

En el caso de los incapaces absolutos estos sólo pueden actuar válidamente

a través de su representante legal. Si los incapaces absolutos actúan por si

mismos sus actos son nulos absolutamente.

Los relativamente incapaces estos pueden actuar válidamente tanto através

de su representante legal o bien autorizados por estos.

Página 88 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Si un relativamente incapaz actúa directamente sin haber sido autorizado

previamente para ello sus actos son relativamente nulos. No obstante, al

contrario de lo que ocurre con los absolutamente incapaces, estos actos

generan obligaciones naturales que pueden ser caucionadas e incluso su

actuar puede ser ratificado, con lo que el acto se vuelve completamente

válido.

Se entiende por Obligaciones Naturales las que no confieren derecho para

exigir su cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan para retener lo que se

ha dado o pagado en razón de ellas

4.2 El Patrimonio.

Es el conjunto de derechos y obligaciones de un sujeto, valorables en dinero.

Se compone de un activo y un pasivo.

Todas las personas tienen un patrimonio, aun cuando este se componga

íntegramente de deudas (pasivos), pues la noción de patrimonio es

independiente de los bienes que efectivamente existen en él.

4.3 El Nombre.

Página 89 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Es la denominación con que se conoce en la vida civil a un sujeto,

corresponde al conjunto de palabras que en la vida social y jurídica lo

designa e individualiza.

Se compone de un nombre propio o nombre de pila y de un apellido o

patronímico.

En nuestra legislación el nombre no es inmutable, pues se permite a un

sujeto solicitar a un tribunal su modificación en casos calificados.

4.4.- La Nacionalidad

Es el vínculo jurídico que une a un sujeto con un Estado determinado, y

que lo habilita a ejercer ciertos derechos y a cumplir con obligaciones para

con dicho Estado.

Según la Constitución Política de 1980 (artículo 10) son chilenos:

1- Los nacidos en Chile, salvo hijos de extranjeros transeúntes o en

misión oficial en Chile, todos los que, sin embargo, podrán optar por la

Página 90 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

nacionalidad chilena;

2- Los hijos de chilenos que se encuentran prestando servicios al país

fuera de territorio nacional;

3- Los hijos de chilenos, nacidos en territorio extranjero;

4- Los extranjeros nacionalizados en conformidad a la ley;

5- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley

4.5.- El Domicilio.

Es la residencia en un lugar, acompañada del ánimo, real o presunto, de

permanencia en él. Se clasifica en político y civil.

Domicilio Político, es aquel relativo al territorio del Estado en general, quien

lo tiene adquiere es o se hace miembro de la sociedad chilena, aunque

conserve la calidad de extranjero.

El Domicilio Civil, en tanto, dice relación a lo relativo a una parte

Página 91 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

determinada del territorio de un Estado. Es el lugar donde un individuo vive,

o donde ejerce habitualmente su profesión u oficio. (Art. 62 Código.Civil)

En Chile, la legislación admite la posibilidad de que un sujeto tenga más de

un domicilio.

El domicilio tiene dos elementos, uno objetivo y uno subjetivo.

El elemento objetivo, material o físico, está constituido por la residencia; el

subjetivo, psicológico o mental por su parte, corresponde al ánimo de

permanecer en la residencia, el cual puede manifestarse de manera expresa

o presunta.

Es necesario que concurran ambos elementos para que se configure el

domicilio, Así si me voy de viaje a Nueva York por 3 semanas si bien residiré

durante dicho periodo en un hotel de la Gran Manzana, no tendré respecto

de dicha habitación el ánimo de permanecer en ella, por lo tanto, ese lugar

no será de manera alguna mi domicilio.

Página 92 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

4.6. El Estado Civil:

Es la condición jurídica de una persona, determinada por sus relaciones de

familia, y que la habilita para ejercer determinados derechos y cumplir con

ciertas obligaciones.

El Estado Civil se origina por el matrimonio, para lo que se distingue entre

estado civil de soltero, casado, viudo y divorciado, o por la filiación, por la

cual se adquiere la calidad de hijo.

Hasta el año 1998, la filiación podía ser legítima o ilegitima, distinguiéndose

entre hijos legítimos naturales o simplemente ilegítimos.

El año 1998 de publicó la Ley n° 19.585, conforme a la cual todos los hijos

son iguales, eliminándose la distinción antes señalada; actualmente sólo se

distingue ente filiación matrimonial y no matrimonial, concurriendo la primera

cuando hay matrimonio entre los

padres a la fecha de la concepción o nacimiento del hijo o cuando los padres

contraen matrimonio con posterioridad al nacimiento, y la segunda, en los

demás casos.

Página 93 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

4.6.1 Características del Estado Civil

1.- Es Inherente a toda persona; no existen individuos sin él. Esto en realidad

es aplicable sólo a las personas naturales las personas jurídicasno poseen

estado civil

2.-Como se señaló es privativo de las personas naturales; las jurídicas no

lo tiene por ser de naturaleza ajena a las relaciones de familia.

3.- Está determinado por las leyes; las personas no puedo adoptarlo sin

regirse a las normas re lo regulan.

4.- Es uno sólo: las personas sólo pueden tener un estado civil derivado de

una misma fuente. No se puede estar soltero y casado a la vez.

Resulta menester recalcar que la unidad se refiere a una misma fuente de

origen, pues una persona puede tener más de un estado civil si se atiende a

fuentes originarias distintas. Así de la fuente matrimonio se puede ser

soltero, casado, viudo o divorciado, sólo uno de ellos.

De la fuente filiación por otra parte se puede tener la calidad de hijo.

Página 94 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

5.-Es Indivisible, el estado civil se tiene frente a todos. Por eso las sentencias

judiciales en materia de estado civil producen efecto erga omnes o

absolutos.

6.- No se pueden renunciar, transferirse, trasmitirse o transarse, al estar

regulados por las normas de orden público.

7.- Es permanente, pues no se pierde mientras no se adquieran otro que lo

sustituya.

Página 95 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

5.- DE LAS PERSONAS JURIDICAS.

5.1- Concepto

Las personas jurídicas según el artículo 545 inciso 1º del Código Civil "una

persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y

de ser representadas judicial y extrajudicialmente".

Nos encontramos por tanto, frente a organizaciones reconocidas por la ley

como personas, y, en consecuencia, habilitadas para actuar en la vida

jurídica, y capaces de adquirir y ejercer derechos y de contraerobligaciones.

Como se tratan de personas ficticias, siempre deben obrar a través de un

representante.

5.2- Clasificación:

Para efectos de este curso clasificaremos a las personas jurídicas

conforme a su ámbito de acción y a los fines que persiguen.

Página 96 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

En la primera clasificación, se diferencian en personas jurídicas en personas

de Derecho Público y de Derecho Privado.

Respecto a los fines que persiguen se clasifican en con fines de lucro y sin

fines de lucro, distinguiendo en cada caso los tipos específicos de personas

jurídicas que ingresan en cada categoría.

5.2.1 Personas Jurídicas de Derecho Público

Aquellas que poseen o ejercen potestades públicas. Se identifican con el

Estado, y persiguen los intereses protegidos por este.

Página 97 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Son personas jurídicas de derecho Público, el Estado: entendido como

organización política, jurídica y económica; el Fisco, entendido como la

manifestación patrimonial del Estado; las Municipalidades; los Servicios

autónomos del Estado como el Banco Central o el Consejo de Defensa del

Estado, las Universidades Estatales, entre otras.

5.2.1.1 El caso de las Iglesias y comunidades religiosas

El Civil señala que son personas Jurídicas de Derecho público las Iglesias

y Comunidades religiosas.

Al respecto y pese a que la redacción de la norma parece genérica, la

interpretación de la historia de la misma lleva a concluir que se refiere sólo

a la Iglesia Católica. Ello atendido que a la fecha de la dictación de la misma

esta era la única iglesia reconocida en Chile.

5.2.2.- Las personas jurídicas de Derecho Privado

Estos entes sólo pueden ejercer potestades del ámbito privado, no tendrán

jamás potestades públicas. Estas personas pueden o no perseguir fines de

lucro.

Página 98 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

5.2.2.1 Sin fines de lucro.

Se entiende por persona jurídica sin fines de lucro aquellas en que no está

permitido repartir entre sus miembros o socios las utilidades que obtengan.

No debe considerarse erróneamente que se prohíba

generar utilidades. Veamos algunas de estas personas

jurídicas

a) Las Fundaciones

Son personas jurídicas creadas por una persona denominada “Fundador”, la

que le dota de un patrimonio destinado a un fin específico, que él definey

que se vuelve inmutable.

Así por ejemplo la Fundación Planetario tiene como fin “ser un espacio que

promueva y divulgue la astronomía, las ciencias y otras manifestaciones

culturales al público general y al ámbito educacional a través de

metodologías multimediales, lúdicas e interactivas; Fundación Niño y Patria

Página 99 de 182
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

apoyar a Carabineros de Chile en la prevención y protección de los niños,

niñas y adolescentes en riesgo social, a través de programas y campaña;

Fundación para la Confianza, luchar contra el abuso sexual infantil.

En las Fundaciones, el elemento central lo constituye el patrimonio de estas,

así los bienes de la Fundación se organizan para cumplir la voluntad del

fundador, si los bienes de destruyen, se disuelve la fundación.

Las fundaciones no tienen miembros, sólo un fundador, cuya muerte en

ningún caso importa la disolución de la Fundación.

b). Las Corporaciones

Son entes jurídicos formados por un grupo de personas con un interés

común, interés que no es lucrativo, entendiendo lucro en el sentido antes

dicho. Estos fines pueden ser de beneficencia, de ayuda o socorro mutuo,

culturales, etc.

En ellas el elemento esencial son las personas que se asocian para alcanzar

un fin ideal. Por ello estas organizaciones se disuelven si sus

Página 100 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

miembros desaparecen o disminuyen en forma tan ostensible que sus fines

no pueden cumplirse.

Las Corporaciones se constituyen por aprobación del Presidente de la

República, a través de un decreto del Ministerio de Justicia, y

excepcionalmente por ley.

c). Las Cooperativas

Son instituciones sin fines de lucro que tienen objetivos de ayuda mutua para

sus socios. Las hay de varias clases: de servicios, de consumos, de ahorro,

etc.

c) . Los Sindicatos son una asociación de trabajadores, (o empleadores)

que tiene por fin la defensa de sus intereses profesionales colectivos.

5.2.2.2 Con fines de lucro, las sociedades.

El artículo 2053 del Código Civil define a la Sociedad como "un contrato en

que dos o más personas estipulan poner algo en común, con la mira de repartir

entre si los beneficios que de ello provengan".

Página 101 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

La sociedad forma una persona jurídica distinta de los socios

individualmente considerados, característica común a todas las personas

jurídicas.

Las sociedades en general pueden clasificarse en civiles o comerciales, en

atención al tipo de actos (civiles o de comercio) que constituirá su giro u

objeto social; en sociedad de personas o de capital; en atención a si lo

preponderante en su existencia son las personas de los socios o el capital

aportado.

Pueden ser civiles o comerciales las sociedades colectivas, de

responsabilidad limitada y en comandita. Son siempre comerciales las

sociedades anónimas.

Son sociedades de personas las colectivas, de responsabilidad limitada y en

comandita simple; son de capital, las sociedades anónimas. En una situación

mixta se encuentran las sociedades en comanditas por acciones.

Sin embargo actualmente existen otras personas jurídicas de derecho

privado y con fines de lucro que no requieren de ser formadas por dos o más

personas, es el caso de la Empresa Individual de Responsabilidad

Página 102 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Limitada (EIRL) y de las Sociedades por Acción (SPA). Hagamos si la

salvedad de que para este último caso, la sociedad puede tener uno o más

accionistas, mientras que en la EIRL, como su nombre lo señala sólopuede

tener un creador.

Respecto a todas estas nos referiremos de manera más extensa en el

capítulo siguiente.

Página 103 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

TEMA 2. LOS BIENES

Página 104 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

TEMA 2. LOS BIENES

1.- DEL CONCEPTO DE COSAS Y BIEN EN EL CÓDIGO CHILENO

Normalmente se entiende por cosa: todo aquello que tiene entidad, ya sea

corporal o espiritual, natural o artificial, concreta, abstracta o virtual;

Fernando Rozas señala que dentro de las cosas, encontramos los bienes:

que son jurídicamente todas aquellas cosas que proporcionan una utilidad

al hombre y son susceptibles de apropiación (Fernando Rozas Vial,

“Derecho Civil, Los Bienes”).

Señala el profesor Rozas que el concepto de cosa es objetivo, vale decir,

una cosa lo es para todos, en cambio el de bien es subjetivo pues se refiere

a una cosa que genera utilidad

Lo cierto es que la noción de cosa es amplia y jurídicamente se entiende que

es cosa todo aquello que no es persona.

Página 105 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

El Código Civil, no distingue entre los conceptos de Cosa y Bien, por ello

utiliza de manera indistinta la voces cosa o bien como si fueran sinónimos

Pero para efectos de este curso convengamos que existe entre ellos una

relación de género especie, donde la cosa es el género y bien la especie .2.-

CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS EN EL DERECHO CIVIL CHILENO.

El artículo 565 del Código Civil, distingue primeramente entre las cosas o

bienes CORPORALES e INCORPORALES, e indica que son:

▪ "Corporales son las que tienen en ser real, como una casa, un

libro, etc"

▪ "Incorporales la que consisten en meros derechos, como los

créditos y las servidumbres activas".

Página 106 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

2.1 - COSAS CORPORALES

Como señalamos más arriba, las cosas corporales son aquellas que tienen

un ser real, perceptible a nuestros sentidos. Estas a su vez se clasifican

en:

a).- Muebles: Aquellas que pueden transportarse de un lugar a otro, sea

moviéndose por sí mismos o por una fuerza externa.

b)- Inmuebles: Son aquellas cosas que no pueden ser transportadas de

un lugar a otro, como las tierras y las minas; y las que se adhieren

permanentemente a ellas.

2.2.- CLASIFICACIONES DE LOS BIENES MUEBLES:

Según si requieren de una fuerza externa para moverse

a) Semovientes: Son las que pueden transportarse de un lugar o a otro

por sí misma, como los animales por ejemplo.

b) Inanimadas: Son las que lo hacen movidas por una fuerza exterior a

ellas, como por una pelota, un vehículo, un lápiz.

Página 107 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Muebles por Naturaleza y por Anticipación

a) Por Naturaleza Coinciden con la definición y se clasifican en

semovientes e inanimados dependiendo si se mueven por si mismos o

movidos por una fuerza externa.

b) Por Anticipación Son aquellos bienes que aunque unidos a un

inmueble, son considerados como muebles por la ley, (ficción legal) para el

efecto de constituir derechos reales sobre ellos, a favor de otra persona

que no sea el dueño.

Pensemos en un predio agrícola dedicado a la plantación de choclos,

mientras ellos estén en la mata estos serían inmuebles, según se verá. Sin

embargo, si quisiéramos vender adelantadamente la cosecha estos choclos

se considerarán muebles aun cuando sigan adheridos a la mata.

Esta consideración permite facilitar el tráfico la comercialización de estos

bienes, ya que sería mucho más engorroso venderlos si se les considerara

bienes inmuebles, pues deberíamos venderlos mediante escritura pública e

inscripción en el Conservador de Bienes Raíces.

Para que un bien se considere mueble por anticipación, deben concurrir los

Página 108 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

siguientes requisitos:

a) Ser un producto adherente a un inmueble o accesorio al mismo (ej.

Fruto de un árbol, maquinaria agrícola de un fundo, etc.).

b) Que se constituya sobre ellos un derecho a favor de un tercero, distinto

del dueño.

Según si son sustituibles o no

a) Fungibles: Son aquellos bienes que comparados con otro, tienen el

mismo poder liberatorio, pudiendo reemplazar mutuamente en el patrimonio

de una persona, pues generalmente se determinan por cantidad, peso,

medida, etc.

b). No fungibles: Son aquellos bienes que resultan ser insustituibles por

otros dentro del patrimonio de una persona, para el cumplimiento de una

función o utilidad determinada, pues no tienen el mismo poder liberatorio. Ej.

Un caballo fina sangre ganador varios años consecutivos del Derby, La

Mona Lisa de Da Vinci.

La fungibilidad o no fungibilidad de un bien, puede ser objetiva o subjetiva,

Página 109 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

pues por consideración psicológicas, anímicas o de otro orden meramente

personal, una cosa que objetivamente es fungible puede ser para quien la

tiene la absolutamente no fungible.

Según si su primer uso las destruye o extingue

a). Consumibles: Son aquellas que perecen o se extinguen por el uso

que se hace de ellos, en forma inmediata. Su consumibilidad puede ser física

o jurídica. Esta última se produce por la enajenación de un bien que sale del

patrimonio de alguien, pero no se destruye físicamente.

b). No consumibles: Son aquellas cosas que no se destruyen con su

primer uso, admitiendo un goce prolongado de ellas.

Página 110 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

2.3.- CLASIFICACIONES DE LOS BIENES INMUEBLES:

Inmuebles por naturaleza: Son aquellas cosas que no pueden

transportarse de un lugar a otro.

Inmuebles por adherencia: Son aquellas cosas que se adhieren

permanentemente a un inmueble. La adherencia debe ser permanente y no

por eso perpetua. (La alfombra del salón de honor de la USACH, las tablas

del piso del edificio recicla, los adoquines de la calle Concha y Toro)

Inmuebles por destinación: Son aquellas cosas que se reputan inmuebles

(aunque por su naturaleza no lo son) por estar permanentemente

destinadas al uso beneficio y cultivo de un inmueble, aunque puedan

separarse sin detrimento. (La maquinaria utilizada en las mineras, los

colchones de un hotel)

Cuando dejan de estar al servicio del inmueble recobran su carácter de

mueble.

Se entienden incluidos en la venta de los bienes raíces, a menos que se

Página 111 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

estipule expresamente lo contrario.

La diferencia principal entre los inmuebles por adherencia y los por

destinación, es que los primeros están unidos a un inmueble formando parte

del todo y no pueden ser separados sin detrimento.

2.4.- BIENES INCORPORALES

Los bienes incorporales corresponden a los derechos, entendidos en su

sentido subjetivo.

El Código Civil clasifica los derechos en reales y personales. Pero lanoción

de cosa incorporal también abarca otros bienes que no son ni derechos

reales ni personales. Entre ellos se puede mencionar el denominado

“derecho de llaves”

La Corte Suprema ha definido el “derecho de llaves” como la fuente de

utilidad o beneficio que significa para un establecimiento comercial

circunstancias tales como prestigio, ubicación, calidad de clientela o

Página 112 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

bondad de los productos que expende, fama que tiene entre el público; etc.

Estos derechos nacen de las denominadas fuentes de las obligaciones, que

son los hechos o actos que las generan, y que pueden ser los contratos,

los cuasicontratos, los delitos y cuasidelitos civiles y la ley.

Tanto los derechos reales como los personales y las acciones que de ellos

emanan, pueden ser muebles o inmuebles, según sea la cosa en que han

de ejercerse dichos derechos, o que se deba, según lo previene el artículo

580 del Código Civil.

Por ejemplo, en la compraventa de una casa, el derecho que tiene el

comprador para que se le transfiera el dominio de la misma es un Derecho

Inmueble, pues recae sobre un bien inmueble, como lo es una casa. Si la

venta fuere de un televisor, el derecho seria mueble.

Por otro lado, el usufructo sobre un caballo es un derecho

real mueble. De acuerdo al Código Civil, los hechos que se

deben se reputan muebles.

Página 113 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

2.4.1 CLASIFICACIÓN

2.4.1.1.- Derechos Reales:

El Articulo 577 del Código Civil define al Derecho Real como “aquel que

tenemos sobre una cosa, sin respecto a determinada persona".

En estos derechos existe una relación directa entre la cosa sobre o respecto

de la cual se ejerce y el titular de derecho.

Sólo la ley puede crear los derechos reales y en la actualidad la legislación

contempla los siguientes: dominio, usufructo, uso y habitación, servidumbre

activas, prendas, hipoteca, censo, derecho real de herencia (todos

contemplados en el Código Civil) y el derecho de aprovechamiento de aguas

(contenidos en el Código de Aguas).

2.4.1.2 .- Derechos Personales:

El artículo 578 del Código Civil los define así:

Página 114 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

"Derechos personales o créditos, son los que sólo pueden reclamarse

de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la

ley, han contraído las obligaciones correlativas".

En los derechos personales el titular de ellos no tiene una relación directa

sobre una cosa, sino que tienen la facultad de exigir de otro sujeto,

denominado sujeto pasivo u obligado, la realización de una prestación, la

cual puede consistir en Dar, Hacer o No Hacer alguna cosa.

La posibilidad de crear diferentes derechos personales es ilimitada, y los

particulares, en virtud del principio de autonomía de la voluntad, pueden,

mediante actos jurídicos, crearlos libremente.

• Obligación de dar: pagar el precio de lo comprado

• Obligación de hacer: construir una casa en la colina

• Obligación de no hacer: la prohibición de subarrendar.

Página 115 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

3.- OTRAS CLASIFICACIONES DE LOS BIENES

• Según si subsisten de manera independiente

Cosas principales: Son aquellas que pueden subsistir en forma

independiente, sin necesidad de otras.

Cosas accesorias: Están subordinadas a otras, sin las cuales no pueden

subsistir.

• Según si pueden ser divididas

Físicamente divisibles: Son aquellas que pueden ser separadas en

partes, sin que por ello pierdan su individualidad.

Intelectualmente divisibles: Son aquellas que pueden dividirse en su

utilidad.

Todas las cosas son a lo menos divisibles intelectualmente.

Página 116 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Hay cosas que son indivisibles por ley, como por ejemplo: la prenda y la

hipoteca.

• Según si pueden ser objeto de un acto jurídico

Cosas comerciables: Son aquellas cosas que pueden ser objeto de actos

jurídico. Es la regla general.

Cosas incomerciables: Son la excepción. La incomerciabilidad puede ser:

a) Absoluta: Cosas comunes a todos los hombres, bienes nacionales

de uso público, derechos personalísimos, cosas destinadas al culto divino.

Página 117 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

b) Transitoria: Cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el

juez autorice o el acreedor consienta en ello. Las especies cuya propiedad

se litiga, sin autorización del juez que conoce del litigio.

- Las cosas incomerciables no pueden ser adquiridas por prescripción.

Cosas apropiables: Son aquellas susceptibles de apropiación. Pueden

tener dueño o carecer de él. Los inmuebles que no tienen dueño se llaman

vacantes, los muebles, mostrencos. Los vacantes no existen en Chile, ya

que el código civil establece un derecho a favor del fisco.

Cosas inapropiables: Son aquellas sobre los cuáles no se puede constituir

dominio (cosas comunes a todos los hombres)

Las cosas apropiables pueden ser:

1.- Bienes de dominio privado: Aquellas que pertenecen o que pueden ser

adquiridos por los particulares.

2.- Bienes de dominio público: Se dividen en:

Página 118 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

a) Bienes nacionales de uso público: Su uso y dominio

pertenece a todos los habitantes de la República.

b) Fiscales: Su dominio pertenece a todos los habitantes de la

nación, pero no su uso.

4.- BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO

4.1.- Concepto

“Son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda y cuyo uso pertenece

además a todos los habitantes de la nación “(Fernando Rosas, Derecho

Civil, Los Bienes, 1era Edición, pág. 76)

4.2.- Características de los bienes nacionales de uso público:

1.- Están fuera del comercio humano. Salvo que sean

desafectados 2.- No son susceptibles de enajenación.

3.- Son imprescriptibles.

4.- No son susceptibles de apropiación por los particulares, ni de ser

Página 119 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

gravados con derechos reales que importen un desmembramiento del

dominio, que sobre ellos corresponde a la nación toda.

5.- La tuición la tiene el Presidente de la República, a través del Ministerio

de Bienes Nacionales.

6.- Es posible conceder a un particular el uso de un bien nacional de uso

público, siempre que el goce de éste no impida el uso y goce de los demás

habitantes de la República.

Concepto de Playa: la extensión de tierra que las olas bañan y desocupan

alternativamente hasta donde llegan las más altas mareas

4.3 Uso de los bienes nacionales

Puede ser común o privativo. Es común el que tienen todos los habitantes

en las mismas condiciones, como por ejemplo el uso de calles, plazas, etc.

Uso privativo, en tanto, es el que se otorga mediante permisos y concesiones

5.- BIENES FISCALES.

5.1.- Concepto

Página 120 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

El Código Civil indica que son aquellos cuyo uso no pertenece generalmente

a los habitantes.

Según el profesor Fernando Rozas, son aquellos que pertenecen al Estado

como sujeto de derecho privado. Este punto no es menor, pues en lo relativo

a estos bienes el Estado no actúa con imperio y es por ello que se

encuentran en el marco del derecho privado, por lo mismo pueden

enajenarse

5.2.- Características de los bienes fiscales:

1.- Pertenece su uso al estado como sujeto de derecho privado.

2.- Forman parte del activo del estado.

3.- Están dentro del comercio humano.

4.- Pueden ser adquiridos por prescripción (artículo 2497)

5.- Son, entre otros, los impuestos, contribuciones, tierras que carecen de

dueño, las minas, etc.

Página 121 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

6.- LOS DERECHOS REALES Y PARTICULARMENTE EL DERECHO DE

PROPIEDAD O DOMINIO.

6.1 GENERALIDADES.

Como ya señalamos, los derechos reales son aquellos derechos subjetivos

que ejerce una persona respecto de una cosa.

Estos derechos implican un grado de apropiación de quien los ostenta

respecto del objeto sobre que recaen, esta apropiación varía según el tipo

específico de derecho real de que se trate y que alcanza su mayor plenitud

en el derecho de propiedad, puesto que el dueño de una cosa tiene sobre

ésta las más amplias facultades posibles: puede usar, gozar y disponer de

ella.

También recordarán que sólo la ley puede establecer derechos reales, lo

que significa que no existen más derechos reales que los que esta señala,

no pudiendo los sujetos darle a otro derecho el carácter de real.

Página 122 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Entendamos lo que he dicho: el dueño de un inmueble puede acordar con

un tercero otorgarle el usufructo del mismo por un periodo de 15 años. Si

bien las partes han acordado establecer un derecho real, el de usufructo,

dicho derecho no es nuevo, no ha sido “creado” por estas, puesto que el

mismo está establecido en el Código Civil, en consecuencia este acuerdo,

en cuanto respete la normativa vigente es válido y otorgará al tercero un

derecho real.

Ahora bien, supongamos que el tercero se obliga a pagar por dicho usufructo

el monto de

$ 150.000.000.- (ciento cincuenta millones de pesos), y que las partes

acuerdan que el dueño del predio tendrá el derecho de pagarse del mismo

con el producto del arriendo de una moto de agua que el tercero ofrece en

el balneario de Pucon, pudiendo perseguir el dinero que se obtenga por ello.

¿Qué ocurre si usufructuario vende el vehículo y decide que utilizará el

producto de la venta en comprarse una camioneta, o en un viaje a New York

con su familia?; ¿Podría el dueño del predio impedir que lo hiciera? Pues no,

no podría pues no posee derecho real alguno sobre ese dinero.

Veamos ahora cada uno de los derechos reales establecidos en nuestro

Código Civil

Página 123 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

6.2.- USUFRUCTO

Es un derecho real que otorga las facultades de usar y gozar de una cosa,

conservando su forma y sustancia, con cargo a restituirla a sudueño.

Recae sobre cosas consumibles y supone la concurrencia de dos derechos

sobre una misma cosa: el usufructuario, que puede usar y gozar de la

cosa, y el del propietario de ésta, denominada "nudo propietario", por estar

privado temporalmente de las dos primeras facultades indicadas,

conservando sólo la facultad de disposición.

6.3 DERECHO DE USO Y HABITACIÓN:

El derecho de uso consiste en un derecho de usufructo limitado a una parte

de las utilidades o productos de una cosa.

Cuando dicha utilidad consiste en habitar una casa, se denomina derecho de

habitación.

Página 124 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

6.4 SERVIDUMBRES ACTIVAS:

Son un gravamen impuesto sobre un predio en beneficio de otro de distinto

dueño. El predio que soporta el gravamen se denomina predio sirviente, en

cambio el que recibe el consiguiente beneficio, se llama dominante.

Respecto del primero, la servidumbre se denomina pasiva, en tanto para el

segundo se llama activa.

La servidumbre activa es un derecho real que permite al dueño del predio

dominante, exigir al predio sirviente el cumplimiento de una carga o

gravamen impuesto a su favor,

tales como el tránsito o paso por la propiedad, el acercamiento de límites,

la recepción de aguas, etc.

Las servidumbres pueden ser establecidas por ley, voluntariamente o por

hechos de la naturaleza.

6.5 .-DERECHO DE PRENDA:

Es un derecho real de garantía, es decir, se constituye con la finalidad de

Página 125 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

garantizar el cumplimiento de una deuda. Recae sobre cosas muebles y

permite a su titular - que será a la vez acreedor de una obligación - obtener,

en caso de no ser ésta pagada, que se remate el bien constituido en prenda

y con su producto pagarse el crédito.

El dueño del bien prendado puede ser el deudor de la obligación garantizada

o bien un tercero, ajeno a la obligación. La prenda tradicional supone que al

constituirse el derecho, debe hacerse entrega de la cosa prendada al

acreedor prendario; no obstante existen modernas formas de prenda " sin

desplazamiento", en las que se constituye la garantía sin necesidad de

entregar el objeto al acreedor, tales como la prenda industrialagrícola, etc.

6.6) DERECHO DE HIPOTECA

Al igual que la prenda, la hipoteca es un derecho real de garantía, pero recae

exclusivamente sobre bienes inmuebles, permitiendo a su titular - que será

a la vez acreedor de una obligación- obtener, en caso de no ser ésta pagada,

que se remate el inmueble hipotecado y con su precio se pague el crédito.

Página 126 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Al igual que en la prenda, el dueño del bien hipotecado puede ser el deudor

de la obligación garantizada o bien un tercero, ajeno a ella. La hipoteca se

constituye mediante escritura pública, que debe ser inscrita en el registro

de hipotecas y gravámenes; del Conservador de Bienes Raíces respectivo

(correspondiente al del lugar en que se encuentra el inmueble).

6.7.- DERECHO REAL DE HERENCIA: Es el derecho real sobre la totalidad

o una cuota del conjunto de derechos y obligaciones transmisibles que deja

quien fallece, que para estos efectos se denomina "causante".Los titulares

de este derecho real se denominan herederos.

Página 127 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

6.8.- DERECHO DE PROPIEDAD

6.8.1 Concepto.

La propiedad o dominio es un derecho real que puede ejercerse sobre todo

tipo de cosas o bienes, corporales e incorporales, muebles e inmuebles, y

que faculta a su titular a usar, gozar y disponer de ella, con la única limitación

de no contravenir la ley ni los derechos de terceros.

Es el más importante de los derechos reales y tiene, rango de derecho

constitucional reconocido y protegido en el artículo 19 No 24 de la

Constitución Política de 1980.

6.8.1 Características

1.- Es un derecho real: artículo 577, amparado por una acción real:

acción reivindicatoria.

Página 128 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

2.- Es un derecho absoluto: Comprende el total de las facultades que se

pueden ejercer sobre una cosa.

Sin embargo, la Constitución Política de 1980, en su artículo 19 N o 24,

señala que la propiedad cumple también una función social - y no

únicamente finalidades individuales - y por ello su ejercicio puede serlimitado

o gravado con ciertas obligaciones, en miras a proteger el interés general de

la nación, la utilidad y salubridad pública, la seguridad nacional y el

patrimonio ambiental.

3.- Es un derecho exclusivo y excluyente: Solo corresponde el uso y

goce a la persona del dueño, no pudiendo nadie oponerse a ello.

4.- Es un derecho perpetuo: No se extingue con el transcurso del tiempo

o su no ejercicio.

5.- Es un derecho que puede ejercerse sobre toda clase de bienes,

sean éstos corporales e incorporales, muebles e inmuebles. Es más, la ley

y la propia constitución reconocen formas especiales de propiedad sobre los

productos del talento, ingenio y la creación artística, a través de las figuras

de propiedad industrial y propiedad intelectual.

Página 129 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

6.8.3 Facultades que otorga el dominio:

1.- Facultad de uso (ius utendi): Facultad para servirse de la cosa según

su naturaleza.

2.- Facultad de goce (uis fruendi): Derecho de gozar de la cosa

percibiendo todos losfrutos que ella es susceptible de producir.

3.- Facultad de disposición (ius abutendi): Derecho a hacer lo quequiera

con la cosa. Esta facultad sólo la tiene el derecho de dominio, es la que lo

distingue de los demás derechos reales. Puede enajenarla, destruirla,

consumirla, transformarla, etc.

6.8.4 Clasificación De La Propiedad

Existen diversos criterios para clasificar la propiedad, pero utilizaremos sólo

dos de ellos:

a. En atención al número de dueños de un bien,

La propiedad sobre éstos puede ser individual, cuando quien la ostenta es

una sola persona, sea natural o jurídica; o bien, común, cuando dos o más

sujetos son dueños de cuotas de un mismo bien. Esta última situación se

denomina comunidad o copropiedad y a los dueños en común se les

denomina comuneros o copropietarios.

Página 130 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

b. En atención a quién puede ser el dueño de un bien.

La propiedad de éste puede ser privada, cuando corresponde a una

persona natural o jurídica de derecho privado; o bien pública, cuando

corresponde al Estado.

7.- MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

La propiedad se adquiere mediante hechos o actos denominado "modos de

adquirir el dominio", establecidos y regulados en la ley.

El Código Civil ha establecido cinco modos de adquirir el dominio: Tradición,

Accesión. Ocupación, Sucesión por Causa de Muerte y Prescripción

Adquisitiva.

7.1.- LA TRADICIÓN:

7.1.1 Concepto y generalidades.

La tradición es el modo de adquirir el dominio que opera por la entrega que

Página 131 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

se hace de una cosa con el ánimo de transferir su dominio y que se recibe

con la intención de aceptarlo.

Resultando ser unos de los modos de adquirir el dominio, más importantes

El profesor Víctor Vial ha señalado que “Desde el momento en que el

dominio que se tiene sobre una cosa puede cambiar de titular, como

consecuencia de un acto voluntario por el cual el primitivo dueño traspasa

su derecho a otra persona…. La tradición se fundamenta en que una de las

partes, el tradente, –ver artículo 670 C.C.- tiene la intención de traspasar o

transferir el dominio de una cosa determinada a la otra, el adquirente, que

tiene, a su vez, la intención de adquirirlo.” ( Vial del Río, Víctor, “La Tradición

y la Prescripción Adquisitiva como Modo de Adquirir el dominio”, Ediciones

Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, año 1999, pág. 1)

La tradición es un acto jurídico bilateral o convención, que requiere la

voluntad de dos partes llamadas tradente y adquirente.; la primera efectúa

voluntariamente la entrega de la cosa con el ánimo de transferir su dominio

y la segunda, voluntariamente, la recibe con la intención de adquirirlo.

Página 132 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

Por la tradición se puede adquirir la propiedad de toda clase de bienes

La entrega puede, ser real o simbólica.

Lo que hace que la entrega se convierta en tradición es la existencia de un

título translaticio de dominio, que es el contrato en virtud del cual debe

realizarse la transferencia (que habilita a la transferencia del bien), como la

compraventa, la donación, la sociedad, la transacción, etc. La propiedad no

se adquiere directamente por estos contratos, sino por la tradición que puede

ser simultánea o posterior al contrato

7.1.2.-. Características (Señaladas por el profesor Víctor Vial):

a) Es un modo de adquirir derivativo, Que quiere decir esto, que el

dominio que se adquiere emana o deriva de un titular anterior; no esnuevo,

sino que el mismo que tenía el antiguo dueño, con todas sus facultades,

limitaciones y vicios si los hubiera.

b) La tradición es un modo de adquirir entre vivos, no requiere como

supuesto natural e indispensable, la muerte de una persona.

c) La tradición puede operar tanto a título gratuito como a título oneroso.

Página 133 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

d) La tradición es un modo de adquirir generalmente a título singular y

excepcionalmente, a título universal. Es a título singular, cuando tiene por

objeto una o más cosas determinadas y a título universal cuando tiene por

objeto el patrimonio de una persona o una cuota de éste.

7.1.3.- . Requisitos de la tradición

a) Presencia de dos personas ambas partes deben tener plena

capacidad de ejercicio

Las partes, como ya hemos dicho se denominan:

Tradente: Persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa

entregada por él o a su nombre.

Adquirente: Persona que por la tradición adquiere el dominio de la cosa

recibida por él o a su nombre.

El Tradente debe tener la facultad de disposición y adquirente la de

administración.

El tradente debe ser dueño de la cosa. Si el tradente no es dueño, la

tradición es válida pero no transfiere el dominio. ¿Por qué? Pues porque la

Página 134 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

tradición es un medio de adquirir derivativo, por lo tanto, el adquirente recibe

los derechos que posee el tradente y si este no tiene el derecho de dominio

no puede transferirlo al adquirente.

Ahora, si el tradente adquiere el dominio con posterioridad a la tradición, se

reputa que el adquirente ha sido dueño de la cosa desde el momento de la

tradición.

b) Consentimiento de ambas partes

¿Consentimiento sobre qué?, ¿Qué es aquello respecto de lo cual las partes

deben estar de acuerdo?

Naturalmente el consentimiento debe recaer sobre el objeto del acto jurídico,

esto es ambas partes deben estar de acuerdo en que la entrega que se está

efectuando se realiza con el ánimo de. Transferir el dominio.

c) Existencia de un título translaticio de dominio

Se entiende por título traslaticio de dominio aquellos contratos por los

Página 135 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

cuales se otorga n derecho a una parte para exigir a la otra que le transfiera

el dominio de la cosa objeto del mismo, se oponen a los títulosde mera

tenencia que por regla general, no sirven para adquirir el dominio.

El título, además, debe ser justo., esto es no debe adolecer de vicios que

pudieran invalidarlo.

d) Entrega de la cosa.

Es el hecho material que acompaña a la tradición.

Consiste en el hecho de poner el bien a transferir a disposición de la parte

adquirente, sea de manera real o ficta.

Esta entrega se realiza de distinta manera dependiendo del

d.1).-Tradición de derechos reales sobre cosas corporales muebles.

1.- Tradición Real: La tradición deberá hacerse significando una de las

partes a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia

por uno de los siguientes medios:

a) Permitiéndole la aprehensión material de la cosa.

b) Mostrándosela.

Página 136 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

2.- Tradición ficta o simbólica: La entrega podrá hacerse

respectivamente, entregándole las llaves del lugar donde está guardada la

cosa, o encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el

lugar convenido. Hay dos casos especiales de tradición ficta:

a.- Traditio brevi manus: Es el caso de una persona que siendo mero

tenedor, pasa a ser propietario de la cosa, en virtud de un título translaticio

de dominio. Basta con que exista el título, pues la ficción legal permite que

la entrega anterior se transforme en tradición, y que el mero tenedor pase a

ser propietario, evitándose trámites inútiles.

Ejemplo de esto sería el caso en que pido prestada una maleta a un amigo

para ir de viaje y posteriormente el me señala que me la regala.

b.- Constitutio posesorio: Es el caso del propietario que pasa a ser mero

tenedor. Tampoco es necesaria la doble entrega.

Ejemplo: Vendo mi departamento a una empresa, pero me quedo viviendo

en ella en virtud de un contrato de arriendo.

d.2) Tradición de derechos reales sobre un inmueble.

Página 137 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

En estos casos, por razones obvias no procede la entrega real ¿por qué?

Pues porque los derechos son bienes inmateriales y, por lo mismo, no

pueden ser entregados de manera física.

La tradición de estos bienes se realiza mediante la inscripción del título

traslaticio en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente.

La tradición del derecho real de servidumbre se hace por escritura pública

en que el tradente exprese constituirla y el adquirente aceptarla.

d.3.) Tradición del derecho real de herencia

La tradición del derecho real de herencia, cuando habiendo sido diferida al

heredero, éste se desprende de todo o parte de los bienes heredados y los

cede a un tercero.

No debe confundirse con el traspaso de propiedad que opera entre el

causante y el heredero, en estos casos no hay tradición, lo que opera es otro

modo de adquirir llamado sucesión por causa de muerte, que otorga al

asignatario el dominio y la posesión de los bienes del difunto.

d.4) Tradición de los derechos personales

Página 138 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

“La tradición de los derechos personales que un individuo cede a otro, se

hace por la entrega del título, hecha por el cedente al cesionario”.

La expresión título se toma en el sentido de instrumento en el que consta el

acto jurídico.

7.1.4.-. Efectos de la tradición.

Debemos distinguir si al momento de la tradición el tradente es dueño de la

cosa objeto de la misma

1.- El tradente es el dueño de la cosa y tiene la facultad de enajenar:

transfiere el dominio.

2.- El tradente no es dueño de la cosa, sino que tiene otros derechos

sobre ella: Transfiere al adquirente sólo los derechos que tenga sobre la

cosa, siempre que éstas sean transferibles (nadie transfiere más derechos

de los que tiene)

3.- El tradente es poseedor regular o irregular de la cosa entregada:

No se puede traspasar por tradición la posesión, porque la posesión es un

Página 139 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

hecho y ellos no se transfieren ni se transmiten.

En este caso, si el adquirente está de buena fe, mejora el título que tenía el

tradente y pasa a ser poseedor regular, porque la tradición pasa a ser justo

título en materia posesoria. Con dicho título puede llegar a adquirir la cosa

por prescripción ordinaria.

4.- El tradente es mero tenedor de la cosa: No transfiere el dominio. Sin

embargo si el adquirente está de buena fe se constituye una posesión

regular y podrá adquirir por prescripción ordinaria. Esto porque en este caso

la tradición sirve de justo título.

7.2.- Ocupación:

Es un medio de adquirir el dominio de cosas muebles que no pertenecen a

nadie y cuya adquisición no está prohibida. Consiste, en apoderarse

materialmente de esas cosas. Formas específicas de ocupación son la caza,

la pesca, el hallazgo de un tesoro, etc.

Debe tratarse de cosas que no pertenecen a nadie, sea que se trate de

Página 140 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

aquellas que nunca han tenido dueño ( res nullius), o que habiéndolo tenido

éste las ha abandonado para que las haga suya el primer ocupante.( res

derelicta)

Debe haber aprehensión material de las cosas con intención

de adquirirlas. La adquisición de las cosas no puede estar

prohibida.

7.3 . Accesión:

Modo de adquirir la propiedad de los frutos que produce un bien del que se

es dueño, o bien de las cosas que se adhieren a él.

Mediante la accesión se puede adquirir la propiedad de cosas corporales,

muebles o inmuebles.

7.3.1 Accesión de frutos: Los productos de las cosas pueden ser los

frutos naturales y civiles. Se confunden ambos conceptos, ya que producto

es el género y fruto es la especie. Fruto es lo que produce periódicamente

una cosa, según su destino natural, y sin desmedro o disminución sensible

de su sustancia.

Página 141 de 182


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERÍA COMERCIAL

APUNTES DERECHO Y EMPRESA.


Profesor: Claudia Pérez Gaete

1.- Frutos naturales: Los que da la naturaleza ayudada o no por laindustria

humana. Cuando se goza materialmente de la cosa se perciben los frutos

naturales. Pertenecen al dueño de la cosa pero pueden constituirse sobre

ellos derechos a favor de terceros.

Pueden encontrarse en los siguientes estados:

a) Pendientes: Están todavía adheridos a la cosa que los produce.

b) Percibidos: Ya han sido separados de la cosa productiva.

c) Consumidos: Se han consumido verdaderamente o se han

enajenado.

.- Frutos civiles: Son las prestaciones peculiares que los terceros deben

al dueño de la cosa, cuando este le ha proporcionado el goce de ella, y

corresponden a los beneficios que le hubiese proporcionado el goce de la

cosa.

Página 142 de 182


Página 143 de 182

a) Pendientes: Mientras se deben.

b) Percibidos: Desde que se cobran.

7.3.2- Accesión propiamente tal:

1.- De inmueble a inmueble:

a) Aluvión

b) Avulsión

c) Mutación del cauce de un río.

d) Formación de una nueva isla.

II.- De mueble a

inmueble. III.- De

mueble a

mueble:

a) Adjunción

b) Especificación.
Página 144 de 182

c) Mezcla.

7.4.-. Sucesión por causa de muerte:

Es el modo de adquirir la propiedad del derecho real de herencia.

La sucesión por causa de muerte puede ser testada, cuando el fallecido -

denominado para estos efectos "causante"- dejó un testamento conforme

al cual deberán distribuirse sus bienes entre sus herederos; o intestada,

cuando lo anterior no ocurre, caso en el cual operan las reglas de distribución

de los bienes que señala la ley. En todo caso, la legislación sucesoria chilena

establece un conjunto de asignaciones y herederos forzosos (por ejemplo,

los hijos), sea la sucesión testada o intestada.

7.5.- Prescripción Adquisitiva:

Es el modo de adquirir la propiedad de cosas ajenas, por haberlas poseído

durante cierto tiempo a causa de un título - generalmente un contrato- que

habilitaba para adquirir su dominio, pero no sirvió para tal efecto.


Página 145 de 182

La posesión del bien debe ser pacífica y en el caso de los bienes muebles

debe prolongarse por dos años, en tanto tratándose de los bienes raíces

(inmuebles) debe ser de cinco años.


Página 146 de 182

TEMA 3.- LOS ACTOS JURÍDICOS


Página 147 de 182

Tema 3.- Los Actos Jurídicos

3.1 HECHO MATERIAL Y HECHO JURÍDICO

Hecho es todo aquello que sucede y produce una transformación en el

mundo externo. Que estés leyendo este apunte es un hecho,

Para los objetivos de este curso distinguiremos entre hechos materiales y

hechos jurídicos

Por hecho material entenderemos aquel que ocurre sin que se produzcan

consecuencias jurídicas. El hecho jurídico, en cambio, es aquel que produce

consecuencias jurídicas, esto es, que tiene la virtud de desencadenar la

aplicación de la regla objetiva, dando nacimiento a un derecho y

consecuentemente a una obligación.

Entonces, la distinción entre hecho material y jurídico no radica en la

naturaleza misma del hecho, sino en las circunstancias de producir o no

consecuencias jurídicas. Por ello un mismo hecho puede ser material o

jurídico, según si produce o no consecuencias jurídicas.

Por ejemplo, que una persona vaya de visita a la casa de sus hijos será por

general un hecho material, ¿Cuándo sería un hecho jurídico? Lo sería si


Página 148 de 182

esa persona tuviera una orden de alejamiento, por ejemplo.

¿puedes imaginar otros ejemplos de hechos que en una situación es un

hecho material y en otra el mismo hecho es un hecho jurídico?

Por último, debemos diferenciar cuando las consecuencias jurídicas son

inherentes al acto y, por lo mismo, no requieren de la voluntad humana para

producirse, aun cuando yo no quiera que el hecho genere esas

consecuencias ellas se producen; o cuando, por el contrario, es necesaria

la voluntad humana, entendida como el deseo de que aquellas

consecuencias se produzcan.

En el primer caso se habla de simple hecho jurídico en el segundo de acto

jurídico

¿Se te ocurre de un caso de hecho jurídico propiamente tal?


Página 149 de 182

ACTO JURÍDICO

“Se define el acto jurídico como la manifestación de voluntad hecha con el

propósito de crear, modificar o extinguir derechos, y que produce los efectos

queridos por su autor o por las artes, porque el derecho sanciona dicha

manifestaron de voluntad” 1

Características:

1. Se trata de una manifestación de voluntad, la cual necesariamente debe

exteriorizarse.

2. La finalidad u objeto de esa voluntad es producir consecuencias

jurídicas, las cuales pueden ser crear, modificar o extinguir derechos u

obligaciones.

1 Vialdel Río, Víctor, “Teoría General del Acto Jurídico”, Editorial Jurídica de Chile, Quinta
Edición, Santiago, 2003, página 26.
Página 150 de 182

Requisitos de los actos jurídicos:

Estos pueden ser de existencia y validez.

1. Requisitos de existencia: También se denominan de la esencia ya

que sin ellos el acto no puede formarse, no nace a la vida jurídica y son

tres:

1.1 Voluntad: Es la manifestación externa del deseo o intención

de realizar un acto jurídico.

1.2. Objeto: Son las obligaciones que el acto jurídico genera. En

otras palabras, es la cosa o la prestación sobre la que versa el acto jurídico.

1.3. Causa: Es el fin perseguido por las partes al celebrar el acto

jurídico.

En algunos casos es requisito de existencia la solemnidad, que es una

forma especial y ritual en que se debe manifestar la voluntad.

2.-Requisito de validez:

Estos intervienen cuando el acto ya existe, no afectan a su existencia, pero si

a su validez. En consecuencia, si no se cumplen el acto no es válido, adolece

de vicios, por lo cual es susceptible de anular:


Página 151 de 182

Son cuatro:

2.1. Voluntad exenta de vicios: Los vicios de la voluntad pueden

ser el error, la fuerza, el dolo y la lesión enorme.

2.2. Objeto lícito: Se trata de que las obligaciones que genere el

acto sean permitidas por la ley. Dicho de otra forma, que no se trate de actos

que la ley prohíbe.

Por objeto ilícito en general debemos entender aquellos actos contrarios a la

moral, buenas costumbres u orden público.

2.3. Causa lícita: Es aquella causa que no es prohibida por la ley

o contrarias a las buenas, costumbres o al orden público.

2.4. Capacidad de las partes: Se requiere que las partes tengan

la aptitud legal para adquirir, gozar y hacer valer o ejercer por sí mismas los

derechos en la vida jurídica.

NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Los actos jurídicos han sido concebidos como un medio para producir efectos

jurídicos queridos por la o las partes. Para que estos efectos se produzcan

la ley exige la concurrencia de los requisitos de existencia y validez.


Página 152 de 182

La sanción que se produce cuando no concurren estos requisitos es la

nulidad del acto. Ello significa que el acto no produce efecto alguno, ya sea

porque nunca nació a la vida jurídica (requisito de existencia) o bien lo hizo,

pero en forma viciada (requisito de validez).

La nulidad puede ser de dos clases: Absoluta y Relativa.

NULIDAD ABSOLUTA:

Es la sanción dispuesta por la ley para los actos jurídicos en que se han

omitido requisitos exigidos en consideración a la naturaleza de ellos y no a

la calidad o estado de las personas.

Esto significa que dándose la causal correspondiente el acto siempre será

nulo, independiente de quien es la persona que la celebra.

Tal es así que el Tribunal puede declarar de oficio, sin petición de parte.

Causales de Nulidad absoluta

1. Cuando hay objeto ilícito;

2. Cuando hay causa ilícita;

3. Cuando se ha omitido algún requisito o formalidad que la ley

prescribe para el valor de ciertos actos y contratos en atención a la


Página 153 de 182

naturaleza de ellos y no a la calidad o estado de las personas que

intervienen en los respectivos actos.

4. Cuando el acto es realizado por un absolutamente incapaz.

-Fundamentos

La nulidad absoluta tiene como fundamento la tutela del interés general. Esta

establecida en resguardo a la ley, la moral, las buenas costumbres y el orden

público.

-Titulares de la acción de Nulidad Absoluta

Pueden ejercerla todos los que tengan interés en la declaración de nulidad y

el Ministerio Público en el interés de la moral y de la ley.

NULIDAD RELATIVA:

La nulidad relativa o rescisión es la sanción legal prevista cuando seomiten

requisitos prescritos por la ley para la validez del negocio, en consideración

a la calidad o estado de las personas que lo ejecutan o acuerdan.


Página 154 de 182

En estos casos la causal de nulidad afecta sólo a las partes que celebran el

acto jurídico, pues las circunstancias del acto y en especial las que generan

la nulidad nacen de sus celebrantes.

-Causales de Nulidad Relativa

1. Incapacidad relativa;

2. Vicios del consentimiento o voluntad; error, fuerza, dolo ylesión

enorme, salvo en el caso de error esencial, el cual da lugar a la

nulidad absoluta.

-Fundamento

El fundamento de la nulidad relativa se encuentra en la protección de los

intereses privados. No está concebida en el interés de la moral, de la ley o

las buenas costumbres y el orden público.

-Titulares de la acción de Nulidad Relativa

Sólo puede ser declarada a petición de parte, y de una parte que esté

habilitada para ello por el derecho, como también por sus herederos. Es decir

que sólo puede, alegarla aquella persona cuya voluntad o interés se trata de

proteger. Ej. Un heredero intenta la acción de impugnación o


Página 155 de 182

nulidad testamentaria por que el causante ha sido obligado por la fuerza a

incluir en su testamento alguna disposición.

-EFECTOS DE LA NULIDAD RELATIVA Y ABSOLUTA

Si bien las causas y titulares de cada tipo de nulidad son distintos sus efectos

son los mismos.

De manera sencilla se puede decir que la nulidad declarada hace

desaparecer el acto jurídico ¿Por qué? Porque la nulidad hace que la

situación de las partes debe volver a aquella que existía antes de la

celebración del acto respectivo.

Eso significa que las partes deben efectuar si corresponde prestaciones

mutuas que permitan retrotraer las cosas al momento anterior que esto se

celebró.

En base a lo señalado ¿Es correcto decir que una persona que estuvo

casada y anuló su matrimonio tiene el estado civil de anulado ?


Página 156 de 182

LA CAPACIDAD

La Capacidad en general es la aptitud, el poder hacer algo.

Una primera aproximación al tema nos lleva a distinguir entre capacidad de

goce y de ejercicio. La primera es la aptitud o posibilidad jurídica de un

sujeto para adquirir derechos. Es inherente a toda persona, es un elemento

de la personalidad, pues toda persona puede ser titular de derechos Por lo

mismo, la capacidad de goce es un atributo de la personalidad.

La capacidad de ejercido, en cambio, es la aptitud legal que tiene una

persona para ejercer derechos y contraer obligaciones. La define el artículo

1445 al decir que la capacidad legal de una persona consiste en poderse

obligar por sí misma, y sin el ministerio o autorización de otra. Si bien todas

las personas pueden adquirir derechos no todas pueden ejercerlos. En

otras palabras, todas las personas son capaces de goce pero no todas lo son

de ejercicio.

Respecto de la capacidad de ejercicio la regla general en el derecho privado

es que todas las persona son legalmente capaces, salvo aquellos que la ley

exceptúa y declara incapaces (art. 1446 Código Civil).


Página 157 de 182

Existiendo la regla general de la capacidad de ejercicio de las personas

debernos estudiar quienes son incapaces para la ley.

Para los efectos de nuestro estudio haremos las siguientes distinciones

respecto de la capacidad

A) CAPACIDAD CIVIL

A.1. Contractual

A.2. Extracontractual

B) CAPACIDAD POLÍTICA

C) CAPACIDAD PENAL

A.1. LA CAPACIDAD CIVIL CONTRACTUAL

Esta capacidad se traduce en la facultad de obrar personalmente en el

mundo jurídico, realizando o interviniendo personalmente en los actos

jurídicos, sin requerir la autorización de nadie, o la intervención de un

representante del sujeto en el acto. Como vimos, esta capacidad civil

contractua es la regla general en nuestro Derecho.


Página 158 de 182

No obstante, la ley exceptúa a algunas personas, a las cuales declara

incapaces, debido a que están privadas de la facultad de discernir

adecuadamente, en mayor o menor grado.

La incapacidad civil contractual puede ser absoluta o relativa. Así se habla

de incapaces absolutos e incapaces relativos.

Son ABSOLUTAMENTE INCAPACES en materia civil contractual, las

siguientes personas:

a) Los dementes

b) Los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender por escrito.

c) Los impúberes (mujeres menores de 12 años y hombres menores de 14

años).

Son RELATIVAMENTE INCAPACES en materia civil contractual las

siguientes personas:

a) Los menores adultos (mujeres y hombres de 12 y 14 años en adelante

respectivamente, hasta antes de cumplir 18 años en ambos casos).


Página 159 de 182

b) Los disipadores declarados bajo interdicción (prohibición de administrar

sus bienes decretada por un juez. El disipador es la personaque malgasta

sus bienes en forma permanente. Disipadores que se hayen bajo interdicción

de administrar lo suyo.

COMO ACTÚAN LOS INCAPACES

FORMA EN QUE DEBEN ACTUAR LOS ABSOLUTAMENTE


INCAPACES.

Estos incapaces absolutos sólo pueden actuar jurídicamente por medio de

representantes, los cuales actúan por ellos en la realización de los actos

jurídicos y en el ejercicio de los derechos de ellos derivados. Nunca pueden

actuar personalmente en la vida jurídica.

FORMA EN QUE PUEDEN ACTUAR LOS RELATIVAMENTE


INCAPACES

Los relativamente incapaces actúan generalmente representados en la

realización y ejercicios de derechos derivados de actos jurídicos. Pero

también pueden actuar personalmente, siempre y cuando cuenten con la

debida autorización de su representante legal para ello.

Puede ocurrir que no cuenten con dicha autorización, y el acto sea luego

ratificado por el representante, validándose de esa manera el acto jurídico.


Página 160 de 182

EFECTOS DE LOS ACTOS REALIZADOS POR ELLOS EFECTOS DE LOS

ACTOS REALIZADOSPERSONALMENTE POR ELLOS

Los actos realizados personalmente por los absolutamente incapaces son

nulos y de nulidad absoluta

Los actos de los relativamente incapaces sin las autorizaciones y

formalidades necesarias adolecen de nulidad relativa

- LA REPRESENTACIÓN:

Frente a la incapacidad, surge el concepto de Representación, institución

jurídica mediante la cual una persona llamada "Representante" ejecuta a

nombre de otra, llamada "Representado", uno o más actos jurídicos, con la

particularidad que de los efectos de los mismos se radican en el patrimonio

del representado como si éste hubiera intervenido personalmente en dicho

acto. En otras palabras los actos del representante obligan al representado.

La representación puede ser de tres clases:

a) Legal Que es aquella dispuesta por la ley. Son representantes legales

de una persona el padre o la madre; el adoptante; y su tutor o curador (art 43

del Código Civil)

b) Convencional: Es la que deriva del contrato de mandato, según


Página 161 de 182

veremos más adelante.

c) Judicial Es cuando el juez nombra a un representante, como es el

caso del tutor o curador.

LA CAPACIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Al hablar de capacidad civil extracontractual nos referimos a la aptitud de un

sujeto para ser responsable por la comisión de delitos o cuasidelitos civiles.

En otras palabras, a la posibilidad y obligación de indemnizar los daños

materiales o morales, que se ha provocado a otro en virtud de un acto

ilícito. (Delito y cuasidelito Civil).

Se entiende por Acto Ilícito Civil aquel que ha provocado un daño a un sujeto

de derecho, ya sea que se haya actuado dolosamente, caso en el cual se

denomina Delito Civil, o bien culpablemente, caso en el cual se denomina

Cuasidelito Civil.

Se actúa con Dolo cuando se realiza una conducta con la intención positiva

de inferir injuria o daño a la persona o propiedad de otro. Por ejemplo cuando

se miente sobre el pedigree de un gato para poder obtener un valor


Página 162 de 182

más alto al venderlo, o cuando se le pone leche normal al café con leche de

mi amiga intolerante a la lactosa para que se enferme y tenga indigestión y

no pueda ir a la entrevista de trabajo al que ambas estamos postulando.

Se actúa con culpa, cuando no hay intención de provocar daño, pero este

se genera por la falta de cuidado en el actuar, o por la acción, temeraria o

negligentemente, existiendo un deber de observar cuidado.

Así, por ejemplo, actúa con culpa el alumno que no verifica que la cuenta a

la que está remitido el trabajo en grupo corresponda efectivamente al correo

del profesor.

En el caso del café con leche antes señalado actuaría con culpa si habiendo

pedido un café sin lactosa no se preocupa de no mezclar los vasos, si no

pide que le marquen el sin lactosa y termino entregando el con leche normal

a mi amiga.

Por último, también actúa con culpa quien conduciendo un vehículo en la

carretera a 120KM por hora se dedica a enviar mensajes por una red social

y producto de eso atropella a un motociclista.


Página 163 de 182

Como pueden ver, de los actos antes señalados puede surgir sólo

responsabilidad civil o responsabilidad civil y penal y en algunos casos

responsabilidad administrativa.

Son incapaces de responsabilidad civil extracontractual, las siguientes

personas:

a) Los dementes

b) Los infantes (menores de 7 años sean hombres o mujeres)

Es decir, estas personas no responden por los delitos y cuasidelitos civiles que

puedan cometer.

DEL DISCERNIMIENTO

Los mayores de 7 años y los menores 16 años son responsables en materia

civil extracontractual, siempre y cuando hayan realizado el acto con

discernimiento, es decir, distinguiendo entre el bien y el mal, lo cual será

determinado por el juez en un procedimiento determinado al efecto.

B) CAPACIDAD PENAL

Cuando hablamos de capacidad penal nos referimos a la posibilidad de ser

responsables por la comisión de un delito o cuasidelito penal. En otras


Página 164 de 182

palabras, ser procesado y condenado a la pena que establezca la ley penal

por la realización del respectivo delito o cuasidelito penal.

Lo esencial de los delitos y cuasidelitos penales es que están descritos en

la ley (tipificados), a diferencia de los delitos y cuasidelitos civiles, los que

se configuran sólo por el dalo que producen, y no están descritos e la ley.


Página 165 de 182

D) CAPACIDAD POLÍTICA

La capacidad política se confunde con el concepto de Ciudadanía, es decir,

la facultad de ser titular de derechos políticos.

En nuestro ordenamiento jurídico constitucional los derechos políticos son

fundamentalmente dos:

a) El derecho a voto

b) El derecho a ser electo en cargos de elección popular (Presidente de

la República; Senadores; Diputados; Alcaldes).

En Chile son plenamente capaces en materia política, es decir, pueden votar,

los mayores de 18 años.

Para los cargos de elección popular los requisitos varían según el cargo a

que se opte. (Ejemplo para ser Presidente de la República se requiere ser

chileno, nacido en Chile y tener más de 40 anos de edad).


Página 166 de 182

TEMA 4 .- LOS CONTRATOS


Página 167 de 182

LOS CONTRATOS

I. CONCEPTO Y EXPLICACIONES

Los contratos son un tipo particular de acto jurídico. Se definen como un acto

jurídico bilateral o acuerdo de voluntades por el que dos o más personas

crean derechos y obligaciones. Meza Barros, lo define como, “… acto jurídico

que es la manifestación de voluntad realizada con la intención de producir

efectos jurídicos… El acto puede ser la manifestación de una sola voluntad o

el resultado de un acuerdo de voluntades. En este último caso se denomina

convención.”2

En Derecho se denomina genéricamente a los actos jurídicos bilaterales

convención. La convención es un acto jurídico bilateral por el cual se

puede crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones. Los contratos

son una especie de convención, cuyo objeto específico es la creación de

derechos y obligaciones.

Como ya hemos indicado, los contratos constituyen la forma más importante

de expresión del principio de la autonomía de la voluntad. A través de ellos,

las personas crean libremente derechos y obligaciones. Tal principio en

materia de contratos se denomina Libertad Contractual.


Página 168 de 182

II. REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ

Como todo acto jurídico los contratos tienen requisitos de existencia y validez.i2

Los requisitos o condiciones de Existencia son; voluntad, objeto y causa del

contrato. Como veremos más adelante, tratándose de contratos solemnes, las

solemnidades que la ley establece para su perfeccionamiento también será

requisito de existencia.

Las condiciones de Validez son; voluntad exenta de vicios (los vicios del

consentimiento o la voluntad son: error, fuerza, dolo y lesión enorme);objeto

licito; causa lícita y capacidad de los contratantes.

III. CLASIFICACIÓN

Existen diversos criterios de clasificación de los contratos. Examinaremos

algunos de ellos para distinguir los diferentes tipos de contratos que pueden

existir.

2 MezaBarros, Ramón, “Manual de Derecho Civil: Tomo I”, Editorial Jurídica de Chile,
Octava Edición, Chile, año 2000, pág. 9.
Página 169 de 182

SEGÚN CUANTAS PARTES DEL CONTRATO RESULTAN OBLIGADAS

POR ÉL, LOS CONTRATOS SE CLASIFICAN EN:

UNILATERALES (art. 1439 C.C.): Aquellos en que sólo una de las partes

resulta obligada. Cuando una de las partes se obliga para con otra que no

contrae obligación alguna, como por ejemplo el contrato de mutuo, en el cual

sólo se obliga el mutuario.

BILATERALES (art. 1439 C.C.): Aquellos en que ambas partes resultan

obligadas. Cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente, son

la regla general. Ejemplo compraventa arrendamiento, leasing etc.

Importante: Esta clasificación de los contratos no se atiende al número de

las obligaciones que se originan, sino a la circunstancia de que se obligue

una parte o ambas mutuamente.

SEGÚN QUIENES OBTIENEN UTILIDAD POR EL CONTRATO ESTOS SE

CLASIFICAN EN: (ART 1440 C.C.):

GRATUITOS: Aquellos contratos que reportan utilidad sólo para una de las

partes, sufriendo la otra el gravamen. Ej. Donación.

ONEROSOS: Aquellos contratos que reportan utilidad para ambas partes.


Página 170 de 182

Cada parte se grava en beneficio de la otra. Ej. Compraventa, sociedad,

arrendamiento etc.

SEGÚN LA EQUIVALENCIA O CERTEZA DE LAS PRESTACIONES QUE

DEBERÁN CUMPLIR LAS PARTES DEL CONTRATO ONEROSOS,ESTOS

SE CLASIFICAN EN: (ART. 1441 CC):

CONMUTATIVOS: Cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer

alguna cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o

hacer a su vez. Son los contratos en que las obligaciones de las partes se

miran como equivalentes. Ej. Compraventa, arrendamiento.

ALEATORIOS: Son los contratos en que existe una contingencia incierta

de ganancia o pérdida para las partes. Esta puede experimentar una

ganancia o pérdida eventual. Ej. Contrato de Seguro, de Sociedad.

Resulta de esto por ende que “… los contratos bilaterales son siempre

onerosos; al obligarse ambas partes reportan un beneficio y soportan el

gravamen que significa la obligación reciproca. Por otro lado, los contratos

unilaterales son generalmente gratuitos. En el comodato, por ejemplo, la


Página 171 de 182

gratuidad es de la esencia del contrato. Pero el contrato unilateral puede

ser, también onerosos; tal es el caso del mutuo a interés.”3

SEGÚN SI GARANTIZAN EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN

PRINCIPAL, LOS CONTRATOS SE CLASIFICAN EN: (ART. 1442 CC):

PRINCIPALES: Cuando subsiste por sí mismo sin la necesidad de otro

contrato Ej. Compraventa, arrendamiento.

ACCESORIOS: Cuando tienen por objeto asegurar el cumplimiento de una

obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella. Aquellas que

se celebran para garantizar el cumplimiento de obligaciones contenidas en

otro contrato. Se trata de contratos de garantía como el de aval, la prenda, la

hipoteca. La existencia de estos contratos está supeditada a la del contrato

del contrato principal el cual garantizan.

“El contrato principal, por tanto, es el que tiene una vida propia e

independiente, como la compraventa, la sociedad, el arrendamiento.

El contrato accesorio, por el contrario, se caracteriza porque su finalidad es

garantizar el cumplimento de una obligación… Por ello, los contratos

3 Meza Barros, Ramón, Op. Cit., pág. 14


Página 172 de 182

accesorios, se denominan en general cauciones.

El interés de esta clasificación deriva de la aplicación del principio de que lo

accesorio sigue la suerte de lo principal.” 4

SEGÚN COMO SE PERFECCIONAN: (ART. 1443 CC):

CONSENSÚALES: Son aquellos contratos que se perfeccionan por el sólo

consentimiento. Es decir, se perfeccionan con el sólo acuerdo de las partes

en sus elementos esenciales. Ej compraventas de bienes muebles, contrato

de arrendamiento.

La regla general “… es que los contratos sean consensuales, esto es, que se

perfeccionen por el solo acuerdo de voluntades, solo consenso, con

prescindencia de todo requisito de forma.” 5

Hay que aclarar que si bien el otorgamiento de un instrumento que constate

el acuerdo de voluntades puede tener importancia desde el punto de vista de

la prueba, la falta de un acto escrito, no obsta a que el contrato se encuentre

perfecto.

REALES: aquellos que para que se perfecto es necesaria la tradición de la

cosa a que se refiere. Ejemplo. Prenda con desplazamiento, mutuo,

5
Meza Barros, Ramón, Op. Cit., pág. 17.
Página 173 de 182

comodato etc.

Como ya vimos, la tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas

y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una

parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por la otra capacidad

e intención de adquirirlo. Art. 670 CC.

La existencia de esta clase de contratos está subordinada al cumplimiento

de una prestación previa de parte del futuro acreedor, y puesto que consiste

en la entrega de una cosa se le denomina reales.

A esta categoría de contratos pertenecen el comodato, el depósito, elmutuo,

la prenda común.

SOLEMNES: Cuando esta sujeto a la observancia de ciertas formalidades

especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil. Estos

contratos requieren para su perfeccionamiento el cumplimiento de ciertas

solemnidades, que la propia ley establece para cada caso. Ej. Compraventa

de bienes raíces que debe celebrarse mediante escritura pública; y contrato

de promesa el que debe constar por escrito.


Página 174 de 182

SEGÚN SI EXISTEN O NO NEGOCIACIONES PRELIMINARES EN LA

FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES PARA LA

CELEBRACIÓN DEL CONTRATO:

DE LIBRE DISCUSIÓN: Son los contratos en que el acuerdo de las partes

es fruto de un proceso de negociación previa entre las mismas

(conversaciones preliminares, oferta, aceptación o contraoferta, acuerdo).

DE ADHESIÓN: Son aquellos en que no existe un período regular de

negociación respecto del contenido del contrato. Sólo existe una oferta que

podrá ser aceptada o rechazada. Ej. Contratos suscritos por particulares con

entidades bancarias para cuenta corriente, tarjeta de crédito etc.

SEGÚN SI ESTÁN O NO REGULADOS POR LA LEY:

NOMINADOS: Son aquellos que están regulados por ley y reciben un

nombre.

NNOMINADOS: No están regulados en la ley y son fruto de la creación de

las partes.
Página 175 de 182

IV. ELEMENTOS DEL CONTRATO

En todo contrato se distinguen los siguientes elementos:

a) De la esencia:

Que son aquellos sin los cuales el contrato no existe o bien degenera en otro

diferente. Ej. El precio en dinero de la compraventa es un elemento de la

esencia de tal contrato. Si no consiste en dinero estaremos frente a una

permuta, pero no frente a una compraventa.

b) De la naturaleza

Aquellos que forman parte del contrato sin necesidad de que las partes los

acuerden expresamente, por cuanto se encuentran previstos en la ley. Ej. En

el contrato de compraventa el vendedor debe indemnizar al comprador

cuando la cosa vendida tenía vicios ocultos, de cuya existencia sabia o debía

saber. Esta responsabilidad que deriva para el vendedor forma parte del

contrato, aunque las partes no lo hayan acordado, por ser precisamente un

elemento de la naturaleza.

c) Accidentales

Aquellas condiciones del contrato que, para formar parte de él, deben ser

expresamente pactadas e incorporadas por las partes por medio de cláusulas

especiales. Ej. El plazo para pagar el precio en una compraventa. Si ellos no

se incluyen en un contrato no forman parte de éste.


Página 176 de 182

V. EFECTOS DEL CONTRATO

El contrato arranca su fuerza obligatoria de la voluntad de las partes. Es

lógico, por consiguiente, que sus efectos queden limitados o circunscritos a

las personas que consistieron.

Analizaremos a continuación, como estos efectos se ven limitados:

a) Es relativo, es decir, sólo alcanza a las partes del contrato.

- Son partes del contrato aquellos que intervienen en él, ya sea

personalmente o representados.

- El contrato también puede obligar a ciertos terceros que no hayan

intervenido en el mismo. Este es el caso de los herederos que suceden al

causante (fallecido) en todos sus derechos y obligaciones transmisibles,

salvo en caso de los contratos intuito persona (los celebrados

en consideración a las personas). En otras palabras, los herederos del

contratante fallecido por regla general pasan a tener la calidad de partes en

el contrato que celebró el causante.

- Cuando en un contrato se establecen derechos a favor de un tercero

(estipulación a favor de terceros) o bien se establecen obligaciones que

deben ser cumplidas por un tercero (promesa de hecho ajeno), será


Página 177 de 182

siempre indispensable que el tercero consienta en aceptar los derechos u

obligaciones que se le establecen.

b) El contrato tiene efecto obligatorio para sus partes, es una ley para

las partes.

c) El contrato debe ser ejecutado de buena fe por las

partes.

VI. FORMAS DE TERMINACIÓN DE UN CONTRATO.

a) Cumplimiento total de las obligaciones que establece (pago);

b) Mutuo consentimiento o acuerdo de las partes (resciliación);

c) Cumplimiento de alguna condición prevista en el mismo;

d) Nulidad;

e) Vencimiento del plazo; y

f) Muerte de alguna de las partes.


Página 178 de 182

VII. LOS CONTRATOS EN PARTICULAR.

En este punto nos remitiremos a aquellos contratos de mayor importancia.

Contratos consensuales (pueden ser solemnes)

La Promesa.

Es un contrato en que una o ambas partes se obligan a celebrar en el futuro

un contrato determinado. Supone el acuerdo de voluntades, aunque sólo una

de las artes resulte obligada a celebrar el contrato prometido.

La Compraventa.

Encuentra su origen en la primitivo trueque o cambio directo de una cosa por

otra que, mientras no se conoció la moneda, fue el único medio de que los

hombres se sirvieron para suplir sus necesidades.

Introducida la moneda como medida de valores, el truque primitivo es

reemplazado por el cambio de cosas por dinero, facilitando las


Página 179 de 182

transacciones. Por ello se señala que “la compraventa es el principal motor

del mundo económico.”6

Así podemos dar una definición de compraventa, basados en el artículo

1793, que señala: “La compraventa es un contrato en que una de las partes

se obliga dar una cosa y la otra a pagarla en dinero”.

Podemos señalar, por ende, que el contrato de compraventa es en general

bilateral, oneroso, regularmente conmutativo, principal y normalmente

consensual.

La permuta:

Según el artículo 1897, la “permutación o cambio es un contrato en que las

partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto.”

La definición no es exacta. No solo es permuta el contrato n que se cambia

una cosa por otra; lo es el cambio de una cosa, por otra y dinero, “si la cosa

vale más que el dinero” (artículo 1794).

6 Baudry-Lacantinerie
Página 180 de 182

El arrendamiento.

El artículo 1915, define el arrendamiento como “un contrato en que las dos

partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o

a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra

o servicio un precio determinado”. Por ende podemos concluir tres formas de

efectuar el arrendamiento u objetos:

1.- la concesión del goce de una cosa;

2.- la ejecución de una obra y

3.-la prestación de un servicio.

El mandato:

Se define en el artículo 2116, y señala que “es un contrato en que una

persona confía la gestión de uno, o más negocios a otra, que se hace cargo

de ellos por cuenta y riesgo de la primera.


Página 181 de 182

Contratos Reales

Comodato

Definido en el artículo 2174, se define como “préstamo de uso en con

contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una

especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, u con cargo de restituir

la misma especie después de terminado el uso”. Nos permite concluir que es

un contrato real, gratuito y unilateral.

El mutuo

El Mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes

entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir

otras tantas del mismo género y calidad. Siendo unilateral y naturalmente

oneroso.

Contratos Accesorios o de Garantía

La fianza:

La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o mas


Página 182 de 182

personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con

el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no cumple.

Resulta destacar, que la fianza no es una obligación en sí, sino que un

contrato que se celebra entre el acreedor y fiador.

La fianza es por ende consensual, unilateral, gratuito y accesorio.

La prenda

Su objetivo es la entrega de una cosa mueble a un acreedor para laseguridad

de su crédito.

Contratos Aleatorios

EL juego y la apuesta

La renta vitalicia

También podría gustarte