Está en la página 1de 8

Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

Obesidad e hipertensión arterial en infantes. Círculo Infantil Volodia. Arroyo Naranjo


Suárez Castillo, Niurelkis1
Céspedes Miranda, Ela María1
Rodríguez Oropesa, Kenia María2
1FCM “Gral. Calixto García”/Ciencias Básicas, La Habana, Cuba, niurelkis@infomed.sld.cu
2 Facultad de Estomatología/Ciencias Básicas, La Habana, Cuba, kenia.rodríguez@infomed.sld.cu

Resumen: Introducción: El incremento de la obesidad infantil es alarmante. La persistencia en la adultez


es mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Propósito: Caracterizar los niños sobrepesos, obesos e hi-
pertensos del círculo infantil Volodia, de Arroyo Naranjo. Método: Se estudiaron 122 niños de 1 a 5 años
de edad de ambos sexos. Se determinó la asociación del sobrepeso y de la obesidad con otros factores de
riesgo como la hipertensión arterial, los antecedentes familiares, el peso al nacer, el tiempo de lactancia
materna exclusiva, el inicio de la alimentación complementaria y el índice cintura estatura. Resultados:
Existió una prevalencia de sobrepeso y obesidad de 9% y 7,4%, respectivamente. Se verificó asociación
del sobrepeso con el estado de pre hipertenso (p = 0,0240) y el índice cintura estatura (p =0,0346); y de la
obesidad con las variables: antecedentes familiares de obesidad (p =0,0004), macrosomía fetal (p =0,000) e
índice cintura estatura (p =0,0228). Conclusiones: Elevada prevalencia de sobrepeso y de obesidad. Baja
prevalencia de hipertensión arterial en los preescolares estudiados con predominio de los estadios iniciales
de esta enfermedad. Los antecedentes familiares y la macrosomía fetal predisponen a padecer de obesidad a
los infantes, y el sobrepeso al estado de prehipertensión.

Palabras clave: obesidad infantil, hipertensión arterial.


Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

I. INTRODUCCIÓN

El incremento de la obesidad infantil es alarmante y constituye un problema para la salud pública.


Según estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (WHO) existen alrededor de 42
millones de niños menores de 5 años con sobrepeso u obesidad a nivel mundial en el 2013.(1) En niños
cubanos, menores de cinco años, se informa una prevalencia de sobrepeso y obesidad de 17,4% en
2011, según el índice de masa corporal.(2) El 65% de la población mundial vive en países donde el
sobrepeso y la obesidad causan más muertes que la desnutrición. Así mismo causa 44% de los casos
mundiales de diabetes, 23% de cardiopatías y 7% de algunos cánceres son atribuidos al exceso de peso.
(3,4)
La obesidad es una enfermedad de causa multifactorial. Se asocia principalmente a los hábitos
alimenticios propios de cada país y el alto nivel de sedentarismo. En diversos estudios epidemiológicos
se plantea la hipótesis de que la obesidad tiene su origen en la nutrición fetal o en la lactancia.(5)
En el Bogalusa Heart Study, (6) estudio realizado en los Estados Unidos, se demostró que la mayoría
de los infantes se excede en el consumo de grasas saturadas en su alimentación. En este contexto, la
ingestión de energía es mayor que el gasto; hecho que contribuye a la obesidad desde la niñez, y
favorece la aparición de otros factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, las dislipidemias
y la hiperinsulinemia.(6,7)
Existen evidencias de los vínculos de esta enfermedad con la aterosclerosis,(8) proceso que comienza
desde la concepción del nuevo ser. Las señales aterogénicas tempranas (SAT), están presentes desde las
etapas más tempranas de la vida y pueden persistir hasta la edad adulta si no se toman medidas
efectivas.(9)
En el Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de la Habana (CIRAH) se han
realizado estudios que demuestra la aparición de señales aterogénicas en niños y adolescentes.(10,11).
Aunque las evidencias indican que los factores de riesgo aterogénico están presentes desde las primeras
etapas de la vida, los estudios dirigidos a su identificación en niños de edad preescolar, son escasos en
Cuba, lo que demuestra la necesidad de continuar en su búsqueda y orientación de acciones preventivas.
Diversos autores ofrecen datos sobre las tendencias del sobrepeso y la obesidad en niños en edad
escolar, pero poco se conoce en infantes y preescolares.(2-4,12,13)
Objetivo: Caracterizar los niños sobrepesos, obesos y los hipertensos del Círculo Infantil Volodia,
de Arroyo Naranjo, en La Habana.

II. MÉTODO

A.Tipo de investigación: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal, en la que


se estudiaron los niños de 1 a 5 años que acudían al círculo infantil “Volodia” del municipio Arroyo Na-
ranjo en el período comprendido de enero de 2010 a junio de 2011.
B.Universo y muestra: Se trabajó con todos los niños que cumplieron los siguientes criterios de inclu-
sión: los niños matriculados en el círculo, que asistían a la instalación, y a los que los padres brindaron su
autorización por escrito para participar en la investigación.
La muestra estuvo comprendida por 122 infantes de ambos sexos, de edades entre 1 y 5 años, que asis-
tieron a dicho círculo infantil.
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

C.Variables del estudio:


Se determinó peso (en kg), talla (cm), índice de masa corporal, presencia de hipertensión arterial.
Se determinaron además las variables sexo (femenino/masculino), antecedentes patológicos familiares
(si/no), peso al nacer (bajo peso: menor 2500 gramos; normopeso:2500-4000 gramos; macrosomía: mayor
de 4000 gramos), índice cintura / altura (ICE menor de 0,5: normal; ICE mayor o igual a 0,5: obesidad cen-
tral).
D. Métodos de recolección y procesamiento de la información.
La información necesaria se obtuvo de los datos que constaban en la historia clínica del círculo infantil
para llenar el Modelo de recolección de datos primarios del Centro de Investigaciones de Referencia de
Aterosclerosis de la Habana (CIRAH), y de la entrevista realizada a los padres de niños que presentaban
sobrepeso e hipertensión.
Para el examen antropométrico se determinó el peso, la talla y la circunferencia de la cintura. Se contó
con el tallímetro y la báscula debidamente calibrados, así como con un centímetro inextensible adecuado.
Se aseguró que se cumplieran las normas establecidas para estas determinaciones según las normas del
Programa Biológico Internacional (PBI).
Se utilizaron las tablas cubanas de índice de masa corporal (IMC), según sexo y edad para definir el es-
tado de nutrición. Se consideraron como "normales" aquellos niños cuyo IMC se encontró entre los percen-
tiles 10 y 90; aquellos que se ubicaron por debajo del percentil 3 se clasificaron como "desnutridos" y los
que se ubicaron por encima del percentil 97, como "obesos". Los niños que se ubicaron entre los percenti-
les 3 y de 10 se clasificaron como "delgados" y entre 90 y 97, "sobrepeso" (14).
La toma de la tensión arterial se realizó según las normas establecidas, en tres ocasiones y se promedia-
ron los valores. Se utilizó esfigmomanómetro de longitud acorde a la de los infantes estudiados. (15)
Los criterios de hipertensión arterial en el niño están basados en las tablas de valores percentilares de
acuerdo a edad, sexo y talla del Cuarto Reporte de Niños por el Working Group del 2004. (15)
E. Análisis de los datos:

Se emplearon métodos teóricos como la búsqueda de información, análisis y síntesis e histórico-lógico.


También métodos empíricos para llenado del Modelo de recolección de datos del CIRAH.
Se realizó un análisis estadístico descriptivo sobre el estado nutricional de los niños. Para determinar po-
sible relación entre el sobrepeso y otras variables se utilizó el estadígrafo X2 con corrección de Yates con
un intervalo de confianza de 95% y un valor de p significativo cuando p sea menor 0,05. Se utilizó el pro-
grama Microsoft Excel 2007 para registrar los datos y el Sistema Operativo SPSS versión 15.0, para el pro-
cesamiento y análisis estadístico.
F. Aspectos éticos.
Se trabajó con todos los niños del círculo infantil “Volodia” que cumplieron los siguientes criterios de
inclusión: los niños matriculados en el círculo y que asistieron a la instalación, y además que los padres
brindaron su autorización por escrito para participar en esta investigación.
La investigación fue autorizada por la Dirección Municipal de Educación y la Dirección Municipal de
Salud, puesto que se realizó en un círculo infantil de este municipio.
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

Los niños que se diagnosticaron como sobrepesos, obesos e hipertensos fueron remitidos a la consulta
de endocrinología, del Hospital Angel Arturo Aballí para su posterior seguimiento y tratamiento.
Este estudio tuvo la limitación de que no se analizaron los hábitos alimentarios ni la actividad física que
realizaban estos infantes.

III. RESULTADOS

De 122 niños, 59 del sexo femenino (48,4%) y 63 del sexo masculino (51,6%). La edad promedio fue de
3,45 años predominando los infantes en el quinto año de vida (25,4%) y presentaron con mayor
frecuencia color de la piel negra (44,3%).
Al tener en cuenta la distribución de los infantes según su valoración nutricional se observó que la
mayoría presentó peso normal (77,9%). La población obesa y sobrepeso estuvo conformada por 20 niños,
que representaron 16,4% de esto 9,0% resultó sobrepeso, y 7,4% obeso. Estos resultados son similares a
los reportados por Jiménez y colaboradores en el 2011 (2), quien obtuvo una prevalencia de obesidad de
7,2%. Sin embargo, con respecto a la prevalencia de sobrepeso fue menor que la reportada por dicha
autora (12,5%) para los niños menores de cinco años. Este resultado se debe en parte, a las medidas
implementadas por el Plan Nacional para la Prevención y el Control de la Obesidad, que se lleva a cabo
desde el año 2006.
La Tabla 1 muestra la prevalencia de sobrepeso y obesidad según sexo. Se observa un predominio de
los niños sobrepesos y obesos de sexo masculino (70,0%), resultado similar al encontrado en la población
infantil cubana analizada desde 1972 hasta 2005, en el marco de los estudios de crecimiento y desarrollo,
en la investigación realizada por Jiménez y colaboradores en 2011 (2) y a los de otros autores. (16,17).

Tabla 1. Prevalencia de sobrepeso y obesidad según sexo

Estado
Sexo Total
nutricional
Femenino Masculino
No % No % No %
Sobrepesos 3 27,3 8 72,3 11 55,0
Obesos 3 33,3 6 66,7 9 45,0
Total 6 30,0 14 70,0 20 100,0

En la Tabla 2 se presenta la clasificación de la HTA en los infantes normopeso y sobrepeso. Se evidenció


que la prevalencia de la HTA fue de 0,8% y dos niños se clasificaron como pre hipertensos lo que repre-
sentó 1,6% de los infantes evaluados, el resto fue normotenso (83,6%). Además, se asoció el estado de pre
hipertenso con el sobrepeso.
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

Tabla 2. Clasificación de la HTA en los infantes normopeso y sobrepeso.

Clasificación de Normopeso Sobrepeso Total Valor de “p”


HTA (n=95) y obeso (n=115)
(n=20)
No % No % No %
Normotenso 95 100,0 17 85,0 112 97,4 No aceptable
Pre hipertenso - 0,0 2 10,0 2 1,7 0,0240*
Hipertenso - 0,0 1 5,0 1 0,9 0,362
Total 95 100,0 20 100,0 115 100,0 -
*significación estadística

La obesidad desempeña un papel fundamental en la génesis de hipertensión arterial. Existen evidencias


de la asociación de estas enfermedades y de cómo el inicio de estas entidades en edades tempranas de la
vida favorece la aparición de enfermedades cardiovasculares en la adultez. (9-11,18).
En los niños de edad preescolares también existen evidencias de tensión arterial elevada sin causa de-
mostrada. Sun y colaboradores, examinaron datos seriados del Fels Longitudinal Study, demostrando que
las cifras de presión arterial elevadas a los 5 años fueron predictivas de hipertensión en el adulto.(19) La
Tabla 3 refleja la relación entre la obesidad con los antecedentes familiares de obesidad y el peso al nacer.
Con respecto a la obesidad se asociaron las variables: antecedentes familiares de obesidad, y la macrosomía
fetal. El peso al nacer normal por su parte se asoció con los niños normopesos.
Tabla 3. Relación entre la obesidad con los antecedentes familiares de obesidad y el peso al nacer.

Normo pesos Obesos Total


(n=95) (n=9) (n=104) Valor de “p”
No % No % No %
Antecedentes familiares de obesidad
Sí 24 25,3 8 88,9 32 30,8
No 71 74,7 1 11,1 72 69,2 0,0004*
Peso al nacer
Bajo 9 9,5 - 0,0 9 100,0 no aceptable
Normal 83 83,4 4 44,4 87 83,7 0,0043*
Macrosómico 3 7,1 5 55,6 8 16,3 0,000*
*significación estadística

En la literatura se plantea que los recién nacidos con bajo o elevado peso para la edad gestacional, presen-
tan una mayor susceptibilidad a desarrollar obesidad en la vida extrauterina. (5,13). En el estudio de Bu-
rrows y colaboradores se encontró una asociación significativa entre sobrepeso extremo al nacer, la obesi-
dad y la diabetes mellitus tipo dos.(20).
En la Tabla 4 se relaciona el índice cintura/estatura con el estado de sobrepeso, se evidencia asociación
cuando fue mayor de 0,5 dicho índice.
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

Tabla 4. Relación entre el sobrepeso y el índice cintura/estatura.

Normo pesos Sobrepesos Total


Índice cintura/estatura (n=95) (n=11) (n=106) Valor de “p”
No % No % No %
Menor de 0,5 54 56,8 2 18,2 56 52,8 0,0346*

Mayor de 0,5 41 43,2 9 81,8 50 47,2


*significación estadística

La Tabla 5 refleja la relación del índice cintura/estatura con la obesidad siendo significativa la
asociación con esta variable cuando fue mayor de 0,5 dicho índice.
Tabla 5. Relación entre la obesidad y el índice cintura/estatura

Normo pesos Obesos Total


Índice cintura/estatura (n=95) (n=9) (n=104) Valor de “p”
No % No % No %
Menor de 0,5 54 56,8 1 11,1 55 52,9 0,0228*
Mayor de 0,5 41 43,2 8 88,9 49 47,1
*significación estadística

En los niños menores de 5 años es frecuente la obesidad abdominal. El exceso relativo de tejido adiposo
en la región abdominal está asociado a concentraciones incrementadas de lípidos e insulina, lo cual
constituye una información útil para identificar a niños y adolescentes que presenten este signo clínico, o
sea, es un predictor del síndrome metabólico.(21)
Estudios efectuados en Brasil, España, Estados Unidos, Inglaterra e Italia, entre otros países, han demos-
trado que en los niños y adolescentes la circunferencia de la cintura es un buen indicador de adiposidad
central y que sus valores elevados se asocian a concentraciones alteradas de colesterol, colesterol de baja
densidad (LDL), colesterol de alta densidad (HDL), triglicéridos y glicemia.(21,22)

IV. CONCLUSIONES

La elevada prevalencia de sobrepeso y de obesidad de los infantes objeto de estudio coincide con la bi-
bliografía revisada al respecto.
La baja prevalencia de HTA en los preescolares estudiados con predominio de los estadios iniciales de
esta enfermedad aboga por el mantenimiento de la observancia de las medidas preventivas para evitar los
estadios más avanzados de la enfermedad y que persista en la edad adulta.
Los antecedentes familiares, la presencia de macrosomía fetal, predisponen a padecer de obesidad en los
infantes, así como el sobrepeso predispone al estado de prehipertensión, por lo que se debe trabajar en los
factores de riesgo antes mencionados para evitar dichas complicaciones
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

REFERENCIAS

1. World Health Organization: Obesity and overweight fact sheet number 311. Citado 22 Octubre
2014. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/
2. Jiménez S, Rodríguez A. Evolución del sobrepeso en preescolares cubanos en un período de diez
años. Rev Cub de Pediatr 2013; 85(4):428-438.
3. Ng M, Fleming T, Robinson M, Thomson B, Graetz N, Margono C. Global, regional, and national
prevalence of overweight and obesity in children and adults during 1980-2013: a systematic analy-
sis for the Global Burden of Disease Study 2013, Lancet, 384 (2014): 766-781.
4. Hilton S, Patterson C, Teyhan A. Escalating coverage of obesity in UK newspapers: The evolution
and framing of the "Obesity Epidemic" from 1996 to 2010. Obesity [Internet]. 2012 [citado 7 Mar
2011].doi:10.1038/oby.2012.27 [aprox. 8 p.]. Disponible en:
http://www.nature.com/oby/journal/vaop/ncurrent/pdf/oby201227a.pdf
5. McMillen IC, MacLaughlin SM, Muhlhausler BS, Gentili S, Duffield JL, Morrison JL. Develop-
mental origins of adult health and disease: the role of periconceptional and foetal nutrition. Basic
Clin Pharmacol Toxicol. 2008; 102: 82-9.
6. Freedman DS, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. The relation of overweight to cardiovascu-
lar risk factors among children and adolescents: The Bogalusa Heart Study. Pediatrics.1999; 103
(52):117-8.
7. De Craemer M, De Decker E, De Bourdeaudhuij I, Vereecken C, Deforche B, Manios Y, et al. Cor-
relates of energy balance-related behaviours in preschool children: a systematic review. Obesity
Reviews. 2012; 13 (Suppl. 1):13-28.
8. Rocha V Z and Libby P. Obesity, inflammation, and atherosclerosis. Nat. Cardiol. Advance online
28 April 2009, doi:10.1038/nrcardio.2009.55
9. Vargas Serna G. Marcadores precoces de las enfermedades crónicas no transmisibles en recién na-
cidos de bajo peso. FRATEROS 2007. La Habana. Cuba
10. Barreto-Quintana HM, Ferrer-Arocha M, Fernández-Britto-Rodríguez JE, Sierra-Ariza ID. Señales
Aterogénicas Tempranas en niños entre 3 y 5 años de un círculo infantil de La Habana. rev.fac.med.
2014; 62: 187-191.
11. Ferrer M, Fernández-Britto JE, Piñeiro R, Carballo R, Sevilla D. Obesidad e hipertensión arterial:
señales ateroscleróticas tempranas en los escolares. Rev Cub de Pediatr. 2010; 82 (4):20-30.
12. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Estados
Unidos. Indicadores de Salud. Factográfico de Salud [Internet]. 2016 Ene [citado Día Mes Año];
2(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2015/12/factografico-de-salud-enero-
2016.pdf
13. Acosta-Hernández M E, Gasca-Pérez E, Ramos-Morales Fernando R, García -Rodríguez R V, So-
lís-Páez Francisco, Evaristo-Portilla Gabriela et al. Factores, causas y perspectivas de la obesidad
infantil en México. Medicas UIS [Internet]. 2013 Apr [citado 25 Mar 2015]; 26(1) [aprox 7p.].
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
03192013000100007&lng=en
14. Esquivel M. Valores cubanos del índice de masa corporal en niños y adolescentes de 0 a 19 años.
Rev Cubana Pediatr. 1991; 6(3):181-90.
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

15. González R, Llapur R, Jiménez J, Sánchez A. Percepción de los médicos de atención primaria de sa-
lud sobre el riesgo de hipertensión arterial en la infancia. Rev Cubana Pediatr. 2012; 84(2): 155-64.
16. Suárez N, Guerrero A, Rodríguez KM, Flores C, Tadeo I. Prevalencia de obesidad en un círculo in-
fantil. Revi Cub Pediatr. 2010; 82(2).
17. Bozzola M, Bozzola E, Abela S, Amato S. Childhood obesity: know it to prevent it. Ig Sanita Pubbl.
2012;68(3):473-82.
18. Tu W, Eckert G, DiMeglio L, Yu Z, Jung J, Pratt J. Intensified effect of adiposity on blood pressure
in overweight and obese children. Hypertension. 2011; 58:818-24.
19. Sun S, Grave G, Siervogel R, Pickoff A, Arslanian S, Daniels S. Systolic blood pressure in child-
hood predicts hypertension and metabolic syndrome later in life. Pediatrics. 2007; 119: 237-46.
20. Burrows R, Leiva L, Weistaub G, Ceballos X, Gattas V, Lera L, Albala C. Síndrome metabólico en
niños y adolescentes: asociación con sensibilidad insulínica y con magnitud y distribución de la
obesidad. Rev Méd Chile. 2007; 135:174-81.
21. Araujo O. Síndrome metabólico en la infancia, un enfoque para la atención primaria. Rev Cub Pedi-
atr. 2015; 87(1):82-91.
22. Esquivel M, Rubén M, González C, Rodríguez L, Tamayo V. Curvas de crecimiento de la circunfe-
rencia de la cintura en niños y adolescentes habaneros. Rev Cub de Pediatr. 2011; 83(1):44-55.

También podría gustarte