Está en la página 1de 2

Estimados/as estudiantes:

Esta semana, continuamos desarrollando el Módulo 2 y abordaremos un proceso muy


importante cuando pensamos en sistemas sociales: comunicación y aprendizaje
organizacional.
La comunicación es el proceso básico que produce los elementos de la sociedad.
Luhmann propone considerar a la comunicación como el proceso en el cual los seres
humanos participamos.
La comunicación es una operación en la cual se requieren al menos dos participantes
que comparten un lenguaje común (códigos), seleccionan información del entorno y la
comparten (mensaje).
Es un proceso en el cual no hay un producto terminado. El significado es provisional
(temporal), contingente, y se construye permanentemente a lo largo del proceso.
¿Por qué? Porque el “Emisor” selecciona un significado, elabora un mensaje (codifica)
teniendo en cuenta quién es su interlocutor (Receptor), la situación de recepción, lo que
cree que el interlocutor espera, etc. Luego, el Receptor percibe el mensaje y “construye”
sentido a partir de ese contenido, la forma en que lo recibe, de quién lo recibe, la
situación en que lo recibe, etc.
El permanente intercambio de información entre el sistema y el entorno lleva al sistema
a tener que realizar pequeños o grandes ajustes para autorregularse y subsistir. Se
distinguen dos tipos de respuestas “cambio uno o aprendizaje de bucle simple” y
“cambio dos o aprendizaje de bucle doble”

Según lo expresa López Yañez (2002) “el cambio uno garantiza el ajuste del sistema
en entornos cambiantes sin rupturas ni cambios radicales que pongan en entredicho su
identidad”. Para Morgan, “el aprendizaje de bucle doble es ser capaz de obtener una
visión más allá de la situación y cuestionar la importancia de las normas de operación”.
Para López Yañez, “el cambio dos requiere la transformación visible de aspectos
relevantes de la configuración del sistema”.

En este sentido, Morgan (79-83) refiere a que existen factores que favorecen el
aprendizaje de bucle doble. A continuación, los mencionamos:
1º) Fomentar y valorar la gestión que acepte el error y la incertidumbre como una
característica propia de los entornos complejos y variables (contingencia).
2º) Fomentar una aproximación al análisis y solución de problemas complejos que
reconozca la importancia de explorar diferentes puntos de vista (relaciones de
circularidad).

This work is licensed under the Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. To view a copy of this license, visit
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.1
3º) Evitar estructuras impuestas de acción sobre marcos organizados (planificación
estratégica – identificar y evitar amenazas - participación).
4º) Facilitar el desarrollo del aprender a aprender relacionándola necesidad de intervenir
y crear estructuras y procesos organizados que ayuden a la implantación de los
principios expuestos (autopoiesis, autorreferencia, observación).
− ¿Pueden relacionar estos factores con las características de las organizaciones
inteligentes?
− ¿En qué medida estos factores se profundizan en sistemas con entornos más
complejos y contingentes?

El siguiente enlace proporciona algunos ejemplos en los cuales aplicar los conceptos
sobre aprendizaje organizacional.

https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/04/gestionar-pymes-en-tiempos-
de-pandemia/

¿Cuáles de las experiencias aluden a aprendizaje de bucle simple y cuáles a


aprendizaje de bucle doble?

Con esta clase, finalizamos el desarrollo del módulo II.

Lectura de la semana:
− Dallera, O. (2012) La sociedad como sistema de comunicación: la Teoría
Sociológica de Niklas Luhmann en 30 lecciones. Buenos Aires: Biblos. Págs. 40-42
y 51 a 59.
− Morgan, Gareth (2004). Imágenes de la organización. México: Alfaomega. Págs.2-
14
− López Yáñez, J. y otros. (2002) Hacia una ecología social de las organizaciones
educativas. Desarrollo educativo y comunitario en la Sierra Norte de Sevilla. VII
Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativa. San
Sebastián, 4-6 de julio de 2002. Páginas 7-12.

Actividades de la semana:
Esta semana, continuarán trabajando sobre la elaboración del Trabajo Práctico Nº2. En
cada caso de estudio, busquen aplicar los conceptos desarrollados en esta clase. Estos
contenidos son la base para responder la pregunta 6.

Nos encontramos en la clase presencial de la próxima semana.

Es importante que cada grupo pueda plantear sus dudas porque la semana
siguiente es la presentación del trabajo práctico.

Prof. Beatriz

This work is licensed under the Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. To view a copy of this license, visit
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.2

También podría gustarte