Está en la página 1de 19

TITULO

PLATAFORMA INFORMÁTICA PARA LA COMERCIALIZACIÓN EN LÍNEA DE


PRODUCTOS FABRICADOS POR LAS ASOCIACIONES ARTESANALES DE SANTA
ROSA DE CABAL, RISARALDA.

AUTORES

CRISTIAN DAVID HENAO VARGAS


VALENTINA RENDON GAVIRIA

DIRECTOR(ES)

MIGUEL FERNANDO RAMÍREZ CARDONA

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

- ¿Como hacer uso de las tecnologías de la información y comunicación para que


los artesanos del municipio de Santa Rosa de Cabal, puedan ofrecer sus
productos, mejorar y aumentar sus ventas a nivel nacional e internacional?
JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de este proyecto busca satisfacer las necesidades de los clientes que

requieren cubrir sus necesidades con la venta de diversos productos, buenos precios y

calidad.

En la actualidad eCommerce en Colombia tiene un crecimiento continuo cada año,

lo que indica que el mercado electrónico a través del internet está en incremento

constante, podemos agregar que el 90% de la población del país “alrededor de 40

millones de personas utilizan el eCommerce” (comercio electrónico). [9](Linero y botero,

2019).

Las Grandes, Medianas y Pequeñas empresas se ven en la necesidad de suplir

las demandas del consumidor, para ello requieren estar a la vanguardia del cambio,

migrando sus negocios a Internet. Para las asociaciones artesanales de Santa Rosa de

Cabal, estos cambios no son indiferentes, en el momento no cuentan con un sistema que

cubra las necesidades del cliente interno y externo. Esto ha ocasionado que solo generen

ventas a través de sus puntos físicos lo que ralentiza la expansión y crecimiento, debido a

que sus productos no se encuentran en la web queden sujetos a un único segmento del

mercado. Esto sumado a que actualmente no tienen un mecanismo que les permita llevar

un control de mercancía, ventas o devoluciones.

La automatización de los procesos informáticos en las pequeñas, medianas y

grandes empresas de los diferentes sectores económicos influye radicalmente en la toma

de decisiones ya que permite realizar cálculos, generar y tomar pedidos con rapidez;

adicionalmente la información mantiene actualizada, lo cual es vital para el progreso y el

desarrollo de dichas empresas.


Debido a lo anterior nace la necesidad de un aplicativo web que permita generar un

espacio a las asociaciones, proporcionando una mejor venta y una información detallada

de sus productos, y también que permita explorar un nuevo tipo de mercado, en la

internet.

Para las artesanías es importante incrementar las ventas utilizando canales virtuales,

debido a que se puede llegar a un mayor número de usuarios que no se encuentren en la

ciudad, al igual que ampliar la variedad de productos con sus debidas características.

Aparte de ello, se puede lograr incentivar al turista para visitar la ciudad de las araucarias,

generando mayores expectativas y ventas por parte las asociaciones.

Actualmente las artesanías no tienen como recolectar información de los clientes,

con el fin de efectuar análisis estadísticos y de esta forma llevar a cabo estudios de

mercadeo y generación de publicidad que beneficien la imagen de las asociaciones

artesanales.

Es por esto que existe la necesidad de contar con mecanismos adecuados de

comercialización y venta de productos artesanales desde el municipio de Santa Rosa de

Cabal.

Este mecanismo tiene por nombre “plataforma informática”, teniendo en cuenta

que gracias a esta se podría establecer un salto tecnológico que aporta a la productividad

de la empresa, permitiendo tomar un nivel de prestigio y reconocimiento ante los clientes,

brindando información relevante de forma oportuna, facilitando la gestión y administración

de todos los productos, otorgar la misma tecnología y beneficios que hasta ahora solo

podían pagar las grandes empresas, con los consiguientes beneficios de productividad,

agilizar la interacción y respuesta con sus proveedores al incorporarlos a la conectividad

por medio de la web.


Con la combinatoria de diferentes metodologías, herramientas tecnológicas, se

pretende brindar una solución definitiva que satisfaga las necesidades de los artesanos y

el creciente mercado.

También es importante tener en cuenta que habrá alta disponibilidad de la

plataforma para las transacciones, lo que permite la operación en días feriados u horario

nocturno, permite acceso desde cualquier lugar, con cualquier dispositivo con acceso a

internet y un navegador web.


OBJETIVOS

GENERAL
Desarrollar una plataforma informática que permita la comercialización en línea de
productos fabricados por las asociaciones artesanales de Santa Rosa de Cabal.

ESPECIFICOS:
- Efectuar el análisis y la documentación en base a los requerimientos del usuario.
- Diseñar la plataforma informática en base al análisis previo.
- Desarrollar mediante la metodología aplicada los diferentes módulos diseñados
previamente.
- Ejecutar pruebas y ajustes.
- Implementar la plataforma web.
ALCANCES Y LIMITACIONES

- La carga de información inicial será responsabilidad de los artesanos.

- El despliegue de la plataforma informática en un ambiente productivo está


condicionado a que el cliente suministre la infraestructura.

- Se elaborará manual de usuario y manual técnico al cliente final.

- Se brindará un soporte técnico durante cuatro semanas en horario de oficina


después de entregar la plataforma.

- Luego de firmar el acta de definición de requerimientos no se aceptan cambios si


no se consideran críticos para la operativa de la plataforma.

- No tiene como objetivo la creación de un inventario completo de los productos


fabricados.

- La puesta en marcha productiva de la plataforma depende de que los artesanos


suministren la infraestructura y los requerimientos tecnológicos.

- Se brindará una capacitación sobre el manejo de la plataforma, tanto a nivel


técnico como a nivel funcional para los artesanos.

- Las especificaciones de los requerimientos y el modelo de negocio deben ser


brindadas por los usuarios artesanos ya que estos son los expertos en el tema.
ANTECEDENTES

Santa Rosa de Cabal es un municipio colombiano ubicado en el departamento de

Risaralda. La Ciudad de las Araucarias como es conocida tiene una superficie de 564 km²

y se sitúa en la región andina colombiana, específicamente la región cafetera, limita con

Chinchiná, (Cerca de Manizales), y Dosquebradas, a su vez cerca de la ciudad de Pereira

(Capital del departamento). Lo que geográficamente lo ubica en un punto importante para

el transporte, esto alagado junto a su enorme influencia turística impulsado por su basta

capacidad en fauna y flora, sumado a los termales reconocidos a nivel mundial, hacen del

municipio de santa rosa de cabal, un municipio creciente en economía, desarrollo,

infraestructura y demás.

En la sociedad Santarosana los elementos artesanales tienen su origen en la

necesidad de proveerse de sus instrumentos básicos para la manutención individual y del

grupo. Las artesanías no son objetos de elaboración contemplativa para los santarosanos,

sino por el contrario, las extensiones del propio cuerpo y del medio que le permiten

acceder a los productos, transformarlos y utilizarlos para perpetuar su vida física y

cultural.

Dentro de las actividades de la producción artesanal se encuentran una gran cantidad

de artículos cuyas técnicas de fabricación implican una gran variedad de formas,

combinaciones y posibilidades de tejidos y manufacturas que están íntimamente ligados

con la materia prima y el objeto de la elaboración.

En la confección de cestos, se utilizan gran variedad de bejucos según sea el uso que

se les dará. Se elaboran canastos para cargar el maíz, plátano y café, para el proceso de

transformación del maíz, para guardar la ropa, para la pesca, para la rocería y para

vender a los mestizos.


En el oficio de la cestería hay especialización por sexos: existen canastos elaborados

exclusivamente por los hombres y otros por las mujeres, aunque es una actividad en

donde predomina el sector femenino. La fabricación de bodoqueras es exclusiva de los

hombres. Para la elaboración de los productos en este oficio son utilizadas las raíces

aéreas de algunas plantas como el Sisnú, palmas etc. De igual manera se usa la corteza

de iraca, la conga el joro, la palma amarga, la guadua y la caña brava muy biches.

La distribución y comercialización de los productos artesanales, la hacen directamente

los artesanos en el casco urbano de Santa Rosa de Cabal. Este es su único punto de

venta diario. Eventualmente un almacén de artesanías es permite vender sus productos,

pero esta venta no es a diario. Como la mayoría de las comunidades.

Santa Rosa de Cabal al igual que el resto de Colombia y el mundo, impulsado por una

gran eclosión tecnológica ha tecnificado a lo largo de los años sus canales de producción

municipal, entre ellos la producción artesanal, se han establecido organizacionales y

estructuras importantes para la fabricación artesanal en Santa rosa de Cabal se cuentan

con 4 organizaciones artesanales que se distribuyen el mercado local [4]

En Santa Rosa de Cabal y en sus alrededores los viajeros pueden conocer de cerca la

cultura del café, al visitar haciendas donde se enseña cómo se cultiva, se trilla y se tuesta

este grano. En algunas fincas se muestra a los visitantes la manera de preparar el café de

estas tierras, brindando a sus visitantes una gran experiencia cafetera.

Santa Rosa, desde su fundación, en el año de 1.844 por parte del Colonizador Fermín

López, y a lo largo de los años, ha sido cuna de personajes que se han destacado en las

letras, la educación y el desarrollo.

Entre sus personajes destacables están Lorencita Villegas, esposa del ex presidente de

Colombia Dr. Eduardo Santos, Emilio Buitrago, Jesús Osorio y José Saturnino López
Cardona (1.918-1.974) quien desarrolló cadenas de comercio desde Santa Rosa hasta el

sur del Quindío, Buga y Popayán y de la misma manera desarrolló extensiones de

establecimientos comerciales en nuevos sectores del municipio, impulsando el desarrollo

comercial sobre la vía que comunicaba al municipio con Manizales, en los sectores de

Tarapacá y La María.

Casos como los anteriormente mencionados, fueron muy comunes dentro de los distintos

habitantes de Santa Rosa de Cabal, quienes entre las décadas de 1.920 y 1.950 dieron

aliento a la Colonización Antioqueña, poblando el sector medio y alto del valle del Cauca,

en los municipios de Versalles, Restrepo, Caicedonia, Sevilla, Toro, Calima, la región de

Pijao y Buenavista en el sur del Quindío, y llegar a establecer una colonia comercial en la

ciudad de Cali, a través del comercio y el desplazamiento poblacional de los

Santarosanos hasta estos lugares [5].

A partir de la historia de los artesanos, se han encontrado diferentes referencias de como

se ha llevado el proceso de la venta de productos desde años anteriores:

En 1.744, Benjamín Franklin creó el primer catálogo de ventas en Estados Unidos en el

cual vendía libros científicos y académicos. En esta época se creó el concepto de venta

por correspondencia.

En 1.872 la tienda de venta por correspondencia Montgomery Ward produjo su primer

catálogo el cual consistía en una sola hoja de papel con una lista de precios de los

productos y las instrucciones de pedido. Veinte años después, su lista pasó a ser un libro

ilustrado con más de 20.000 productos y una década después se publicó por primera vez

el catálogo de la marca Sears [6].

En los últimos años, gracias al desarrollo del internet y a la era digital, las compañías se

han visto en la necesidad de comenzar a implementar nuevos métodos de


comercialización de sus productos, dando paso así a los catálogos digitales y a nuevas

herramientas que facilitan la labor de los distribuidores y la empresa.

Cada vez son más los comercios que disponen de venta a través de internet y el

porcentaje de usuarios que adquieren habitualmente algún artículo a través de la red (ya

sea en tiendas online o aplicaciones de venta entre particulares).

Antes de la irrupción de internet había dos modos de comprar desde casa: la famosa

‘teletienda’, infomerciales que comenzaron sus emisiones en EEUU a principios de la

década de 1.950 (aunque su boom fue a partir de 1.984 y a España llegaron con la

televisión privada en 1.990) y la venta por catálogo, otro de los medios más populares de

comprar productos sin tener que acudir a ningún comercio.

Una de las principales plataformas de venta de productos hechos a mano de Europa,

dawanda.es, indicaba que la venta de productos artesanales ha crecido un 200%. Entre

los factores que propician dicho crecimiento destaca la exportación. El 40% de los

beneficios de la venta de artesanía española online se realiza en países europeos, siendo

Polonia y Alemania los principales destinarios de estos productos. Un estudio realizado

por la citada plataforma indicaba que 3 de cada 5 profesionales artesanos apostaban por

el comercio electrónico como canal de ventas y un 34% de los diseñadores encuestados

tenían ya en el e-commerce una de sus fuentes de ingresos. No existen plataformas

especializadas de comercio de artesanías colombianas en el país; las ventas virtuales que

se hacen de estos productos corresponden a ventas desde las páginas web de las

empresas o instituciones comercializadoras de artesanías como Artesanías de Colombia

SA, Artesanías de Risaralda, entre otros sitios de comercialización privados de

artesanías. [7]
Por otra parte, se tienen las artesanías en El Salvador que han venido evolucionando para

salir de lo común, durante décadas los artesanos han creado diferentes estilos a la

vanguardia de la moda para motivar la compra de los consumidores. El desarrollo de las

industrias rurales y el comercio de los productos artesanales han ido creciendo en los

últimos años.

Se presenta en la investigación el desarrollo de la propuesta de un Plan de Negocio para

la venta de productos artesanales por medio de un sitio web de la empresa de tejidos

IQUITI de Antiguo Cuscatlán. La venta de artesanías a través del comercio electrónico

con lleva a la investigación del funcionamiento y operación de dicho medio ya que el

comercio la línea es una alternativa de venta innovadora que hoy en día ha influenciado

en las nuevas formas de comprar y vender bienes para la empresa como para el

consumidor final.

La empresa IQUITI de Antiguo Cuscatlán surge de la organización RAIS, una

organización apolítica y sin fines de lucro fundada desde el año 1.981 constituida por un

grupo de emprendedores salvadoreños, que trabajan para el rescate de la identidad

cultural y ancestral indígena de El Salvador recopilando de las comunidades indígenas los

conocimientos heredados de ancianos y adultos con el fin que puedan ser conocidos por

las demás generaciones. Contribuyendo así al desarrollo de las industrias rurales y con el

objetivo de salvar las tradiciones de los talleres de artesanos salvadoreños, IQUITI su

significado en Nahuat es tejedor y fabricante de tela, dedicado a la venta de producto

único en chalinas, bufandas, bolsos, blusas y camisas de manta, carteras y zapatos con

aplicación de tejidos en telar de cintura. La empresa IQUITI adquiere su mercadería de los

talleres de artesanos de todo el país para posteriormente venderlos en un local que es de

su propiedad. La empresa en los últimos años no ha tenido incrementos en sus ventas,

debido al proceso actual de comercialización dado que cuenta con un único canal de
distribución: que es la sala de venta, siendo el único lugar para hacer llegar a los

consumidores los productos. El mercado salvadoreño demanda artesanías, y la empresa

IQUITI debe de contar con la capacidad de satisfacer dicha demanda, para lo cual está en

un proceso de creación de nuevas estrategias comerciales para comercializar sus

productos para los próximos cinco años.

De acuerdo a antecedentes encontrados con relación al tema de estudio de la empresa

IQUITI, se afirma que cuando se realizó las entrevista a los artesanos de esa fecha ya

tenían una ilusión de comercializar sus productos a un mercado más competitivo con el fin

de dar a conocer la cultura plasmada en artesanías por medios masivos como es el

internet. Según estudios realizados en dichos antecedentes los artesanos se sienten

capaces de poder abastecer una gran demanda ya que poseen una buena capacidad de

producción de una forma manual y ágil empleando creatividad con calidad.

También se reflejó que más de la mitad de la muestra encuestada piensa que realizar

comercio electrónico implicaría exponerse a fraudes, así como también que las

tecnologías de información no son seguras. Puesto que vivimos en un país muy inseguro

las personas tienen miedo y desconfianza al realizar compras por internet. Tanto es el

temor desde ser defraudados por las transacciones monetarias hasta la divulgación de

información personal, que se supone es confidencial. Es un gran reto que tienen las

empresas para recuperar la confianza de las personas y tomen la decisión de realizar

compras por internet, hay que explotar la tecnología ya que es muy importante para todos,

nos facilita y mejora la calidad de vida. [8]


METODOLOGÍA

Metodología Hibrida:

Esta metodología combina las mejores prácticas de las metodologías clásicas y el

mundo ágil. En entornos de alta competencia, donde el tiempo apremia y es necesario

estar en el mercado antes que la competencia, los tiempos de desarrollo tienen que ser

muy cortos y flexibles. La clave está en la mejora continua de los procesos, en la

adaptación al cambio y la innovación, y la creación de ambientes dinámicos y

colaborativos.

Para la implementación de esta metodología hibrida partimos desde la

construcción tanto de cada una de sus fases como sus artefactos, permitiendo la

combinatoria de ellas, como son de Kanban[13]:

1. Instrucción de todo el personal acerca de la metodología Kanban. Esta fase ayuda

a cada miembro del equipo a tener los conocimientos y conciencia en cuanto al

manejo de la metodología y los beneficios de su aplicación.

2. Implementación del sistema Kanban en los componentes con más

problemas. Esta implementación se lleva a cabo en los componentes que

presenten mayores problemas o dificultades, todo con la intención de facilitar su

ejecución o manufactura. La segunda fase permite, a su vez, enfatizar o resaltar

problemas que no se habían detectado. 

3. Implementación de Kanban en los componentes restantes. Solo se implementa el

sistema en el resto de los componentes cuando han sido halladas soluciones para

aquellos que presenten problemas de mayor envergadura. En esta fase, los


miembros del equipo tienen una mayor conciencia y manejo de Kanban, por lo

tanto, ya conocen sus ventajas. Además, se supone que los operarios de la

empresa, categorizados por áreas, ya manejan pormenorizadamente el sistema

Kanban, de modo que es fundamental informarles cuándo se estará trabajando en

su área y escuchar sus dudas / opiniones.

4. Revisión del sistema o metodología Kanban. Consiste en una revisión exhaustiva

del sistema para determinar qué puntos deben reordenarse. En esta fase, es muy

importante constatar que ningún trabajo se realice fuera de secuencia y que

cualquier problema se notifique lo más pronto posible al supervisor.

Para la metodología XP el ciclo de vida del software se resumen en las fases:

1. Exploración: Se plantean a grandes rasgos las historias de usuario partiendo de

los requerimientos y el levantamiento de información inicial.

2. Planificación de la entrega: Se analizan las historias de usuario iniciales, el cliente

da una prioridad a cada una de ellas, los desarrolladores dan un esfuerzo

estimado en tiempo para requerimiento.

3. Iteraciones: Se inicia el desarrollo, las primeras semanas son de arquitectura,

diseño.

4. Producción: Pruebas de QA, pruebas de producción, ensamble y paso a

producción.

5. Mantenimiento: En caso de que se necesite un cambio, se detecte un bug o se

requiera un cambio, se realiza la corrección, pruebas funcionales y no funcionales

del mismo, y su implementación.


6. Muerte del proyecto: Es cuando el cliente no tiene más historias de usuario, se

entrega la documentación del cierre, no se genera ningún cambio del software ni

en desarrollo ni en arquitectura.

Para el presente proyecto (Plataforma informática para la comercialización en línea de

productos fabricados por las asociaciones artesanales de santa rosa de cabal, Risaralda).

Se pretende utilizar como metodología, la combinatoria hibrida tomando como base los

mejores aspectos tanto de la metodología Kanban (metodología ágil), metodología XP

(metodología clásica o en cascada).

Como metodología Kanban es una metodología de gestión de proyectos centrada en

un proceso estricto para aumentar la eficiencia. [12] Es similar en muchos aspectos a

Scrum: todo busca lanzar los proyectos temprano y, a menudo, con un equipo

colaborativo y autogestionado. Pero en comparación con Scrum, Kanban es un cambio

más evolutivo, y es un aterrizaje más suave en el mundo de Ágil, ya que es menos

prescriptivo. Kanban es ligero en el proceso, es flexible, no tiene roles prescritos y

simplemente intenta mejorar el rendimiento aumentando el enfoque del equipo en las

cosas realmente importantes. Las prácticas principales son visualizar el flujo de trabajo,

limitar el trabajo en progreso, medir el tiempo de entrega, hacer que las políticas de

proceso sean explícitas y evaluar continuamente las oportunidades de mejora.

Como metodología XP (Programación Extrema), es una de la mas interesantes, ya que

se basa por naturaleza en simplicidad, comunicación, retroalimentación y valentía.

Permitiendo hacer cambios en producción o sobre la marcha, el cliente debe ser miembro

activo del proyecto, permitiendo que la satisfacción del mismo al terminar el desarrollo sea

la mejor. [10]
El presente proyecto tiene como objetivo describir una forma adecuada de combinar la

metodología de desarrollo ágil XP y el marco de trabajo Kanban, explicando cómo se

complementan entre sí. Del lado de XP, se destacan las prácticas, valores y el ciclo de

vida que esta metodología propone, misma que se compone de seis fases: Exploración,

Planeación, Diseño, Codificación, Pruebas y Muerte del Proyecto. En lo que respecta a

Kanban, se destacan los eventos y artefactos que posee este marco de trabajo para cubrir

las necesidades del producto. La combinación de XP y Kanban se considera una gran

ayuda en el proceso de desarrollo de software, evitando la documentación exhaustiva y

haciendo del cliente un miembro más del equipo. [11]

BIBLIOGRAFÍA
- [1] Caracterización del servicio turístico de Santa Rosa de Cabal. Hernández,

Juan. Investigación realizada mediante el Programa Jóvenes Investigadores e

Innovadores “Virginia Gutiérrez De Pineda” de Colciencias. Convocatoria 510 de

2.010. Junio- 2.012.

- [2] PLAN DE MERCADEO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS

PRODUCTOS ARTESANALES “DIARA” EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO.

ANGELICA HERNÁNDEZ NAIDÚ MARTÍNEZ. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

SAN MARTÍN FACULTAD UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS VILLAVICENCIO- 2.012.

- [3] UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA, S.A. (en adelante, “UNIR”).

https://www.unir.net/empresa/revista/metodologias-gestion-proyectos/#:~:text=La

%20metodolog%C3%ADa%20de%20proyectos%20es,productos%20o

%20servicios%20que%20supone

- [4] PROYECTO AMPLIACION DE COBERTURA GEOGRAFICA Y

POBLACIONAL. FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL SECTOR ARTESANO

DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA 2.015- María Gabriela Corradine Mora.

2.016.
- [5] Artesanías – Risaralda un destino de vida.

https://risaralda.travel/information/santa-rosa-de-cabal/historia-cultura/

- [6] Características de la venta por catálogo. Webinar Vender con Social Selling:

Marketplaces, Redes Sociales, E-Commerce, Sitios Replicados – NEWSLETTER.

https://www.s4ds.com/es/blog/caracteristicas-de-la-venta-por-catalogo/

- [7] PROPUESTA DE MEJORAMIENTO Y GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES

COMERCIALES A TRAVÉS DE UN SISTEMA VIRTUALIZADO DE

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ARTESANALES COLOMBIANOS.

ELVIA VANESSA PINEDA VÁSQUEZ- ANGÉLICA VANESSA VÁSQUEZ HENAO.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA. 2.018.

- [8] “Plan de Negocios Para Comercialización de Artesanías “On-Line” Para la

Empresa IQUITI” de Antiguo Cuscatlán. García Guardado, Blanca Ericely Portillo

Hernández, Gloria Geraldina Romano Funes, Elena María. Antiguo Cuscatlán,

2.011.

- [9] Linero y Botero (2019). Hábitos de consumo en plataformas e-commerce en

adultos jóvenes de la ciudad de Bogotá. Revista Universidad & Empresa, 22(38),

pp. 211-236.
- [10] Pressman, R.S. (2005), Ingeniería del Software. Un Enfoque Práctico. Ed

McGraw Hill.

- [11] Project Management Institute (2013), “A Guide to the Project Management

Body of Knowledge (PMBOK® Guide)—Fifth Edition, Ed. PMI Publishing Division.

- [12] Bautista, M. (2004). Manual de Metodología de la Investigación.

Caracas:TALITIP.Catacora C., F (1996). Sistemas y Procedimientos Contables

EditorialMcGraw-Hill, Caracas, Venezuela.

- [13] Larman, 2003. UML y Patrones: Introducción al análisis y diseño orientado a


objetos, 2ª Edición, Prentice Hall.

- Jacobson et al., 2000. El Proceso Unificado de Desarrollo de Software. Addison-


Wesley, 2000.

- Norma Técnica Peruana 2006: NTP-ISO/IEC 12207. Tecnologia de la informacion.


Procesos del ciclo de vida del software. Versión en español disponible en
http://www.bvindecopi.gob.pe/normas/isoiec12207.pdf

- Características de las bibliografias: Marketplaces, Redes Sociales, E-Commerce,

Orietación Universitaria – NEWSLETTER.

https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/consejos-tecnoversia/5-

aplicaciones-y-paginas-web-para-crear-referencias-bibliograficas-3516.html

También podría gustarte