Está en la página 1de 44

Curso

Análisis Económico

Ensayo
El papel del consumo en las economías de Perú, Italia, Inglaterra
y Estados Unidos

1. Introducción
El presente informe busca acercarse al estudio del consumo como uno de los fenómenos
económicos más importantes, ya que este expresa, en primer lugar, el bienestar de una
población frente al mercado; y en segundo lugar, se observa este como el componente
de mayor importancia del PIB de los países considerados más desarrollados o en vías de
desarrollo.  

En el informe el consumo se define como todo uso de bienes o servicios para la


satisfacción de necesidades (ya sea para el consumo directo o para la producción de un
bien) por parte del individuo, organizaciones privadas o sector público.

Los estudios de caso presentados se encuentran contextualizados en la crisis mundial del


año 2008, la cual afectó terriblemente a todo el sistema mundial económico, resultando
en sendos salvatajes del propio Estado al sector privado, cuando se pregonaba la
reducción de la participación del estado en el mercado.

Pero no todos los estados afrontan las crisis de la misma manera; en efectos, los
impactos sobre el consumo fueron muy desiguales en cada región y país. Es por ello que
el objetivo de esta investigación es exhibir cómo se ha desempeñado el consumo en
cuatro realidades económicas diferentes: En la primera sección se expondrá el estudio
de caso de una economía en la cual el consumo se encuentra fuertemente influenciado
por la inversión privada y los precios de las materias primas, sin una política concreta y
dirigida al aumento del consumo como en el caso peruano; en la segundo sección se
analizará el caso de estudio donde las condiciones políticas desfavorables junto al
aumento del crédito puede mantener el consumo, pero a consta de un gran
endeudamiento como el caso italiano. En la tercera se analizará el caso de Estados
Unidos donde el crecimiento del ahorro y la disminución del gasto merma el consumo
de uno de los países más importantes del mundo;  y  en la cuarta sección  se analizará el
caso de Reino Unido el cual aplicó una política que incentivó el consumo y al
autoempleo como la forma de enfrentar la crisis económica.

2. El papel del consumo en la economía peruana

Introducción

Fuentes y metodología de la investigación

Para el caso de la investigación del consumo privado en el Perú se utilizó como


principal fuente al Instituto nacional de Estadística (INEI), ya que esta institución nos
brinda información actualizada sobre la evolución de la economía nacional. Otras
fuentes que recurrimos fueron el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Banco
Mundial (BM).

Si bien la información se encontraba actualizada, en algunos casos, no se ha encontrado


la variación porcentual de las variables requeridas, motivo por el cual nos hemos visto
en la obligación de realizar los cálculos matemáticos correspondientes para obtener
estas cifras.

Para este estudio de caso se ha seleccionado el periodo comprendido desde el año 2007
al 2016. Se creyó conveniente adoptar este periodo al incluir la crisis económica
internacional. En el caso peruano, así como el de toda Latinoamérica en general, el
principal impacto de esta crisis se dio por la caída de la demanda de la los commoditys
(materias primas cotizadas en la bolsa de valores). Este fenómeno se hará notar tanto en
las gráficas que presentaremos.

Por último, cabe mencionar que el consumo privado, así, como en cada una de las
variables que considera este estudio de caso se han expuesto en los diversos gráficos
acompañado con la evolución de las cifras absolutas, como por ejemplo las variaciones
porcentuales anuales, esto permite ofrecer una información más completa.
Evolución del consumo privado en el Perú (2007-2016)

Como toda variable macroeconómica, el consumo privado de los hogares peruanos es


obtenido mediante el proceso de agregación o sumatoria de cada uno de los consumos
privados de los hogares individualmente considerados. La gráfica Nº1 nos muestra el
desarrollo del consumo final privado en el periodo 2007-2016. El consumo final
privado involucra el consumo de los hogares. El adjetivo final señala que este consumo
de los hogares se da en bienes finales, es decir en medios de consumo, no en ninguna
clase de inversión que genere renta. Dicho en otras palabras, este es el gasto que
realizan los hogares en la canasta básica de alimentos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Con información disponible al 10-05-2017 -


Actualizado con las cuentas nacionales anuales. Elaboración propia.

Durante el periodo señalado el consumo final privado se ha mantenido en crecimiento.


Esto se debe a que es común que esta variable crezca siempre y cuando la economía en
cuestión no se encuentre en una crisis severa, ya que mientras tengamos crecimiento
demográfico positivo, como se aprecia en la gráfica Nº2, usualmente tendremos un
crecimiento del consumo final privado.

La grafica Nº2 cubre el crecimiento demográfico en cifras absolutas durante el periodo


2005-2015, es decir, exceptuando el año 2016, con respecto al cual no hemos
encontrado datos confiables disponibles. Aquí se observa que mientras más se
incremente la población, más se incrementará el consumo final de dicha población, ya
que el consumo final privado incluye la canasta básica de alimentos, es decir los bienes
y servicios indispensables para la subsistencia de los individuos miembros de los
hogares.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población,


1950 - 2050. Boletín de Análisis Demográfico N° 36. Elaboración propia.

Otra variable que puede relacionarse con la pendiente positiva de la curva del consumo
final privado es el desarrollo del PIB. Como habíamos señalado en el apartado anterior
el consumo final privado es uno de los componentes del PIB, motivo por el cual el su
crecimiento puede estar relacionado con el crecimiento del consumo final privado de los
hogares. En la gráfica Nº3 apreciamos que el PIB peruano en cifras absolutas tiene un
crecimiento constante durante el periodo en el que estamos analizando (2007-2017).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Con información disponible al 10-05-2017 -
Actualizado con las cuentas nacionales anuales. Elaboración propia.

Situación actual del consumo privado en el Perú

Para analizar la situación actual del consumo privado en el Perú se prosiguió a comparar
el crecimiento del consumo final privado de los hogares en valores absolutos con el
crecimiento del consumo final privado de los hogares.

Grafica Nº4
En la gráfica Nº4 podemos observar dicha variación por año entre el periodo 2006-
2015. Se observa que la caída del crecimiento de 8,9% en el 2008 a 2,8% en el año 2009
para una posterior recuperación de 8,7% en el 2010. Creemos que es importante señalar
que dicho año se hizo notar el impacto de la crisis económica internacional en los países
de América Latina. Por otro lado, si bien es cierto que el consumo se ha recuperado a
partir del año 2010, la curva de la variación porcentual anual del consumo privado tiene
una pendiente negativa pasando de 6% en el 2011, un nivel de crecimiento similar al de
años del periodo pre crisis como el 6,2% del 2006, para caer a un 3,4% en el 2015.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración propia.

Un factor muy importante para entender la evolución del gasto de los hogares son los
ingresos que perciben. En la gráfica Nº 5 podemos ver la evolución del ingreso nacional
disponible bruto en el periodo correspondiente a nuestra investigación. El ingreso
nacional disponible no representa el ingreso correspondiente a los hogares, pero nos
sirve como variable proxi, ya que, posee la ventaja de expresar el ingreso que se
encuentra disponible para el gasto. Se observa que la pendiente de la curva de la
variable del ingreso nacional disponible bruto, tomada en cifras absolutas es positiva, se
encuentra en crecimiento.

En la gráfica Nº6 se observa la variación porcentual del ingreso nacional disponible


bruto. Es interesante notar que visto en estos términos esta variable tiene un
comportamiento muy similar al del consumo privado exactamente durante el mismo
periodo. Existe una caída abrupta del crecimiento del 11,3% en el 2008 a 4% en el 2009
seguida de una recuperación del 12,8% en el año 2010 y de 13,1% el 2011 para luego
desacelerar lentamente hasta caer a 5,5% el 2015, el crecimiento más bajo luego de la
crisis del 2009, es del 7,5% para el 2016.

. Fu
e nt
e:

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración propia.

La gráfica Nº7 nos muestra la evolución en el periodo 2008-2016 del ahorro bruto
menos la formación bruta del capital. Este patrón nos indica que puede existir un grado
de relación bastante fuerte entre ambas variables. Pero debe tomarse en cuenta que el
ingreso puede tener dos destinos, ya sea el gasto o el ahorro. Por ello debemos revisar a

la evolución del ahorro de los hogares.

La gráfica nos muestra que la tasa de desahorro de los hogares está en aumento, ya que,
si al ahorro se le resta la formación bruta de capital, es decir el ahorro que las empresas
va a destinar a la inversión, nos queda únicamente el ahorro de los hogares. Otro
aspecto muy importante es que el patrón de evolución de la curva de la variación
porcentual del consumo final privado y del ingreso nacional disponible bruto se repite
en esta variable. Partimos de un 0,31% de ahorro bruto en el 2008 para tener una caída
abrupta a 0,21% en el año 2009; luego las cifras se recuperan 0,36% en el 2010 para
desplegar una curva irregular, pero de pendiente negativa que inicia con un 0,16% en el
2011 para culminar en un 0,03% en el 2016. Esto nos señal que no se debe a un
incremento del ahorro bruto el que haya disminuido el consumo privado de los hogares.

La última variable que hemos considerado relevante para nuestro análisis es la inflación
a precios del consumidor, ya que si esta sube los hogares no se ven estimulado para
consumir.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración propia.

La gráfica Nº8 describe la evolución de la inflación a precios del consumidor en el Perú


durante el periodo 2008 al 2016. La curva que describe la inflación en este periodo es de
tendencia ligeramente positiva. Se inicia con una inflación de 1,78% en el 2008 para
tener un salto a 2,94% en el 2009; luego la inflación desciende a 1,53% en el 2010 para
volver a subir a 3,37% en el 2011. El pico más alto se encuentra en el 3,65% en el 2012
y el pico más bajo se encuentra el año siguiente con un 2,82%. Se culmina el periodo
analizado con una inflación de 3,6% en el año 2016.

El desarrollo de la inflación nos indica que se encuentra controlada, por lo que su


impacto en el consumo no es muy fuerte. Es posible hallar alguna relación de
covarianza entre el alza de la inflación durante el 2009 a 2,94% con la caída del
crecimiento del consumo que apreciamos en la gráfica Nº4 para el 2009 y que tuviera
una relación de la misma índole, es decir de covarianza, entre la tendencia positiva que
adquiere la evolución de la inflación entre el 2013 y el 2016, y la desaceleración del
crecimiento del consumo en este mismo periodo. No obstante, reiteramos que la
correlación entre ambas variables no es muy fuerte. Nosotros hemos calculado para el
periodo 2008-2016 el nivel de crecimiento promedio del ingreso basándonos en los
datos de la gráfica Nº7 y el nivel de crecimiento promedio de la inflación a precios del
consumidor basándonos en los datos de la gráfica Nº 9 para compararlos. El nivel de
crecimiento promedio del ingreso es de 8,66% mientras que el nivel de crecimiento
promedio de la inflación a precios del consumidor es de 2,94%; lo cual nos indica que el
primero es mayor que el segundo y que, por lo tanto, la capacidad adquisitiva de las
personas no ha disminuido. Podrimos señalar, en consecuencia, que el principal factor
que afecta al consumo privado de los hogares es el ingreso para el periodo 2007-2016

Fuente: Banco Mundial. Revisar recurso web http://datos.bancomundial.org/indicador/FP.CPI.TOTL.ZG


Elaboración propia.

Interpretación de la evolución del consumo privado en el Perú

Como se observan en las tres variables macroeconómicas, tienen una curva similar a la
que describe el consumo privado en el Perú en el periodo 2007-2016: el PIB real
(gráfico Nº3), el ingreso nacional disponible bruto (gráfico Nº6) y el ahorro bruto
menos la formación bruta de capital (gráfico Nº7). Se observa una expresión de la
influencia que está teniendo en la economía peruana la crisis económica internacional.
Analicemos esta situación ofreciendo algunos argumentos a favor de esta tesis.

La crisis económica internacional se inició en el sector inmobiliario. Los bancos tenían


liquidez y empezaron otorgar créditos a personas que no tenían con que respaldar esos
créditos, entiéndase por esto que no tenían ni trabajo ni activos. A este fenómeno se le
denomino la burbuja inmobiliaria. Cuando esta burbuja estallo, es decir cuando los
créditos no pudieron ser pagados, la crisis inmobiliaria no tardo en devenir una crisis
financiera, ya que las acciones de los bancos no tenían respaldo material y empezaron a
devaluarse. China entre en escena en esta crisis por dos motivos: primero, porque había
sido y sigue siendo el motor de la economía internacional durante el nuevo milenio con
una participación cada vez mayor en el PIB mundial; segundo, porque este
protagonismo en la escena internacional se debía a que ella financiaba la compra de
materias primas para su desarrollo interno con el capital bancario. De este modo la crisis
financiera produjo que las inversiones de China en general se contraigan.

Todo esto afecto a las economías que, como la peruana, crecían a base de la exportación
de materias primas. Esto podría explicar la contracción generalizada de las variables que
hemos analizado en el 2009, y el hecho de que luego de una aparente recuperación entre
el 2010 y 2011 la economía peruana entrara en franca desaceleración, es decir que la
endiente de la curva de las variables analizadas entre los años 2011-2016 sean de
pendiente negativa.

El caso del PIB peruano no requiere demasiada explicación a nuestro parecer. Dado que
el crecimiento de la economía peruana dependía de la inversión extranjera, la cual se
hallaba concentrada en los sectores extractivos, al contraerse esta el crecimiento del PIB
empezó a desacelerarse. Como el consumo privado de los hogares es una de las
variables que conforman el PIB peruano la desaceleración del crecimiento de este trajo
consigo una que ocurriera lo mismo con el consumo privado de los hogares.

Al centrarse en lo que ocurrió con la evolución del ingreso nacional disponible bruto, es
decir con la variable que contiene el ingreso que determina la capacidad de consumo y
ahorro de los hogares, el ingreso nacional disponible bruto es la variable determinante
para el consumo privado de los hogares en el periodo 2007 al 2016, ya que el
crecimiento de la inflación es depreciable con respecto al crecimiento del ingreso
nacional disponible bruto.
El ingreso que tienen los hogares que les da disponibilidad de gasto proviene en última
instancia del empleo y salarios. Se encuentra una situación en la que la inversión
extranjera es el motor de la economía peruana; este se contrae por efecto de la crisis
económica internacional que ya hemos detallado. Comienza a decrecer el nivel de
inversión extranjera y la economía peruana desacelera su crecimiento. Pero, además, la
reducción de la inversión produce un incremento del desempleo y empleo informal
(sobre todo en países como Perú) y probablemente una disminución del nivel de los
salarios. A esto se suma que remesa provenientes del exterior también disminuyen. Esto
conduce a que disminuya el ingreso que determina la capacidad de gasto de los hogares.

En nuestra opinión, esto explica la caída del crecimiento en el 2009 y la desaceleración


tanto del PIB peruano como del ingreso nacional disponible bruto. Estas dos variables a
su vez arrastran al consumo privado de los hogares y esta última arrastra al ahorro bruto
menos la formación bruta de capital.

Conclusiones

La evolución del consumo privado de los hogares en el Perú durante el periodo 2007-
2016 posee un crecimiento afectado a partir del 2009 por la crisis económica
internacional.

Durante este año el crecimiento del consumo privado de los hogares tuvo el pico más
bajo de todo el periodo para luego de recuperarse, en los últimos cinco años,
desacelerarse.

Esto se debe a que el PIB peruano está desacelerando su crecimiento y a que el ingreso
de los hogares que determina la capacidad de gasto de aquellos ha disminuido. El ahorro
de los hogares ni la inflación, aunque esta tenga una curva con una pendiente positiva,
no se han incrementado de modo tal que afecten considerablemente el crecimiento del
consumo privado de los hogares.

Esta tendencia con el PIB peruano y con el ingreso de los hogares se debe a la
contracción de la inversión extranjera. Dicha contracción se ha originado porque la
burbuja inmobiliaria devino en crisis financiera condujo a que disminuyera el
financiamiento de los inversionistas extranjeros en los países que, como Perú, exportan
materias primas.
3. Análisis macroeconómico del consumo en Italia

Breve Reseña

Italia es para la Zona Euro lo que es el alfil en una partida de ajedrez, es decir, la tercera
pieza fundamental e imprescindible para ganar.

Antes de comenzar el análisis del consumo es necesario dar un panorama de la situación


actual del país tanto en lo político como en lo económico.

Este país cuenta con un PIB mayor de 2 billones de dólares, el noveno más grande a
nivel mundial y el tercero en la zona euro, como se aprecia en el gráfico n° 9.

Gráfico N°9
PIB (billones de dólares)
Canadá 1,792.60

Italia 2,058.10

India 2,295.20

Brasil 2,319.40

Reino Unido 2,682.90

Francia 2,774.80

Alemania 3,696.80

Japón 5,986.10

China 8,909.50

Estados Unidos 16,597.40

Fuente: The global economy. Revisar el sitio web


http://es.theglobaleconomy.com/Italy/GDP_per_capita_constant_dollars/

Sin embargo a pesar de la “buena situación económica del país” (según el PIB),
actualmente está atravesando por momentos críticos debido a la crisis financiera a causa
de los llamados “créditos morosos”; a esto se le suma la débil e ineficiente
administración de los jefes de estado que han ocupado el puesto desde el 2008 hasta el
12 de diciembre del 2016 (Silvio Berlusconi, Mario Monti, Enrico Letta y Matteo
Renzi); además del retiro de Inglaterra de la Unión Europea en el 2016, provocando la
quiebra de cuatro bancos regionales y como consecuencia de este hecho el suicidio de
dos ahorradores.

En el 2015 el país dio un pequeño paso a la recuperación de los tres años anteriores de
recesión, pero esta chispa de esperanza no duró mucho debido a que en diciembre del
2016 se convocó un referéndum para la reforma constitucional, donde el 69% de
italianos votaron por el “NO” lo que provocó la dimisión del primer ministro, Matteo
Renzi. En esta incertidumbre política el Movimiento 5 Estrellas, una formación
populista, antisistema y anti europea amenazaba con una posible salida de Italia de la
Unión Europea, “Italexit”, la cual según los analistas sería peor que el Brexit, y traería
como consecuencia la caída de la Unión Europea.

Actualmente el cargo de jefe de estado lo ocupa Paolo Gentiloni, del Partido


Demócrata, hasta las elecciones parlamentarias en febrero de 2018.

En el gráfico n° 10 podemos ver la inestabilidad económica de este país mediante la


examinación de la evolución y el crecimiento del PIB. Como vemos, este no es ni
estable ni constante; también es importante resaltar que en el 2009 como un efecto
retardado de la crisis mundial que empezó en el 2008 se dio la más fuerte caída del país
con respecto al PIB (de -5.5%), desde ese momento no ha podido recuperar la cantidad
obtenida en años anteriores a la crisis; otro dato importante de resaltar son los tres años
de crecimiento negativo que van desde 2012 hasta el 2014.
Gráfico N° 10
PIB en billones de dólares
2,300
2,235
2,250 2,211
2,200
2,125 2,137
2,150
2,090
2,100 2,077
2,058
2,041 2,043
2,050

2,000

1,950

1,900
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files.

En la tabla n° 1, los datos sombreados representan las caídas más fuertes que tuvo el
país durante los tiempos de crisis mundial (2009) y la crisis financiera italiana (2012,
2019 y 2014).

Tabla 1. Tabla porcentual del crecimiento del PIB anual

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Crecimiento del
1.5% -1.0% -5.5% 1.7% 0.6% -2.8% -1.7% -0.3% 0.7% 0.9%
PIB (%)
Fuente: World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files.

Con respecto a la inflación o el IPC (índice de precios al consumidor), lo cual indica los
precios promedios para adquirir la canasta básica de servicios y bienes dentro del país.

El país cerró el 2016 con una inflación negativa de -0.1%, lo cual no se veía desde
1959; sin embargo la inflación creció a 0,5% en diciembre de ese año, esta subida de la
inflación según explica el Istat, fue debida sobre todo al incremento del precio de los
servicios de transporte (2,6%), de los energéticos no regulados (hasta 2,4%, desde el
0,3% de noviembre) y de los alimentarios no elaborados (1,8%, mientras el mes
precedente fue el 0,2%). Los sectores que resultaron en deflación, en términos
interanuales, fueron comunicaciones (-3,1%), casa y energía (-1,9%), educación (-
0,9%). Esto se puede apreciar en el gráfico n° 11.

Gráfico N° 11
Índice de Precios al Consumidor
110 107.5
107.2 107.4 107.3
105.9
105
102.7
100
97.8 98.5
100

94.6
95

90

85
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: UNECE (united nations economic commission for europe). Revisar el sitio web
http://w3.unece.org/PXWeb2015/pxweb/en/STAT/STAT__30-GE/?rxid=03f3f06e-5b11-4c8c-a442-c95a31cc5cfe

Como vemos en la tabla n° 2 la inflación en estos últimos tres años no ha superado el


1%, lo que indica que los precios se mantienen accesibles para el ciudadano italiano

Tabla 2. Tabla porcentual del IPC

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
IPC (%) 1.8% 3.4% 0.8% 1.5% 2.7% 3.0% 1.2% 0.2% 0.0% -0.1%
Fuente: UNECE (united nations economic commission for europe). Revisar el sitio web
http://w3.unece.org/PXWeb2015/pxweb/en/STAT/STAT__30-GE/?rxid=03f3f06e-5b11-4c8c-a442-c95a31cc5cfe

Italia consta de una población de 58 mil 438 millones de personas, donde la mayor parte
de la
población es adulta, teniendo una media de 44,5 años; además es considerado el tercer
país más longevo, solo después de Japón y Alemania, los cuales tienes una media de 60
y 50 años respectivamente.

Las principales ciudades de este país son Roma con tres millones ochocientas personas
y Milán con tres millones de personas.

Según el censo realizado por el ISAT en el 2011, la distribución étnica del país es la
siguiente:

- Europeos: 97.6% (Italianos 95.5% y otros europeos 2.1%)


- Africanos: 1.1% (mayoría de marroquíes)
- Asiáticos: 0.7% (mayoría de chinos)
- Americanos: 0.4% (mayoría de peruanos)
- Otros: 0.2%

Gráfica N° 12
Porcentaje de habitantes según su edad
Más de 80 años 6.0%

Más de 70 años 15.2%

De 25 años a 69 años 60.8%

De 15 a 24 años 9.8%

De 5 a 14 años 9.4%

Menos de 5 años 4.8%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0%

Fuente: Santander Trade Portal. Revisar recurso web


https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/italia/llegar-al-consumidor
Gráfica N° 13
Población (miles de millones)
61,000,000

60,500,000

60,000,000

59,500,000

59,000,000

58,500,000

58,000,000

57,500,000

57,000,000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: UNECE (united nations economic commission for europe). Revisar el sitio web
http://w3.unece.org/PXWeb2015/pxweb/en/STAT/STAT__30-GE/?rxid=03f3f06e-5b11-4c8c-a442-c95a31cc5cfe

Como se puede ver en la Tabla 3 el crecimiento de la población italiana se ha mantenido


por debajo del 1%, lo cual indica que hay pocos nacimientos; también es considerado el
tercer país más longevo del mundo, después de Alemania y Japón.

Tabla 3. Tabla poblacional de Italia y su crecimiento porcentual.

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
POBLACIÓN 58,438, 58,826, 59,095, 59,277, 59,379, 59,539, 60,233, 60,789, 60,730, 58,438,
miles de millones 310 730 364 416 448 717 948 140 582 310
POBLACIÓN
0.6 0.8 0.6 0.4 0.4 0.5 0.5 0.2 -0.1 -0.2
crecimiento%
Fuente: UNECE (united nations economic commission for europe). Revisar el sitio web
http://w3.unece.org/PXWeb2015/pxweb/en/STAT/STAT__30-GE/?rxid=03f3f06e-5b11-4c8c-a442-c95a31cc5cfe

Este país está marcado por una fuerte desigualdad regional entre el norte y el sur, donde
el primero es más dinámico e industrializado, mientras que el segundo se dedica a la
agricultura y es más pobres. Otro problema que persiste aún, es el del crimen
organizado.
Tabla 4. Tabla porcentual de la población en las zonas rurales y urbanas

Población Urbana 69.1%

Población Rural 30.9%


Fuente: Santander Trade Portal. Revisar recurso web
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/italia/llegar-al-consumidor

Consumo

En la tabla n° 5 se puede observar que el consumo de los hogares representa gran parte
del PIB del país (aproximadamente un 60%), lo cual reafirma lo anunciado
anteriormente de que los italianos tienden más al consumo que al ahorro.

También podemos apreciar que los años de la crisis económica tan en la mundial como
en la italiana, los consumidores tendieron al ahorro, lo cual es muy extraño debido a que
la moneda de devalúa en esos periodos. Por ejemplo en el 2008 la inflación fue de 3,4%,
el porcentaje más alto en la década analizada, y el consumo bajó en un -1.7%.

Tabla 5. Tabla del consumo de los hogares per cápita, el porcentaje del consumo de los
hogares per cápita y el porcentaje del consumo de los hogares con respecto al PIB.
Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Consumo
de los
22,513 22,123 21,679 21,872 21,831 20,913 20,164 20,032 20,365 20,685
hogares
per cápita
Consumo
de los
hogares 0.7 -1.7 -2.0 0.9 -0.2 -4.2 -3.6 -0.7 1.7 1.6
%
per cápita
Consumo 59,23 59,58 60,64 61,01 61,51 61,6 61,13 60,92 61 -
de los
hogares,
PIB %
(Incluye
a las
ISFLSH)
Fuente: UNECE (united nations economic commission for europe). Revisar el sitio web
http://w3.unece.org/PXWeb2015/pxweb/en/STAT/STAT__30-GE/?rxid=03f3f06e-5b11-4c8c-a442-c95a31cc5cfe

Según los datos recogidos de la página Santander el porcentaje de gasto en bienes y


servicios de los italianos se divide de la siguiente manera (revisar el gráfico n° 14).

Allí se aprecia una alta inversión en los productos de primera necesidad como vivienda,
agua, electricidad y gas, mientras que en la educación la inversión es drásticamente
menor, inclusive es la última prioridad al momento de gastar.

Gráfico N° 14
Gastos de consumo por categoría de productos
en % de los gastos totales
Educación 1.0%
Comunicación 2.4%
Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos 2.8%
Salud 2.9%
Muebles, electrodomésticos y manteniiento del hogar 7.3%
Ocio y cultura 7.4%
Ropa y calzado 7.5%
Hoteles, cafés y restaurantes 10.3%
Transporte 12.9%
Alimentos y bebidas no alcohólicas 14.4%
Vivienda, agua, alectricidad, gas y otros combustible 22.7%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%

Fuente: Santander Trade Portal. Revisar recurso web


https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/italia/llegar-al-consumidor

El consumo en este país puede ser explicado por los ingresos percibidos por habitante,
de los cuales podemos tener una aproximación usando el PIB per cápita.

Sin embargo encontramos diferencias muy marcadas entre el norte y el sur, donde en el
primero se concentra una mayor porción del total de consumidores del país, esto
debido a que el PIB per cápita medio en las regiones  norte y  centro de Italia superan
significativamente la media de la Unión Europea, mientras que algunas regiones y
provincias del sur de Italia están dramáticamente por debajo. 

Gráfico N° 15
PIB per cápita
39,000

38,000

37,000

36,000

35,000

34,000

33,000

32,000

31,000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files.

En la tabla n° 6 podemos ver que el ingreso ha bajado, sin embargo se mantiene en los
treinta primeros puestos a escala mundial.

Tabla 6: Tabla del PIB per cápita en dólares constantes.

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
PIB per
cápita
38,239 37,588 35,366 35,852 35,996 34,887 33,889 33,611 33,849
dólares
constantes

La empleabilidad por otro lado a pesar de ser baja en comparación con la población
total, se está recuperando como se aprecia en la Tabla 7. Esto debido a la reforma
laboral propuesta en el 2014 por el ex jefe de estado Matteo Renzi a causa del
incremento de inmigrantes al país y de las constantes migraciones de jóvenes que no
pueden trabajar por falta de cupos en diversos sectores de la economía; la nueva reforma
da facilidad al despido de empleados, ya que la anterior reforma laboral (del año 1970)
sobreprotegía a los trabajadores con respecto al despido, por lo cual era casi imposible
el ingreso de una nueva mano de obra ; ahora con la nueva reforma se ha logrado subir
en un 1.3% la empleabilidad en el 2016.

Tabla 7. Tabla de la cantidad de empleados y su porcentaje

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Empleados
miles de 25,295 25,349 24,926 24,766 24,843 24,765 24,323 24,339 24,504 24,814
millones
Empleados
1.2 0.2 -1.7 -0.6 0.3 -0.3 -1.8 0.1 0.7 1.3
%

Sin embargo el desempleo es muy alto y aún más el desempleo juvenil. Este hecho ha
traído como consecuencia la “huida de cerebros”, muchos profesionales y jóvenes han
decidido salir del país en busca de empleo.

El sector con incorporación de mano de obra activa es el sector servicios con un 77,95%
de la población, en segundo lugar se encuentra el sector industrial con un 20,06% y en
último lugar con un 1,99% de la población se encuentra el sector agrario.

Tabla 8. Tabla porcentual del desempleo en la población activa y la población juvenil

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Desempleo
Total de la
6.1 6.7 7.8 8.4 8.4 10,7 12.2 12.7 11.9 11.7
población
activa%
Desempleo 20.36 21.21 25.36 27.96 29.25 35.5 40.26 42.89 40.28 38.36
juvenil %
15-24

CONCLUSIÓN
Según la consulta de una variedad de páginas hemos concluido que las características
del consumidor italiano son las siguientes:

- La mayoría de consumidores pertenecientes a la población activa oscilan entre


los 25 a 69 años de edad.
- El conjunto de consumidores se encuentran en las zonas norte de Italia como
Roma y Milán debido a que tienen una mayor población, además de estar muy
industrializado.
- Debido a la alta capacidad productiva de Italia, existe una variedad de productos
en el mercado para la elección del consumidor.
- Los italianos tienen una cultura del consumo, prefieren el gasto al ahorro.
- Prefieren comprar productos de la industria nacional y que estos tengan una
detallada información de los productos que usan para su elaboración.
Italia actualmente se encuentra en una disyuntiva feroz, que va desde las diferencias
entre un sur rural y un norte industrial, hasta los asuntos políticos como la dimisión de
jefe de estado Matteo Renzi. Sin embargo a pesar de ello el consumidor italiano es
imparable sabe que el consumo funciona como un motor dentro de la economía, por lo
tanto no detiene el ciclo y continua consumiendo a pesar de las adversidades.

Muchos analistas consideran que el factor principal por el cual los italianos pueden
seguir consumiendo es la emisión constante de créditos, la cual es muy peligrosa como
podemos apreciar en la primera parte del ensayo, donde se menciona que llevo a la
crisis a algunos bancos y como consecuencia trajo el suicidio de dos personas.

Según los analistas se percibe una caída fuerte en la economía italiana, así que la
aparición en periódicos de la palabra “Italexit” no debería sorprendernos mucho.

4. Análisis del consumo en Estados Unidos.

Introducción

Existen dos importantes razones para estudiar el consumo en Estados Unidos, en primer
lugar, porque este representa el 32,5% por ciento del PIB en el año 2015 y, por lo tanto,
si queremos comprender las fluctuaciones en la demanda agregada con relación al PBI
es necesario entender las variables que influyen al consumo. Por otra parte, para el
análisis del ingreso debe tomarse en cuenta el ahorra, de tal manera que ambas
variables, el consumo y el ahorro, sean interdependientes, y se plantea desde distintos
enfoques teóricos que afirman que el incrementar la tasa de ahorro sería un elemento
indispensable para el crecimiento de la inversión privada y del PBI que permitiera una
mejora en el nivel de vida de la población.

Al observar el crecimiento anual del PIB; la crisis económico financiera del 2009 tuvo
un impacto negativo sobre el consumo, así como también a la proporción del PIB,
reduciendo su importancia del consumo comparado al 2007; durante los siguientes años
el consumo como proporción del PIB no se recuperó, y es probable que este no volverá
a alcanzar el nivel máximo alcanzado en el año de 2014.

Fuente: World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files.

La favorable situación de las familias debería seguir apoyando el consumo. No obstante,


cabe señalar que este decepcionante inicio de año influye mucho en el crecimiento
medio para el conjunto del año, y se espera un 1,7% para 2016 frente al 2,4% de
crecimiento tanto en 2014 como 2015.

Un estudio refleja el incremento considerable de las compras realizadas con cupones de


descuento1. El 64 % de los encuestados aseguran que se muestran decididos a

11 Estudio realizado por el Banco BBVA, “Enfoque semanal: crédito al consumo e inventarios”, 7 de
Marzo del 2016
desplazarse más lejos de sus lugares de compra habitual, si con esto consiguen ahorrar
en sus compras. El 65% de los encuestados considera además más importante ahorrar
que gastar y el 55% aseguró dar prioridad a encontrar buenos precios más que a hacerse
con las mejores marcas.

En este estudio sobre consumo en el mercado norteamericano desde que estallara la


crisis, muestra además que más de la mitad de los encuestados ha disminuido el dinero
que dedicaba a comer fuera de sus hogares (58%), a la compra de aparatos electrónicos
(53%), ropa (53%) y a la industria del ocio y el entretenimiento (51%). Ante este nuevo
ambiente de consumo, los vendedores necesitaran acercarse de una manera diferente al
consumidor para conseguir un mejor posicionamiento de sus productos, precios y
estrategias publicitarias.

Fuente: World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files.
Los estadounidenses han adoptado a disminuir sus gastos debido a la crisis económica;
y se está previsto que después de pasar este periodo de recesión, se continúe con esta
actitud al ahorro.
Fuente: World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files.

La crisis mundial aumentó la sensibilidad a los precios de los consumidores


estadounidenses, llevando a muchos de ellos a cambiar sus marcas habituales por unas
menos caras. Entre los consumidores jóvenes, el nuevo mantra es 'acceso no posesión'.
Los consumidores estadounidenses son cada vez más conscientes del medio ambiente al
momento de tomar las decisiones de compra, la cual aumenta la tendencia al ahorro. Por
lo tanto, existe una tendencia positiva en el ahorro, más adelante en la sección de la
interpretación, se explicará la dinámica del consumo y su tendencia al ahorro y en la que
se responderá ¿Cómo toman las familias sus decisiones de ahorro y consumo?

El endeudamiento

El crédito al consumo está fuertemente correlacionado con el gasto de los


consumidores, se observa una mayor amplitud del patrón de crecimiento del crédito al
consumo, debido a su alineamiento con el consumo de bienes duraderos (automóviles,
electrodomésticos, etc.), que suele registrar mayores oscilaciones que el gasto en
servicios y bienes no duraderos. Además, durante una fase de expansión económica, una
vez que los consumidores compran lo que necesitan tras ver mejorada su situación
económica, la demanda de bienes duraderos puede disminuye más que la de bienes no
duraderos.

Fuente: World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files.

El recurso de los estadounidenses al crédito para consumo aumento en el 2015 con una
tendencia positiva, como se observa en el total de los créditos que aumentó al 7.4 % en
el 2016, pese a que los estadounidenses lograron reducir su dependencia del crédito para
consumo y desendeudarse, las evoluciones de los créditos por consumo están en alza
ante un desempleo en aumento.

Esto se reflejó cuando los consumidores estadounidenses financian desde el inicio del
año una parte creciente de sus compras de artículos de primera necesidad y combustible
con tarjeta de crédito, aumentando su endeudamiento, también a causa del incremento
de los precios.

Interpretación- Análisis

La caída del precio del petróleo que en Estados Unidos repercute en la caída del precio
de la gasolina hasta la mitad comparada al año pasado, se hubiera esperado que el
consumidor norteamericano empezará a consumir más, esto no está ocurriendo ya que el
consumo no despega, y el norteamericano prefiere mantener ahorrando el dinero que no
tiene que gastar en gasolina ni en petróleo. ¿Por qué se prefiere más el ahorro por el
consumo? Es posible que las personas hayan cambiado su mentalidad, lo que corrobora
la tendencia positiva al ahorro en este país, es decir, ahorrar y reducir las deudas.
Pero también existe la posibilidad de la desigualdad que existe entre las clases, en este
caso las personas de clase media y baja se ven con ingresos desfavorables decidiendo no
gastar.

Se observa que los jóvenes ya no gastan como sus padres. Podría ser esta una tendencia
permanente que, incluso, aun recuperándose de la crisis se mantenga o una tendencia
coyuntural.

¿Qué implicaciones tendría para el resto del mundo si Estados Unidos mantuviera esta
tendencia al ahorro, y la caída del consumo, siendo este un país uno de los más
importante en demandar para el consumo al mundo? Algunos especialistas comentan
que la economía global se mantiene con un solo motor, Estados Unidos, y si ese se
desacelera sería devastadora para el resto del mundo, y en especial para América Latina.

Situación actual

La economía de Estados Unidos continuó con su gradual recuperación después de la


crisis del 2009, y finalmente acelerar. No obstante, la considerable aceleración de la
economía americana durante el 2013—donde se observó un crecimiento promedio
menor al anterior— continúa recuperando los niveles de creación de empleo y una
mejoría en la confianza del consumidor 2 confirman que la economía estadounidense
debería continuar una trayectoria de aceleración en este 2016.

El principal motor de esta economía ha sido siempre el consumo y lo que está


sucediendo en el mercado laboral está contribuyendo a que la confianza del consumidor
se encuentre en el nivel más alto desde el 2008. Aunque el crecimiento de los salarios
en términos reales está por debajo de lo observado en otros ciclos de recuperación, la
realidad es que la masa salarial ha venido creciendo por arriba de 3%3 anual en términos
reales.

Respecto a los préstamos comerciales e industriales, la cual mueve la economía


norteamericana y a su vez es determinante para conocer la situación del consumo,
también aumentaron antes de lo normal4 debido a la demanda de financiamiento
generada por el boom del gas y el petróleo 5; y los positivos efectos de segunda ronda

2 La Oficina de Análisis Económico de los EE.UU.


3 International Monetary Fund, Government Finance Statistics Yearbook and data files.
4 International Monetary Fund, Government Finance Statistics Yearbook and data files.
5 International Monetary Fund, Government Finance Statistics Yearbook and data files.
sobre los negocios radicados en las regiones del país con exposición a la industria
energética.

La economía se ha equilibrado, y parece probable que la evolución del crédito vuelva a


su patrón histórico, lo que implicaría que el crecimiento de los préstamos al consumo,
será el primero en desacelerarse cuando el ciclo cambie.

CONCLUSIONES

Los estudios en economía sobre los determinantes del consumo son variados y
presentan una importancia remarcable a partir de Keynes. Después de más de 40 años
de actividad econométrica continua, el consumo total y el consumo de bienes durables
son aún sujeto de controversia. El debate actualmente va más allá de la pregunta sobre
la importancia del ingreso personal disponible en el comportamiento del consumo: La
pertinencia de la riqueza de los individuos y por lo tanto de su ciclo de vida entran a
formar parte de los

Las actuales generaciones de consumidores estadounidenses altamente resentidos por


los efectos de la crisis, muchos de ellos sin empleo en este momento y en términos
relativos ciertamente bastante más pobres que hace un par de años, con seguridad

tenderán a reducir su consumo y a endeudarse menos en los próximos.

Insistir en la importancia del consumo de bienes y servicios dentro de la demanda


agregada de un país podría parecer una afirmación redundante. En efecto, el gasto
realizado por las familias es el principal componente de la demanda agregada de todos
los países, y esto, a través del tiempo. El consumo es el mayor componente de la
demanda agregada que, a pesar de considerarse la parte estable de la misma, presenta
una evolución que es importante analizar.

5. Análisis del consumo en Reino Unido


Introducción

Reino unido consta de la unión entre los países Inglaterra, Gales, Irlanda del norte, Islas
británicas y Escocia. Posee una extensión de 243 610 km2 y una población de 65 217
975 habitantes. Se encuentra el sexto lugar de economías importantes (por acumulación
del PIB) en el mundo, por debajo de Francia y Alemania, y muy alejado de Estados
Unido y China6.

En la actualidad sigue el proceso de abandono a la comunidad europea (Brexit),


pudiendo significar la pérdida de su influencia en la comunidad europea y a nivel
mundial.

Parte de la explicación de este fenómeno pueda darse desde el consumo. El fuerte


descenso que significó el consumo desde el 2009, año de la crisis mundial, significó la
aplicación de una política anticíclica acompañada de un crecimiento del trabajo
vulnerable e informal, pero no se aumentó la productividad, pero permitiendo mayores
ingresos a través del gasto privado y consumo -que compone la mayor parte del PBI.

Dichas medidas exigen un aumento de la inversión; y la necesidad de entregar dinero en


cooperaciones a países como Italia, Portugal y Grecia se convirtió en una traba que
buscó poner fin en el 2015 con la decisión del Brexit.

El presente análisis busca la comprobación de nuestra hipótesis entendiendo la política


económica aplicada en el Reino Unido con respecto al consumo desde los años 2007
hasta el año 2015.

Primero se buscará contar el contexto económico que se encontraba y se encuentra, un


contexto económico favorable a entrega mayor confianza al consumo. En segundo
lugar, analizaremos nuestras variables independientes es decir el empleo, ya que la
seguridad de un empleo influye positivamente al consumo; el ingreso, ya que la
empleabilidad no nos acerca al ingreso real de las familias, sector público y privado que
puedan utilizar para el consumo; y por último el ahorro y el gasto, que permitirá
entender si a la movilidad del ingreso a significo mayores ahorros o mayores gastos, y si
este gasto estaba dirigido o no al consumo.

La fuente de datos a utilizar ha sido en base de datos del Banco mundial y del FMI, los
cuales son los más confiables y de fácil acceso; esta información de los indicadores que
buscamos se encontraba actualizada, pero algunos datos eran incompletos teniendo que
utilizar variables proxies, que serán especificados durante este breve análisis.

Reseña macroeconómica

PBI
6 Gráfico 8. Sección Consumo Italia.
Al observar el crecimiento del PIB anual, se encuentra un gran descenso en los años
2008 y 2009; en donde existe un descenso del crecimiento de 2.56% al 2007, a un de -
4.33%, al año 2008. Pero al año 2010 (un año después) se ve un crecimiento notorio al
1.92, llegando a estabilizarse desde el año 2013 a un 2%. Al año 2015 su PBI llega a un
total de $. 2861090726739.55, con valor de la moneda actual. Cabe mencionar que, al
anuncio de las posibilidades del Brexit, en una coyuntura donde la prioridad era salir a
cualquier medida de la crisis para generar confianza, junto a la aplicación de una
política anticíclica impactó positivamente al PBI en los años 2010 al 2013, pero al
momento de concretar la decisión por el plebiscito del año 2015, este obtuvo un
descenso de casi 1%.

Fuente: World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files.

Al observar la constitución del PBI durante este periodo se encuentra que, en la


actualidad, está constituido mayoritariamente por el gasto, el cual desciende por la
crisis, pero que hubo un aumento progresivo hasta el año 2013 y un descenso hasta el
año 20157. Este descenso al año 2015 da un total del $. 723162000000.008.

Al observar la composición del gasto por el sector público y privado - se utilizó como
variable proxie el gasto privado del consumo final, el cual compone mayoritariamente el
gasto privado-, el gasto del consumo privado es mayor al gasto público, pero este ha ido

7 International Monetary Fund, Government Finance Statistics Yearbook and data files.
8 International Monetary Fund, Government Finance Statistics Yearbook and data files.
en ascenso desde el año 2008 hasta el año 2013. Para el año 2015 hubo un ligero
aumento del gasto público y un descenso del consumo privado en 0.19%9.

Fuente: World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files.

Recaudación impositiva

Al observar la recaudación impositiva encontramos una tendencia a su disminución,


pero un aumento al año 2015 del 1.43%, con un total de $. 25.35090783. Este descenso
del impuesto puede ser debido, no a una baja de la presión impositiva, sino, a una
política en la reducción de IGV y la renta ,seguido de un aumento del gasto.

Fuente: World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files.

9 International Monetary Fund, Government Finance Statistics Yearbook and data files.
Inflación

Por el lado de la inflación se observa una tendencia favorable con una importante
disminución de 0.55% para el año 2015; los picos de inflación se encuentran en el año
2007 y 2008, pero estos no son superiores al 3%, debido a la aplicación de una política
monetario positiva que acompañaba al aumento del gasto del sector público y privado.

Fuente: World Bank national accounts data, and OECD National Accounts
data files.

Canasta básica del consumo

Al observar el índice de precios al consumidor parte fundamental de la política


económica fue mantener el índice de precios de la canasta básica en la crisis,
estabilizando desde el año 2013 al 2015 al $110.00. El gráfico inferior se encuentran
los precios de la canasta en precios actualizadas en dólares para el año 2015.

Fuente: World Bank national accounts data, and OECD National Accounts
data files.
Por el lado de la inflación de los precios del consumidor se observa una tendencia
descendente, pero logró llegar al 4,48% en el año 2011. Sin embargo, en el año 2012, se
encuentra el descenso más importante, incluso llegando al 0.05% en el año 2015.

Fuente: World Bank national accounts data, and OECD National Accounts
data files.

El entorno macroeconómico del Reino Unido es favorable para el desempeño del


consumo, ya que esta constituye parte fundamental de su política anticíclica en el
momento de la crisis, y que al concretar la toma de decisión del Brexit y el cambio de la
política económica ha disminuido el consumo. Se observa, además, que al año 2015 la
constitución de su PBI aún sigue siendo mayoritariamente el consumo privado, además
el índice del precio al consumidor se mantiene en $. 110 y con una inflación menor
0.06%.

1. El empleo
Tasa de empleabilidad y des-empleabilidad según edad y grado de instrucción

La población activa en el Reino unido está compuesta por un total de 32761244.00


personas, de los cuales 30281731.00 se encuentran en edad para trabajar (entre 16 a 65
años) al año 201510. En el desempleo, se observa una tendencia ligera a su disminución,
llegando al 4.08% de la población para el año 2015.

10 International Labour Organization, Key Indicators of the Labour Market database.


Fuente: International Labour Organization, Key Indicators of the Labour
Market database.
Desde el año 2006 al 2007 el desempleo ya era un problema nacional que aumentó en el
momento de la crisis, llegando incluso al 8,04% al año 2010. Pero la política anti cíclica
aplicada logró descender la tasa hasta al 6.11% al año 2013.

Pero al profundizar el análisis del desempleo por edad y nivel educativo:

● Se observa que del año 2008 al 2013 la tasa de desempleo juvenil se mantuvo a
un 20%, siendo inclusive este un problema que arrastraban mucho antes de la
crisis, pero al año 2015, donde se toma la decisión del Brexit y se comienza a
aplicar una nueva política económica, el desempleo juvenil se dispara al 46.50%
de la población activa.

Fuente: International Labour Organization, Key Indicators of the Labour


Market database.
● La comparación de la empleabilidad según el nivel de instrucción muestra que hasta
al año 2012 la mayor fuerza laboral se concentraba en la población con grado de
instrucción secundaria completa, y en una menor medida la población con un nivel
de instrucción primario (no se poseen datos del año 2013 y 2014). Pero en al año
2015 el mayor grupo empleado se concentraba en la población con un grado de
instrucción primario, y el grupo de menor importancia se centraban con las personas
con un grado de instrucción secundario.

Fuente: International Labour Organization, Key Indicators of the Labour


Market database.
● Por el lado de la desempleabilidad, se observa que si bien el grueso de la población
con una educación básica (primaria) ha sido el mayor grupo desempleado, esta ha
disminuido en mayor medida que la población con un nivel de educación secundario
o superior, en los cuales su disminución es muy lenta y no pareciera ser más que por
cambios estructurales que políticas aplicadas.
Fuente: International Labour Organization, Key Indicators of the Labour
Market database.
Es posible que existe una baja demanda de puestos de trabajo con un nivel superior de
conocimiento, aumentando los empleo en el cual no necesitan grandes grados de
instrucción, como se observa en el ascenso del empleo vulnerable y el autoempleo11.

Tasa de empleabilidad y desempleabilidad por sector y productividad

Según la composición por sector económico la población se encuentra empleada


mayoritariamente en los servicio, pero se observa un ligero aumento desde las crisis
mundial hacia adelante, este ligero ascenso va de la mano con el aumento del empleo
vulnerable y de la poca necesidad de un mayor nivel educativo; en cambio la industria y
la agricultura se encuentran muy por debajo de este en todo este contexto histórico,
incluso se mantuvo un descenso notorio en la industria, pero aun aumento de la
agricultura.

11 Fuente: International Labour Organization, Key Indicators of the Labour. United Kingdoom.
International Labour Organization, ILOSTAT database. Data retrieved in
March 2017.

Comparando la distribución de la empleabilidad con la productividad del sector, se


observa que la población empleada se encuentra en el sector de mayor productividad,
los servicios, seguido del sector industria.

La tasa de empleabilidad del Reino Unido es favorable para el consumo, ya que la


mayor concentración de la gente empleada se encuentra en los sectores con mayor
productividad, sin embargo, se observa que el nivel de educación demandado cada vez
es menor y que el empleo juvenil se encuentra en un ligero aumento, pudiendo
significar a la larga un aumento de la desigualdad del ingreso.

2. Ingreso, gasto y ahorro.


Poder adquisitivo

El ingreso no expresa un mayor dinero para el consumo, ya que se debe tomar en cuenta
el poder adquisitivo, pero debe tomarse en cuenta junto con la inflación. El ingreso per
cápita ha aumentado en un 2.54%, siguiendo una tendencia muy favorable comparados
en los años 2013 al 2015, Cuando se cambiaba a una política cíclica y se concretiza la
futura salida de Reino Unido a la comunidad europea. Al año 2015, este crecimiento es
inferior comparada a la del año 2010 al 2011 o del año 2012 al 2014 como se observa en
el gráfico inferior.
World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files.
Market database.
Al comparar el promedio de la varianza media del INB per cápita (un aumento de
3.27% promedio en los últimos 4 años, del 2011 al 2015) con la varianza promedio de
la inflación (una disminución de 0.33 promedio en los últimos 4 años) nos indica que el
poder adquisitivo de la población ha aumentado.

Este crecimiento del poder adquisitivo nos muestra que existe una mayor repartición del
INB en los quintiles más bajos, como se observa en el cuadro inferior, donde hubo un
ligero crecimiento, inclusive en la crisis mundial donde el porcentaje de participación
del tercer y cuarto quintiles de la población en el INB per cápita12.

World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files.
Market database.
12 Solo se obtienen datos hasta el año 2012.
Al comparar este crecimiento de los quintiles con el índice Gini de Inglaterra se observa
que la crisis mundial afectó a todos por igual, disminuyendo la tasa del Gini desde el
2007 al 2008, para esta estuvo en aumento desde el año 2010, aunque con un favorable
descenso al año 2012.

Por último, al comparar el 20% mejor remunerado con el 20% menor remunerado nos
muestra que se mantiene igual la gran diferencia entre ambos quintiles, aunque el de
mayor ingreso haya sido afectada más en el momento de la crisis.

World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files.
Market database.

La desigualdad en el poder adquisitivo se ha mantenido, favoreciendo ligeramente a la


clase media, pero perjudicado a la clase alta y mucho más a las clases más bajas. Si bien
esta aún este se mantiene bajo, existe posibilidades de su crecimiento por la baja calidad
de empleabilidad, y el tipo de desempleo estructurado (joven con conocimiento de
educación superior) que sostienen como política económica.

Ahorro

Si bien no se ha encontrado una variable que exprese directamente el ahorro del sector
privado, se puede utilizar como variable proxy el ahorro neto nacional el cual ha
mantenido una tendencia al desahorro desde la crisis hacia adelante, tanto el sector
privado como público ha aumentado sus gastos dejando el ahorro a un segundo plano,
ya sea por falta de recursos, y posterior al 2012, por mayor poder adquisitivo .
World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files.
Market database.

Gasto

Al observar la variable proxy de Gasto (por % del PIB) existe una tendencia al aumento
del gasto durante el 2008 al 2011, pero esta disminuyó desde el año 2013, ya que se deja
de aplicar las políticas anticíclicas. Esta disminución llega a un total de 38.62% para el
2015; sin embargo, ha aumentado el gasto en el año 2015 al 2014 en $. 2821000000.00.
Podría existir un posible desplazamiento de la variable gasto por el consumo del estado.

World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files.
Market database.
Al comparar dicha posibilidad con la estructura del gasto. Encontramos que este se
compone mayoritariamente del consumo, inclusive ha sido cada vez mayor desde los
años 2014 al 2015, y por el lado de gasto en formación bruta de capital y el gasto de
bienes y servicios ofrecidos por el estado hubo un ligero aumento en la crisis, pero esta
ha ido disminuyendo cada vez más desde el año 2013. Si bien el gasto como política
anticíclica iba en aumento, este solo se enfocaba en el consumo y no al aumento de la
productividad. Es el consumo sumado al autoempleo los factores que más han variado
durante el enfrentamiento a la crisis, pero que al cambio de la política económica y la
toma decisión de abandonar la comunidad europea, ha traído un descenso ligero en el
consumo y un mayor aumento del des empleabilidad estructural y el autoempleo.

World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files.
Market database.

3. Conclusiones
La economía del Reino Unido en la crisis mundial estaba basada en un crecimiento
endógeno, lo cual fue favorable para el aumento del consumo y la aplicación de
políticas anticíclicas, que realmente no afectaron a la productividad sino al gasto del
consumo y al decrecimiento del ahorro. Cabe señalar que ha sido el consumo la base del
crecimiento del PIB durante todo este proceso (2007 al 2015). Sin embargo, para el año
2013 donde se aplica un cambio de la política y comienzan los rumores de la posibilidad
del Brexit, aumenta en menor medida el contexto macroeconómico y con ello el
consumo. Pero este se detiene y desciende para el año 2014 - 2015 cuando el plebiscito
señala la salida y su futura aplicación para el 2016.
El crecimiento del consumo se puede identificar diversas variables como:

1. Un entorno macroeconómico óptimo, ya que se ha mantenido el índice de precio


del consumo a su vez que la inflación ha sido menor del 0,06% al 2015.
2. La tasa de desempleo ha disminuido; y la empleabilidad se ha concentrado en
los sectores económicos con mayor productividad. Si bien la población juvenil y
la población con mayor grado de instrucción son una población importante al
nivel de desempleo.
3. La disminución de la tasa de empleabilidad va acorde al aumento de la
capacidad adquisitiva; esto ha influenciado también en el tercer y cuarto quintil
(clase media) aumentado su participación en el INB per cápita favoreciendo al
consumo.
4. El ahorro sigue una tendencia al aumento del desahorro, si bien el crecimiento
del gasto privado tiende a disminuir, existe una mayor capacidad del consumo
del estado.
5. El Gasto en el Reino Unido está ubicado mayoritariamente en el gasto de
consumo final, pero cabe señalar que este gasto es mayor en el estado que en el
sector privado.
6. Si bien no existe una relación directamente proporcional entre el ingreso y el
consumo, existe una relación bidireccional en la cual el consumo impacta de
manera importante en el crecimiento del PBI y este a su vez mejora las
perspectivas del consumo en los siguientes.

6. Bibliografía
FMI (Fondo Monetario Interncional)(2015), “International Financial Statistics” [Base
de datos en línea], http://elibrary-data.imf.org/FindDataReports.aspx?
d=33061&e=169393 [fecha de consulta: Junio de 2017].

Banco Mundial (2015), “World Development Indicators database” [base de datos en


línea], https://datos.bancomundial.org/ [fecha de consulta: Junio de 2017].

TheGlobalEconomy.com. (2017). Italia GDP per capita, constant dollars [Base de datos
en línea], http://es.theglobaleconomy.com/Italy/GDP_per_capita_constant_dollars/
[fecha de consulta: Junio de 2017].
UNECE (United Nations Economic Commission Europe) [Base de datos en línea],
http://w3.unece.org/PXWeb2015/pxweb/en/STAT/STAT__20-ME__4-MEPI/?
rxid=fc56ee7c-ec27-4460-943e-fbfa008e32ad [fecha de consulta: Junio de 2017].
Cali, C. (2017). El Brexit sacude fuertemente la economía de Italia. [online]
elpais.com.co. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/economia/el-brexit-sacude-
fuertemente-la-de-italia.html [Ingreso: 08 Jul. 2017].

Dinero.com. (2017). ¿Cuáles serían las consecuencias de la salida de Italia de la Zona


Euro?. [online] Recuperado de:
http://www.dinero.com/edicion-impresa/mundo/articulo/salida-de-italia-de-la-union-
europea-2016/232368 [Ingreso: 08 Jul. 2017].

Tesionline.it. (2017). Perfil del consumidor italiano. [online] Recuperado de:


https://www.tesionline.it/consult/brano.jsp?id=26087 [Ingreso: 05 Jul. 2017].

Foro Económico Mundial. (2017). La crisis de la economía italiana. [online]


Recuperado de: https://www.weforum.org/es/agenda/2017/01/la-crisis-de-la-economia-
italiana [Ingreso 10 Jul. 2017].

Es.portal.santandertrade.com. (2017). Llegar al consumidor italiano -


Santandertrade.com. [online] Recuperado de:
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/italia/llegar-al-consumidor
[Ingreso: 09 Jul. 2017].

Preciosmundi.com. (2017). Citar un sitio web - Cite This For Me. [online] Recuperado
de: https://preciosmundi.com/italia/ [Ingreso 8 Jul. 2017].
FMI (Fondo Monetario Interncional)(2015), “International Financial Statistics” [Base
de datos en línea], http://elibrary-data.imf.org/FindDataReports.aspx?
d=33061&e=169393 [fecha de consulta: Junio de 2017].

Banco Mundial (2015), “World Development Indicators database” [base de datos en


línea], https://datos.bancomundial.org/ [fecha de consulta: Junio de 2017].

LA NACIÓN. “Créditos para el consumo que crecieron en Estados Unidos” [Base de


datos en línea], http://www.nacion.com/economia/Creditos-consumo-crecieron-EE-
UU_0_1212078870.html [fecha de consulta: Junio de 2017].

De la Dehesa, Guillermo. “Importancia económica y factores determinantes” [Base de


datos en línea],
http://www.guillermodeladehesa.com/files/el_consumo_importancia_economica_y_fact
ores_determinantes.pdf [fecha de consulta: Junio de 2017].

También podría gustarte