Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA


PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN Gestiòn Social del Desarrollo Local


DE GRADO:
NOMBRE DE LA UNIDAD Historia de Venezuela I
CURRICULAR:
EJE DE FORMACIÓN: Político e Ideológico
CÓDIGO:
UNIDADES DE CREDITOS:
REQUISITO:
HORAS/SEMANA: 2 Horas
HORAS POR SEMESTRE 38 Horas
VIGENCIA: A partir semestre en que se dicta por
primera vez, o a partir de la modificación
del programa.
PROFESOR:

EQUIPO DE ACTUALIZACIÔN Y REVISIÔN DE LA UNIDAD CURRICULAR


SEPTIEMBRE, 2006.
Prof. Jesús Pernia
Prof. José Ramírez
SEDE CARACAS.

Descripción:

Durante el desarrollo de esta Unidad Curricular, el estudiante podrá apreciar


y analizar el proceso histórico venezolano.
En tal sentido, abordará las formas de organización social desde la época
pre-colonial hasta nuestros días, destacando los siguientes aspectos: formas
de organización social pre-colombinas, conformación de la sociedad
venezolana, la sociedad en la Venezuela Republicana, la sociedad
democrática, de la subsistencia a la dependencia económica en la búsqueda
de nuevas alternativas de producción, conformación de la ciudadanía en las
luchas políticas y sociales; haciendo énfasis en el enfoque protagónico de la
sociedad venezolana en el contar de su historia.
Justificación.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

La U.C. conduce a la comprensión significativa de hechos y sus relaciones


con las necesidades y urgencias de la sociedad hoy, superando el esquema
del estudio de la historia como secuencia de fechas que implica la
memorización sin sentido.
El tratamiento de la historiografía Venezolana pone de manifiesto el olvido y
el silencio de muchos momentos históricos relevantes. Es por ello que la
U.C. ofrece un marco teórico y metodológico para el reconocimiento de
nuestra identidad y la identificación de relaciones socio-política generado por
los mismos procesos de cambio, fundamental para la formación del
ciudadano profesional que necesitamos.

Propósito General.
La U.C. tiene como propósito el análisis de la realidad histórica venezolana
en todas sus dimensiones, que permita el desarrollo de una visión crítica
liberadora a partir de la interiorización de la corresponsabilidad en la
construcción de nuestra historia. Ofrece al participante herramientas teórico –
metodológicas para el desarrollo de la capacidad de análisis crítico de los
procesos históricos, de manera que el estudiante afiance el sentido de
pertenencia con la nación y de continuidad histórica a propósito de proyectar
profesionales conscientes de su realidad con capacidad de respuesta ante
los fenómenos de dominación.

Unidad Didáctica: El Estudio de la Historia de Venezuela


Competencia 1
Reflexiona sobre la importancia del estudio de la historia como elemento
fundamental de resistencia y de lucha emancipadora.
 Contenidos Conceptuales: Identifica el concepto de historia
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

 Contenidos Procedimentales: Maneja criterios de análisis desde lo


histórico
 Contenidos Actitudinales: Valora el estudio de la historia como referente
de la construcción del hoy y del mañana.

Indicadores:
 Compara los conceptos de historia e historiografía
 Reconoce los procesos de hacer historia y de escribir historia
 Señala el para que del estudio de la historia

Unidad Didáctica: La Resistencia a la Colonización, Poblamiento


territorial y Tenencia de la tierra.
Competencia 2.

Reflexiona sobre el proceso histórico social venezolano durante la


colonización europea como base de construcción y reconocimiento de
identidad colectiva.

Contenidos Conceptuales: Describe el significado de la colonización

Contenidos Procedimentales: Aplica la definición de colonización para


identificar los rasgos de la colonización en el mundo de hoy.

Contenidos Actitudinales: Toma conciencia sobre las consecuencias de la


colonización.

Indicadores de Logro.
 Identifica elementos de las culturas indígenas y negras como expresión
de resistencia frente al proceso hegemónico de los colonizadores.
 Analiza el proceso de expropiación de la tierra y sometimiento indígena
por el imperialismo.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

 Comprender la problemática de la tenencia de la tierra y su fundamento


Legal.
 Valorar la concepción indígena comunitaria de la tierra frente a la
concepción individualista occidental de explotación.
 Reconoce lo económico como elemento determinante de la conquista y lo
relaciona con el fenómeno del imperialismo hoy.
 Identifica hechos históricos relevantes que denotan resistencia del pueblo
venezolano al proceso de dominación europea.

Se recomienda para esta unidad, el estudio del texto Sobre la tierra, Adhely
Rivero. Biblioteca Básica Temática, MECD-CONAC. 2004. Este libro de fácil
acceso es primordial para el estudio de esta problemática, comprende: La
tierra y el proceso productivo, La tierra: Fundamento Legal, tenencia y
proceso productivo en Venezuela.

Unidad Didáctica: Independencia y Establecimiento de la República


Competencia 3.
Reflexiona sobre el proceso histórico que permite el establecimiento de la
República en Venezuela y su repercusión en el país hoy.

Contenidos Conceptuales: Identifica el concepto de republicanismo


Contenidos Procedimentales: Utiliza la caracterización del proceso de
independencia para contextualizar su ideario hoy
Contenidos Actitudinales: Se interesa por el ideario de Bolívar

Indicadores de Logro.
 Identifica los ideales que rigieron el proceso de independencia y su
relación con los que guían el proceso de la revolución bolivariana.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

 Reconoce los factores políticos, culturales, sociales y económicos que


impulsaron el proceso de independencia.

Competencia 4.
Reflexiona sobre el proceso de conformación del estado nacional.
Contenidos Conceptuales: Describe lo que constituye el Estado Nación
Contenidos Procedimentales: Elabora la evolución de la organización estatal
de los poderes
Contenidos Actitudinales: Toma conciencia sobre la relevancia de las luchas
por el poder en la organización estatal

Indicadores de Logro.
 Describe las luchas políticas por el control del poder del estado.
 Distingue la estructura de los poderes públicos en el proceso de
consolidación del estado federal.
 Caracteriza el sistema de producción

Unidad Didáctica: La vida democrática del país: Balances


Competencia 5.
Analiza política, cultural, económica y socialmente el proceso de instauración
y desarrollo de la democracia representativa.
Indicadores de Logro.
 Identifica los acontecimientos y factores que determinaron el inicio y
desarrollo de la democracia representativa.
 Distingue el impacto cultural de la práctica política – partidista de los
cuarenta años de ejercicio de la democracia representativa.
 Reconoce la estructura de funcionamiento de poder del Estado.
 Caracteriza la relación de los gobiernos democráticos con los centros de
poder hegemónicos mundiales.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

Competencia 6.
Analiza, desde las dimensiones política, cultural, social, económica e
internacional, el proceso de cambio de la democracia representativa a la
democracia participativa.
Analizar la conyuntura actual de la Revolución Bolivariana, el fortalecimiento
de la democracia participativa y la construcción del socialismo del siglo XXI.

Indicadores de Logro.
 Señala los acontecimientos más relevantes del proceso de conformación
y consolidación de la V República.
 Reconoce los cambios suscitados en las diversas dimensiones y sus
impactos a nivel nacional e internacional.
 Analiza el triunfo del proceso bolivariano sobre el Golpe de Estado de
abril del 2002.
 Valora la importancia de la construcción del socialismo del siglo XXI y la
establecimiento de un nuevo modelo de desarrollo del país.
 Reconoce la importancia de la organización social dentro del
fortalecimiento de la democracia participativa.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Las estrategias metodológicas han sido estructuradas de forma dialógica


conjugando el conocimiento académico y el contexto, con la finalidad de
generar una visión crítica y reflexiva sobre la realidad de la que somos parte.
No se definen estructuras metodológicas específicas por contenidos a los
fines de permitir la flexibilidad necesaria para facilitar el diálogo de saberes
que incorpora las experiencias y conocimientos de los estudiantes.
A continuación se presentan algunas estrategias metodológicas:
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

1. Preguntas generadoras: durante las sesiones los profesores


realizaran preguntas que incentiven el diálogo.
2. Mesas de trabajo: se formaran subgrupos para la discusión y análisis
de los materiales bibliográficos, elaborando conclusiones colectivas.
3. Debates: se conformaran grupos de trabajo para el análisis de un
tema desde diversas perspectivas, con la intención de fortalecer la
cultura democrática de los estudiantes y profesores.
4. Seminario: conferencia dictada por especialista en la materia, en la
que el estudiante aumente la comprensión de un tema específico.
5. Proyección de materiales audiovisuales: Proyección de
largometrajes, mediometrajes, cortometrajes, documentales, que
permitan el estudio y análisis de la historia a través del abordaje del cine
temático y de su apreciación estética.
6. Exposiciones grupales: partiendo de grandes ejes, se plantean
exposiciones grupales donde los alumnos estén en capacidad de
analizar, confrontar, debatir diversos temas de la Unidad Curricular, de
acuerdo a su área de interés, por ejemplo: Historia de la tenencia de la
tierra en Venezuela, Historia de la lucha armada en Venezuela, Historia
de la educación en Venezuela, Historia de los partidos políticos en
Venezuela.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

En un proceso abierto, flexible, dialógico, multidimensional y


transdisciplinario; la evaluación debe tener un carácter cualitativo y
cuantitativo. En este sentido, se valora no sólo al producto (resultado) sino
también al proceso y al contexto en el que se produce el aprendizaje,
mediante una evaluación integral ajustada al logro del ser, hacer, conocer y
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

convivir, con una visión: Continua, en la que se mantenga una actitud de


observación constante que permita registrar progresos en el proceso de
enseñanza - aprendizaje; flexible, de tal manera que contemple diversas
estrategias de enseñanza - aprendizaje, que representarán una gama de
oportunidades de evaluación y, multidireccional, donde se consideren las
distintas formas de participación en la evaluación, tales como la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

“A plena Voz”. Revista Cultural de Venezuela. Ministerio de Educación,


Cultura y Deporte. Años 2004-2005.

ACOSTA SAIGNES, Miguel. “Estudios de etnología antigua de Venezuela”.


Caracas. Tipografía Vargas. 1954.

ACOSTA SAIGNES, Miguel. Vida de los Esclavos Negros en Venezuela.


Valencia. Vadell Hermanos editores, 1984.

ARCILLA FARIAS, Eduardo. Economía Colonial de Venezuela. México.


Fondo de Cultura Económica. 1951.

BRITO FIGUEROA, Federico. Venezuela Siglo XX. La Habana, Casa de las


América, 1967.

BRITO FIGUEROA, Federico. Temas y ensayos sobre Historia Social


Venezolana. Caracas. Universidad Santa Maria. Caracas, 1985.

CARR, E. H. ¿Qué es la historia?. Barcelona, Editorial Seix Barrol. 1979.

CENTRO GUMILLA. Curso de Formación Sociopolítica. Folletos. Caracas.

CHÁVEZ FRÍAS, Hugo. Discurso ante la Asamblea General de la ONU,


NUEVA YORK. Jueves, 15 de septiembre de 2005, (Digitalizado en la
Unidad Curricular).
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

CORDOVA, Víctor. Historia de Vida una Metodología Alternativa para la


Ciencia Social. Fondo Editorial Tropicos. Caracas 1990.

CUNILL GRAU, Pedro; Arreaza U., Pedro y Otros. Los tres primeros siglos
de Venezuela (1498-1810). Caracas, Fundacion Bigott, Eugenio
Mendoza. 1.991.
Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar. 2da Edición, 1997.

GENOVESE, Eugene. Esclavitud y Capitalismo. Barcelona. Edit. Amer


Barcelona 1971.

GOMEZ, Juan Vicente. manifiesto de Juan Vicente Gómez al asumir el poder


20 de diciembre de 1908. (Digitalizado en la Unidad Curricular).

KAPLUM, Paulo. La Comunidad Cuenta Su Historia. (guia para investigar


una historia social con participación comunitaria. 1.991.

PÉREZ, Samuel (1996). “Los partidos políticos en Venezuela II: Los


partidos modernos. (Fundación Centro Gumilla). Caracas-Venezuela.

PICÓN SALAS, Mariano, Augusto Mijares y otros. Venezuela Independiente.


Caracas. Fundación Eugenio Mendoza. 1962.

VELÁSQUEZ, Ramón J., Arístides Calvani y Otros. Venezuela Moderna.


Fundación Eugenio Mendoza. 1976.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

VILLEGAS, S. (1990). La biografía como contribución de lectura a la historia


regional y local: VIII Coloquial Nacional de la Historia Regional y Local.
Vol. III. (pp.117-161)

REFERENCIAS ELECTRONICAS

www.auyantepui.com/historia
www.ucab.edu.ve/estudiantes/venezuela/docboliv.htm
www.venezuelatuya.com/historia

También podría gustarte