Está en la página 1de 5

2º CONGRESO NACIONAL y REGIONAL DE PSICOLOGIA JURIDICA y FORENSE

“El sujeto de (la) Técnica Forense”


4, 5 Y 6 de Septiembre de 2012 // Puerto Madryn (Chubut) Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia – San Juan Bosco – Sede Puerto Madryn

“Las Practicas Psicojuridicas y sus Efectos “

GRACIELA LLARULL1

Desde el Derecho inicialmente se pensó en


el acto, luego en el transgresor y posteriormente
se pensó en la victima este será nuestro tiempo?
(GLLarull 2012)

Desde la Psicología Jurídica se propone pensar en los operadores jurídicos entre los
que se encuentran los psicólogos.

El presente trabajo, mas allá de reconocer y valorizar el sentido de nuestro quehacer,


intenta tomar tres vectores en juego en las prácticas psicojurídicas: el sujeto, las
instituciones y los operadores, a fin de poner en evidencia que los efectos son
múltiples en la triada ineludible que anuda en la praxis.

Lo que se quiere decir, es que las consecuencias o efecto no son unidireccionales


sino incluyen movimientos centrípetos y centrifugos y da motivo a este breve análisis.

Reconocer el impacto posible no tan solo en el sujeto interdicto sino en la institución y


en los operadores psicojuridicos, mas allá de la teoría que sustentan; nos compromete
a una mirada amplia a la hora de realizar nuestro trabajo; que nos obliga a
interrogarnos sobre los efectos en nuestra subjetividad profesional y que trasciende el
deseo de poder que nos puede subyugar .

El devenir de una práctica entre lo instituido y lo instituyente produce una relación


dialéctica insoslayable.

Nuestra inserción en el ámbito jurídico a partir de la teoría crítica del derecho no ha


sido fácil.

Ante la hegemonía del modelo medico nos ha costado pelear por el lugar de
reconocimiento, falta aun invertir un buen tiempo de nuestras prácticas para demostrar
y delimitar nuestro espacio profesional que aun se sustenta en la intención de utilizar
nuestro decir para sostener dichos jurídicos.
De todas formas hoy podemos hablar de interdisciplinariedad como una de las
perspectivas ineludibles ante la complejidad de los fenómenos sociales, por lo menos

1
Perito Psicóloga de Oficio del Departamento Judicial de Mar del Plata Pcia. de Bs.As. Profesora regular
exclusiva de Psicología Jurídica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del
Plata. Profesora titular del Seminario de Orientación “La Practica Forense del Psicólogo
Jurídico”..Directora del grupo de Investigación en Psicología Jurídica GIPJURI y Directora. del grupo de
Extensión GIES de la Universidad Nacional de Mar del Plata .Profesora Titular de Psicología Forense de
la Facultad de Psicología de la Universidad Atlántida Argentina .Docente Responsable cel curso la
Intervención Comunitaria del Psicólogo Forense de la carrera de de Especialización en Forense de la
UBA
Asociación Argentina de Psicología Jurídica y Forense – Pers. Jur. 3608
Prilidiano Pueyrredón Nº 823
Playa Unión – Rawson (Chubut) CP. 9103 - Tel. 0054 280 4469299 Martes y Jueves de 14:00 a 17:00 horas
aapjyf@gmail.com // http://aapjyf.blogspot.com.ar/
2º CONGRESO NACIONAL y REGIONAL DE PSICOLOGIA JURIDICA y FORENSE
“El sujeto de (la) Técnica Forense”
4, 5 Y 6 de Septiembre de 2012 // Puerto Madryn (Chubut) Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia – San Juan Bosco – Sede Puerto Madryn

el intento, ya que todavía falta reconocer en mucho el cómo. Sobre todo cuando
somos convocados en asimetría de poder.
La realidad demuestra que cada disciplina en particular se desborda, debido a la
complejidad de la problemática que deben asumir, esto hace a la necesidad de un
encuentro entre disciplinas para su propio crecimiento, desarrollo y evolución.
Es importante ante el riesgo que implica una sola mirada, integrarla con la de
profesionales tanto de la misma disciplina, como de otras, agrupados en una suerte de
multidisciplina. El enriquecimiento en las intervenciones es innegable siempre y
cuando evitemos en dichas practicas, la repetición que nos aleja del caso único y
generan efectos desubjetivantes en la realidad psíquica de cada uno de los interdictos
La interdisciplina, exige un encuentro entre profesionales en paridad con una apertura
y postura crítica, autocrítica y problematizadora.
Dicha postura implica repensar la problemática del poder tanto entre las disciplinas,
como dentro de cada una de ellas, y sobre todo en el seno de los mismos equipos
interdisciplinarios.

Trabajar como profesional del ámbito psicojurídico en un contexto social que evidencia
el efecto de políticas neoliberales que degradan la condición humana y contribuyen a
la caída de la ley paterna, la perdida de la solidaridad y la incentivación del
individualismo, donde el tener para ser es el imperativo, nos coloca enfrentados con
nuevas o viejas formas del malestar, pero con una demanda de urgencia que afecta
nuestra labor.

Surgen tensiones propias del ámbito por un lado, pero acrecentadas por los medios de
comunicación por el otro, que obligan a una implicación subjetiva profesional mayor.

Implicación declarada como necesaria para los sujetos interdictos, pero que se hace
imprescindible por el juego de tensiones para el profesional.

La propia subjetividad no está ajena a la construcción de la identidad social,


profesional.

Pensar sobre la tarea psicojurídica implica poner en crisis aquellos supuestos que la
sustentan.

Por ejemplo,
 analizar el concepto de mantenerse “objetivo y neutral” en la intervención
profesional; utilizando escalas internacionales
 o que se tiende a la patologizacion como justificación a la impunidad por un
lado como critica
 y por otro como demanda subliminal jurídica en la necesidad de objetivar a
través de categorizaciones .

Reconocer esto como escollo es importante para la tarea, con el riesgo ético que
implica desidealizar modelos que nos proponen y re-construir los propios con el
consecuente rechazo de características y conductas que conducen hacia la
estigmatización de las personas. Y también reconocer a ciertos operadores como
ejecutores de modelos estereotipados que anulan la intervención especialmente en
nuestra disciplina del ver pensar y actuar.

Asociación Argentina de Psicología Jurídica y Forense – Pers. Jur. 3608


Prilidiano Pueyrredón Nº 823
Playa Unión – Rawson (Chubut) CP. 9103 - Tel. 0054 280 4469299 Martes y Jueves de 14:00 a 17:00 horas
aapjyf@gmail.com // http://aapjyf.blogspot.com.ar/
2º CONGRESO NACIONAL y REGIONAL DE PSICOLOGIA JURIDICA y FORENSE
“El sujeto de (la) Técnica Forense”
4, 5 Y 6 de Septiembre de 2012 // Puerto Madryn (Chubut) Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia – San Juan Bosco – Sede Puerto Madryn

Quizá las cuestiones planteadas anteriormente provengan de la representación


social del rol, ya que es la sociedad quien instala modelos o estereotipos que
sintetizan la descripción de profesiones y roles con sus virtudes y sus defectos.

En el caso de los profesionales psicojurídicos, la representación social comprende una


creciente demanda por un lado y la descripción devaluada de la profesión, en la que
no son ajenos al rol, el modelo medico hegemónico y el poder que ejerce el derecho..
Y además la obligación de soportar las tensiones, convivir con la exposición
amenazante, interna y externa la dudosa autoridad de los informes profesionales
versus poscontundentes veredictos mediáticos, etc.

Las “enfermedades profesionales” no son ajenas a todo esto y nos enteramos de altos
índices de colegas “quemados”, que darán tema para otro trabajo.

Es innegable que la subjetividad del propio profesional psicojurídico aporta en el


sentido de la construcción de la identidad real del rol, pero del mismo modo el ejercicio
del rol incide en la subjetividad. Esta dialéctica no es ingenua. O aporta al statu quo, o
impulsa la implicación del profesional.
Implicarse significa no paralizarse ante una institución o ámbito que replica y
reproduce respuestas intentando permanentemente modificar hábitos y conductas
profesionales, ansiando captar para si la mimetizacion de los mismos.

Por ello, la implicación lleva en sí un trabajo de introspección de su quehacer


profesional en un ámbito laboral compartido, en el que se transita un espacio casi
marginal ante la majestad del Derecho, que a su vez que lo interpela lo mantiene a
distancia prudente.
Implicación que ponga en crisis aquellas rigideces y costumbres adquiridas en el
desarrollo del rol, y que ha de ser eficaz en el fortalecimiento de la construcción de la
subjetividad profesional.

Sobre los sujetos

Cada intervención deberá ser muy cuidadosa y especifica para el caso particular,
evitando mostrar posturas propias que generen efectos iatrogénicos en el sujeto,
diferenciar muy bien los espacios reconociendo los limites de cada intervención, para
no generar desbordes que por el tipo de practica no podrán ser contenidos en el
espacio propuesto. (Pulh S. e Izcurdia M .2012)

En la función pericial debemos responder aquello que el derecho no puede dar


respuesta. Poner en claro qué implica expresar en el dictamen algo sobre la
subjetividad del peritado en un intento de encontrar la verdad psicológica que no será
la jurídica y por eso nos convocan y debemos estar concientes de ello

¡¡¡Qué difícil tarea cuando somos conminados a clasificaciones generales que


“garanticen certeza” que nos alejan del sujeto y cuando la demanda excesiva impone
lo general indicando hasta las técnicas a utilizar!!!

En la asistencia nuestra intervención será para que el sujeto algo se pregunte, y logre
resignificar el acto, y se produzca el movimiento necesario para evitar la repetición.

Asociación Argentina de Psicología Jurídica y Forense – Pers. Jur. 3608


Prilidiano Pueyrredón Nº 823
Playa Unión – Rawson (Chubut) CP. 9103 - Tel. 0054 280 4469299 Martes y Jueves de 14:00 a 17:00 horas
aapjyf@gmail.com // http://aapjyf.blogspot.com.ar/
2º CONGRESO NACIONAL y REGIONAL DE PSICOLOGIA JURIDICA y FORENSE
“El sujeto de (la) Técnica Forense”
4, 5 Y 6 de Septiembre de 2012 // Puerto Madryn (Chubut) Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia – San Juan Bosco – Sede Puerto Madryn

En las instituciones

Arduo trabajo que se da en las practicas asistenciales, en instituciones abiertas o


cerradas, recibir a sujetos que no saben ni porqué vienen ni quiénes somos, pero si el
juez lo dice ….ellos cumplen.
Prestar la escucha para, a partir de la interrogación, alguna puerta se abra que algo se
cuestionen y les permitan llegar a la resignificación del acto

En las instituciones cerradas surgen algunos dudas …

Los interrogantes;

 ¿Qué queda del profesional con ideales de cumplir con la misión de ser agente
de cambio?,

 ¿Qué compromiso con las políticas carcelarias se establece?,

 ¿Desde qué lugar;


del sometimiento y/o adaptación que desdibuja la propia subjetividad
profesional?
o la que se sostiene en pos de lograr cambios sustanciales que y
permita tender puentes con el fin de contribuir a que la sanción no sea
un castigo corporal en cualquiera de las formas viejas o nuevas al decir
de Foucault, sino el paso lógico para que el sujeto algo se pregunte
y pueda resignificar acto, movimiento que solo el debe realizar?

 ¿El psicólogo y su práctica será para responder a la institución, o será para el


sujeto que consulta?.

….“El desafío es cómo no transformarnos como profesionales en parte integrante de


los regímenes disciplinarios y punitivos, es decir: cómo no perder nuestra identidad
profesional, en sintonía con la escucha de un sujeto que sufre. Desde este lugar es
que pensamos como necesario posicionarnos en sintonía con el ejercicio efectivo de
los DDHH ya que nuestras prácticas condicionan nuestra identidad profesional y
repercuten en los espacios de actuación de manera dialéctica”. (Barrios y
Gomez(2012))

La apertura a la implicación profesional posibilita que la experiencia de perplejidad


inicial ante la “institución reproductiva” de hábitos naturalizados, abra paso a una
“deshabituación de las costumbres adquiridas” (iniciada mediante un proceso de
desnaturalización de los comportamientos adquiridos). (Lewkowicz, 2004:185/186)

Cuando el profesional es capaz de abrirse a una perplejidad que no desgarra y


detenerse en sus habituaciones, abonará el camino hacia un nuevo orden donde
advendrán los recursos subjetivos pertinentes en favor de la singularidad y la
diferencia.

Asociación Argentina de Psicología Jurídica y Forense – Pers. Jur. 3608


Prilidiano Pueyrredón Nº 823
Playa Unión – Rawson (Chubut) CP. 9103 - Tel. 0054 280 4469299 Martes y Jueves de 14:00 a 17:00 horas
aapjyf@gmail.com // http://aapjyf.blogspot.com.ar/
2º CONGRESO NACIONAL y REGIONAL DE PSICOLOGIA JURIDICA y FORENSE
“El sujeto de (la) Técnica Forense”
4, 5 Y 6 de Septiembre de 2012 // Puerto Madryn (Chubut) Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia – San Juan Bosco – Sede Puerto Madryn

Para que esto se logre debemos reconocer que no estamos ajenos, ni mirando por un
ventana de cristal que nos hace impermeables.

Sino que nuestra subjetividad también está en juego y recibe el impacto en un


movimiento centrípeto y centrifugo donde después del proceso ni el sujeto ni la
institución, ni nosotros, seremos los mismos.

Hasta aquí, más interrogantes que certezas ese es el camino

Bibliografia;

Álvarez, B (2011) Avatares de La Implicación Profesional presentado III Jornadas


Internacionales de Psicología UBA 2011.
Barrio P.,Gomez F.,(2012) ficha de Cátedra de Psicología Jurídica de la Facultad de
Psicologia de la UNMDP
Lewkowicz I. (2004) ). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez.
Buenos Aires, Paidós.
LLarull G (2010) “El Psicólogo en el Sistema Penitenciario” comp.. ficha de Cátedra de
Psicología Juridica de la Facultad de Psicologia de la UNMDP
LLarull G.,Rovira S. y Sullivan E.(2012)” Nominacion y Sentido trabajo presentado en
el VIII Congreso Virtual de la ALPJYF“http://psicologiajuridica.org/
Pulh S, Izcurdia M (2012)”Etica y Pericia Psicologica “http://psicologiajuridica.org/

Asociación Argentina de Psicología Jurídica y Forense – Pers. Jur. 3608


Prilidiano Pueyrredón Nº 823
Playa Unión – Rawson (Chubut) CP. 9103 - Tel. 0054 280 4469299 Martes y Jueves de 14:00 a 17:00 horas
aapjyf@gmail.com // http://aapjyf.blogspot.com.ar/

También podría gustarte