Está en la página 1de 8

A PROPÒSITO DE PSICOLOGÌA PENITENCIARIA

“LA LEYENDA DEL PIANISTA SOBRE EL OCÈANO” (TÌTULO ORIGINAL)

“LA LEYENDA DE 1900” FILM ITALIANO DE 1998

Psic.Gustavo M. Alvarez

URUGUAY

El film cinematogràfico al que hago referencia (La leggenda del pianista sull'oceano, Italia, 1998)
Es un film dirigido y escrito por Giuseppe Tornatore, basado en la la obra "Noveccento" de
AlessandroBaricco
El rol protagónico, es desarrollado por un actor, que curiosamente, no escapa al universo de la
PsicologìaCriminològica, Hablo de TIM ROTH (1900),que hoy en dìa, encarna al protagonista de la serie
televisiva “Lie to me”.

El co protagonista y narrador de esta historia es el famoso actor PRUITT TAYLOR VINCE (Max),

Es una historia bien narrada y que oscila en dos grandes visiones, la del protagonista 1900 (Roth) y la de
Max(Taylor),quièn nos presenta la historia y al mismo tiempo se presenta y expone a sì mismo.

En líneas generales, cuenta, como el primer día del siglo XX Danny Boodman, un trabajador de las
calderas del Buque Britànico “Virginia”, encuentra en el salón de primera clase un bebe abandonado. El
niño está dentro de un cajón con la leyenda comercial "T.D.Lemon", por la cual, y luego de una escena
significativa en la película, en donde a voz en cuello y con la participación de todos los trabajadores de
ese sector, se llega a “Nombrar” al niño "Danny T.D. Lemon 1900 Boodman" y criarlo escondido entre
las habitaciones de los carboneros y las calderas del barco. Es así que "1900" (como todos lo llamaban)
creció dentro del Virginia (un barco que transportaba inmigrantes desde Europa hacia America), sin nunca
bajar a tierra.

Con una habilidad innata para la música, se constituyò en un eximio pianista, llegando incluso a
ofrecérsele grabar discos y trabajo seguro en una gran ciudad.

1900 en otra escena fundamental, decide abandonar el buque en pos de un amor y la posibilidad de
vivir de lo que ama, la música. A pesar de ello, llega hasta el portalón del barco con su maleta y queda
petrificado, no puede bajar. Ve ante sus ojos como su amor y sus posibilidades de fama y dinero se
esfuman. Se da la vuelta y vuelve a su mundo, en el cual se siente seguro y con las herramientas
adecuadas para vivir.

Continùa viviendo en las entrañas del barco, incluso hasta el último dìa en el cual ,el mismo es dinamitado
para ser vendido como chatarra, 1900 muere en su mundo y con su mundo sin posibilidades
subjetivas de optar.

Hasta aquí esta pequeña reseña del film,ya que a punto de partida de èl, entiendo pertinente el enganche
de este con temáticas que hacen a la Psicologìa Penitenciaria. En muchas oportunidades ,vemos a
reclusos vivir inmersos en sus propios “Virginias- Cárcel ”, siéndoles imposible abandonarlos, incluso a
costa de sus propias vidas.
Esto se ve claramente en varias historias de vidas ,de reclusos que a pesar de tener múltiples
oportunidades en el “afuera” no pueden abandonar su Virginia,siendo presos, no solo de la Instituciòn
,sino también de sus esquemas cognitivos, emocionales y comportamentales ,que conforman un sesgo
perceptivo de la realidad particular e individual, que muchas veces no deja posibilidades de cambio-

El conocimiento teórico y práctico de estos conceptos y otros tantos, hacen a la Psicología


Penitenciaria. A la cual entiendo, como la rama de la psicología jurídica que interviene en
todo aquello que tenga que ver con el sujeto privado de su libertad ,en función de la infracción
cometida a las normas jurídicas vigentes ,la institución total cárcel, las políticas penitenciarias ,
los operadores carcelarios (Tècnicos y Guardias.)

Estas son las cuatro grandes columnas, por donde transita la Psicologìa Penitenciaria, si bien
cada una de ellas es pasible de ser sub dividida en áreas de intervención.

Como por ejemplo:

Instituciòn Càrcel- Ejemplo paradigmático de institución total, la cárcel tiene sus


particularidades, que atraviesan a todos los que con ella tienen contacto, se deberá contarla
como variable interviniente y protagónica. Visualizar su incidencia negativa y saboteadora en
la implementación de cambios.

Polìticas Penitenciarias- El asesoramiento en relación a este tòpico, es fundamental, las


posibilidades de minimizar los factores de riesgo de los reclusos, van de la mano con la
aplicación de políticas penitenciarias elaboradas, planificadas y por sobre todo ,evaluadas a
posteriori de ser puestas en pràctica

Operadores directos carcelarios La realización del perfil de búsqueda del personal de


Guardias, en función de la política penitenciaria que estè vigente, es crucial, su entrenamiento
y capacitación continua, son la piedra angular en la cual se basa el éxito o fracaso de cualquier
intento de potenciación del sistema penitenciario.

Asimismo , caben las mismas precisiones ,para el ingreso de personal técnico, siendo
seleccionados en virtud del Plan estratégico general, de tratamiento penitenciario por el cual
se opte.

Infractor a la norma: Realizar la observación del mismo al ingreso al establecimiento, el


diagnòstico criminológico penitenciario, en donde ineludiblemente se deberán tener en cuenta
los factores de riesgo y de protección.

Se deberá tener en cuenta a su núcleo familiar y social, tendiendo de esta manera ,a


potenciar sus herramientas para la inserción social y al mismo tiempo minimizar el impacto
negativo de la institución.
INSTITUCIÒN CÀRCEL:

Como toda institución total, la cárcel tiene particularidades que la hacen diferente a las demás.
Entiendo que el protagonismo de esta Instituciòn, cobra significativa importancia ,cuando el
paradigma de la función de la pena cambia.

Pasando de la retribución pura ,a la visualización de que el objeto de la pena privativa de


libertad ,es la llave ,para que el sujeto pueda darse cuenta de las consecuencias de su actuar,
del daño causado y realizar un cambio positivo, vehiculizado en su estancia en esta instituciòn.

A punto de partida de ello, es que cobra pertinencia la visión de la psicología penitenciaria en


relación a la Instituciòn Càrcel y la evaluación de la incidencia de esta, en todos los procesos y
personas que están vinculadas a ella.

Esta variable, deberá ser tomada en cuenta en forma ineludible ,si realmente se quiere
acceder al objetivo manifiesto que tiene como objetivo la Càrcel.

Claro està que en muchos países de nuestra America Latina, y màs allà de los discursos
manifiestos, las cárceles siguen siendo depósitos de seres humanos ,que se amontonan sin un
claro criterio de selección y/o segmentación , con hacinamiento, malas condiciones de vida
tanto para los reclusos como asì también para los Guardias y Tècnicos, malas condiciones
laborales y de salubridad.

Por ende, casi ineludiblemente la consecuencia sobre todo para el recluso,(pero no


exclusivamente) es perpetuar y profundizar las conductas antisociales, que paradójicamente le
son necesarias para poder sobrevivir dentro de ese sistema .

Observèse lo alienante y perverso de esta situación. Manifiestamente ,la cárcel no deberá


servir para martirizar al recluso, ni para ahondar su repertorio de conductas y cogniciones
antisociales, sino todo lo contrario. Deberá estar al servicio de “enseñar y fomentar” conductas
adaptadas socialmente.

Pero, en forma latente y grotesca, quienes allì están deberán elicitar la mayor cantidad de
conductas antisociales para poder salir vivo de ella

Quienes hemos trabajado en ella,- dentro- de ella, sabemos que la misma es un ser vivo, que
ineludiblemente nos marca y atraviesa, que actùa en forma activamente protagónica en todo
lo que ocurre dentro de su perímetro y también fuera de él.

Muchas veces, lo que se dice en la jerga penitenciaria “se te pega la reja” cobra un significado
concreto y palpable.(vean sino los porcentajes de violencia familiar, abuso de alcohol,
divorcios, etc en los guardias penitenciarios)

La cárcel tiene sus leyes no escritas, sus ruidos y silencios, sus ritos, sus lugares y roles, y hasta
tiene su lenguaje, costumbre y olor particular

Algunas de las características significativas de la cárcel(Goffman) :


ES UNA FUERZA CENTRIPETA, absorbe todas las áreas de la vida, perpetùa su poder aùn fuera
de ella. La cárcel marca y no sòlo concretamente mediante los tatuajes, sino también en forma
simbólica.

Abro un pequeño paréntesis para mencionarles una situación que me generaba curiosidad en
los primeros años de trabajo intracarcelario. Cada vez que un recluso finalizaba su pena, se
generaba una gran algarabía, felicitaciones, donativo de enseres carcelarios a otros
compañeros que quedaban aùn presos, y la “última” caminata con el guardia hacia el portòn
principal. En varias oportunidades el ya liberado se daba vuelta hacia el mòdulo que lo
saludaba y les gritaba “ no me ensucien la celda por si vuelvo”.

Debo decir que la mayoría de las veces ese anuncio se concretò. Que quiero significarles con
esto, que la fuerza centrípeta de la cárcel es como un gran ùtero, que fallidamente pare una y
otra vez.

El recluso muchas veces se siente mal continentado pero continentado , mal nombrado pero
nombrado al fìn, estigmatizado pero siendo alguien, aunque sea por la negativa(pichi,
tumbero, asesino,etc), allì dentro sabe que hacer, como ser, tiene un rol y herramientas para
desempeñarse, en el afuera las cosas son diferentes, muy diferentes( al igual que 1900 en su
Virginia).

MICOSOCIEDAD- se genera a punto de partida del aislamiento, esto conlleva a generar


costumbres propias( tatuajes, fabricación de bebidas, de cortes carcelarios, ajustes de cuentas
con el buchón, categorización jerárquica por el delito), lenguaje propio(jerga carcelaria y
lenguaje de señas propias)

PROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES- Si bien es necesaria la planificación de actividades, la


rigidizaciòn de estas programaciones, hace que el recluso se sitùe en una postura
pasiva(contrario a la posición proactiva que manifiestamente se intenta generar) con
respecto a sì mismo y a su futuro. Lo cual no hace, otra cosa, que replicar el modelo
conductual y cognitivo que traìa y que lo colocò en esta situación actual.

EFECTO DE MASA- La institución total dicotomiza, existen dos grupos , uno que vigila y otro
mayor que es vigilado y tratado en forma homogénea. Esto favorece el efecto masa, que
propende a la pasividad, la visión hostil del otro grupo y la cohesión agresiva frente al otro.

VIOLENCIA- El manejo del acto violento por sobre el registro verbal, es innegable, en la cárcel
se actùa mucho y se habla poco. Las pautas de convivencia son violentas, las habilidades para
resolver conflictos sin mediar la agresividad son escasos e ineficaces en esta institución

MANEJO DEL PODER- Las franjas de discrecionalidad que genera este tipo de instituciones, en
cuanto al manejo de las cuotas de poder son enormes.

La administraciòn violenta y agresiva del poder es prácticamente la única vìa de ejericicio del
mismo, ya sea en forma abierta y grotesca o en forma sutil pero efectiva.
Cuando menciono el manejo del poder lo hago en forma genérica ya sea el ejercido por los
operadores penitenciarios ,como asì también de la población reclusa y sus “brazos gordos” y
otras jerarquías intracarcelarias, que actúan en forma brutal y muchas veces impune.

POLITICAS PENITENCIARIAS:

Entendiendo por estas, a la atención puesta en una forma de encarar la situación penitenciaria
desde lo macro, vale decir desde el Estado, el cual marcarà una política general en relación a lo
penitenciario, que trascienda los eventuales Gobiernos de turno.

En este punto es ineludible , el asesoramiento de especialistas en Psicologìa Penitenciaria, ya


sea, en los planes generales en cuanto al tema ,como asì también, en la concreción,
implementación y ejecución de los mismos, en los diferentes centros de recuperación.

Es en estos, donde se deberá observar, que tipo de población reclusa es apta para
determinados centros y como se hará la segmentación de esa población.

Aquí me permito un paréntesis. No es extraordinario observar que proyectos penitenciarios,


bien intencionados, basan la segmentación de la población reclusa, en una visión casi
exclusivamente jurídica.

Vale decir, que si el sujeto està recluìdo por un delito leve, será pasible de ir a un centro de
reclusión donde la apertura y seguridad sea media o baja, si el delito es catalogado como
grave su destino será otro y asì sucesivamente.

Desde nuestro òptica, estimamos que no es atinado este tipo de segmentación, el acto
delictivo no marca linealmente la peligrosidad del sujeto actor .Tampoco da cuenta de ella, si
el sujeto es reincidente, o lo que le falte de cumplimiento de la pena, para salir en libertad.

En definitiva ,si manejamos al acto antijurídico como field de la balanza, para la segmentación
de reclusos , creo que cometemos un error , pues dejamos por fuera justamente la
subjetividad y la relación de ese sujeto con el acto cometido.

No es similar el grado de peligrosidad, de un sujeto que es apresado por una Rapiña, en el


transcurso de la cual “jugò” con la cajera del supermercado, poniéndole un revòlver en la
cabeza y gatillando en falso, para gozar con el terror de la misma, método el cual utilizò en
varias oportunidades y del cual se jactaba. A un sujeto, que en un estado de emoción violenta
y motivado por los celos, en el curso de un enfrentamiento con el amante de su esposa,
termina matando a este, lo cual le genera un eco afectivo significativo y arrepentimiento
inmediato.

A modo de síntesis , la visión de la psicología penitenciaria en la estructuración de políticas


penitenciarias, regímenes penitenciarios , su instrumentaciòn y ejecución nos parece
imprescindible
OPERADORES DIRECTOS CARCELARIOS

Entendemos como Operador Directo Carcelario (opd) a todo funcionario que estè trabajando
en el sistema , incluyendo en esta categoría a Guardias Internos(cuya función será la de
vigilancia y la de propender a instaurar repertorios cognitivos y conductuales adecuados en la
población reclusa), Personal Tècnico(cuya función será la de observación del recluso al ingreso,
diagnòstico criminológico para incluirlo en alguna etapa o centro, ejecución del tratamiento
penitenciario màs adecuado al sujeto, atención de demandas puntuales, elaboración de
informes a requerimiento, etc).

Señalamos también, que en esta categoría OPD, debemos diferenciar a aquellos OPD, que
tienen contacto asiduo con la población reclusa (guardias y técnicos) de aquellos otros los
cuales su contacto es esporádico o de menor frecuencia(personal administrativo, Guardias
externos que ingresan a requisas y ante eventuales motines, etc)

En esta área la psicología penitenciaria deberá aportar su saber en relación a múltiples ítems,
como lo son

Selecciòn del personal de Guardias internos, en función de la política penitenciaria del Estado
En este punto se detectaràn las competencias que deberá poseer el postulante .

Existiràn competencias de primer y segundo orden en cada nivel de Guardia, debiendo variar
el “peso ponderado” de las mismas, en función de la tarea que implica cada grado o puesto
laboral.

Asesoramiento en la grilla de materias y contenidos curriculares para entrenamiento de los


OPD y tambièn para la capacitación continua.

Docencia- en el proceso de entrenamiento primario de los OPD, dictando diferentes materias y


obviamente psicología penitenciaria

Docencia- en el proceso de capacitación continua, que deberá ser realizado en forma


sistemática con los nuevos ingresos de OPD

Selecciòn de personal Tècnico- En forma similar esta selección deberá alinearse con las macro
políticas penitenciarias, en base a las cuales se ubicarà el perfil de técnico.

Entrenamiento de personal Tècnico- El trabajo técnico profesional en una cárcel tiene


particularidades que necesariamente deberán ser transmitidas y clarificadas. En el área de la
psicología penitenciaria y màs allà de diferentes escuelas o marcos referenciales es
meridianamente claro que el abordaje es singular (elementos diagnósticos, posicionamiento
del técnico en relación a la demanda, objetivo de las intervenciones, tipo de población
totalmente heterogénea,etc).

Por ello vemos como necesario el entrenamiento de este personal, incluso como manera de
homogeneizar los abordajes y potenciar los resultados
Evaluaciòn de resultados- Desde la psicología penitenciaria es dable poder evaluar los
resultados de las premisas de las cuales partimos en diferentes áreas (políticas penitenciarias,
segmentación de población reclusa, tipos de diagnòstico, tratamiento penitenciario,etc).

INFRACTOR A LA NORMA- Obviamente que esta es “el área” fundamental en donde la


incidencia de la Psicologìa Penitenciaria es altamente significativa.

Tambièn es cierto, que en este ítem se condensa buena parte de lo ya señalado líneas arriba.
Ya que en forma deductiva ,todo lo anterior termina conificàndose en el receptor último y
primario, que es el recluso.

La Psicologìa Penitenciaria aporta desde lo pragmático y desde lo teórico a la población


objetivo con la que trabaja .

Se deberá conocer las incidencias de la Càrcel como Instituciòn, el impacto de la misma en


quienes están en contacto con ella y la forma sutil de saboteo cualquier cambio propuesto.

En relación al recluso ,aportarà, para minimizar los efectos negativos de su estancia en prisión,
asì como tenderà a potenciar las herramientas de este para su inserción posterior.

Tomarà en cuenta usos, costumbres, lenguajes, particularidades del abordaje técnico,


elementos de Psicología Forense, etc.

A modo de síntesis y retomando la similitud con el film que señalaba en la introducción. El


infractor a la norma nos hace visualizar dos fracasos consecutivos, el de su propia
individualidad que no consiguió adaptarse activamente al cuerpo social y el de este, que en
muchos casos no habilitó las herramientas para que se generara esa adaptación.(las calderas
del Virginia no le dieron a 1900 las herramientas para vivir fuera de ese buque)

Es así que muchos reclusos, luego de su pasaje por la cárcel comienzan a vivir en un sub
mundo particular. La cárcel pasa a ser un territorio conocido, que los nombra, en donde se es
alguien, donde se sabe de que manera actuar, donde se es efectivo y perteneciente a un
grupo. De la misma forma, se le dio el nombre a 1900, se le dio un lugar, se conformó su
mundo y sus relaciones

Paradójicamente, la salida en libertad se vivencia como altamente stressante, con ansiedad y


angustias. Se vuelve a un lugar que ya no es el mismo, a roles que posiblemente ya no existan,
a familias que si están necesariamente son diferentes.

Todo ello genera una gran inseguridad y no pocas veces, analizando el delito por el cual son
apresados nuevamente delincuentes veteranos, podemos cuestionarnos si existió un algo ,que
subjetivamente les jugó en contra para que lo apresaran. Son incapaces de mantenerse fuera
de la cárcel no se sienten aptos ni seguros. De igual forma que 1900 cuando movido por un
enamoramiento, piensa por primera vez ,que el mundo es más amplio que el Virginia.

Eso lo impulsa a llegar hasta el punto mismo, en el cual no puede soportar la ansiedad de dejar
su mundo y vuelve. Vuelve a ese gran útero que lo cobija y al mismo tiempo lo atrapa sin
dejarlo despegar, esperemos que la Psicología Penitenciaria sea escuchada y pueda aportar a
que cada día más se aumenten las posibilidades de que muchos 1900 puedan traspasar EL
PORTALON DEL VIRGINIA.

También podría gustarte