Está en la página 1de 7

2º CONGRESO NACIONAL y REGIONAL DE PSICOLOGIA JURIDICA y FORENSE

“El sujeto de (la) Técnica Forense”


4, 5 Y 6 de Septiembre de 2012 // Puerto Madryn (Chubut) Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia – San Juan Bosco – Sede Puerto Madryn
Homicidios calificados por el vínculo: una investigación
cualitativa
“La publicación de lo que se cree saber sobre la causa
y la estructura (…) se convierte en un deber; su
omisión, en una cobardía vergonzosa, a condición, sin
embargo, de que se evite un perjuicio directo al
enfermo”.
Sigmund Freud

El homicidio no puede pensarse como un hecho aislado, sino como


un hecho que se desencadena en un momento dado, siendo consecuencia
de una serie de acontecimientos ó circunstancias que se van sucediendo
antes y durante el crimen, y que tendrá consecuencias a posteriori, tanto
para aquel que realiza este pasaje al acto, como para el resto de los
miembros de la familia.
En algunas ocasiones, se trata del desenlace trágico de una serie de
violencias sufridas pasivamente a los largo de varios años de convivencia;
en otros, consecuencia de un estallido, un precipitarse del sujeto de una
escena que hasta ese momento lo sostenía, para caer en un abismo en el
que ya no hay significantes que lo representen; y en otros casos, de un
“acto loco”, inmotivado, sin razón, para el cual a veces ni siquiera podemos
encontrar un nombre apropiado.
Lamentablemente, son numerosos los homicidios calificados por el
vínculo que se han producido en nuestra sociedad en los últimos diez
años. Este tipo de crimen, produce inmediatamente un fuerte impacto y
conmoción social, así como una pregunta por la causa. De este modo,
diversos discursos como el derecho, la psiquiatría, la psicología y los
medios de comunicación, intentan construir hipótesis, teorías y respuestas
ante un horror indescriptible.

1
2º CONGRESO NACIONAL y REGIONAL DE PSICOLOGIA JURIDICA y FORENSE
“El sujeto de (la) Técnica Forense”
4, 5 Y 6 de Septiembre de 2012 // Puerto Madryn (Chubut) Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia – San Juan Bosco – Sede Puerto Madryn
Pero por qué una investigación cualitativa de un tema tan complejo,
cuando quizás resultaría más simple realizar una investigación
cuantitativa? Por qué apelar a la palabra, a la pregunta por la causa y
significación de un acto en un sujeto en particular, cuando seguramente
sería más simple apelar a las estadísticas, informarnos a cerca de la
cantidad de “homicidios calificados por el vínculo” que se produjeron en la
provincia de Santa Fe entre el año 2002 y el año 2012? En primer lugar,
porque este grupo de investigación disfruta más de las palabras que de los
números, de las oraciones que de las cifras, de la gramática y la literatura
que del cálculo y las estadísticas. Aunque si bien esta investigación no
perderá de vista los datos numéricos que resulten de interés para una
comprensión más abarcativa de la problemática planteada, nuestra
pregunta no se reduce ni se reducirá a una expresión numérica. Nuestro
interés fundamental se encuentra centrado en el análisis de la calidad de
los hechos, en la dinámica de los procesos psíquicos que preceden y
empujan a un sujeto a cometer un homicidio dentro de su contexto
familiar, en el tipo de identificaciones, en las características del vínculo en
el que se sostiene este sujeto en particular.
En consonancia con este interés, esta investigación se desarrollará a
partir de dos métodos fundamentales: la entrevista y el estudio de caso.
En cuanto a las acepciones de la palabra “caso”, entre otras, el
Diccionario de la Real Academia Española determina:
1. Suceso, acontecimiento.
2. Casualidad, acaso.
3. Asunto de que se trata o que se propone para consultar a alguien y
pedirle su dictamen.
4. Suceso notorio, escandaloso o incluso delictivo, cuyas
circunstancias atraen la curiosidad del público.

2
2º CONGRESO NACIONAL y REGIONAL DE PSICOLOGIA JURIDICA y FORENSE
“El sujeto de (la) Técnica Forense”
4, 5 Y 6 de Septiembre de 2012 // Puerto Madryn (Chubut) Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia – San Juan Bosco – Sede Puerto Madryn
5. Cada uno de los asuntos en cuya averiguación trabaja la Policía o
que se dirimen en juicio ante los tribunales de justicia.
6. Relato popular de una situación, real o ficticia, que se ofrece como
ejemplos.
Surge de estas definiciones que todas remiten a un objeto concreto
de estudio, ya sea que se trate de un suceso, un acontecimiento, un
asunto, un relato, una enfermedad. Así, exige su delimitación en un
contexto determinado, demarcado por las coordenadas del tiempo y el
espacio. Pero cuando hablemos de “caso” en psicoanálisis, estas
coordenadas no serán suficientes, a ellas deberemos incluir el concepto de
“transferencia”, que si bien en este tipo de entrevista será de tipo
imaginario, es también condición necesaria para su existencia como tal. El
encuadre estará dado por el encuentro entre el entrevistado y los
entrevistadores, en un espacio de encierro como lo es la cárcel o el hospital
psiquiátrico. Si bien ambos contextos son externos a la clínica, no por ello
son ajenos a ciertos efectos clínicos que podrían producirse a partir de ese
encuentro. Dice Héctor Gallo que “… en el caso de la entrevista
investigativa externa al ámbito de la cura, se cuenta con el despliegue del
discurso del sujeto para verificar o negar la veracidad de lo descifrado. El
método psicoanalítico apunta a lo no atendido del fenómeno, a lo que se sale
de la regla, pues toma lo rechazado por la observación científica como indicio
y teoriza a partir del mismo.”1
El estudio de caso prescinde de lo general para orientarse hacia lo
particular; rescata y pone el acento en la singularidad, pero no como un
todo cerrado sino como algo que resiste diversas interpretaciones y
cuestionamientos. Por otro lado, los conocimientos adquiridos a partir de
su análisis se podrán deslizar hacia otros casos de similares

1Gallo, H., Estudio de caso y entrevista investigativa en ciencias sociales versus entrevista
y clínica del caso en psicoanálisis, Nueva Escuela Lcaniana de Medellín, www.nel-
medellin.org

3
2º CONGRESO NACIONAL y REGIONAL DE PSICOLOGIA JURIDICA y FORENSE
“El sujeto de (la) Técnica Forense”
4, 5 Y 6 de Septiembre de 2012 // Puerto Madryn (Chubut) Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia – San Juan Bosco – Sede Puerto Madryn
características. Esta metodología implica una vuelta hacia los orígenes de
la medicina: el seguimiento del caso por caso, método propio de las
ciencias médicas, pero también del psicoanálisis.
Acordamos con Eric Porge cuando plantea que “No se puede ser más
claro para promover la alianza de la literatura y el psicoanálisis como
verdadera ciencia, contra todos los prejuicios. La literatura es reconocida
con pleno derecho en tanto instrumento de investigación científica que
produce soluciones y no simplemente como reproducción de observaciones.”
2 A su vez, este analista cita a Mario Lavagetto, quien sostiene: “La línea de
demarcación no puede ser más nítida: por un lado, la “falsa” ciencia, la
“ciencia oficial” que se conforma con describir y con clasificar; por el otro, la
verdadera ciencia que va en búsqueda de explicaciones, que no duda en
hacer alianza con la literatura, en adoptar y en reelaborar los
procedimientos y los modelos.”3
Es a partir de la escritura novelada del caso, que Freud nos enseña
cómo lo singular de un sujeto puede hacer avanzar una teoría. La “puesta
en relato” de un caso requiere de una reconstrucción que implica
necesariamente un recorte, una selección del material que se desea
transmitir, así como un reordenamiento cronológico para que sea
entendible. Efectivamente, los casos freudianos se leen como novelas, lo
cual sorprendía al hombre de ciencia que era Freud. Y en esa escritura, el
autor no quedaba por fuera de ella. Al momento de construir sus casos,
Freud es sujeto del enunciado, de la enunciación, narrador, protagonista y
autor. Dice Porge: “La novela permite una pluralidad de niveles
enunciativos y, en este sentido, sigue siendo fiel al proceso de análisis. (…)
Para alcanzar la verdad del caso, Freud le hace sufrir a la observación un

2 Porge, E., Transmitir la clínica psicoanalítica, Nueva Visión, Bs. As., 2005, Pg. 38
3 Porge, E., idem.

4
2º CONGRESO NACIONAL y REGIONAL DE PSICOLOGIA JURIDICA y FORENSE
“El sujeto de (la) Técnica Forense”
4, 5 Y 6 de Septiembre de 2012 // Puerto Madryn (Chubut) Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia – San Juan Bosco – Sede Puerto Madryn
trabajo de ‘novelamiento’, según el neologismo de Lacan en Los complejos
familiares, es decir un trabajo de escritura.”4
Si nos detenemos en este aspecto, es justo que Freud se haya
posicionado como novelista al momento de relatar su experiencia como
analista, ya que fue precisamente la casuística del siglo XVII la que tomó
la forma de relatos de casos al modo de novelas. Freud renueva esa vieja
tradición médica. En la ficción que implica toda escritura, pone en juego
no sólo su deseo de transmitir una verdad, sino la de producir un saber
hasta ese momento inédito.
Esta investigación se basará en el estudio de cinco casos puntuales
enmarcados en el art. 80 del CP, inc. 1, el cual dispone: “se impondrá
reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el
art. 52, al que matare: 1. A su ascendiente, descendiente o cónyuge,
sabiendo que lo son”. En este marco, entrevistaremos a una madre que
mató a su bebé al momento de nacer, un hombre que mató a su esposa,
una mujer que mató a su esposo, un hijo que mató a su padre, y una hija
que mató a su madre.
Completar breve reseña sobre el origen de la figura penal, y
definición de vínculo.
En cuanto a las entrevistas, en principio, tomaremos como punto
de partida una serie de treinta y cinco preguntas no cerradas, en tanto
ante cada respuesta de los entrevistados podrían abrirse nuevas preguntas
de interés. Si bien estas preguntas contemplan un orden que va de menor
a mayor complejidad, no excluye lo inesperado que podría ponerse en
juega en cada encuentro, haciendo de la escucha, el instrumento de
observación por excelencia. Descartamos las encuestas precodificadas ya
que encasillan y encierran al entrevistado en categorías o perfiles
preexistentes. No es nuestro interés determinar ni crear perfiles

4 Porge, E., idem.

5
2º CONGRESO NACIONAL y REGIONAL DE PSICOLOGIA JURIDICA y FORENSE
“El sujeto de (la) Técnica Forense”
4, 5 Y 6 de Septiembre de 2012 // Puerto Madryn (Chubut) Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia – San Juan Bosco – Sede Puerto Madryn
psicopatológicos ni incluir a estos sujetos en un tipo o clase determinados,
sino, a partir de los datos obtenidos en las entrevistas, pensar qué
dinámica intrapsíquica y vincular operó en ese sujeto en particular antes,
durante y con posterioridad al hecho.
Somos seis profesionales que pertenecemos a distintas disciplinas
como el derecho, la psiquiatría y la psicología, y al momento de hacerle
lugar a este proyecto, decidimos posicionarnos desde el psicoanálisis,
como investigadores psicoanalíticos: “El investigador psicoanalítico no hace
análisis comparativo de un sujeto con otro, pues no espera mediante el
análisis de un caso comprender la intimidad de otros sujetos. Se dedica a
leer cada elemento, a dejarse enseñar por eso enigmático que toma como
objeto de su lectura y que puede conducir a lo más singular de aquello que
investiga.”5
En este sentido, asumimos al entrevistado como un sujeto
supuesto saber a quien le cedemos la palabra para que su discurso nos
conduzca a donde pueda conducirnos: a lo dicho, a la trama que se
despliega más allá de este decir manifiesto, a los tropiezos del sujeto en su
discurso, a su lógica, y en el mejor de los casos, hasta la construcción de
algo nuevo, por pequeño que sea.
En este tipo de homicidios, el horror y lo indecible se conjugan en la
escena del crimen: algo se ha salido de la escena familiar y se torna
siniestra. Cuál es la condición para que algo que era familiar devenga
siniestro? Un homicidio siempre conmueve, más aún cuando acontece en
núcleos familiares o en una relación de pareja. Es por esa conmoción, que
en más de un caso nos deja sin palabras, que nos sentimos en el deber de
interrogarnos por las vicisitudes de ese pasaje al acto, por la causa de una
tragedia de la que no habrá retorno posible.

5 Gallo, H., op. cit.

6
2º CONGRESO NACIONAL y REGIONAL DE PSICOLOGIA JURIDICA y FORENSE
“El sujeto de (la) Técnica Forense”
4, 5 Y 6 de Septiembre de 2012 // Puerto Madryn (Chubut) Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia – San Juan Bosco – Sede Puerto Madryn

Equipo de investigación conformado por Paula Aramburu (Psicóloga, Psicoanalista, Esp.


en Psicología Forense), Gabriel Azula (Médico Psiquiatra), Cristina Gentile (Psicóloga,
Psicoanalista), Miguel Gómez (Psicólogo, Psicoanalista), María Laura Peretti (Psicóloga,
Psicoanalista), Froilán Ravena (Abogado Penalista). Director del proyecto: Dr. Carlos Kuri.
Codirector: Dr. Pablo Zöpke. Proyecto avalado por la Secretaría de Extensión de la UNR
“La Universidad y su compromiso con la sociedad”, Convocatoria 2011, Res. C.S. No.
004/2012.

También podría gustarte