Está en la página 1de 91

Educación para la 

Salud 
 
 
 
 
 
 
 

Guía teórico-práctica  

 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
Elaborado por: 
Prof. M.V. Lavandera, María Florencia  
Biol. Maldonado, Ludmila
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 

 
 

 
Educación para la 
Salud 
 

 
 
 
 
Temario 
Educación  para  la  salud.  Definición  y  concepto  general.  La  salud  como 
adaptación  diferencial.  Definición  y  concepto  general  de  noxa, 
clasificación  y  prevención.  Promover  la  salud  desde el individuo y desde 
el  ambiente.  Inmunidad  activa  y  pasiva,  conceptos  básicos. 
Epidemiología.  Vacunas.  Tipos  de  vacunas.  Calendario  oficial  de 
vacunación.    

1
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
Educación para la Salud 
La  educación  para  la  salud  es  un  proceso  mediante  el  cual  individuos  y  grupos  de 
personas  aprenden  a  comportarse  de  una  manera  que  favorece  la  promoción,  el 
mantenimiento  o  la  restauración  de  la  salud,  así  como  la  prevención  de  enfermedades. 
Educar  para  la  salud  requiere  de  dos  actores  fundamentales:  aquel  que  enseña,  el 
docente,  y  aquel  que  aprende,  en  este  caso  cada  uno  de  ustedes.  En  condiciones  ideales 
como  aprendices,  en  algún  momento  también  se  convertirá  en  agentes  activo  de  la 
educación  para  la  salud,  formando  parte  de  la  comunicación  efectiva  de  los  métodos  de 
prevención y reconocimiento de enfermedades.  
Desde  la  materia  Educación  para  la  Salud,  y  particularmente  en  el  actual  contexto  de 
crisis  sanitaria,  contamos  con  ustedes  como  replicadores  de  conductas  saludables  y  de 
prevención,  tanto  para  el  coronavirus,  como  para  todas  las  demás  afecciones  que  somos 
propensos a padecer. 

 
 

 
Actividad 1: 
Antes  de  realizar  la  siguiente  lectura  te invitamos a que respondas a estas preguntas para 
que identifiques qué ideas previas tenés sobre el tema: 
I. ¿Qué factores consideran que se relacionan con un buen nivel de salud? 
II. ¿Qué acciones podemos realizar para proteger nuestra salud? 
III. ¿Cuáles creen que son las posibles causas de distintas enfermedades? 
IV. Investigue:  ¿A  qué  hace  referencia  la  sigla  OMS?  ¿Cuándo  y  por  qué  fue  fundada? 
¿Qué función cumple en la actualidad? 
 

2
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
Concepto de salud y enfermedad 
De  acuerdo  con  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  la  ​salud  es  el  estado  completo  de 
bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad o de invalidez.  
Es  importante  destacar  que  el  grado  máximo  de  salud  al  que  las  personas  puedan  llegar 
no  será  para  todos  igual,  podemos  padecer  enfermedades  congénitas  o  sufrir 
consecuencias  de  enfermedades o accidentes previos que lleven a que ese estado máximo 
de salud que podemos alcanzar varíe. 
A  su  vez,  hablar  de  bienestar  no  sólo  físico  sino  también  mental  y  social  nos  indica  la 
importancia que tienen los vínculos y relaciones socioafectivas en torno a la salud.  
Por  último,  cabe  destacar  a  la  salud  como  un  derecho  humano  universal  y ​   un factor clave 
del  desarrollo  sustentable  de  las sociedades, que el Estado debe garantizar. Pero asegurar 
este  derecho  no  se  limita  a  asegurar  el  acceso  equitativo  a  los  servicios  de  atención  de 
salud,  sino  que  implica  asegurar  un  conjunto  de  condiciones  de  vida  y  de  trabajo,  por 
ejemplo  garantizar  requisitos  como  la  paz,  la  vivienda,  la  alimentación,  ambiente  sano,  la 
justicia,  entre  otros  que  son  relevantes  para  la  salud  y/o,  por  su  contrario,  para  explicar 
desigualdades en salud.  
 

Concepto de Noxa y Enfermedad 


Diariamente  nos  enfrentamos  a  ​agentes  patógenos​,  también  conocidos  como  ​noxas,​   que 
pueden  alterar  nuestro  estado  de  salud.  Nos  referimos  a  ​noxas  c
​ omo  todo  aquello  que 
puede  afectar  a  nuestro  organismo  provocando  ​enfermedad​,  entendida  esta  última  como 
cualquier alteración de la salud de un individuo. 
Existen distintos tipos de noxas: 
● Noxas  biológicas:  incluye  a  virus  y  seres  vivos  (bacterias,  protozoos,  hongos, 
endoparásitos y ectoparásitos) capaces de generar enfermedad. 
● Noxas  químicas:  son  sustancias  químicas  que  al  ingresar  al  organismo,  ya  sea  por 
ingesta  o  inhalación,  provocan  una  intoxicación.  Podemos  intoxicarnos  mediante 
la  inhalación  de  vapores  tóxicos,  la  ingesta  de  alimentos  o  bien  a  través  de 
picaduras o mordeduras de animales ponzoñosos. 
● Noxas  físicas:  abarcan  a  los  fenómenos  climáticos  (como  las  altas  o  bajas 
temperaturas o cambios de presión) radiaciones y agentes mecánicos. 
● Noxas  psíquicas,  sociales  y  culturales:  involucra  a  todas  aquellas  situaciones  que 
pueden llevarnos a una alteración psíquica como por ejemplo…. 
A  su  vez,  dependiendo  del  modo  en  que  llegan  las  noxas  a  nuestro  organismo  podemos 
tener dos tipos de transmisiones de las enfermedades: 
● Transmisión  directa:  ocurre cuando la noxa se transmite de persona a persona sin 
necesidad  de  un  agente  intermediario.  Es  lo  que  ocurre  por  ejemplo  en  el caso de 
enfermedades  infecciosas  respiratorias  como  la  producida  por  coronavirus  en 
donde  el  agente  “viaja”  de  hospedador  en  hospedador  a  través  de  las  secreciones 
respiratorias. 

3
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
● Transmisión  indirecta:  en  este  caso  el  agente  patógeno  necesita  de  un 
hospedador  intermediario  o  vector,  pudiendo  este  ser un ser vivo o no) para llegar 
a  otro  individuo.  Un  ejemplo  de  esto  sería  en  caso  del  dengue  que  es  transmitido 
de una persona enferma a una sana a través del mosquito. 

Actividad 2: 
Complete  el  siguiente  cuadro  con  las  causas  o  noxas  que  provocan  estas  enfermedades, 
tal como se muestra en el ejemplo de la primera fila. Justifique su respuesta. 

Tipo de enfermedad  Ejemplo  Causas 

Enfermedades  Sarampión.  Noxas biológicas: se debe a la 


infectocontagiosas (virales,  presencia de virus, hongos, 
bacterianas y parasitarias).  bacterias, insectos parásitos, etc. 

Enfermedades de  Botulismo,   


transmisión alimentaria.  Salmonelosis. 

Enfermedades  Obesidad, bulimia.   


nutricionales 

Enfermedades producidas  Sordera o hipoacusia   


por accidentes  por accidente, 
(quemaduras, lesiones y  asbestosis. 
traumatismos, 
intoxicaciones y 
envenenamientos). 

Enfermedades congénitas  Hipercolesterolemia   


o malformaciones,  familiar, 
hereditarias o genéticas.  acondroplasia. 

Enfermedades sociales,  Tabaquismo,   


adictivas y culturales.  alcoholismo. 

Enfermedades  Estrés, Ansiedad.   


profesionales o laborales. 
 

Promoción y prevención 
La  promoción  de  la  salud  y  la  prevención  de  las  enfermedades  es  el  conjunto  de 
acciones,  procedimientos  e  intervenciones  integrales,  orientadas  a  mejorar  las 
condiciones  de  vida  de  la  población para mantenerlos sanos. Buscan disminuir los riesgos 
y  reducir  la  propagación  de  enfermedades  a  través  de  la  educación  y  la  capacitación.  Su 
objetivo  es  la  concientización  y  la  difusión  de  las  formas  de  prevenir  enfermedades  y 
actuar  cuando  ellas  se  producen.  Así  como  también  a  asegurar  la  igualdad  de 
oportunidades  y  proporcionar  los  medios  que  permitan  a  todas  las  personas  tener  los 
conocimientos  básicos  sobre  salud  y  enfermedades,  someterse  a  controles  médicos 

4
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
periódicos  mientras  se  está  sano,  colaborar  a  mejorar  las  condiciones  sanitarias  de  la 
comunidad.  
Las  acciones  de  prevención  están  dirigidas  principalmente  a  individuos  o  poblaciones 
que  se  encuentran sanas y se organizan en niveles distintos niveles según sea el estado de 
salud de la persona, familia o comunidad a las que están dirigidas: 
● Prevención  primaria​:  Conjunto  de  actividades  sanitarias  que  deberían  realizar 
personal  sanitario,  los  gobiernos  y  comunidad  general  antes  que  aparezca  ​una 
enfermedad o accidentes, en individuos o poblaciones sanos, aparentemente sanos 
o  en  riesgo  de  enfermar.  Estas  técnicas  actúan  suprimiendo  los  factores 
desfavorables.  Dentro  de  las  actividades  de  prevención  primaria  se  pueden 
encontrar de dos tipos: 
○ Las  que  protegen  la  salud,  actuando  sobre  el  medio  ambiente. Por ejemplo: 
eliminación  y  control  de  posibles  sitios  de  oviposición  del  mosquito  ​Aedes 
aegypti​ principal vector del virus del Dengue, Zika y Chikungunya.  
○ Las  de  promoción  de  la  salud  y  prevención  de  la  enfermedad,  actuando 
sobre  las  propias  personas,  promoviendo  la  salud  y  la  prevención  de  la 
enfermedad.  Algunos  ejemplos  podrían  ser  a  través  de  la  vacunación  o 
inmunización;  la  enseñanza  o  el  consejo  del  cepillado  dental;  la 
quimioprofilaxis  (administración  de  fármacos  para  prevenir  enfermedades, 
por  ejemplo,  la  prescripción  de  ácido  fólico  en mujeres fértiles que planean 
embarazarse  para  prevenir  la  espina  bífida  en  los  recién  nacidos;  o  la 
administración  de  yodo  en  alimentos  como  la  sal  para  prevenir  el 
hipotiroidismo). 
● Prevención  secundaria​:  Comprende el desarrollo de programas que permitan un 
diagnóstico  temprano  de  las  enfermedades  y  la  aplicación  de  un  tratamiento 
adecuado.  Incluyen  planes  epidemiológicos  a  nivel  poblacional  para  detectar 
enfermedades  en  estado  incipiente o al menos en fase reversible. Esto permite el 
establecimiento  de  medidas  y  tratamientos  adecuados  que,  aplicados  a  tiempo, 
puedan  impedir  la  progresión  de  las  enfermedades,  evitar  su  cronificación,  así 
como  también  disminuir  de  las  tasas  de  mortalidad  y/o  la  aparición  de 
deficiencias,  discapacidades  y  minusvalías.  Como  ejemplo  a  este  tipo  de 
prevención  podemos  nombrar  las  campañas  para  la  detección  precoz  de  alguna 
enfermedad por medio del reconocimiento de su sintomatología. 
● Prevención  terciaria​:  Comprende  desde  la  aparición  de  la  enfermedad  y  la 
necesidad  de  aplicar  tratamientos para intentar curarla, hasta el ​restablecimiento 
del  completo  bienestar  de  la  persona  o  población  afectada.  Una  vez  que  se  ha 
desarrollado  una  enfermedad,  cuando  está  arraigada  y  ha  pasado  a  la 
cronificación,  con  lesiones  patológicas  irreversibles  o  sin  señales  de  ellas,  busca 
eliminar  las  secuelas.  Su  objetivo  es  hacer  más  lento  el  curso  de  la  enfermedad, 
atenuar  las  incapacidades  existentes  y  reinsertar  al  enfermo  o  lesionado  en  las 
mejores  condiciones  a  su  vida  social  y  laboral.  Por  nombrar  algunos  ejemplos, 
podemos  considerar  la  rehabilitación  postinfarto  agudo  de  miocardio,  el 
entrenamiento  y  educación  de  los  niños  con  síndrome  de  Down,  el  trabajo  con 
adultos  mayores con enfermedades degenerativas como el mal de Parkinson, etc. 
Abarca tres etapas: 

5
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
○ Recuperación​: con la manifestación de enfermedad, se acude a un médico 
que  recomienda  un  tratamiento  que  sea  eficaz  para  la  mejoría  de  los 
síntomas.  
○ Rehabilitación​:  restituir  a  las  personas  sus  capacidades  físicas,  psíquicas 
o  sociales  que  pudieron  ser  alteradas  por  una  enfermedad  o  accidente. 
Debe  permitir  que  la  persona  sea  social  y  económicamente  autónoma, 
aún en un estado de salud diferente. 
○ Reinserción  social​:  completa  la  rehabilitación.  Requiere  de  la 
participación  de  la  comunidad  y  de  una  actitud  de  aceptación  del  otro 
como tal, donde se eliminen los prejuicios. 
 

Actividad 3: 
I. Indique a qué tipo de prevención corresponden las siguientes imágenes: 

 
 

6
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
 
II. Realice tres spots publicitarios para el COVID-19: 
A. Uno  en  el  cual  se  contenga  información  perteneciente  al  tipo  de 
prevención primaria. 
B. El  otro  con  información  relacionadas  a  acciones  de  prevención 
secundaria. 
C. Por último, uno que contenga acciones de prevención terciaria. 
 
 

Promoción de la salud desde el ambiente y desde el individuo 


Todas  las  acciones  de  prevención  y  promoción  de  la  salud  tienden  a  evitar  la 
manifestación  o  la  propagación,  o  ambas,  de  las  enfermedades.  Las  acciones  están 
dirigidas al: 
● Individuo​:  en  lo  relacionado  a  atención  médica  o  a  las  causas  que  puedan 
provocar las enfermedades. 
● Ambiente​:  en  lo  relacionado  al  saneamiento  o  a  los  factores  ambientales  que 
provocan la enfermedad. 
Por  medio  de  la  provisión  de la información, se busca fomentar una actitud positiva con 
respecto  a  la  salud, la adquisición de hábitos y la participación para contribuir a mejorar 
las condiciones de vida de las personas y las sociedades.  

¿Quiénes se ocupan de las acciones de salud? 


En  primer  lugar  es  el  Estado  quien  debe  garantizar  la  salud  de  la  población,  por  medio 
de  leyes  y  desarrollo  de  políticas  públicas  relacionadas. También hay organizaciones no 
gubernamentales  que  participan  en  tareas  de  acción  comunitaria  como  por  ejemplo 
“Médicos  Sin  Fronteras”.  Por  último  también  cabe  mencionar  al  sector  privado  que 
desarrollan actividades de formación de personal, investigación sanitaria, producción de 
medicamentos y atención de la salud. 

Actividad 4:  
I. Luego  de  ver  el  video  “Importancia  de  prevención  ambiental”  subido  al  aula 
virtual,  realice  un  esquema  sobre  la  tríada  causante  de  la  enfermedad aplicado a 
la prevención del COVID-19 y del dengue. 
II. Explique  con  sus  palabra  cuál  es  la  importancia de los factores ambientales en la 
salud. 
 

Conceptos epidemiológicos. 
La  epidemiología  (del  griego  ​epi​:  sobre,  encima;  ​demos​:  pueblo; y ​logía:​  tratado, estudio) 
es  la  ciencia  que  estudia  sistemáticamente  la  distribución,  la  frecuencia  y  los 
determinantes  de  estados  o  eventos  (en  particular  de  enfermedades)  relacionados  con 

7
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
la  salud;  la  aplicación  de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de 
sanitarios.  Hay  diversos  métodos  para  llevar  a  cabo  investigaciones  epidemiológicas:  la 
vigilancia  y  los  estudios  descriptivos  se  pueden  utilizar  para  analizar  la  distribución;  y 
los  estudios  etiológicos  que  permiten  conocer  los  factores  que  causan  la  enfermedad y 
método de contagio. 
Actualmente  se  habla  mucho  al  respecto  y  nos  gustaría poder definir ciertos conceptos 
para  aclarar  de qué hablamos cuando hablamos de epidemias. Nos referimos a ​epidemia 
a  la  aparición  repentina  de  una  enfermedad  que  se  propaga  rápidamente  entre  los 
habitantes  de  una  región  determinada.  A  su vez, esta enfermedad ataca a un número de 
individuos  superior  al  esperado,  durante  un  periodo  de  tiempo  determinado.  Un 
ejemplo de este tipo de enfermedad es el cólera. 
Cuando  se  hace  referencia  a  un  ​brote  epidémico  estamos  advirtiendo  sobre  una 
aparición  repentina  de  una  enfermedad  debida  a  una  infección  en  un lugar específico y 
en  un  momento  determinado.  Se  diferencia  de  una  epidemia  ya  que  esta  última  se 
propaga  activamente  debido  al  descontrol  de  un  brote,  seguida  a  su  mantenimiento  en 
el  tiempo.  El  ejemplo más claro de esta situación es cuando se produce una intoxicación 
alimentaria  provocando  que  aparezcan  casos  durante  dos  o  tres  días.  Otro ejemplo son 
los brotes de meningitis o sarampión que pueden llegar a extenderse dos o tres meses.  
Por  otro  lado  cuando  escuchamos  de  enfermedades  que  persisten  durante años en una 
población,  aunque  el  número  de  individuos  que  la  padece  no  sea  elevado,  estamos 
haciendo  alusión  a  una  ​endemia  (del  griego  ​en​:  dentro;  ​demos:​   pueblo).  Es  decir  que  se 
trata  de  una  enfermedad  crónica  en  una  región  determinada.  Un  ejemplo  de  esta 
afección es el mal de Chagas-Mazza, el cual está presente en nuestro país.  
En  cambio  cuando  una  enfermedad  se  extiende  a  través  de  varios países y continentes, 
superando  el  número  de  casos  esperados  y  persistente  en  el  tiempo,  nos  referimos  a 
una  ​pandemia  (del  griego  ​pan:​   todo,  totalidad;  ​demos:​   pueblo).  El  coronavirus, 
actualmente es considerado una pandemia que afecta al mundo en nuestros días.  

Actividad 5: 
I. Buscar  al  menos  dos  ejemplos  de  enfermedades  consideradas  epidemias, 
endemias, brotes epidémicos y pandemias. 
II. Investigue  el  caso  de  la  peste  (causada  por  la bacteria ​Yersinia pestis)​  y compare 
con  la  situación vivida actualmente con el coronavirus (COVID-19). Puede utilizar 
información  disponible  en  la  página: 
https://www.educ.ar/noticias/200363/coronavirus  ;​  
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19​ ;  
 

Problemas sanitarios en Argentina. 


Los  problemas  sanitarios  son  enfermedades  de  amplia  distribución  o  de  gran 
frecuencia,  que  provocan (o pueden provocar) daños a la población. Muchas veces están 
relacionados  con  la  falta  de  higiene,  o  saneamiento  ambiental,  que  sólo  pueden  ser 
controladas  mediante la acción de los gobiernos (nacionales, provinciales y municipales) 

8
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
en  el  ambiente  y  en  la  sociedad.  Actualmente  en  nuestro  país  existen  numerosos 
problemas  sanitarios  como  por  ejemplo  enfermedades  coronarias,  cáncer,  sida, 
accidentes automovilísticos.  

Actividad 6:  
I. Complete  el  siguiente  cuadro  comparativo  con  las  enfermedades 
infectocontagiosas  y  parasitarias  que  se  indican  y  agregue  una  enfermedad  más 
de su interés. 

  Mal de  Hantavirus  Dengue   


Chagas-Mazza 

Agente         
etiológico 

Vector (si         
corresponde) 

Distribución         
de la 
enfermedad 

Formas de         
contagio 

Formas de         
prevención 

 
II. Investigue sobre el Síndrome Urémico Hemolítico y responda: 
A. ¿Cuál es el agente etiológico? ¿Y cuáles son las formas de contagio? 
B. ¿Quienes se ven más perjudicados? 
C. ¿Cómo se puede evitar y prevenir esta enfermedad? 
 

Inmunidad y sistema inmune. 


Cuando  hablamos  de  ​inmunidad  ​nos  referimos  a  la  capacidad  que  posee  el  organismo 
de  ofrecer  resistencia  a  la  virulencia  de  los  diferentes  tipos  de  microorganismos  que 
pueden  causar  enfermedad.  Los  invitamos  a  ver  el  siguiente  video  a  modo  de 
introducción: 
Video: ​https://www.educ.ar/recursos/105152/respuesta-inmune-3d?from=150930 
Podemos clasificar la inmunidad de la siguiente manera: 
 

9
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 

 
A) INMUNIDAD INNATA: 
La  inmunidad  innata  es  aquella  con  la  que  nacemos,  es  decir  que  es  congénita. 
Nos  proporciona  de una respuesta inmediata ante agresores externos pero actúa 
de  forma  inespecífica,  es  decir  que  el  mecanismo  por  el  cual  actuarán  las 
distintas  células,  sustancias  y  tejidos  involucrados  será  siempre  la  misma,  sin 
importar las características del agente patógeno. 
Dentro  de  la  inmunidad  innata  se  incluyen  las  siguientes  barreras  o  líneas  de 
defensa: 
- Barreras  primarias:  se  encargan  de  evitar  que  los  agentes  patógenos 
ingresen  al  organismo  o  se  desarrollen  en  él.  Dependiendo  de  cuál  sea  la 
barrera  en  cuestión  será  el  mecanismo  por  el  cual  actúa  y  su  función. 
Entre las barreras primarias podemos encontrar: 
-​La  piel:  impide  el  ingreso  de  microorganismos  y  sustancias  extrañas por 
ser la primer barrera que separa a nuestro organismo del medio externo. 
-​El sudor:​ evita el desarrollo de microorganismos debido a su pH ácido. 
-​Las  glándulas  sebáceas:  se  encuentran  en  la  piel  y  liberan  una  sustancia 
rica en ácidos grasos que impiden el desarrollo de microorganismos. 
-​Los  jugos  gástricos:  por  su  pH  ácido  logran  destruir  a  muchas  de  los 
microorganismos  que  ingresan  a  nuestro  organismo  a  través  de  los 
alimentos que ingerimos. 
-​Lágrimas:​ poseen sustancias capaces de destruir bacterias. 
-​Epitelio  nasal:  posee  cilias,  vello  y  células  especializadas  en  producir 
moco.  En  conjunto,  estos  tres  componentes,  logran  “frenar”  el  avance  de 
los  microorganismos  y  cuerpos  extraños  que  ingresan  con  el  aire  que 
respiramos. 

10
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
- Barreras  secundarias:  actúan  cuando un agente patógeno logra atravesar 
las barreras primarias llegando a los tejidos del organismo. 
Cuando  un  microorganismo  logra  atravesar  las  barreras  primarias, 
comienza  a colonizar los tejidos y a desarrollarse. Frente a esto, el sistema 
inmune  cuenta  con  una  serie  de  células  especializadas  llamadas  ​glóbulos 
blancos​ o ​leucocitos​. 
Los  leucocitos  implicados  en  este  proceso  son  principalmente  los 
polimorfonucleares  ​y  los  ​macrófagos.​   Los  ​polimorfonucleares  ​son  los 
encargados  de destruir a los agentes patógenos que posteriormente serán 
eliminados  totalmente  por  los  ​macrófagos  ​a  través de un proceso llamado 
fagocitocis​,  que  consiste  en  incorporar  a  dicho  patógeno  al  interior 
celular a fines de terminar de destruirlo mediante la acción de enzimas. 
B) INMUNIDAD ADQUIRIDA O ADAPTATIVA (BARRERAS TERCIARIAS): 
A  diferencia  de  la  inmunidad  innata,  la  adquirida  debe  ser  “aprendida”  por  el 
sistema  inmune  ya  que,  el  mismo,  busca  desarrollar  una  ​respuesta  específica 
(anticuerpo)  p
​ ara  cada  sustancia  extraña  (​antígeno​)  que  ingresa  al  organismo, 
para  cada  antígeno  formará  un  anticuerpo  distinto.  Este  proceso  de  aprendizaje 
que debe realizar nuestro sistema inmune para poder responder específicamente 
a  cada  antígeno  demanda  un  tiempo  mayor  que  se  traduce  en  una  demora  al 
actuar,  pero,  como  veremos  más  adelante,  tiene  también  la  particularidad  de 
garantizar una inmunidad duradera por poseer memoria inmunológica. 
Al  igual  que  en  el  caso  de  las  barreras  secundarias,  la  tercera  línea  de  defensa, 
actúa  cuando  un agente patógeno logra ingresar al organismo pero, en este caso, 
la  respuesta  inmunitaria  es  llevada  a  cabo  por  los  ​órganos  linfoides (timo, bazo y 
ganglios)  y  otro tipo de glóbulos blancos llamados ​linfocitos T y ​linfocitos B ​(cuyo 
desarrollo  se  produce  o  completa  dentro  de  los  órganos  linfoides  mencionados 
anteriormente). 
Los  linfocitos  tienen  la  capacidad  de  diferenciar  entre  células  propias  y  células 
ajenas.  Toda  sustancia  que  sea  reconocida  como  extraña  (​antígeno​)  por  los 
linfocitos  tendrá  la  capacidad de inducir a los linfocitos a formar ​anticuerpos q ​ ue 
serán capaces de neutralizar a los agentes patógenos. 
Como  dijimos  anteriormente,  la  inmunidad  adquirida,  es  del  tipo  ​específica  ​ya 
que  frente  a  cada  antígeno  que  ingrese  a  nuestro  organismo  los  linfocitos 
elaborarán  un  anticuerpo  distinto  que  servirá  específicamente  para  eliminar  el 
antígeno  en  cuestión.  Además  de  la  especificidad,  esta  inmunidad  tiene  una 
propiedad  especial  llamada ​memoria inmunológica. ​Dicha memoria inmunológica 
se  refiere  a  la  capacidad  que  tiene  nuestro  sistema  inmune  de  recordar  a  cada 
antígeno  que  ingresó  a  nuestro  cuerpo  de  manera  que,  si  vuelve  a  ingresar,  la 
respuesta  inmunológica  se  dará  con  mayor  intensidad  y  en  menor  tiempo, 
debido  a  que  el  sistema  inmune  ya ha aprendido qué anticuerpo se debe fabricar 
para poder destruir al antígeno en cuestión. 
Una  de  las  características  distintivas  de  la  inmunidad  adquirida  es  que  la 
respuesta  inmune  es  siempre  mediada  por  anticuerpos,  sin  embargo,  el  proceso 

11
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
por  el  cual  estos  anticuerpos  llegan  a  nosotros  puede  variar.  Esto  nos  lleva  a 
clasificar a la inmunidad adquirida en dos grandes tipos: 
- Inmunidad  pasiva:  como  su  nombre  lo  indica  implica  la  transferencia 
pasiva  de  anticuerpos  al  organismo.  Un  ejemplo  de  esto  es  lo  que  sucede 
cuando  una  madre  amamanta  a  sus  hijos,  al  hacerlo  pasarán  en  la  leche 
sus  anticuerpos  para  mantener  al  recién  nacido  protegido  sin  necesidad 
de  que  su  sistema  inmune  deba  exponerse  a  un  antígeno;  es  decir,  no 
serán  los  linfocitos  del  bebé quienes fabriquen sus propios anticuerpos, si 
no que él recibirá aquellos que su madre fabricó. 
- Inmunidad  activa:  en  este  caso  los  anticuerpos  sí  son  fabricados  por  el 
propio  organismo  luego  de  verse  este  frente a un antígeno. Esto es lo que 
sucede  normalmente  cuando  ingresa  un  antígeno  a  nuestro  organismo 
para causar enfermedad. 
Por  último,  podemos  agregar  que  ambos  ejemplos  citados  se  corresponden  con 
procesos  de  ​inmunidad  natural  ya que responden a eventos biológicos comunes. 
Como  veremos  a  continuación,  existen  también  mecanismos  de  ​inmunidad 
artificial  que  buscan  imitar  lo  que  sucede  naturalmente  mediante  la  colocación 
de vacunas o sueros. 
 

Actividad 7: 
I. Tomando como fuente de información el video del inicio de este tema, escriba ​en 
orden  contra  qué  debe  “luchar”  un  antígeno  para  establecerse  en  nuestro 
organismo. 
II. Investigue:  
A. ¿Cuál es la temperatura normal de nuestro cuerpo? 
B. ¿Qué es la fiebre? ¿Cómo se produce? ¿a qué se puede atribuir? 
III. Indique sinónimos que podemos utilizar para referirnos a los Antígenos. 
IV. Complete el siguiente esquema según corresponda. 

12
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 

¿Por qué es importante estar vacunados? 


Porque  es  una  de  las  principales  medidas  para  evitar  un conjunto de enfermedades que 
pueden  ser  graves  para  nuestra  salud,  y  son  prevenibles  por  medio  de  la  aplicación  de 
vacunas.  Para  cada  una  de  las  etapas  de  nuestra  vida  nos  corresponde  la  aplicación  de 
ciertas vacunas. 
Es  responsabilidad  y  obligación  de  todos  tener  el  calendario  de  vacunación  al  día tanto 
para  para  evitar  enfermarnos como también para evitar contagiar a nuestras familias y a 
otras personas. 
Vacunas y sueros. 
  Vacuna  Suero 

Ejemplo  Vacuna Triple Viral SRP.  Suero antiofídico. 

¿Qué elementos la  Gérmenes muertos o las  Anticuerpos que se 


componen?  toxinas que estos  formaron en otros 
provocan, con virulencia  organismos, ya sean 
atenuada.  humanos o animales. 

¿Cuándo se debe aplicar?  Previo a la exposición al  Se aplican en el momento 


patógeno.  que la persona padece la 
enfermedad. 

¿Para qué se utiliza?  Se utiliza como medida  Tienen acción terapéutica, 


preventiva, para  es decir que tienen el fin 
protegerse contra futuras  de curar a la persona. 
invasiones de agentes 
patógenos. 

13
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
¿Cuánto dura el efecto?  Es de larga duración ya  Es de corta duración. 
que se basa en la “memoria 
inmune” del organismo. 

¿Cuánto demora en hacer  Demora cierto tiempo, ya  Tiene acción inmediata. 
efecto?  que el organismo debe 
formar los anticuerpos. 

 
Calendario Nacional de Vacunación 
Todas  las  vacunas  del  Calendario  Nacional  son  obligatorias, gratuitas y se aplican en los 
vacunatorios,  centros de salud y hospitales públicos del país. Nuestro calendario incluye 
vacunas  para  todas  las  etapas  de  la  vida,  situaciones  especiales  o  para  grupos 
específicos. 
El  carnet  de  vacunación  es  un  documento  muy  importante  en  el  que se registran todas 
las  vacunas  que  recibe  una  persona.  Cada  nueva  aplicación  debe  ser  registrada  en  el 
mismo  por  parte  del  personal  de  salud  que  realizó  la  vacunación  para:  dejar constancia 
escrita  de  la  vacuna  aplicada,  generar  el  historial de vacunación de la persona y facilitar 
la  identificación  de  los  esquemas  incompletos.  En  el  caso  que  una  persona  cuente  con 
un  certificado  de  vacunación  de  otra  nacionalidad,  el  mismo será válido durante toda la 
vida  del  titular,  y  no  deberá  volver  a  vacunarse.  Algunas  recomendaciones  a  tener  en 
cuenta para proteger este documento tan importante: 
● Guardarlo en un lugar seguro. 
● Realizar fotocopias o fotos de la última versión, por las dudas que se pierda. 
● Controlar que el profesional de la salud registre cada vacuna recibida. 
 

Actividad 8: 
I. A  partir  de  la  imagen  del  calendario  nacional  de  vacunación  del  año  2019, 
cargado  en  el  aula  virtual.  Compare  las  vacunas  correspondientes  a  su  edad con 
las que tiene colocadas hasta el momento según su propio carnet de vacunación. 
II. Elija  4  de  las  vacunas  e  investigue  contra  qué  enfermedad  o  enfermedades  los 
protege  y  cuáles  son  sus  síntomas  o  en  qué  consiste  la  enfermedad.  Pueden 
utilizar el siguiente link para orientarse: 
​https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas 
III. En los siguientes casos, indique si utilizaría vacunas o sueros. 
A. Picadura de alacrán. 
B. Mordedura  de  perro  desconocido  (no  se  sabe  si  cuentan  con  la  vacuna 
antirrábica). 
C. Picadura de araña. 
D. Cortes o lastimaduras en personas no vacunadas contra el tétanos. 
E. Viajes a lugares con riesgo de fiebre amarilla.   

14
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 

 
 

 
 
Salud y ambiente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Temario
Ecosistemas.  Definición.  Estructura  y  clasificación  de  los  ecosistemas. 
Ecosistemas  urbanos.  Cuidados.  Clasificación  de  residuos  y  reciclado. 
Protección de la salud desde el ambiente.  
 
 
 
 
 

15
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
Ecosistemas y sus componentes 
 

 
En  1866,  el  biólogo  alemán  Ernest  Haeckel,  definió  a  la  ecología  como  ​la  ciencia 
que  estudia  las  relaciones  existentes  entre  los organismos vivos y el ambiente en que 
viven.​   Para  la  ​ecología​,  los  seres  vivos  y  el  ambiente  en  que  estos  habitan, 
constituyen  un  sistema  dinámico  en  donde  todas  sus  partes se interrelacionan de 
alguna  manera  y  cualquier  alteración  de  alguna  de  ellas  repercute  en  todo  el 
sistema,  haciendo  que  cambie  a  lo  largo  del  tiempo.  Podemos  decir  entonces  que 
un  ​ecosistema  es  un  conjunto  de  seres  vivos  que  interactúan  entre  sí  y  con  su 
entorno,  compartiendo  el  mismo  espacio  en  el  mismo  momento.  A ​ demás  podemos 
agregarle  a  esta  definición  que  son  sistemas  abiertos,  es  decir  que  intercambian 
materia y energía con su entorno. 
Podemos clasificar a los componentes de un ecosistema en dos grandes grupos: 
● COMPONENTES  BIÓTICOS  o  BIOCENOSIS:  abarca  a  todos  los  seres  vivos 
dentro  de  un  ecosistema.  En  un  ecosistema  encontraremos  conjuntos  de 
individuos  de  una  misma  especie  habitando  un  mismo  espacio  y  tiempo,  al 
cual  definimos  como  ​poblaciones​,  que  cohabitan  en  un  mismo  ambiente 
constituyendo la ​comunidad ​del ecosistema. 
● COMPONENTES  ABIÓTICOS  O  BIOTOPO:  están  formado  por  el  ​ambiente 
físico​ del ecosistema: el agua, las condiciones climáticas, el suelo, etc. 
 

16
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 

Actividades de ​Ecosistemas y sus componentes. 


1. ¿Qué factores componen un ecosistema? 
2. Investigue ¿cuáles son los niveles de organización de la materia? 
3. Lee  con  atención  el  siguiente  texto  y  encuentra  los  dos  errores 
conceptuales. Justifique en su carpeta. 
“El  ecosistema  se  define  como  un  sistema  formado  por  las  características 
físico-químicas  de  un  lugar  (biocenosis)  y  los  seres  vivos  (biotopo),  en  él  se 
producen  múltiples  interacciones  entre  todos  sus  componentes.  Los 
ecosistemas  pueden  ser  pequeños  como  una  rama  podrida  en  un  bosque  o 
grandes  como  un  océano.  Los  individuos  que  conviven  dentro  de  un 
ecosistema  pueden  agruparse  en  poblaciones  o  comunidades.  En  el  primer 
caso  pertenecen  a  una  gran  variedad  de  especies,  en  cambio  en el segundo 
están agrupados por especie.” 
4. A  partir  de  la  siguiente  imagen  realice  dos  listados.  Uno  con  los 
componentes bióticos y otro con los abióticos. 

17
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 

 
Relaciones ecosistémicas 
Dentro  de  un  ecosistema,  los  seres  vivos,  establecen  relaciones  entre  sí  y  con  el 
ambiente.  Las  relaciones  que  se  establecen  entre  los  individuos  pueden 
clasificarse en dos grandes grupos: 
● RELACIONES  INTRAESPECÍFICAS:  suceden  entre  individuos  de  la  misma 
especie, es decir dentro de una población. Estas relaciones pueden ser:  
- Cooperación​:  cuando  individuos  de  la  misma  especie  actúan  en 
conjunto  para  obtener  un  beneficio  como  alimentos.  Por  ejemplo 
orcas que cazan en grupo. 
- Competencia​:  cuando  individuos  de  la  misma  especie  se  enfrentan 
por  cuestiones  territoriales,  alimentación,  reproducción  o  jerarquía. 
Por  ejemplo  leones  macho  al  defender  su  territorio  o  alces  para 
reproducirse. 
- Reproducción​: para asegurar la continuidad de la especie. 
● RELACIONES  INTERESPECÍFICAS:  ocurren  entre  individuos  de  distintas 
especies  que  se  encuentran  dentro  de  la  comunidad.  Dentro  de  estas 
podemos  encontrar  diversos  tipos  de  relaciones  dependiendo  de  el 
beneficio  o  perjuicio  que  obtienen  o  no  los  individuos  involucrados.  Entre 
ellas podemos nombrar: 

18
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
- Comensalismo:  ocurre  cuando  uno  de  los  individuos  obtiene  un 
beneficio  sin  dañar  ni  beneficiar  al  otro.  Por  ejemplo las rémora y los 
tiburones;  también  garcita  bueyera  que  se  alimenta  de  los  insectos 
que el ganado espanta al caminar.  
- Mutualismo:  se  da  cuando  ambos  individuos  obtienen  un  beneficio  a 
partir  de  la  relación,  siendo  esta  interacción  no  vital  para  la 
supervivencia  de  los  organismos  por  lo  que  no  es  obligada.  Por 
ejemplo peces payaso y anémonas. 
- Simbiosis:  al  igual  que  en el mutualismo, ambos individuos o especies 
involucradas  se  ven  beneficiados  por  la  interacción,  sin  embargo  ​en 
este  caso,  dependen  uno  del  otro  para  sobrevivir.  Por  ejemplo  los 
líquenes  que  están  formados  por algas y hongos. Otro ejemplo podría 
ser  los  microorganismos  que  habitan  en  nuestros  intestinos  y  que 
nos ayudan a digerir los alimentos. 
- Competencia  interespecífica:  sucede  cuando  individuos  de  distintas 
especies  compiten  por  algún  recurso  del  ecosistema,  por  ejemplo  el 
alimento  o  el  territorio.  Por  ejemplo:  los  leones  y  las  hienas  que 
compiten por el alimento. 
- Depredación:  abarcan  todas  aquellas  interacciones  en  que  un 
individuo  se  alimenta  de  otro,  llegando  a  matarlo.  Por  ejemplo  los 
osos y los salmones. 
- Parasitismo:  interacciones  en  las  cuales  el  parásito  depende  del 
hospedador  (también  llamado  hospedante  o  anfitrión)  para 
alimentarse  o  reproducirse.  En  esta  relación,  si  bien  disminuye  la 
calidad  de  vida  de  la  especie  afectada,  se  busca no matar a la especie 
afectada,  ya  que  esto  implicaría  también  la  muerte  del  parásito.  Por 
ejemplo piojos, pulgas, garrapatas, mosquitos. 
Para  resumir  estas  relaciones, podemos utilizar una tabla en la que se exprese si la 
especie  se  ve  beneficiada,  se  coloca  un  signo  positivo  (+),  si  se perjudica, un signo 
negativo (-) o si no se ve afectada de ninguna forma, se utiliza el número 0. 

  Especie 1  Especie 2 

Comensalismo  +  0 
Mutualismo y simbiosis  +  + 
Competencia 
+/-  -/- 
Depredación  +  - (muerte) 

19
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
Parasitismo  +  - (sin muerte) 

Las relaciones tróficas 


Los  seres  vivos  necesitamos  incorporar  materia  y  energía  a  nuestros  organismos 
para  poder  llevar  a  cabo  todas  nuestras  funciones  vitales,  para  satisfacer  esta 
necesidad es que se establecen relaciones tróficas o alimenticias. 
Dentro de un ecosistema, podemos clasificar a los organismos de acuerdo al modo 
en que obtienen su alimento en distintos niveles tróficos: 
● PRODUCTORES​:  son aquellos organismos que son capaces de sintetizar sus 
propias  sustancias  orgánicas  a  partir  de  materia  inorgánica  que  obtienen 
del  ambiente,  es  decir,  los  ​autótrofos​.  En  este  nivel  encontramos  a  las 
plantas, algas y algunas bacterias. 
● CONSUMIDORES:  son  todos  aquellos  organismos  que  obtienen  su  materia 
orgánica  a  partir  de  otro  ser  vivo,  es  decir,  son  ​heterótrofos.​   Encontramos 
distintos tipos: 
- Consumidores  primarios:  son  los  herbívoros,  es  decir  que  se 
alimentan de los organismos productores. 
- Consumidores  secundarios:  obtienen  su  alimento  de  los 
consumidores  primarios  (herbívoros),  son  lo  que  llamamos 
carnívoros. 
- Consumidores  terciarios:  abarca  a  aquellos  carnívoros  que  se 
alimentan de otros carnívoros. 
● DESCOMPONEDORES:  son  hongos  y  bacterias  que  se  alimentan  de 
organismos  muertos  y  sus  desechos.  Transforman  las  sustancias  orgánicas 
en inorgánicas que pueden ser aprovechadas por los productores. 

Nada se pierde, todo se transforma 


A  través  de  las  relaciones  tróficas  que  se  establecen  entre  los  organismos  del 
ecosistema  y  la  interacción  de  estos  con  su  ambiente,  la  energía  y  la  materia 
dentro  de  un  ecosistema  se  encuentran  en  constante  movimiento. Cuando un ser 
vivo  es  comido  por  otro,  se  produce  un  pasaje  de  materia  y  energía  de  un  nivel 
trófico  al  otro,  lo  mismo  sucede  cuando  la  materia  orgánica  es  degradada  por  los 
descomponedores.  Existen  varias  formas  de  representar  de  manera  gráfica  estos 
pasajes de materia y energía. 
1. CADENAS  TRÓFICAS:  se  representa 
con  una secuencia lineal de organismos que se 
comen  unos  a  otros.  La  flecha  significa  “es 
comido  por”  y  representa  hacia  donde  fluye la 

20
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
materia y la energía dentro del ecosistema. Cuando un productor es comido 
por  un  consumidor  primario,  la  materia  y  la  energía  pasan  del  organismo 
productor  al  consumidor  primario  y luego lo hará desde este al consumidor 
secundario y así sucesivamente. 
2. REDES  TRÓFICAS:  dentro  de  los 
ecosistemas  es  común  que  un  consumidor 
se  alimente  de  más  de  un  organismo 
incluso  puede  que  estos  pertenezcan  a 
distintos  niveles  tróficos,  como  es  el  caso 
de  los  omnívoros.  Para  tener  una  visión 
más  global  y  precisa  de  las  relaciones 
tróficas  que  ocurren  en  un  ecosistema  se 
elaboran  las  redes  tróficas,  donde  se  representan  todas  las  relaciones 
alimenticias que existen entre los individuos de un ecosistema.  
Al  igual  que en el caso de la cadena la cadena alimenticia, las flechas indican 
hacia donde fluyen la materia y la energía. 
Cabe  aclarar  que  ni  en  las  cadenas  ni  en  las  redes  tróficas  se  representan 
los  detritívoros  ni  los  descomponedores,  ya  que actúan en todos los niveles 
tróficos,  además  no  se  alimentan  de  seres  vivos,  sino  de sus desechos y sus 
restos al morir. 
3. PIRÁMIDES  DE  ENERGÍA:  como vimos, la materia dentro de un ecosistema 
se  recicla,  cumple  con  un 
ciclo,  los  átomos  que  la 
forman  van  sufriendo 
modificaciones  al  pasar  de 
un  eslabón  a  otro,  se 
reordenan  y  dan  lugar  a 
nuevas  moléculas  pudiendo 
volver  a  ser  aprovechados 
por  los  organismos 
productores  cuando  los 
descomponedores 
transforman  la  materia 
orgánica  nuevamente  en 
inorgánica.  
Cuando  hablamos  del  ​flujo  de  energía  es  importante  que  consideremos  que 
solo  una  parte  de  la  energía  contenida  en  un  nivel  trófico  pasa al siguiente. 
La  energía  ingresa  a  los  ecosistemas  a  través  de  la  luz  solar  que  es 
aprovechada  por  las  plantas  para  realizar  la  fotosíntesis,  parte  de  esta 
energía  es  liberada  al  ambiente  en  forma  de  calor  a  través  de  procesos 

21
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
como la respiración, el trabajo y otros procesos metabólicos, es decir, que el 
pasaje  de  energía  de  un  nivel  trófico  a  otro  no  100%  eficiente.  Esto  no 
significa  que  se  pierda,  si  no  que  simplemente  se  transforma  en  calor,  el 
cual los seres vivos no podemos aprovechar como fuente de energía. 
Las  pirámides  de  energía  nos  ofrecen  una  representación  gráfica  de  lo 
explicado,  vemos  cómo  la  energía  almacenada  de  un  nivel  trófico  al 
siguiente va disminuyendo. 

4. CICLO  DE  LA  MATERIA​:  A  diferencia del flujo de energía, cuando hablamos 


de  la  materia,  nos  referimos  a  ​ciclos  ​y  no a flujos ya que la misma se recicla. 
Esto  hace  referencia  a  que  aunque  pueda  cambiar  su  composición  química 
o  estado  de  agregación,  también  puede  volver  al  estado  original  y  ser 
utilizado  nuevamente.  Algunos  ejemplos  de  ciclos  de  materia  más 
importantes  son  el  del  carbono,  del  agua,  del  nitrógeno,  del  hidrógeno,  del 
oxígeno. 
La  materia  pasa  de  los  productores  al  resto  de  niveles  tróficos,  hasta  los 
descomponedores.  Estos  últimos  serán  los  que  concluyan  con  el  reciclado 
de  la  materia. Las moléculas inorgánicas, como el agua y las sales minerales, 
y  las  orgánicas,  como  glúcidos,  lípidos  y  proteínas,  se  van transformando al 
pasar  de  uno  ser  a  otro,  pero  los  elementos  químicos  que  las  constituyen 
(carbono,  nitrógeno,  fósforo,  etc.)  siguen  siendo  los  mismos.  De este modo, 
la  materia  pasa  del  medio  a  los  seres  vivos,  y de éstos, se devuelve al medio 
formando un ​ciclo cerrado.​  
 

22
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 

 
Actividad de ​Relaciones tróficas 
1. Construye una cadena trófica. 
2. Construye una red trófica y luego responde: 
a. ¿Cuántas cadenas incluye? 
b. ¿Existe algún organismo que represente más de un nivel trófico? 
c. ¿Qué organismos siempre pertenecen al mismo nivel trófico? 
3. Los  ecólogos  dicen que es poco común encontrar redes tróficas con más de 
4  niveles  tróficos.  ¿Qué  relación  tendrá  esto  con  la  energía  disponible  en 
cada nivel? 
4. Desarrolle  con  sus  palabras  qué  conexión  existe  entre  los  términos 
“relaciones tróficas”, “flujo de la energía” y “ciclo de la materia”. 
5. Escribe  algunos  ejemplos  de  funciones  vitales  o  actividades para las que los 
organismos utilizamos energía. 
6. Identifique  el  tipo  de  relación  presente  en  los  siguientes  casos  (pueden 
estar repetidas las interacciones) 
a. Caza en manada de lobos. 
b. Las pulgas presentes en un perro. 
c. Un picaflor polinizando una flor de madreselva. 
d. Pareja de pingüinos anidando. 
e. Una cría de guanaco es atacada por un puma. 
f. Pelea entre machos de lobos marinos. 

23
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
g. Aves realizando nido en la rama de un árbol de difícil acceso. 
h. El  amor  seco  es  una  planta  que  posee  una  semilla  muy  particular,  la 
misma  se  adhiere  al  pelaje  de  animales,  para  asegurar  su  dispersión 
en el espacio. 
 

Clasificación de los ecosistemas 


Podemos clasificar a los ecosistemas en 3 grandes tipos: 
● ECOSISTEMAS  AEROTERRESTRES:  Son  aquellos  en  los  que,  como  su 
nombre  lo  indica,  los  componentes  se  encuentran  en  el  suelo,  subsuelo  y 
medio  aéreo.  Son  muy  variados  en  lo  que  respecta  a  su  temperatura, 
humedad,  relieve  y  seres  vivos  que  podemos  encontrar,  por  lo  que  es 
posible diferenciar distintos tipos de ecosistemas aeroterrestres: 
- Selvas​:  de  clima  húmedo  y  cálido.  Presenta  varios  estratos  de 
vegetación.  Los  más  altos  están  conformados  por  árboles  gigantes, 
luego le siguen árboles altos, arbustos y hierbas. 
- Bosques​:  se  encuentran  a  distintas  alturas  y  latitudes,  por  lo  que  el 
clima  es  muy  variado.  Tienen  menor  altura  que  las  selvas  y  también 
menor  cantidad  de  estratos  de  vegetación,  en  los  cuales  se  destacan 
árboles, arbustos y hierbas. 
- Praderas  o  pastizales​:  poseen  climas  templados,  pudiendo  ser 
húmedos  o semi áridos. Tienen relieve llano. Predominan las especies 
herbáceas.  
- Sabanas​:  cuentan  con  un  clima  templado  a  tropical.  El  relieve  es 
llano,  con  grandes  extensiones  de  pastos  y  algunos  grupos  de 
árboles. 
- Desiertos:  de  clima  árido,  en  donde  las  precipitaciones  son  escasas. 
Esta  característica  hace  que  la  biodiversidad  sea  baja,  aunque  hay 
excepciones. 

● ECOSISTEMAS  ACUÁTICOS​:  ​Las  condiciones  de  humedad  y  temperatura 


son  relativamente  constantes,  es  posible  observar  diferencias  en  lo  que 
respecta  a  la  concentración  de  sales  del  agua,  el  movimiento  de  la  misma 
(corrientes)  y  la  cantidad  de  luz  que reciben. Es posible encontrar dos tipos 
de ecosistemas acuáticos: 
- De  agua  dulce:  en  estos  la  concentración  de  sales  en  el  agua  es 
menor  a  la  que  encontramos  en  los  ecosistemas  marinos.  Podemos 
agruparlos según el movimiento de sus aguas en: 
- Lénticos​:  las  aguas  son  calmas,  incluye  a  lagos,  lagunas  y 
pantanos. 

24
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
- Lóticos:​   en  estos  el  agua  presenta  una  corriente,  como 
podemos ver en el caso de arroyos y ríos. 
- Marinos​:  incluyen  mares  y  océanos.  El  agua  tiene alta concentración 
de  sales  disueltas  y  la  luz  solar  penetra  hasta  los  200  m  de 
profundidad.  Esto  último  hace  que  se  separe  en  zonas  por 
profundidad: 
- Zona  fótica:​   donde  viven  los  organismos  fotosintetizantes  y 
aquellos que se alimentan de los mismos. 
- Zona  afótica:​   sectores  a  donde  no  llega  la  luz,  por  lo  que  solo 
hay  oscuridad.  Debido  a  que  aquí  se  depositan  los  restos  de 
seres  vivos  al  morir,  este  lugar  posee  altas concentraciones de 
nutrientes,  que  son  aprovechados  por las especies adaptadas a 
esta presión. 

● ECOSISTEMAS  DE  TRANSICIÓN:  ​Son aquellos en los que se encuentran un 


ecosistema  aeroterrestre  con  uno  acuático.  En  estos  podemos  encontrar 
una  gran  biodiversidad,  en  especial  de  aves.  Como  ejemplos  de este tipo de 
ecosistemas tenemos: 
- Humedales:  llanuras  inundables  periódicamente  o  de  manera 
permanente.  En  estos  sitios  la  vegetación  predominante  son  las 
hierbas.  Hay  distintos  tipos  de  humedales  según  su  conformación, 
entre  ellos  podemos  encontrar  las  marismas,  esteros,  bañados, 
manglares, etc. 
- Costas  marinas  y  riberas  de  ríos​:  bordes  de  tierra  que  están  en 
contacto  con  las  aguas  de  mar  o de ríos. Su paisaje es muy cambiante 
debido  a  la  erosión  del  agua  y  de  los vientos, así como también por el 
depósito de sedimentos según las corrientes.
 

Actividad grupal de ​Reconocimiento de ecosistemas 

En grupos de a 3 integrantes resuelva:  

1. Ingresa  al  siguiente  vínculo  del  Video  Spot  "Birding  in  Córdoba"  (agosto  de 
2018)  ​https://www.youtube.com/watch?v=Gksm_rjl4tc  y  trata  de 
clasificar los distintos tipos de ecosistemas que allí se muestran. 
2. Ingresa  a  la página de la Secretaría de Ambiente de la provincia de Córdoba, 
y descarga el mapa de las Áreas Naturales Protegidas (ANP): 
a. Seleccioná tres ANP. 
b. Busca información sobre sus: 
i. Ubicación. 
ii. Principales componentes bióticos (los más destacados). 

25
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
iii. Características  del  ambiente:  clima,  precipitaciones  anuales, 
temperaturas medias anuales. 
iv. Clasifica a qué tipo de ecosistema pertenece.

Un ecosistema no tan completo: ecosistemas urbanos 


Al  igual  que  los  ejemplos  vistos  anteriormente,  en  las  urbanizaciones,  el  medio 
físico  que  las  conforma  y  los  seres  vivos  que  las  habitan,  mantienen  una  estrecha 
relación.  En  estos  casos,  las  relaciones  naturales  de  nutrición,  reproducción  y 
competencia  están  determinadas  por  la  cultura  humana.  Es  decir  que  dependen 
de  aspectos  sociales  como  la  educación,  la  economía,  la  política,  la  moda,  entre 
otros. Estos conforman lo que llamamos ​componentes socio-culturales​. 
En  las  ciudades,  los  componentes  del  ​biotopo  están  representados  tanto  por  las 
edificaciones,  las  calles,  el  tendido  eléctrico  y  otras  construcciones  antrópicas  o 
artificiales,  como  por  el  aire,  el  agua,  el  suelo  y  otros  elementos  del  medio  físico. 
Por  otro  lado,  tenemos  como  ​biocenosis  a  las  poblaciones  de  distintas  especies, 
tanto  de  mamíferos,  insectos  o  vegetales.  Los  mismos  están  distribuidos 
principalmente  en  ​espacios  verdes​.  Estos  lugares  funcionan  como  sitios  de 
recreación  que  contribuyen  a  mejorar  la  calidad  del  aire  y  además  mantienen  la 
biodiversidad presente, sin embargo estos espacios son muy escasos. 
Si  bien  las  ciudades  cuentan  con  los  mismos  componentes  que  los  ecosistemas 
naturales,  estos  no  son  suficientes  para  satisfacer  las  necesidades  de  materia  y 
energía  requeridos  para  sostenerse.  Por  esto  es  necesario  importar  alimentos, 
electricidad,  gas,  materiales  de  construcción,  combustibles  y  otros  bienes  y 
servicios  ecológicos  para  poder  llevar  a  cabo  actividades  relacionadas  con  la  vida 
diaria,  la  educación,  la  salud,  etc.  Además,  estas  actividades, implican transformar 
los  materiales  para  crear  los  elementos  útiles  y  requeridos,  sin  embargo  también 
producen  residuos  y  material  de  descarte.  Toda estas transformaciones necesitan 
aportes  energéticos,  y  como  vimos  anteriormente,  luego  de  estos  procesos,  la 
energía  se  pierde  en  forma  de  calor,  haciendo  que  la  temperatura en las ciudades 
aumente. 
Entonces  decimos  que  las  ciudades  o  urbanizaciones  en  general  son  ecosistemas 
incompletos  ya  que  requieren  de  la  importación  de  bienes  y  servicios  de 
ecosistemas  externos  para  mantener  condiciones  vitales  en  su  interior.  Además, 
necesitan  exportar  la  enorme  cantidad  de  desechos  que  se  producen  en  su 
interior.  Esto  se  ve  agravado  en  los  casos  en  los cuales la conciencia ambiental de 
los  ciudadanos  es  baja  ya  que  las  tasas  de  reciclado  y  reutilización  son  muy  bajas. 
De  hecho  es  sabido  que  actualmente,  a  nivel mundial, se necesitarían los recursos 
de 1,6 planetas Tierra para satisfacer las necesidades de los humanos cada año. 
 

26
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
Actividades de ​Ecosistemas urbanos 
1. Como  vimos  anteriormente,  en  la  zona  afótica  de  los  ecosistemas  marinos 
no  hay  productores  debido  a  la  escasez  de  luz,  a  pesar  de  esto,  allí  habitan 
organismos  que  utilizan  los  restos orgánicos que caen desde la zona fótica. 
Realice  una  comparación  y  escriba  en  su  carpeta  las  semejanzas  y 
diferencias entre un ecosistema urbano y las zonas afóticas. 
2. Averigüe  dónde  se  llevan  los  desechos  producidos  en  la  ciudad  de Córdoba 
o del sitio donde resida. ¿Hay algún conflicto por esto? 
3. Observen y analisen el siguiente video 
https://www.youtube.com/watch?v=fj23J4aRpx4 
Luego  comparen  con  los  componentes  bióticos  y  abióticos  de  la  ciudad  de 
Córdoba. Para ello, pueden guiarse con las siguientes consignas  
a. ¿Qué  componentes  son  similares  y  cuáles  son  distintos  en  nuestra 
ciudad y en la ciudad que se muestra en el video? 
b. ¿Qué espacios naturales (parques) hay en la ciudad de Córdoba? 
c. ¿Alguno de ellos está declarado y protegido como “Reserva Natural”? 
 
Actividad grupal “​Mi patio, mi cuadra, mi plaza​”​ (para desarrollar en grupos de a 
dos personas) 
Observen  el  ecosistema  en  el  que  viven,  su  barrio  (plaza,  patios,  veredas,  etc.)  y 
busquen  componentes  bióticos  y  abióticos.  Luego  ​realicen  un  video  para  que sea 
compartido  en  un  encuentro  virtual.  El  mismo  debe  cumplir  con  ciertos 
requisitos: 
- Durar entre 3 y 5 minutos. 
- Contener  una  introducción  narrada  por  ustedes  mismos,  en  la  que 
expliquen brevemente qué van a mostrar sobre el ecosistema urbano. 
- Compilar  fotografías  o  videos  cortos  de  los  componentes  bióticos,  con  al 
menos  10  especies  distintas,  dentro  de  las  cuales  3  deben  ser  aves  (para 
facilitar esto pueden colocar comederos o bebederos).  
- Mostrar los componentes abióticos de estos ecosistemas. 
 
 
 
 
 
 

27
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
Protección de la salud desde el ambiente 
El  5  de  junio  de  1972  se  dio  inicio  a  la  Conferencia de Estocolmo, una asamblea de 
la  ONU  para  debatir  sobre  el  Ambiente.  Por  este  motivo,  todos  los  5  de  junio  se 
celebra  el  Día  Internacional  del  Medio  Ambiente.  ¿Para  qué  sirve  celebrar  días 
como  este?  Representan  la  oportunidad  de  sensibilizar  y  educar  a  las  personas 
sobre  el  tema,  buscan  llamar  la  atención  de  los  medios de comunicación para que 
señalen  a  la  opinión  pública  que  existe  un  problema  sin  resolver  y  que  los 
gobiernos deben tomar medidas al respecto. 
En  cuanto  a  la  cuestión  ambiental  queda  mucho  por  resolver,  los  impactos 
negativos  tanto  en  el  aire,  agua  y  suelo,  en  muchos  casos  son  los responsables de 
generar  muchas  de  las  enfermedades  que  actualmente  afectan  a  la  población. 
Estos  aspectos  son  los  que  todavía  quedan  por  ser  revisados  para  modificar  las 
conductas equivocadas y así mejorar la calidad de vida de las personas. 
Recordemos  también  que  dentro  de  las  formas  de  promoción  de  la  salud  que 
vimos  en  la  unidad  anterior,  estaba  prevista  la  prevención  de  enfermedades  por 
medio  de  fomentar  el  cuidado  ambiental.  A  continuación,  podemos  ver  dos 
imágenes  que  unen  estos  dos  aspectos:  prevención de enfermedades junto con su 
causante medioambiental.  

28
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 

29
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 

30
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
Alteraciones en los ecosistemas 
Los  ecosistemas,  tal  y  como  dijimos  anteriormente,  son  sistemas  abiertos  que 
tienden  a  mantenerse  en  un  cierto  equilibrio.  El  nivel  de  disturbio  que  puede 
soportar  depende  de  la  diversidad  de  poblaciones  y  complejidad  de  las  cadenas 
tróficas  presentes. Esto es debido a que si una hay alta diversidad y complejidad, si 
se  da  un  problema  de  tal  magnitud  que  lleve  a  la  extinción  de  una  especie,  sin 
afectar  al  resto,  las  poblaciones  que  la  depredaban  declinen  porque  tienen  otras 
opciones  de  alimentación  y las poblaciones que eran controladas por esta especie, 
puedan seguir siendo controladas por otras especies. 
Existen distintos tipos de disturbios que pueden afectar a un ecosistema, los 
mismos pueden ser clasificados según su origen: 
- Naturales:  forman  parte  de  la  dinámica  del  ecosistema.  Por  ejemplo 
incendios naturales, inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, etc. 
- Artificiales​:  de origen humano. Por ejemplo los dos primeros que figuran en 
las imágenes anteriores (deforestación y tráfico de especies). 
Los  disturbios  artificiales  o  antrópicos,  a  su  vez  pueden  ser  identificados  como 
impactos  ambientales​.  Los  mismos  no  siempre  implican  un resultado negativo en 
el  ambiente,  sino  por  el  contrario,  en  ocasiones  provocan  resultados  positivos. 
Unos  ejemplos  de  esto  último  son  las  reforestaciones  y  planes  de  restauración 
ambiental.  
Aquellos  desórdenes  ambientales  con  una  amplia  distribución  y  producidos  por 
variados  y  continuos  impactos  ambientales,  se  denominan  como  ​problemas 
ambientales​.  El  principal  problema  ambiental  es  la  contaminación  (de  todos  los 
tipos)  y  está  relacionado  con  aspectos  como  los  tratados  en  el  apartado  de 
ecosistemas  urbanos  (obtención  de  recursos,  eliminación  de  residuos, 
crecimiento  demográfico,  consumismo).  Nos  referimos  a  contaminación  como 
todo  cambio  indeseable  en  las  características  del  agua, aire, suelo o los alimentos, 
que  afecta  nocivamente  a  la  salud,  supervivencia  o  las  actividades  de  los  seres 
vivos. 
Teniendo  en  cuenta  estas  clasificaciones,  a  continuación  nombrar  algunos  de  los 
disturbios o problemas ambientales de mayor importancia a nivel global: 
● Deforestación. 
● Introducción de especies exóticas. 
● Comercio ilegal de especies. 
● Caza y pesca abusiva. 
● Contaminación del agua, del suelo y del aire. 
● Contaminación acústica y visual. 
● Destrucción de la capa de ozono. 

31
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
● Efecto invernadero y lluvia ácida. 
Actividades de​ Alteraciones en los ecosistemas 

1. Indicá  si  las  siguientes  alteraciones  del  ecosistema  pertenecen  a  disturbios 


naturales o artificiales: 
a. Inundación de un pastizal luego de un largo periodo de lluvias. 
b. Incendio  en  una  pradera  a  causa  de  una  colilla  de  cigarrillo 
encendida. 
c. Muerte de los microorganismos del suelo debido al uso de pesticidas. 
d. Migración  de  lobos  marinos  hacia  otro  sitio  durante  la  estación 
reproductiva. 
2. ¿Es  lo  mismo  decir  impacto  que  decir  problema  ambiental?  Justificá  tu 
respuesta. 

Actividad grupal de​ Alteraciones en los ecosistemas 

En  grupos acceda a uno de los siguientes vínculos en internet y analicen los textos 
adjuntos:  
a. Caso Aguilucho Langostero:  
https://digital.bl.fcen.uba.ar/collection/hornero/document/hornero_v0
22_n02_p173 
b. Contaminación del agua en el Río Suquía y Laguna Mar Chiquita: 
http://www.unciencia.unc.edu.ar/2015/marzo/detectan-un-coctel-de-c
ontaminantes-en-mar-chiquita 
c. Contaminación en Barrio Ituzaingó Anexo: 
https://darioaranda.wordpress.com/2009/01/12/el-veneno-que-asolo-el
-barrio-de-ituzaingo/ 
d. Producción  de  alimentos,  soja  transgénica  y pérdida de ecosistemas- 
biodiversidad: 
https://www.animalgourmet.com/2018/10/29/el-lado-oscuro-de-la-soy
a-en-la-industria-alimentaria/ 
e. Extinciones masivas:  
https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2019/09/que-son-extincion
es-en-masa-cuales-son-sus-causas 
f. Isla de basura en el Océano Pacífico: 
https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/la-isla-de-basura-en-el-ocea
no-pacifico-ya-es-mas-grande-que-francia-y-preocupa-a-la-humanidad-n
oticia/ 
g. El caso de Porta-hnos: 
https://latinta.com.ar/2017/08/caso-porta-vecinos-no-merecen-vivir-en
-zona-de-sacrificio/ 
h. Eutrofización en el Dique San Roque: 

32
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
http://reduas.com.ar/cianotoxinas-en-aguas-de-consumo-humano/ 

Una vez que han leído, discutan: 


- ¿Cuál es la problemática de la que trata el artículo? 
- ¿Qué impactos fueron los que causaron estos problemas ambientales? 
- ¿Qué  consecuencias  traen  aparejados?  (puede  ser  tanto  para  los  seres 
humanos como para cualquier otro ser vivo) 
Realicen  una  presentación  a  elección  propia  en  la  cual  resuman  del  artículo  a  sus 
compañeros,  mostrándoles  de  qué  se  trata  lo  que  leyeron  y  a  qué  conclusiones 
sobre  las  preguntas  anteriores  llegaron.  Tengan  en  cuenta  que  pueden  buscar 
información  de  otras  fuentes  (al  final  de  la  presentación  deben  estar  colocadas 
estas fuentes). 

Clasificación de residuos y reciclado. 


Como  vimos  anteriormente,  el  uso  de  recursos  genera  residuos,  es  decir 
elementos  que  dejan  de  ser  útiles  y  se  abandonan.  Existen  distintos  tipos  de 
residuos: 
- Materiales​:  gases,  líquidos  o  sólidos,  y  según  esto  pueden  ser  divididos  en 
emisiones  (aquellos  gases  liberados  a  la  atmósfera),  ​efluentes  (líquidos 
vertidos en el medio) o ​vertidos sólidos​ depositados en el ambiente. 
- Energéticos​:  radiaciones  de  diferente  longitud  de  onda,  por  ejemplo  la 
radiación térmica. 
Entre  los  problemas  asociados  a  la  liberación  de  residuos  al  medio,  podemos 
destacar:  
● Que  se  encuentran  en  grandes volúmenes, por ejemplo la isla de plástico en 
el mar. 
● Que  pueden  ingresar  en  las  cadenas  tróficas  y  acumularse  en  los 
predadores tope (entre ellos nos encontramos nosotros). 
● Que  pueden  reaccionar  o  interactuar  con  otros  componentes  del  medio 
ocasionando problemas más graves como la lluvia ácida. 
● Que  en  muchas  ocasiones  persisten  durante  muchísimo  tiempo  en  el 
ambiente,  por  ejemplo  los  residuos  nucleares  o  los  plásticos,  los  cuales 
demoran mucho en degradarse. 
● Que  pueden  provocar  enfermedades  graves  o  incluso  la  muerte  de 
individuos. 

Residuos en la ciudad de Córdoba. 


La  municipalidad  de  Córdoba,  a  través  de  la  campaña  Recuperando  Valor 
(​https://recuperandovalor.cordoba.gob.ar/​)  busca  ordenar  la  producción, 
recolección  y  depósito  de  los  residuos  sólidos urbanos generados. Para esto, en el 

33
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
año  2017  se  sancionó  la  ordenanza  municipal  número  12.648:  “Marco  Regulatorio 
Para La Gestión Integral De Residuos Sólidos Urbanos”. 

En  la  propuesta  se  busca  separar  los  residuos  en  5  tipos,  los  cuales  contarán  con 
recolecciones diferenciales. En esta clasificación se encuentran: 

- Húmedos:​   Comida,  cartón  o  papel  mojado,  apósitos  como  curitas e hisopos, 


entre otros. 
- Secos​:  Vidrio,  plástico,  papel,  cartón,  tetra  brik,  telas,  telgopor,  aluminio  y 
latón.  Para  juntar  estos  residuos  es  necesario  que  si  tenían  algún  restos  de 
otros materiales, sean enjuagados y secados. 
- Verdes:​   Ramas,  malezas,  troncos,  restos  de  poda,  Pasto  cortado,  flores  y 
tallos de plantas de jardín o interior. 
- Voluminosos​:  Son  muebles  en  desuso,  electrodomésticos  y/o  sus  partes, 
entre otros.  
- Residuos de obra:​ Son escombros, residuos de obra y cascotes, entre otros. 

Además  dentro  de  esta  propuesta  se  incentiva  a  los  ciudadanos  a  ​Reducir  el 
consumo  de  productos,  sobre  todo  aquellos  de  un  solo  uso,  como  por  ejemplo 
sorbetes  y  otros  elementos  descartables.  ​Reutilizar  ​aquellos  elementos  que  sea 
posible  con  la  misma  función,  o  cambiando  su  finalidad,  pero  extendiendo  al 
máximo  su  permanencia  y  utilidad  en  nuestras  manos.  Por  último  ​reciclar,​   cuyo 
objetivo  es  convertir  estos  residuos  en  nuevos  productos o en materia prima para 
su  posterior  utilización.  Estas  son  las  denominadas  “tres  R”  y  sirven  tanto  para 
generar  un  consumo  consciente,  como  para  colaborar  con  la  disminución  de  la 
producción de residuos sólidos urbanos (RSU).  

Actividades de ​Residuos: clasificación y reciclado. 


1. ¿En tu casa se separan los residuos? 
2. Investiga:  
a. ¿Qué es un compost? 
b. ¿Qué residuos deben colocarse en él? 
c. ¿Qué condiciones se necesitan para realizarlo? 
d. ¿Cuáles son las etapas del proceso? 
e. ¿Qué beneficios tiene llevarlo a cabo? 
f. ¿Qué ocurre con los microorganismos patógenos? 
3. Realiza  un  listado  con  los  residuos  generados  en  tu  hogar durante tres días 
a la semana y uno del fin de semana. En base a este responda: 
a. ¿Cómo lo separarías según el plan de Recuperando Valor? 
b. ¿Cómo  considera  que  se  pueden  Reducirlos,  Reciclarlos  o 
Reutilizarlos? 

34
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
c. Aproximadamente  ¿qué  porcentaje  de  cada  tipo  de  residuos 
desechaste  en  estos  3  días?  Utilizando  la  clasificación  de  residuos 
propuesta por el plan Recuperando valor. 
d. Si  utilizaras  un  compost,  los  residuos  que  tirarías  a  la  basura 
¿disminuirían? 
4. Averigüa en la página de recuperando valor: 
a. ¿Qué  empresa  de  recolección  se  encarga  de  recoger  los  residuos  en 
su casa? 
b. ¿En qué horarios deberá sacar qué tipo de residuos? 
5. Teniendo en cuenta lo investigado y aprendido hasta el momento y luego de 
ver  el siguiente video: ​https://www.youtube.com/watch?v=JOi8Tq1mKm4 . 
Diseña  un  póster  con  el  objetivo  de  concientizar  a  cerca  de  la  importancia 
del  cuidado  del  medio  ambiente,  pudiendo  incluir  aspectos  relacionados  a 
la separación de residuos. 

¿Compostamos? 
Una  vez  que  conocemos  la  problemática  de  los  residuos  sólidos  urbanos  (RSU),  y 
teniendo  en  cuenta  nuestro  rol  como  agentes  de  cambio  y  promotores  de 
acciones saludables, estamos en condiciones de actuar. 

En  primer  lugar  dialoga  con  tu  familia  sobre  la  importancia  de  disminuir  el 
volumen  de  basura que generamos en el hogar y las opciones de reducir, reutilizar 
y  reciclar  que  tenemos.  Además  es  posible  poner  en  marcha  este  proyecto  de 
compostaje. 

Recordemos  que  los  residuos  húmedos  son  aquellos  que  producimos 


principalmente  al  cocinar.  El  compostaje  es  el  método  por  el  cual  podemos 
aprovechar  esos  residuos,  en  lugar  de  desecharlos.  ¿Cómo  podemos  hacerlo?  En 
un  recipiente  de  tamaño mediano comienza a colocar los desechos como cáscaras 
de frutas, cáscaras de huevos, restos de verdura, yerba del mate, etc.  

IMPORTANTE:  no  juntar  carnes,  huesos  ni  derivados  animales.  Estos  alimentos 
proteicos  producen  mal  olor  y  no  siempre  prosperan  en  el  compost.  En  su  lugar, 
con estos puedes alimentar a perros o gatos callejeros. 

En  el  caso  de  tener  un  patio  con  terreno  suficiente,  busca  un  rincón  alejado,  haz 
un  hueco  en  la  tierra,  más  o  menos  en  un  espacio de medio a un metro cuadrado. 
En  este  espacio,  arroja  diariamente  los  residuos  orgánicos  juntados.  Puedes 
cubrirlos,  o  no,  con  tierra.  En  este  mismo  sitio,  puedes colocar el césped cortado, 
las hojas secas, etc. 

Si  no  tienes  patio  de  tierra,  busca  un  cajón  o  un  tacho  plástico.  Realiza  unos 
orificios  en  el  fondo  (teniendo  en  cuenta  que  por  allí  drenará  el  líquido  que 

35
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
produzca  el  compost).  Este  cajón  o  tacho  deberá  estar  apoyado  sobre  otro 
contenedor  que  posea  una  cama  de  tierra  en  lo  posible.  Diariamente,  coloca  aquí 
tus  residuos  orgánicos.  El  líquido  que  sale  de  la  compostera  (también  conocido 
como  té  de  compost),  si  tenemos  la  posibilidad  de  colectarlo,  es  una  excelente 
fuente de nutrientes para regar las plantas. 

Una  vez  que  está  en marcha nuestro compost es muy importante controlar que se 


mantenga  húmedo  (no  mojado)  y  si  lo  tenemos  en  cajones o tachos, que no quede 
muy  expuesto  al  sol.  Por  otro  lado,  si está en el suelo, es recomendable removerlo 
periódicamente  para  evitar  la  pudrición  y  compactación,  además  de  fomentar  el 
aireado.  Esto  último  también  se  logrará  colocando  capas  alternas  de  tierra, 
desechos húmedos (de cocina) y secos (hojas secas, ramas, aserrín, etc.). 

Es  muy  importante  tener  paciencia  en  este  proceso,  ya  que  el  tiempo  que  se 
demora  en  recoger  el  compost  dependerá  de  los  procedimientos  que  se  haya 
seguido  para  elaborarlo.  Sin  embargo  se  calcula  que  empezando  desde  cero,  se 
puede  tardar  unos  nueves  meses,  y  a  partir  de  esta  primera  cosecha,  se  puede 
obtener compost cada tres o cuatro meses. 

   

36
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 

 
 

La salud desde el 


individuo: 
Alimentación, 
higiene personal y 
actividad física  

 
 
 
 
Temario
Alimentación  saludable.  Nutrientes  orgánicos  e  inorgánicos. 
Importancia.  Hidratación  adecuada.  Hábitos  de  cuidado  e  higiene 
personal. 
 

37
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
 
Alimentación saludable e hidratación 

En  una  comida  combinamos  diversos  alimentos  de  diferentes  maneras.  Esta 
variabilidad  depende  del  gusto  de  cada  persona,  las  tradiciones  familiares,  la 
cultura,  la  disponibilidad  de  los  elementos, el tiempo y el dinero, la actividad física 
que  tiene,  etc.  En  base  a  esto  podríamos  afirmar  que  cada  plato  tiene  su  propia 
história.  En  nuestro  país  existen  las  Guías  Alimentarias  para  la  Población 
Argentina  (GAPA)  constituyen  una  herramienta  fundamental  para  contribuir  a 
generar  conductas  alimentarias y nutricionales más equitativas y saludables, que a 
su vez están adaptadas a nuestras costumbres.  

Además  de  las  guías,  existen  distintas  formas  para  organizar  los  alimentos  que 
deben  estar  presentes  en  un  plato  para  que  la  comida  sea  saludable.  A 
continuación  les  dejaremos  dos  de  las  estrategias:  la  pirámide  y  el  óvalo 
nutricional. 

38
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 

En  el  siguiente  video  podrán  ver  algunos  parámetros  a  tener  en  cuenta  al 
momento  de  elegir  el  menú  diario  para  una  alimentación  balanceada.  Además 
muestra  otra  estrategia alimentaria además de la pirámide y el óvalo: el plato y sus 
porciones. 

https://www.youtube.com/watch?v=d2IvmpJRMwE 

Para  completar  esta  sección  de  alimentación  saludable,  creemos  importante 


resaltar la clasificación de los alimentos: 

● Cereales  ​(trigo,  maíz,  avena,  arroz, cebada y derivados): Son una fuente muy 


importante  de  carbohidratos,  contiene  también  proteínas,  vitaminas  y 
minerales, como magnesio, potasio, fósforo y selenio. 
○ Los  cereales  integrales  son  aquellos  que  conservan  todas  sus  partes, 
por  lo  que  presentan  mayor  cantidad  de  fibras,  que  favorecen  al 
tránsito intestinal. 

39
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
● Legumbres  (porotos,  arvejas,  lentejas,  garbanzos):  Aportan  carbohidratos  al 
igual que los cereales, pero contienen mayor cantidad de proteína. 
● Frutas  y  verduras:​   son  muy  ricas  en  vitaminas  y  minerales,  también 
incorporan  a  nuestra  dieta  grandes  cantidades  de agua, fibras e hidratos de 
carbono. 
● Semillas y frutos secos​ (almendras, nueces): aportan lípidos y proteínas. 
● Lácteos​ (leche, queso y yogurt): aportan proteínas, lípidos y calcio. 
● Carne  (de  vaca,  pollo,  pescado,  etc.):  provee  gran  cantidad  de  proteínas, 
hierro,  calcio,  vitaminas  y  en  menor  medida  lípidos.  Los  huevos  también  se 
consideran dentro de este grupo ya que la clara es una fuente de proteínas. 
● Grasas  y  alimentos  vegetales  ricos  en  lípidos  (manteca,  crema,  aceites, 
margarina):  como lo dice su nombre aportan lípidos, pero a diferencia de las 
semillas,  frutos  secos  y  carnes  y  lácteos,  los  que  aporta  este  grupo  se 
encuentran  en  exceso  y  muchas  veces  son  del  tipo  de  grasas  “malas”  que 
debemos evitar o regular su consumo. 
● Agua  y  otras  bebidas​:  Se  puede  considerar  el  agua  tanto  como  nutriente  y 
como  alimento  cuando  está  combinada  con  otros  elementos  minerales  y 
oligoelementos, como bicarbonatos, magnesio, calcio, flúor, sodio, etc. Las 
bebidas  pueden  incluir  gaseosas  (lo  que  le  agrega  en  muchos  casos 
hidratos  de  carbono,  colorantes,  saborizantes,  aromatizantes  y 
carbonatos del gas), bebidas acalóricas (té, café, infusiones). 
● Azúcares  y  dulces​:  alimentos  ricos  en  hidratos de carbono, son la principal 
fuente  de  energía  junto  con  las  grasas  y  los  cereales.  Son  alimentos 
extraídos  de  la  sacarosa  (un  tipo  de  carbohidrato),  contienen  escasos 
nutrientes  y  fundamentalmente  calorías,  también  pueden  estar 
combinados con lípidos. 

Nutrientes 

Por  medio  de  los  alimentos  incorporamos  los  nutrientes  necesarios  para  obtener 
la  energía  que  requieren  nuestros  procesos  biológicos  y  también  los  materiales 
necesarios para el mantenimiento y crecimiento del organismo. 
Podemos clasificar a los nutrientes de acuerdo a varios criterios: 
● Podemos  clasificar  a  los  nutrientes  de  acuerdo  con  su  ​estructura  química 
en: 
❏ NUTRIENTES  ORGÁNICOS:  están  compuestos  fundamentalmente 
por  carbono, pudiendo estar formados en mayor o menor medida por 
otros  elementos  como  Hidrógeno,  Oxígeno,  Nitrógeno,  Fósforo  y 
Azufre. Incluyen a:  
- Proteínas​:  son  macromoléculas  formadas  por  aminoácidos,  los 
cuales  son  esenciales  en  nuestra  dieta  debido  a  que  no 
podemos  sintetizarlos  nosotros  mismos.  Se  encuentran 

40
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
principalmente  en  las  carnes,  lácteos,  legumbres,  la  clara  del 
huevo  y  los  cereales.  En  el  organismo  son  necesarias  para  el 
crecimiento  y  reparación  de  tejidos,  la  contracción  muscular, 
para el transporte de sustancias y la formación de enzimas. 
- Lípidos​:  abarcan  los  ácidos  grasos,  fosfolípidos  y  esteroides 
como  el  colesterol.  Son  aportados  por  las  grasas  animales, 
aceites  vegetales  y  algunos  frutos  como  la  palta  y  frutos  secos 
(nueces,  almendras,  castañas,  etc.).  Su  función  fundamental  es 
la  de  aportar  energía  al  organismo,  pero  también  son 
componentes  importantes  de  las  membranas  celulares  y 
cumplen funciones como amortiguación y reserva energética. 
- Hidratos  de  carbono  o  glúcidos:​   están  presentes  en  el  azúcar 
común,  las  frutas,  las  pastas,  las  harinas  en  general,  las 
golosinas,  el  arroz,  las  papas  y  batatas  entre  otros.  Son 
fundamentalmente energéticos . 
- Vitaminas:​   constituyen  un  grupo  heterogéneo  que  difieren 
tanto  en  estructura  como  en  función  pero  comparten  como 
característica  general  el  hecho  de:  ser  esenciales  aunque  sea 
necesario  consumirlas  en  mínimas  cantidades,  participar  de 
reacciones  químicas  y  no  poseer  funciones  energéticas  ni 
estructurales.  Se  pueden  agrupar  en  LIPOSOLUBLES,  que  son 
aquellas  que  son  solubles  en  lípidos  y  por  ende  se  pueden 
almacenar  (vitaminas  A,  D,  E  y  K)  e  HIDROSOLUBLES,  que  no 
pueden  ser  almacenadas  por  lo  que  se  eliminan  cuando  se 
consumen en exceso (vitaminas del complejo B y C). 
❏ NUTRIENTES  INORGÁNICOS:  están  formados  por  distintos 
elementos  químicos,  pero  su  componente  fundamental  NO  es  el 
carbono. Abarca: 

- Agua:  el  agua  juega  un  papel  fundamental  en  los  seres  vivos, 
constituye  entre  el  65  y  el  90%  de  su  peso.  Colabora  en  el 
mantenimiento  de  la  temperatura  corporal,  otorga  volumen  y 
turgencia  a  las  células,  interviene  en  reacciones  químicas  y, 
por  ser un gran solvente participa de la disolución y transporte 
de diversas sustancias. 
- Minerales:  pueden  encontrarse  disueltos  en  agua,  formando 
estructuras  sólidas  o  asociados  a  moléculas  orgánicas. 
Intervienen  en  distintas  reacciones  químicas  y  algunos 
también  poseen  función  estructural.  Se  incorporan 
fundamentalmente a través de frutas y verduras. 
- Oxígeno 
● ​ unción​ que cumplen dentro del organismo: 
F

41
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
❏ NUTRIENTES  ENERGÉTICOS:  tienen  por  función  aportar  energía  al 
organismo.  Incluye  fundamentalmente  a  los  hidratos  de  carbono  y  a 
los lípidos. 
❏ NUTRIENTES  ESTRUCTURALES  O  PLÁSTICOS:  son  necesarios  para 
la  formación  y  crecimiento  de  tejidos. En este grupo podemos incluir 
a  las  proteínas,  fundamentales  para  el  desarrollo muscular, y algunos 
minerales  como  el  calcio  y  el fósforo que intervienen en la formación 
del  tejido  óseo,  en  menor  medida  podemos  mencionar  a  algunos 
lípidos  que  participan  en  la  formación  de  las  membranas  celulares y 
actúan como reserva (grasa corporal). 
❏ NUTRIENTES  REGULADORES:  son  aquellos  que  intervienen  en 
distintos  procesos  metabólicos  como  lo  hacen  las  vitaminas  y  los 
minerales. 
● Según la ​cantidad necesaria ​en la ingesta diaria: 
❏ MACRONUTRIENTES:  los  nutrientes  de  este  grupo  son  los  que 
debemos  incorporar  en  mayor  proporción  para  tener  una  dieta 
equilibrada,  son  además  moléculas de gran tamaño (macromoléculas) 
que  en  su  estructura  poseen  cadenas  carbonadas.  Dentro  de  este 
grupo encontramos a: las proteínas, lípidos e hidratos de carbono 
❏ MICRONUTRIENTES:  son  ingeridos  en  pequeñas  cantidades  pero  no 
por  ello  menos  importantes.  Muchos  de  estos  nutrientes  son 
considerados  esenciales  dentro  de  nuestra  alimentación.  En  este 
grupo  se  incluyen  las  vitaminas  y  los  minerales  (macro  y 
oligoelementos). 

En  cuanto  a  la  energía  que  provee  un  alimento,  la  podemos  comparar  según  la 
composición  y  la  proporción  de  los  nutrientes que posea. Este valor energético es 
lo  que  se  mide  en  calorías  o  kilocalorías  (Kcal).  En  relación  a  la  composición 
química de los nutrientes, podemos decir que: 

- 1g de carbohidratos o de proteínas producen 4,1 kcal. 


- 1g de lípidos produce 9,3 kcal. 

Esto significa que al consumir 1g de lípidos estamos incorporando un poco más del 
doble de la energía que hay en 1g de carbohidratos o de proteínas. 

Importancia de una dieta equilibrada 

La  malnutrición  es  un  desequilibrio  en  la  ingesta  de  nutrientes  que  afecta  el 
normal  funcionamiento  de  nuestro  organismo  y  de  esta  manera  se  ve  alterada 
nuestra  salud.  Al  hablar  de  desequilibrio  podemos  estar  refiriéndonos  tanto a una 
hipernutrición  como  a  una  desnutrición.  También  existen  casos  intermedios  en 
los  que  se  produce  una  ingesta  excesiva  o  deficitaria  de  un  nutriente  ​particular. 

42
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
Algunos  ejemplos  de  esto  son  la  anemia  (déficit  de  hierro),  bocio  endémico 
(deficiencia de yodo), hipervitaminosis D (exceso de la vitamina D), etc. 

La  ​hipernutrición  e ​ s  el  caso  del  consumo  exagerado  de  alimentos  y  si  es 
mantenido  puede  resultar  en  la  obesidad.  Esta  es  una  enfermedad  crónica  que 
posee  múltiples  causas,  entre  ellas  podemos  encontrar  la  tendencia  genética,  el 
exceso  en  el  consumo  de  alimentos  grasos  o  azucarados,  hábitos  sedentarios,  el 
estrés,  etc.  En  el  otro  extremo,  la  ​desnutrición,​   implica  una  alimentación 
insuficiente  o  desbalanceada  en  cuanto  a  los  nutrientes  necesarios.  El  problema 
más grave se da cuando en los primeros años del desarrollo de una persona hay un 
déficit  nutricional,  ya  que  esto  repercute  en  la salud del individuo para el resto de 
su vida. Puede afectar el desarrollo, tanto físico como intelectual.  

Podemos  decir  entonces  que  el  peso  de  una  persona  no  está  necesariamente 
acompañado  por  una  dieta  saludable  o  no,  ya  que  una  persona  con  sobrepeso 
puede  estar  desnutrida.  También  puede  una  persona  de  peso  “normal”,  tener  una 
dieta pobre en cierto nutriente. 

Otros  aspectos  relacionados  con  la  malnutrición  son  los  trastornos  alimentarios​. 
Estos  hacen  referencia  a  las  conductas  alimentarias  y  están  fuertemente 
asociados  a  la  cultura  y  la  sociedad,  más  específicamente  a  los  parámetros  de 
belleza  y  éxito  impuestas.  Estos  aspectos pueden llevar a la ​dismorfofobia,​  es decir 
la  deformación  de  la  imagen  corporal  (se  vén  de  una  manera  distinta  a  la  que 
realmente  son).  Si  bien  estos  padecimientos  son  más  comunes  en  mujeres, 
también afecta a los hombres y suele aparecer durante la adolescencia. 

El  trastorno  de  alimentación  más  frecuente  es  la  ​anorexia  nerviosa​.  Implica  el 
dejar  de  comer  o  disminuir  notablemente  la  ingesta  de  alimentos,  por  decisión 
personal.  Muchas  veces  esta  actitud  está acompañada por el aumento excesivo de 
la  actividad  física  debido  a  la  disconformidad  que  tiene  con  su  cuerpo.  Este 
problema  es  grave  ya  que,  a  causa  de  la  dismorfofobia,  la  conformidad  con  su 
aspecto nunca llegará.  

Otra  patología  frecuente  es  la  ​bulimia.​   Se  caracteriza  por  tener  ciclos  de  apetito 
voraz,  en  la  que  consume  grandes  cantidades  de  alimentos,  por  lo  general 
hipercalóricos  (atracón),  seguido  por  un  sentimiento  de  culpa.  Esto  último  lleva  a 
la  persona  a  provocarse  el  vómito  o  la  ingesta  laxantes  con el objetivo de eliminar 
lo consumido. 

El  tratamiento  de  todos  estos  trastornos  debe  ser  abordado  por  un  equipo  de 
salud  compuesto  por  diferentes  especialistas  como  nutricionistas,  médicos 
clínicos,  psicólogos  y  psiquiatras.  Es  de  suma  importancia  que  además  de  los 

43
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
profesionales  de  la salud, la persona esté acompañada y contenida por familiares y 
amigos. 

Actividades 
1. Defina con sus palabras ¿qué implica tener una alimentación saludable? ¿Es 
correcta la expresión “hacer dieta”? 

2. Luego de haber leído el pdf adjunto sobre las GAPA y ver los siguientes videos: 

- https://youtu.be/r1FKHmqntNU 
- https://www.youtube.com/watch?v=ycJnVcbwMBM 

Resuelva: 

a) Realice  una  comunicación  de  tipo  de  prevención  primaria,  comunicando  3 


de los mensajes o recomendaciones que consideres más importantes. 
b) Realice  un  esquema  del  plato  que  se  presenta  en  las  GAPA,  explicando 
brevemente cada aspecto. 

3.  Realice  un  registro  del  desayuno,  almuerzo,  merienda  y  cena  que  realice 
durante 2 días. 

4. En base al listado anterior, seleccione 4 comidas de las cuales: 

a) Clasifique los alimentos que componen esas comidas. 


b) Seleccione 2 de esos alimentos e investigue qué nutrientes posee. 

5. Luego de ver el siguiente video: 

- https://www.youtube.com/watch?v=i1FOYd8VIHA 

Busque 3 envoltorios de productos alimenticios y analice sus etiquetas: 

a) ¿Cuántas porciones contiene el paquete que están analizando? 


b) ¿Qué alimentos poseen? 
c) ¿Tienen aditivos? 
d) ¿Tiene grasas trans? 
e) ¿Cuál de esas comidas crees más saludable? ¿Por qué? 

   

44
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
Hábitos de cuidado e higiene personal 

La  medicina  preventiva  es  la  ciencia  que  se  encarga  de  prevenir  enfermedades, 
prolongar  la  vida  y  promover  la  salud  física  y  mental.  A  lo  largo  de  los  años, 
existieron  muchísimas  políticas  sanitarias  de  control  de  enfermedades  y 
campañas de promoción de la salud tal como vimos anteriormente en la materia. 

Desde  temprana  edad,  se  instalan  distintos  hábitos  de  cuidado  de  la  salud. 
Incluyendo  actitudes  como  higiene  personal,  correcta  alimentación,  distribución 
adecuada del tiempo libre y actividades recreativas y correcto descanso.  

Con respecto a la higiene personal, son importantes de considerar: 

● Cuidadoso  lavado  de  manos  al  regresar  a  casa,  luego  de  manipular  objetos 
sucios  o  que  creemos  que  han  estado  en  contacto  con  muchas  personas 
(por ejemplo el dinero), luego de ir al baño y antes de comer. 
● Duchas  o  baños  diarios  para  mantener  la  piel  y  mucosas  limpias  y  sanas, 
porque  recordemos  que  es  la  primer  barrera  de  protección  del  organismo 
ante los agentes patógenos. 
● Cepillado  regular  y  minucioso de los dientes después de la comida, antes de 
irnos a acostar y al levantarnos.  
● Mantener  limpias  los  objetos  que  manipulamos  constantemente,  al  igual 
que la ropa que utilizamos y la ropa de cama. 

Además  de  los  hábitos  de  higiene,  cabe  destacar  que  el  desarrollo  de  actividad 
física diaria y el correcto descanso es fundamental para la promoción de la salud. 
A  continuación enumeramos algunos tips y procedimientos para tener en cuenta 
en  las  diferentes  situaciones,  así  como  también  algunos  videos  para  ilustrar  las 
ideas principales: 

Lavado de manos 

● Paso a paso: 
1. Mojate las manos con agua de red o potabilizada. 
2. Enjabonate (cualquier jabón sirve para eliminar los gérmenes). 
3. Frotate muy bien las manos 20 segundos, incluidas las muñecas. 
4. Enjuagate con abundante agua. 
5. Secate con una toalla limpia, papel descartable o agitando las manos. 

● ¿Cuándo hay que lavarse las manos? 


- Después de ir al baño o de cambiarle los pañales al bebé. 
- Antes de comer, y después de manipular basura o desperdicios. 
- Antes y después de manipular alimentos y/o amamantar. 
- Luego de haber tocado dinero, llaves, pasamanos, animales, etc. 

45
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
- Al regresar de la calle, el trabajo o la escuela. 

Higiene bucal 

● Paso a paso:  
1. Colocar  el  cabezal  del  cepillo  en  posición  horizontal  sobre  la  encía 
superior, con una inclinación de 45º sobre el plano de los dientes. 
2. Se  inicia  el  cepillado  de  dientes  con  movimientos  verticales  de  arriba 
abajo  y  viceversa cubriendo totalmente la encía, el diente y la unión de 
ambos.  También  se  recomiendan  movimientos circulares, evitando los 
movimientos  horizontales  ya  que se corre el riesgo de dañar las encías 
el cuello dental. Los movimientos deben ser suaves pero firmes.  
3. Debe repetirse con la parte interior de los dientes.  
4. Continuar  del  mismo modo diente tras diente hasta cubrir la mitad del 
arco  superior  y  repetir  la  misma  maniobra  con  los  tres  segmentos 
restantes de la dentadura. 
5. En  la  zona  de  masticación  (la  parte  superior  de  las  piezas  dentales)  el 
cepillado  de  dientes  se  debe  realizar  en  sentido  horizontal  y  con 
movimientos cortos de atrás a delante. 
6. Para  finalizar,  debe  limpiarse  la  lengua  de  delante  hacia  atrás  varias 
veces. 
7. Posteriormente,  se  realizará  un  enjuague  suave,  con  el  fin  de  eliminar 
el  dentífrico  sobrante  pero  permitiendo  que  quede  el  flúor  del  mismo 
depositado sobre el esmalte dental. 
8. Conviene  pasar  el  hilo  dental  por  los  espacios  interdentales  para 
asegurarse que no queda ningún resto de alimentos en ellos. 

● ¿Cuándo hay que cepillarse los dientes? 


Un  cepillado  después  de  cada  comida,  con  un  mínimo  de  tres  veces  al  día:  Sirve 
para  eliminar  restos  de  alimentos  y  la  placa  bacteriana,  evitando  la  acumulación 
de sarro y los restos de alimentos de los dientes que pueden afectar su estructura. 

● Algunas recomendaciones: 
- Se  aconseja  seguir  siempre  el  mismo  orden  para  no  dejarse  ninguna 
zona sin limpiar. 
- El cepillado de los dientes debe durar al menos tres minutos. 
- Hay que lavar y secar el cepillo después de cada uso. 
- El  cepillo  debe cambiarse aproximadamente cada tres meses, ya que si 
desgasta el cepillado no sería correcto. 
- En  el  caso  de  que  con  el  cepillado  de  dientes  se  produzca el sangrado 
de  las  encías,  habrá  que  consultar  con  un  odontólogo  ante  la  posible 
existencia de una enfermedad periodontal (​gingivitis​ y periodontitis).  

46
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
El siguiente video les servirá para ampliar un poco más sobre la higiene personal 

https://www.youtube.com/watch?v=kqblpqamkd0 

Descanso 

El  descanso  es  sumamente  necesario  para pensar claramente, reaccionar rápido y 


asentar  nuestra  memoria.  De  hecho  los  procesos  del  cerebro  que  nos  ayudan  a 
aprender  y  recordar  son  especialmente  activos  mientras  dormimos.  Además, 
entre  otros  beneficios  de  dormir  bien  podemos  encontrar  la  recuperación  del 
organismo,  la  desinflamación  interna.  Por  otro  lado,  podemos  destacar  que 
promueve el buen humor. 

En  la  siguiente  tabla  veremos  las  recomendaciones  acerca  de  las  horas  de  sueño 
recomendables y aceptables según la edad de una persona. 

Hay múltiples situaciones que pueden provocar desequilibrios: 

● La luz blanca, proveniente de las pantallas (celulares, computadoras, 


televisores), ya que suprime la secreción de melatonina (hormona que nos 
prepara para dormir). 
● El estrés físico y emocional. 
● Las cenas tardías y cerca del momento de ir a la cama. 
● Algunos medicamentos. 
● Consumo desmesurado de estimulantes (cafeína, teína, etc). 

La falta de descanso puede provocar múltiples desequilibrios, ya sea a nivel 


físico, psicológico o social, por ejemplo: 

● Disminución de la tolerancia y concentración 

47
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
● Tendencia a la depresión y mala alimentación 
● Almacenamiento de grasas 
● Aumento del nivel de estrés 

A  continuación  les  dejamos  2  videos  para  que  profundicen  un  poco  más  sobre 
estos temas. 

https://www.youtube.com/watch?v=3fWP9vHWGxU 

https://www.youtube.com/watch?v=MVgVwoeGPNY 

Actividad física 

Cuando  hablamos  de  actividad  física  nos  estamos  refiriendo  a  cualquier 


movimiento  corporal  que  exige  un  gasto de energía. Esto puede ser desde realizar 
un deporte, “moverse”, hacer ejercicio, una forma activa de transporte, actividades 
recreativas entre otras. Además, debe ser moderada y constante. Es recomendable 
que  los  niños  y  jóvenes  de  5  a  17  años  inviertan  como  mínimo  60  minutos  diarios 
en  una  actividad  de  intensidad  moderada  a  fuerte,  en  su  mayor  parte,  aeróbica. 
Convendría  incorporar,  como  mínimo  tres  veces  por  semana,  actividades 
vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos. 

Similar  a  lo  que  ocurre  con  el  descanso,  realizar  actividad  física  previene  varias 
enfermedades y mejora varios aspectos de la salud de las personas, entre ellas: 

● Desarrolla  un  aparato  locomotor  (huesos,  músculos  y  articulaciones) ​un 


sistema cardiovascular (corazón y pulmones) sanos 
● Permite  aprender  a  controlar  el  sistema  neuromuscular  (coordinación  y 
control de los movimientos) 
● Mantiene el peso corporal saludable. 
● Potencia la actividad cerebral 
● Disminuye el estrés 
● Reduce el riesgo cardíaco, corrigiendo el colesterol y la presión arterial 
● Previene problemas respiratorios y mejora el asma 
● Disminuye la incidencia de la diabetes y los ACV 
● Mejora la calcificación de los huesos, previniendo la osteoporosis 
● Promueve la inmunidad, reduciendo la depresión y mejorando el autoestima 
● Mejora la digestión 

Cabe  destacar  que  existen  diferencias  entre  las  recomendaciones  para  jóvenes  y 
para  adultos  mayores  ya  que, como en todo, las diferentes etapas de la vida tienen 
exigencias y necesidades propias que debemos tener en cuenta y respetar. 

48
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
En  los  videos  que  están  a  continuación,  les  dejamos  por  un  lado  algunas 
actividades  recomendadas  para  chicos  de  sus  edades  y  además  un  video  para 
tratar este tema. 

https://www.youtube.com/watch?v=EbBmFXf4gj0 

https://www.youtube.com/watch?v=J5kAKCRMDT8 

Hidratación 

Si  bien  ya  vimos  varios  beneficios  sobre  la  correcta  hidratación  y  la  inclusión  de 
aguas  o  bebidas  no  azucaradas  a  nuestra  dieta, nos parece importante remarcarlo 
por medio del siguiente video: 

https://www.youtube.com/watch?v=iF_auRw4zcQ 

   

49
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 

 
 

 
El agua  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Temario
El  agua.  Propiedades.  Ciclo  del  agua.  El  agua  como  recurso. 
Potabilización del agua. 
Desarrollos sustentables. Importancia del consumo de agua. Importancia 
del consumo 
de agua segura. 
 

50
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 

El agua como recurso.  

El  agua  es  uno  de  los  elementos  más  abundantes  del  planeta.  Es  el  fundamento 
de la vida: un recurso crucial para la humanidad y para el resto de los seres vivos. 
Forma  parte  de  todos  los  ecosistemas  ya  que  constituye un factor indispensable 
para  el  desarrollo  de  los  procesos  biológicos  vitales.  Todos  la  necesitamos, 
porque  más allá de que los seres vivos están compuestos en promedio un 70% de 
agua,  los  ríos  y  lagos,  las  aguas  costeras,  marítimas  y  subterráneas,  constituyen 
recursos  valiosos  que  es  preciso  proteger como medio para alojar la vida y como 
regulador del clima, gracias a sus propiedades únicas.  

La  Tierra  es  el  único  planeta  conocido  que  posee  agua  en  sus  tres  estados: 
líquido  (en  ríos,  mares,  lluvia),  sólido (en glaciares, nieve y granizo) y gaseoso (en 
la atmósfera). Por su parte se encuentra distribuida entre: 

● La  ​hidrosfera:​   conjunto  de  aguas  superficiales,  oceánicas,  continentales  y 


subterráneas. Ya sea sólida o líquida. 
● La ​atmósfera​: en el aire que rodea al planeta, en estado gaseoso. 
● La​ biosfera​: dentro de los organismos vivos. 
● La​ geosfera:​ entre las rocas y las partículas del suelo. 

Del agua presente en nuestro planeta podemos decir que: 

● El 97% es salada. 
● El 3% es agua dulce, de los cuales: 
○ el  79%  son  aguas  que  se  encuentran  en  estado  sólido  (hielos  y 
nieve). 
○ el 20% es subterránea. 
○ Sólo  el  1%  es  superficial  y  estaría  disponible  para  su  consumo 
inmediato: 
■ 50% está en lagos y 1% en ríos. 
■ 38% son aguas subterráneas. 
■ 10% en la atmósfera. 
■ Solo un 1% en el interior de los seres vivos. 

La  renovación  de  este  recurso  se  da  a  través  del  ​ciclo  del  agua  e
​ l  cual  se  puede 
sintetizar a través de la siguiente imagen. 

51
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 

Como  venimos  viendo  hasta  el  momento  y  por  la  experiencia  personal  de  cada 
uno,  sabemos  que  el  agua  es  necesaria  para  muchas  de  las  actividades  que 
llevamos  a  cabo  diariamente,  como  cocinar,  beber o higienizarnos. Sin embargo, 
a  nivel  mundial  la  mayor  proporción  de  uso  se  da  en  actividades  agrícolas  e 
industriales. 

● Actividad  agrícola:  requiere  de  la  mayor  cantidad  de  agua,  un  70%  a  nivel 
mundial. Está destinada al riego y bebida del ganado. 
● Actividad  industrial:  se  utiliza  alrededor  de  un  20%  del  agua 
mundialmente.  Se  la  utiliza  como  materia  prima,  para  limpieza, 
refrigerado, generadora de energía, etc. 
● Actividad  hogareña:  el  10%  restante  del  agua  utilizada.  Principalmente  se 
la aprovecha como bebida, producción de alimentos e higiene. 

Por  todo  esto  podemos  decir  que  el  agua  es  un  recurso  natural  muy  necesario, 
que  tiene  un  valor  social  y  ambiental  estratégico para el desarrollo de los países. 
Sin  embargo,  la  contaminación  del  agua  y  su  escasez  plantean  amenazas  para la 
salud  humana  y  la  calidad  de  vida,  convirtiendolo  en  un  recurso  vulnerable.  El 
libre  flujo  de  un  agua  no  contaminada  resulta  clave  para  el  sostenimiento  de los 
ecosistemas,  la  escasez  de  agua  de  buena  calidad  somete  a  una  presión  todavía 
mayor a la flora y la fauna, que padecen ya las repercusiones de la urbanización y 
el cambio climático. 

52
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
Desarrollos sustentables.  

El  aprovechamiento  sostenible  del  agua  requiere  de  un  manejo  integral  por 
cuencas  hidrográficas.  Esto  implica  que  debe  contemplar  la  variabilidad  de  su 
cantidad  y  calidad  a  lo  largo  de  las  estaciones  del  año  y  de  la  extensión  de  la 
cuenca.  Ya  sea  en  condiciones  normales  como  en  años  de  sequía  e  inundación. 
Además  esta  utilización  debería  ser  racional  y  compatible  con  la  capacidad  de 
recuperación  y  regeneración  de  los  ecosistemas  involucrados,  en  beneficio  de 
las generaciones futuras. 

Potabilización del agua.  

El  agua  potable  es  aquella  apta  para  el  consumo  humano,  por  lo  que  debe 
cumplir  con  ciertos  requisitos,  tales  como  no  poseer  sustancias  nocivas,  debe 
ser  incolora,  inodora  y  no  poseer  sabor (o que sea sabor agradable), debe poseer 
una  proporción  adecuada  de  gases  y  sales  minerales  disueltas.  Esto  último 
quiere  decir  que  el  agua destilada, es decir aquella que no posee ningún material 
disuelto, obtenida por destilación, no es adecuada para el consumo ya que puede 
producir un desbalance de minerales en el organismo. 

Este  tipo  de  aguas  puede  ser  obtenida  de  napas,  que  son  capas  de  agua 
subterráneas,  accesibles  por  medio  de  pozos.  Estas  deben  tener  un  control  de 
calidad  y  en  algunos  casos  es  necesario  que  sean  tratadas  previo  a  su ingestión, 
por  ejemplo  hirviendola  o  agregandole  algún desinfectante apropiado, siguiendo 
las  instrucciones  adecuadas,  con  mucho  cuidado  para  evitar  intoxicaciones  o 
efectos indeseados.  

Por  otro  lado, también podemos encontrar plantas potabilizadoras de agua, de la 


cual  se  obtiene  agua  segura  para  el  consumo.  Estas  obtienen  las  aguas  de 
cuerpos  de  agua  dulce  como  ríos,  lagos  o  lagunas  y luego se someten al proceso 
de potabilización que consiste en: 

1. Toma  de  agua  desde  la  fuente  (río  o  lago).  Delante  de  esta  toma  se  tienen 
protectores para evitar el ingreso de cuerpos extraños. 
2. Coagulación  del  agua  agregandole  químicos  coagulantes  para  que  las 
sustancias  que  la  enturbian  formen  núcleos  de  mayor  tamaño.  Se  acelera 
este proceso por medio del movimiento suave del agua. 
3. Decantación  ​al  dejar  reposar  el  agua  en  piletones  donde  estos  residuos 
precipitan al fondo. 
4. Filtración  por  medio  de  filtros  de  arena,  grava  y  canto  rodado  que 
eliminan las partículas pequeñas que pudieran haber quedado. 
5. Cloración  p
​ ara  desinfectar  el  agua  y  así  eliminar  elementos  posiblemente 
patógenos. 

53
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
6. Alcalinización  por  medio  del  agregado  de  cal  para  eliminar  la  acidez  del 
agua. 
7. Control  de  calidad  en  un  laboratorio  para  verificar  que  el  proceso  de 
potabilización sea correcto. 
8. Distribución​ del agua potable a los hogares. 

A continuación, ingresando al siguiente link, podrán acceder a una visita guiada a 
la Planta Potabilizadora de Agua Suquía (perteneciente a Aguas Cordobesas) 

https://agenciamove.com/tour/Index/L6DP5NN3 

Si bien no cuenta con exactamente el mismo orden o incluso los mismos pasos, 
es importante aclarar que el resultado es el mismo, agua potable. 

Importancia del consumo de agua segura 

El  agua  potable  nos  ayuda  a  estar  sanos,  a  hacer  la  digestión,  mantiene  la 
musculatura  en  buen  estado,  actúa  refrigerando  o  calentando  el cuerpo y ayuda 
a transportar el oxígeno entre las células de nuestro cuerpo. 

Por  su  parte,  el  agua  salada  no  es  buena  para  el  consumo  del  hombre  o  los 
animales,  así  como  para  la  agricultura  o  las  industrias  ya  que  puede  generar 
enfermedades  que  alcancen  al  ser  humano,  a  los  animales  o  a  la  agricultura  en 
general  o,  debido  a  la  alta  concentración  de  sales,  estropear  las  herramientas  o 
maquinarias utilizadas. 

Más  de  mil  millones  de  personas  en  todo  el  mundo  carecen  de  acceso  al  agua 
potable.  25  mil  personas  mueren  cada  día  por  no  tener  agua  limpia  para  beber 
próxima  a  sus  hogares.  La  calidad  de  vida  de  la  población  depende  del  acceso  a 
los  bienes  necesarios  para  su  supervivencia,  entre  ellos  el  agua  potable, 
fundamental  para  impedir  y  reducir  la  propagación  de  enfermedades 
relacionadas  con  la  falta  de  saneamiento  y  colaborar  con  procesos  relacionados 
con la salud. 

Actividades 
1. ¿A qué denominamos agua dulce y agua salada? 
2. Explica con tus palabras el ciclo del agua. 
3. Investiga aproximadamente cuántos litros de agua consumimos cuando 
a. Nos lavamos los dientes. 
b. Nos bañamos. 
c. Lavamos un auto. 
d. Descargamos el depósito del inodoro. 
e. Lavamos la ropa. 

54
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
4. Realiza  un  listado  de  actividades  que  considera  de  importancia  para  el 
cuidado del agua. 
5. Investiga  cuáles  son  las  posibles  fuentes de contaminación del agua en las 
actividades agrícolas, industriales y hogareñas. 
6. ¿Es lo mismo decir agua filtrada y agua potable?  
7. El agua destilada, ¿es apta para el consumo? ¿por qué?   

55
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 

La salud desde el 


 

individuo: 
Sexualidad 
integral y 
responsable 
 
 
 
Temario
Adolescencia  y  pubertad.  Cambios  propios  de  esta  etapa.  Anatomía  y 
fisiología  elemental  del  aparato  genital  femenino  y  masculino. 
Sexualidad.  Anticonceptivos.  Enfermedades  e  infecciones de transmisión 
sexual: definición y concepto general. 

56
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
 
Adolescencia y pubertad 
Los  seres  humanos  nacemos  con  los  caracteres  sexuales  primarios  (aquellos  que 
conforman  el  sistema  reproductor:  testículos,  ovarios  y  aparatos  genitales 
masculinos  y  femeninos)  formados  pero  no  maduran  hasta  la  adolescencia.  Este 
proceso  determina  el  comienzo  de  la  etapa fértil de la vida, en la cual las personas 
se encuentran biológicamente en condiciones de reproducirse.  

La  etapa inicial de la adolescencia se conoce como pubertad y comienza alrededor 
de  los  11  años  de  edad.  En  ella,  además  de  la  maduración  del  primer  óvulo  y  la 
producción  de  espermatozoides,  se  desarrollan  los  caracteres  sexuales 
secundarios  como  la  barba,  el  busto,  la  nuez  de  Adán,  el  engrosamiento de la voz, 
la  distribución  de  la  grasa  corporal,  etc.  Estos cambios físicos están acompañados 
de  modificaciones  en  la  manera  de  pensar  y  sentir,  es  por  esto  que  se  relaciona 
este periodo de la vida con una fuerte crisis emocional. 

Cambios propios de esta etapa 


Como  dijimos  anteriormente,  durante  la  adolescencia  encontramos  nuevos 
ordenamientos  en  nuestros  cuerpos  y  en  nuestra  personalidad.  Se  dejan  atrás  las 
estructuras  en  la  que  nos  reconocíamos  como  un  niño  o  una  niña  y  empiezan  los 
cambios  que  nos  llevan  hacia  la  adultez.  Estas  transformaciones  involucran 
distintas dimensiones: 
- La  ​objetiva​:  aquellos  cambios generales para la mayoría de las personas, que 
se pueden ver, medir, etc. Están relacionados con el cuerpo. 
- La  ​subjetiva​:  que  dependen  de  la  persona  y  pueden  tener  distintas 
interpretaciones  o  expresiones.  Están  relacionados  con  la  personalidad, los 
sentimientos  y  la  identidad  de  cada  uno.  Por  su parte, estas modificaciones 
pueden  ser  individuales  o  estar  relacionados  a  lo  colectivo,  como  la 
necesidad de pertenecer, las modas del momento, la cultura, etc. 

Cambios objetivos o corporales (“cambios que se ven”) 

Así  como  en  el  ciclo  vital  de  todos  los  seres  vivos  conocidos,  en  los  humanos  el 
alcanzar  la  adultez,  implica  alcanzar  la  madurez  sexual,  haciéndonos  capaces  de 
reproducirnos.  Por  este  motivo,  la  mayor  parte  de  las  transformaciones  que  se 
dan  en  la  adolescencia  y  la  pubertad  están  relacionadas  con  los  caracteres 
sexuales. Esta maduración se produce de manera diferente en mujeres y hombres. 

En  los  hombres  maduran  los  órganos  sexuales  internos  y  externos.  Por  lo general, 
el  primer  indicio  de  la  pubertad  es  el  crecimiento  de  los  testículos,  acompañado 
con  la  modificación  en  la  textura  y  color  de  la  piel  del  escroto.  Luego  se  produce 
el  crecimiento  del  pene  y  aparece  el  vello  púbico  (pubarca).  Este  desarrollo  se  da 
entre  los  12  y  los  16  años,  siendo  más  común  alrededor  de  los  14.  Sin  embargo,  la 
eyaculación  espontánea  de  líquido  seminal  suele  ocurrir  un  año  después  del 
crecimiento del pene. 

En las ​mujeres ​también se produce la maduración de los órganos sexuales internos 
y  externos.  Es  notorio  el  crecimiento  de  los  senos  o  mamas,  en  las  cuales  se 

57
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
produce  en  primer  lugar  la  elevación  del  pezón,  luego  se  elevan  la  areola  y  el 
pezón  (formando  el  botón  mamario)  y  se  proyectan  acompañando  el  crecimiento 
de  la  mama (telarca). Entre los 12 y los 13 años (puede ser antes o incluso después), 
se  produce  la  menarca,  es  decir  que  comienza  la  ovulación  y  con  ella  llega  la 
menstruación.  Según  las  investigaciones,  la  pubertad  está  comenzando  cada  vez 
más  temprano  y  podría  deberse  a  las  mejoras  en  las  condiciones  de  salud  y 
nutrición. 

Tanto  en  mujeres  como  en  varones,  el  rostro  también  sufre  modificaciones:  la 
frente  y  los  maxilares  se  hacen  más  prominentes,  otorgándole  una  nueva 
expresión  facial.  La  voz  cambia  por  el  crecimiento  de  la  laringe  y  posterior 
alargamiento  de  las  cuerdas  vocales  (cambio  más  notorio  en  los  hombres). 
Cambian  las  proporciones  del  cuerpo:  en  los  varones  se  desarrollan  más  los 
hombros,  mientras  que  en  las  mujeres  las  caderas.  En  ambos, además, se produce 
el “estirón”. 

Estadío Hombres  Mujeres 


s de 
Tanner Vello  Pene  Testículos  Vello pubiano  Mamas 
*  pubiano 

1  Preadolescent Preadolescent Preadolescent Preadolescente  Preadolescente 


e  e  e 

2  Pubarca:  Todavía no  Gonarca:  Pubarca:  Telarca: aparece 


aparece el  crece, o lo  comienzan a  aparece el vello  el botón 
vello, escaso,  hace  crecer. El  en el margen  mamario, areola 
largo y  ligeramente.  escroto se  medio de los  y pezón se elevan 
ligeramente  oscurece y  labios. Es lacio  ligeramente. 
pigmentado.  arruga.  y escasamente 
pigmentado. 

3  Más oscuro,  Crecimiento  Más grandes.  Más oscuro,  La mama y la 


comienza a  evidente,  comienza a  areola crecen, no 
rizarse, poca  con  rizarse y  existe separación 
cantidad.  predominio  aumenta la  de los contornos. 
de la  cantidad. 
longitud. 

4  Parecido al  Desarrollo  Más grandes:  Rizado,  Areola y pezón 


de los  del glande y  el escroto se  abundante,  forman una 
adultos,  aumento en  oscurece y  pero en menor  elevación 
menor  el diámetro y  aumentan las  cantidad que  secundaria con 
cantidad y  largo.  arrugas.  las adultas.  respecto al resto 
rizado.  de la mama. 

5  Tipo adulto:  Adulto.  Adulto.  Triángulo  Maduras, el 


se extiende  femenino de las  pezón se 
hasta la  adultas, límite  proyecta sobre la 
superficie de  superior  areola, pero esta 
los muslos.  horizontal.  se integra al 
contorno general 
de la mama. 

58
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
*  Valoración  de  la  maduración  sexual  a  través  del  desarrollo  físico  de  los  niños,  adolescentes  y 
adultos. 

59
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 

60
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
Cambios subjetivos (“cambios que se sienten”) 

A  partir  del  nacimiento  de  una  persona,  se va forjando la identidad de ella a través 


de  la  cultura,  la  relación  con  sus  padres,  su  familia  y  su  entorno.  Los  cambios 
corporales  que  ocurren  en  esta  etapa  repercuten  en  la  identidad  de  las  personas 
de  diferentes  maneras,  dependiendo  de  cada  una.  Por  ejemplo  algunos 
adolescentes  sienten  vergüenza,  angustia,  inhibiciones  frente  al  resto,  mientras 
que otros experimentan otras emociones.  

En  esta  etapa  no  solo  se  modifican  las  relaciones  con  los  demás,  sino  también  la 
imagen  que  cada  uno  tiene  de  sí  mismo,  transformando  así  la  forma  de  pensar  y 
de  relacionarse.  Por  estos  motivos  se  la  puede  con  una  etapa  de  duelo  o  crisis  ya 
que  deja  atrás el mundo de la infancia, se conecta con otras personas y ya no tiene 
como  único  modelo  a  sus  padres  o  familiares  cercanos.  La  persona  busca  otros 
referentes  y  refuerza  las  relaciones  con  sus  pares.  Durante  esta  crisis,  las 
personas  se  replantean  su  propia  identidad  y  lo  hacen  por  medio  de  una 
movilización interna muy profunda, lo que lleva a proyectar una vida adulta. 

61
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 

 
 
Anatomía y fisiología elemental del aparato genital femenino y masculino 
La  función  de  reproducción  permite  a  los  seres  vivos  obtener  nuevos  individuos 
similares  a  ellos.  En  la  especie  humana,  la  reproducción  tiene  lugar  a  partir  de  la 
unión  de  una  célula  femenina  llamada  ​óvulo  y  de  una  célula  masculina  llamada 
espermatozoide.​   La  unión  de  ambas  células  se  denomina  ​fecundación  y  como 
resultado  de  este  proceso  se  forma  el  cigoto,  a  partir  de  la  cual  se  desarrolla  un 
nuevo  individuo.  Tanto  la  fecundación  como  el  desarrollo  del  nuevo  ser,  tienen 
lugar en el interior del cuerpo de la madre y es por ello que el aparato reproductor 
del hombre y el de la mujer son distintos. 

Aparato genital masculino 

62
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 

En donde podemos dividir en: 

- Órganos genitales externos: 


- Los  testículos:  Son  dos  órganos  situados  fuera  de  la  cavidad 
abdominal  y  recubiertos  por  el  ​escroto.​   En  su  interior  se  encuentran 
los  ​túbulos  seminíferos,​   donde  se  forman  los  espermatozoides. 
Además,  secretan  testosterona,  hormona  que  cumple  un  papel 
importante en el desarrollo de los genitales externos y en la aparición 
de los caracteres sexuales secundarios.  
- El  pene:  En  su  extremo  posee un engrosamiento denominado ​glande,​  
que  se  encuentra  recubierto  por  el  ​prepucio​.  Gracias  a  su  propiedad 
eréctil,  el  pene  puede  introducirse  en  la  vagina  y  expulsar  el  semen 
(eyaculación), facilitando la fecundación. 
- Órganos genitales internos: 
- Los  conductos  deferentes:  Son  los  conductos  por  los  cuales  los 
espermatozoides  van  a  la  ​uretra.​   Junto  con  los  vasos  sanguíneos  y 
otros  tejidos  que  lo  rodean,  cada  conducto  deferente  constituye  un 
cordón  espermático.​  Cada testículo posee un conducto deferente, que 
continúa  hasta  el  ​epidídimo,​   asciende  a  la  cavidad  abdominal, bordea 
la  vejiga  urinaria  y,  antes  de  desembocar  en  la  uretra,  se  une  a  la 
vesícula seminal.  
- Epidídimos:  Son  dos  estructuras  situadas  en  la  parte  superior  de  los 
testículos que intervienen en la maduración de los espermatozoides. 
- Glándulas  accesorias:  Nutren  y  favorecen  el  desplazamiento  de  los 
espermatozoides a medida que avanzan hacia el exterior. 
- Vesículas  seminales:  Son  dos  pequeños  órganos  situados 
encima  de  la  próstata  que  secretan  un  líquido  viscoso  y 
alcalino  que  nutre  a  los  espermatozoides  y,  junto  a  ellos, 
constituyen  el  semen.  Cada  una  de  ellas  se  une  al  conducto 
deferente  correspondiente  y  confluye  en  el  conducto 
eyaculador.  
- La  próstata:  Es  un  órgano  situado  debajo  de  la  vejiga,  secreta 
sustancias  blanquecinas,  también  alcalinas,  para  nutrir  a  los 
espermatozoides  que  se  mezcla  con  el  proveniente  de  las 
vesículas seminales. 
- Las  glándulas  de  Cowper  o  bulbouretrales  secretan  un  líquido 
que  sirve  como  lubricante  durante  la  excitación  sexual, 
facilitando la penetración. 

63
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
- La  uretra:  Es  el  conducto  que  recorre  el interior del pene, por el cual 
los  espermatozoides  salen  al  exterior.  También  forma  parte  del 
sistema excretor. Su abertura al exterior es el​ meato uretral.​  

Aparato genital femenino 

En donde podemos reconocer: 

- Órganos genitales externos: 


- Vulva:  Formada  por  el  monte  de  Venus,  prominencia  situada  por 
delante  de  la sínfisis pubiana y recubierta por el vello pubiano; cuatro 
pliegues  cutáneos:  dos  labios  mayores  y,  dentro  de  éstos,  dos  labios 
menores;  un  pequeño  cuerpo  eréctil,  el  clítoris,  que  tiene  una 
porción  libre  y  visible  y  otra  oculta  bajo  los  labios  mayores,  entre los 
menores.  Este  último  órgano  está  irrigado  por  vasos  sanguíneos  y 
cuenta  con  terminaciones  nerviosas  que  le  confieren  gran 
sensibilidad.  Debajo  de  los  labios  mayores  y  menores  se  hallan  dos 
orificios:  el  meato  uretral  y  el  orificio  vaginal.  Éste  está 
prácticamente  recubierto  por  un  delgado  anillo  membranoso, 
denominado himen.  
- Glándulas  accesorias:  entre  ellas  se  encuentran  las  glándulas  de 
Bartolino que se encargan de secretar un líquido lubricante. 
- Órganos genitales internos: 
- Vagina:  Es  el  conducto  que  comunica  el  útero  con  el  exterior,  sus 
paredes son musculosas y elásticas. 
- Ovarios:  Son  dos  glándulas situadas en la cavidad pélvica, encargados 
de  la  producción  de  óvulos.  Además,  cumplen  una  importante 

64
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
función  endocrina,  ya  que  secretan  estrógenos  y  progesterona, 
hormonas  sexuales  que  cumplen  diferentes  papeles  en  la  aparición 
de  los  caracteres  sexuales  secundarios,  s,  en  el  ciclo menstrual, en el 
embarazo y en el parto. 
- Útero  o  matriz:  Es  un  órgano  musculoso  con  paredes  que  pueden 
ensancharse  para  alojar  al  feto  en  caso  de  embarazo.  Presenta  dos 
zonas  bien  diferenciadas:  una  superior,  el  cuerpo  o  matriz,  y  otra 
inferior,  el  cuello  o  cérvix.  Una  de  las  capas  que  lo  constituyen  es  el 
endometrio,​   capa  mucosa  con  muchos  vasos  sanguíneos  que  se 
regenera  periódicamente  y  cuya  función es proteger y nutrir al óvulo 
fecundado.  
- Trompas  de  Falopio:  Son  dos  conductos,  cada  uno  de  los  cuales 
comunica  un  ovario  con  el  útero.  Se  encargan  de  recoger  los  óvulos 
liberados  por  los  ovarios  y  conducirlos  al  útero.  Es  en  este sitio en el 
que se produce la fecundación. 

65
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 

 
   

66
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
Actividades 
1. Dibuja  en  tu  carpeta  el  aparato  genital  masculino  y  femenino,  colocando 
referencias. 
2. Lea  las  siguientes  definiciones  y  escriba  si  pertenece  al  sistema  genital 
femenino o masculino y a qué parte u órgano corresponde. 
a. Conductos que conectan los ovarios con el útero. 
b. Órganos situados fuera de la cavidad abdominal, en los que se forman 
los espermatozoides. 
c. Conducto que comunica el útero con el exterior. 
d. Parte  exterior  del  sistema  reproductor  en  la  que  encontramos  los 
labios mayores y menores. 
e. Órgano  genital  que  en  su  extremo  contiene  un  engrosamiento 
denominado glande. 
f. Conductos por los que los espermatozoides van a la uretra. 
g. Órganos encargados de la producción de óvulos. 
h. Órganos encargados de producir el líquido seminal. 
i. Órgano  que  puede  alojar  y  proteger  a  un  nuevo  ser  en  caso  de 
embarazo. 
j. Estructuras  asociadas  a  los  testículos  donde  los  espermatozoides 
maduran.  
3. ¿Qué cambios indican el completo desarrollo del sistema reproductor en las 
chicas y en los chicos? 
4. Utilizando  las  siguientes  imágenes  y  la  información  disponible  en  el  aula 
virtual  sobre  producción  de  espermatozoides  y  óvulos  (pueden  consultar 
otras fuentes), describa con sus palabras: 
a. ¿Cuál  es  el  recorrido  que  realiza  un  espermatozoide  desde  el 
momento de su formación hasta la eyaculación? 
b. ¿Cómo es el ciclo menstrual? 

67
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 

68
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 

69
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
 

El ciclo menstrual  

Desde  la  aparición  de  la  pubertad 


en  las  mujeres  se  produce  un 
sangrado  por  vía  vaginal  de  forma 
periódica,  esto  se  conoce  como 
menstruación,  siendo  la  menarca  la 
primera  que  aparece  y la que marca 
el  comienzo  de  la  vida  fértil  en  las 
niñas. 

El  ciclo  menstrual  es  el  período  de 


tiempo  comprendido  desde  el 
primer  día  de  sangrado  hasta  el 
comienzo  de  una  nueva 
menstruación´,  tiene  una  duración 
promedio  de  28  días  (pudiendo  ser 
de  21  a  35)  y  en  él  se  producen  una 
serie  de  cambios  fisiológicos  que  tienen  por  finalidad  la  liberación  de  un  óvulo 
maduro  (ovulación)  y  preparar  el  útero  para  una  posible  gestación.  Se  divide  en  2 
grandes fases: 

- FASE  FOLICULAR:  ​comprende  el  desarrollo  de  un  folículo  maduro,  va 
desde  el  primer  día  de  la  menstruación  hasta  que  se  produce  la  ovulación 
(aproximadamente  el  día  14  del  ciclo).  La  mujer  nace  con  una  cantidad 
limitada  de  folículos  inmaduros,  desde  la  pubertad  y  en  cada  ciclo 
menstrual  una  hormona  llamada  FSH  hará  que  un  grupo  de  folículos 
comience  a desarrollarse y a crecer pero generalmente solo uno de estos, el 
folículo  dominante,  completará  su  desarrollo  hasta  producirse  la  ovulación 
en  el  día  14.  A  medida  que  el  folículo  madura,  las  células  que  rodean  al 
ovocito  producen  ESTRÓGENOS  que,  entre  otras  cosas,  son  los 
responsables  del  desarrollo  de los caracteres sexuales secundarios. El óvulo 
es  captado  por  una  trompa  de  Falopio  y  permanece  allí  alrededor  de  24 hs, 
si no se produce la fecundación el óvulo muere pasado ese tiempo. Debido a 
que  los  espermatozoides  pueden  vivir  alrededor  de  72  hs  en  el  tracto 
reproductor  femenino  y  el  óvulo  por  24  hs  se  consideran  días  fértiles  los  3 
días previos y el día posterior a la ovulación 
- FASE  LÚTEA:  ​luego  de  que  se  produce  la  ovulación,  en  el  ovario, el folículo 
vación  se  transforma  en  cuerpo  lúteo  que  comienza  a  sintetizar  otra 
hormona  llamada  PROGESTERONA,  que  promueve  que  el  útero  se  prepare 
para  la  gestación  engrosando  las  paredes del endometrio y aumentando su 

70
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
vascularización.  Pasados  los  14  días  desde  la  ovulación  el  endometrio  es 
eliminado  en  forma  de  menstruación  (que  tiene  una  duración  de  2  a  7 días) 
en  caso  de  que  no  haya  habido  fecundación  y  en  el  ovario  se  reanuda 
nuevamente la fase folicular. 

Fecundación y embarazo. 

El  embarazo  es  el  estado  fisiológico  que  inicia  con  la  fecundación  de  uno  o  más 
óvulos  y  termina  con  el  parto.  Generalmente  tiene  una  duración  de  280  días  (40 
semanas), contados a partir del 14° día después de la última menstruación. 

La  fecundación  consiste  en  la  fusión  de  un  ​espermatozoide  ​y  un  ​óvulo  ​(gametas 
masculina  y  femenina) dando lugar al ​cigoto,​  que es la primera célula del nuevo ser 
humano.  Para  que  este  suceso  ocurra, es necesaria la ​ovulación aproximadamente 
en  el  día  14  del  ciclo  menstrual,  en  donde  un  óvulo  madura  en  el  ovario  y  es 
liberado.  El  espermatozoide  debe  alcanzar  la  gameta  femenina  mientras  circula 
por  la  trompa  de  Falopio.  Esta  es  una  tarea  complicada  ya  que  de  los 
aproximadamente  300  a  400  millones  de  espermatozoides  que  se  eyaculan,  más 
de  la  mitad  no  consigue  atravesar  el  cuello  del  útero,  los  que  logran  traspasarlo, 
muchos  se  dirigen  a  la  trompa  equivocada.  Unos  20  millones  llegan  al  óvulo,  y 
tratan  de  perforar la membrana que lo rodea. El primero que consigue atravesar la 
membrana  vitelina,  gracias  a  la enzima hialuronidasa de su acrosoma y se activa el 
óvulo.  Cuando  esto  sucede,  su  membrana  se  impermeabiliza  e  impide  la  entrada 
de otros espermatozoides, asegurando que la fusión sea entre 2 gametas. 

71
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 

Unas  30  hs.  después  de  la  formación  del  cigoto,  este  se  divide  y  da  lugar  a  un 
embrión  de  dos  células,  que  unas  horas  más  tarde  se  dividirán en cuatro células y 
así  sucesivamente.  A  los  4  días  el  embrión  se  denomina  ​mórula  y  tiene  forma  de 
esfera  maciza,  está  constituida  por  unas  16  células.  Al  mismo  tiempo,  que  cambia 
de estadios, el embrión viaja hasta la cavidad uterina.  

Entre  5  y  7  días  después  de  la  fecundación,  en  el  embrión  con  unas  120  células, 
aparece  una  cavidad  interior  y  las  células  comienzan  a  diferenciarse,  este  estadio 
se  denomina  ​blastocisto. Luego de este cambio, se ​implanta en la capa que recubre 
el  interior  del  útero,  el  endometrio.  A  partir  de  este  momento,  sufre  otras 
transformaciones  que  en  conjunto  se  denominan  ​gastrulación.​   Gracias  a  la 
implantación,  se  establece  la  conexión  entre los vasos sanguíneos de la madre y el 
embrión, lo que le asegura nutrición, oxigenación y eliminación de sus desechos.  

Durante  la  gestación  se  desarrollan  todos  los  sistemas  de  órganos y la mayoría de 
ellos  maduran,  a  excepción del reproductor que recién lo hace en la pubertad. Por 
lo  general  el  nacimiento  de  este  nuevo  ser  se  da  al  finalizar  el  tercer  trimestre, 
luego  de  que  se  depositan  grasas,  que  actúan  como  aislante  térmico,  y  la 
maduración del sistema digestivo y el respiratorio. 

72
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 

Planificación familiar y anticonceptivos 

Hoy  en  día  y  gracias  a  los  avances  científicos  y  tecnológicos,  una  pareja  puede 
acceder  a  métodos  anticonceptivos  y  a  información  confiable  para  poder  realizar 
una  ​planificación  familiar  consciente.  Esto  permite  a  las  personas  elegir  el 
momento  más  favorable  para  tener  un  hijo  y  el  número  que  deseen.  A  su vez esto 
ayuda  a  asegurar  que  cada  uno  de los niños reciban todos los cuidados necesarios 
para su pleno desarrollo. 

Para  la  planificación  familiar  se  utilizan  métodos  anticonceptivos.  Éstos  deben 
ajustarse  a  las  necesidades  y  posibilidades  de  cada  pareja,  bajo el asesoramiento y 
el  control  del  médico.  Entre  los  métodos  anticonceptivos,  pueden  mencionarse 
los siguientes: 

Método  Característica 

MÉTODOS BIOLÓGICOS O NATURALES ​(en general muy poco efectivos) 

Método calendario  Los días de fertilidad se calculan desde el décimo día, a 


(Ogino-Knaus)  partir del inicio de la menstruación, hasta el 
decimoséptimo día. No presenta ningún efecto 
colateral. Sólo pueden utilizarlo las mujeres que son 
regulares en su ciclo menstrual. Puede no ser efectivo, 
no protege contra ITS ni ETS. 

Método de Billings  Consiste en la observación de los cambios de las 


secreciones vaginales (flujo) en el momento de la 

73
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
ovulación, que son más abundantes y transparentes. 
No presenta ningún efecto colateral. Puede no ser 
efectivo, no protege contra ITS ni ETS. 

Temperatura basal  Se realiza tomando diariamente la temperatura rectal 


o vaginal, durante las primeras horas de la mañana. 
Cuando se produce la ovulación, la temperatura es 
superior a los 37 0 C , y luego desciende. No presenta 
ningún efecto colateral. Puede no ser efectivo, no 
protege contra ITS ni ETS. 

MÉTODOS QUÍMICOS/HORMONALES 

Test de ovulación  Es de venta libre, y predice el momento de la 


ovulación. Consiste en tiras reactivas que cambian de 
color ante la presencia de la hormona luteinizante (LH) 
en la orina. Esta hormona se produce, 
aproximadamente, entre las 24 y 36 horas previas a la 
ovulación. De fácil empleo, pero su costo puede ser 
elevado, no protege contra ITS ni ETS. 

Píldora o  Compuesta por hormonas -estrógenos y/o 


Anticonceptivos  progesterona- que inhiben la ovulación. Tiene un alto 
Orales (ACO)  porcentaje de seguridad (97-98%). De fácil empleo. 
Regula los ciclos menstruales. Protege contra algunos 
tipos de cáncer, Puede tener efectos colaterales para 
la mujer y está contraindicada en ciertas patologías, 
sobre todo las relacionadas al aparato circulatorio, no 
protege contra ITS ni ETS. 

Parche  Es el equivalente de la píldora, pero se administra a 


través de la piel. Estas "pastillas autoadhesivas" se 
colocan en la parte inferior del abdomen y liberan 
permanentemente hormonas, El parche se cambia una 
vez por semana, no protege contra ITS ni ETS. 

Inyección masculina  El hombre se aplica una inyección de hormona 


testosterona semanalmente, Io que asegura la 
esterilidad durante el tratamiento, De fácil empleo, no 
protege contra ITS ni ETS.  

Inyección femenina  S​e aplica en el brazo o en los glúteos. Se inyecta 


progestina. Brinda protección durante 3 meses por 
cada aplicación. Es uno de los métodos 
anticonceptivos más eficaces, no protege contra ITS ni 
ETS. 

Espermicida  Son cremas, geles, espumas y supositorios que se 


introducen en la cavidad vaginal antes de la relación 

74
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
sexual y matan a los espermatozoides. No protege 
contra ITS ni ETS. 

Anticonceptivo  El mecanismo de acción es la anovulación (evita la 


hormonal de  ovulación). Cuanto antes se tome la anticoncepción 
emergencia (AHE)  hormonal de emergencia (AHE), mayor será su 
efectividad. En caso de que el embarazo ya se haya 
producido, la AHE no lo interrumpe, es decir que no 
provoca un aborto, ni afecta al embrión en formación. 
No produce defectos congénitos. No protege contra 
ITS ni ETS. 

MÉTODOS QUIRÚRGICOS  

Ligadura de las  Método prácticamente irreversible. Se realiza a través 


Trompas de Falopio  de una pequeña operación. No protege contra ITS ni 
en la mujer  ETS. 

Vasectomía en el  Método prácticamente irreversible. Se realiza a través 


hombre  de una pequeña operación. No protege contra ITS ni 
ETS. 

MÉTODOS INTRAUTERINOS 

Dispositivo  Dispositivo de plástico, de cobre o de ambos 


intrauterino (DIU)  materiales, que se coloca en la cavidad uterina. Los 
que poseen cobre, liberan iones de este metal que 
crean un medio desfavorable para la gestación. 
Ausencia de efectos colaterales extragenitales. Fácil de 
usar. Alto porcentaje de efectividad (95-98%). 
Posibilidad de reacciones inflamatorias. No es 
recomendable en las mujeres que no han tenido hijos. 
Debe ser colocado por un especialista. Puede ser 
expulsado sin que la mujer lo advierta. No protege 
contra ITS ni ETS. 

Sistema de  Es un dispositivo en forma de T que se coloca en el 


Intrauterino de  interior del útero, similar a un DIU T de cobre, pero se 
Liberación (SIU)  diferencia de éste en que libera una sustancia llamada 
levonorgestrel, en forma constante, durante un 
período de 5 años. Es un método anticonceptivo de 
larga duración, seguro y eficaz. Si bien cualquier mujer 
puede usar el endoceptivo, está especialmente 
indicado en aquellas mujeres que tienen 
menstruaciones muy abundantes, dado que su 
principal ventaja es reducir el sangrado menstrual en 
forma significativa. No protege contra ITS ni ETS. 

MÉTODOS DE BARRERA 

75
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
Preservativo  Funda de goma lubricada que no permite el paso del 
masculino y  semen. De fácil empleo. No presenta efectos 
femenino  colaterales. Alto porcentaje de efectividad (80-90%). 
En algunos casos, puede disminuir la sensibilidad o 
causar irritación genital.​ Protege contra las ETS. 

Diafragma  Consiste en un capuchón de goma que se coloca en el 


fondo de la vagina antes de la en relación sexual, junto 
con cremas espermicidas y se retira ocho horas 
después. Impide el paso de espermatozoides hacia el 
útero. El tamaño del diafragma depende de cada mujer 
y es el médico el que debe establecer la medida 
apropiada. Colocado en forma correcta, y con algún 
espermicida, tiene un alto porcentaje de efectividad 
(80-90%). No presenta efectos colaterales. Su uso 
puede resultar molesto o incómodo. No es 
descartable (se usa siempre el mismo diafragma). 
 

Una  vez  que  hemos  visto  la  enorme  cantidad  de  posibilidades  de  anticoncepción, 
es  necesario  rescatar  que  al  momento  de  seleccionar  un  método,  se  recomienda 
consultar  siempre  con  un  profesional  para  que  aquel  que  sea  elegido  sea  el  más 
adecuado,  ya  sea  para  la  edad,  la  condición  física  y  las  preferencias  de  cada  uno. 
Además  es  importante  señalar  que  el  único  método  que  además  de  evitar  un 
embarazo,  ​previene  la  transmisión  de  infecciones  de  transmisión  sexual  (ITS)  o 
enfermedades de transmisión sexual (ETS). Este anticonceptivo es el ​preservativo​, 
tanto femenino como masculino. 

Enfermedades e infecciones de transmisión sexual: definición y concepto 


general. 

Las  ETS  son  causadas  por  bacterias,  virus,  hongos  y  protistas  que  infectan  los 
órganos  sexuales.  Además,  como  ya  lo  mencionamos,  la  denominación  de  ETS 
incluye  no  sólo  las  enfermedades  que  se  conocían  como  venéreas  (sífilis, 
blenorragia  o  gonorrea,  etc.),  sino  aquellas  en  las  que  el  contacto  sexual 
constituye la principal vía de contagio, como la hepatitis B, la tricomoniasis, el sida 
y  la  pediculosis  inguinal,  entre  otras.  Cabe  destacar  que  la  trasmisión  se  da  a 
través  del  contacto  sexual,  siempre  y  cuando  una  de  las  personas  involucradas 
esté infectada. 

Es  necesario  aclarar  que  toda  la  población  joven y adulta está expuesta a este tipo 


de  enfermedades,  por  este  motivo  es  necesario  adoptar  medidas  de  prevención 
adecuadas.  Entre  estas  medidas  podemos  destacar  la  higiene  genital,  realizarse 
controles médicos periódicamente y el uso de preservativo. 

76
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
Algunos  síntomas  similares  en  la  mayoría  de  las  ETS,  por  los cuales es importante 
acudir al médico son: 

- Flujo o secreciones en cantidad y consistencia fuera de lo común. 


- Ganglios inflamados en la ingle. 
- Molestia al orinar. 
- Picazón o pequeñas heridas en los genitales. 

A  parte  de  esto,  debido  a  que  muchas  de  las  enfermedades  son  asintomáticas 
hasta  que  ya  es  demasiado  tarde,  es  necesaria  la  consulta  con  especialistas  para 
mantener  controlada  nuestra  salud.  En  el  caso  de  las  mujeres  se  recomienda 
realizarse estudios de PAP y colposcopia una vez al año. 

En  el  siguiente  cuadro  se  detallan  las  características  generales  de  algunas  de  las 
principales ETS.  

77
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 

78
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
A  modo  de  cierre,  nos  parece  muy  importante  destacar  que,  además  de  los 
distintos  métodos  anticonceptivos  y  de  profilaxis  de  ETS,  la  educación  es  de  vital 
relevancia para poder conocer estas formas de prevención y poder elegirlas libre y 
conscientemente. 

Sexualidad.  

Durante  mucho  tiempo,  las  sociedades  y  las  personas  entendimos  que  hablar  de 
sexualidad  era  posible  recién  en  el  momento  en  que  las  niñas  y  los  niños 
alcanzaban  la  pubertad  y  dejaban  la  infancia.  Esto  era  así  porque  el  concepto  de 
sexualidad  estaba  fuertemente  unido  al  de  genitalidad.  Desde  esta  mirada,  la 
educación  sexual  en  la  escuela  se  daba  en  la  secundaria,  particularmente  en 
Biología,  donde  se  priorizaban  conceptos  como  los  cambios  corporales  en  la 
pubertad,  y  la  anatomía  y  la  fisiología  de  la  reproducción  humana.  Cuestiones 
vinculadas  con la psicología o socioculturales como la expresión de sentimientos y 
afectos,  la  promoción  de  valores  relacionados  con  el  amor  y  la  amistad,  la 
reflexión  sobre roles y funciones atribuidos a mujeres y a varones en los contextos 
sociohistóricos,  etc.  no  formaban  parte  de  los  contenidos  vinculados  a  la 
educación sexual.  

Con  el  correr  del  tiempo,  luego  del  desarrollo  de  los  conocimientos  de  diversas 
disciplinas  y  con  la  definición  de  los  derechos  de  la  infancia  y  la  adolescencia,  se 
avanzó  hacia  otras  formas  de  comprensión  de  la  sexualidad.  Por  este  motivo  el 
concepto  de  sexualidad  que  proponemos  en  esta  materia  -en  consonancia  con  la 
Ley  Nacional  de  Educación  Sexual  Integral  n°  26.150  promulgada  en  el  año  2006- 
excede  ampliamente  las  nociones  de  genitalidad  y  de  relación  sexual. 
Consideramos  la  ​sexualidad  como  una  de  las  dimensiones  constitutivas  de  la 
persona,  relevante  para  su  despliegue  y bienestar durante toda la vida, que abarca 
tanto  aspectos  biológicos  como  psicológicos,  sociales,  afectivos  y  éticos.  Esta 
concepción es sostenida por la Organización Mundial de la Salud que dice: 

“El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de la 
persona humana. […] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, 
creencias, actitudes, valores, conductas, actividades, prácticas, roles y relaciones. La 
sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, 
socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. […] En resumen, la 
sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y 
hacemos”.  

Además,  a  esta  definición  le  podemos  agregar  que  la  sexualidad  nos  acompaña 
toda la vida, desde nuestro nacimiento, hasta el momento de nuestra partida. 

Teniendo  en  cuenta  esta  complejidad  que  engloba  a  la  sexualidad,  sabemos  que 
puede  entenderse  de  diferentes  maneras  según  la  etnia,  la  época,  los  valores. 

79
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
Siendo  entonces  una  construcción  social. Partiendo de esta concepción, podemos 
desarrollar  de  qué  hablamos  cuando  nos  referimos  a  diversidad  sexual.  Sin 
embargo  primero  debemos  definir  ciertos  criterios  en  los  cuales  nos  basaremos 
para intentar abarcar todas las variantes: 

● Sexo  biológico​:  Corresponde  a  la  posible  diferenciación  de  una  persona 


entre  hombre  y  mujer  según  los  ​cromosomas  (XX  -mujer-  o  XY  -varón-), 
gónadas  (ovarios  o  testículos)  y ​   los  ​genitales  (pene  o  vulva)  con  las  que 
nació,  así  como  las  ​hormonas  (testosterona  -hombres-  o  estrógenos  y 
progesterona  -mujer-)  y  las  gametas  (óvulos  o espermatozoides) que puede 
producir de manera natural. 
● Expresión  de  género​:  Es  el  conjunto  de  características  relacionadas  con  lo 
que  se  supone  que  debería  ser  una  mujer  o  un  hombre.  Incluyen  la 
apariencia,  la  forma  de  hablar,  los  gestos,  vestimenta,  etc.  Muy  relacionado 
con la cultura y el momento histórico en el que se encuentra la persona. 
● Rol  de  género​:  Cuando  hablamos  de  características  relacionadas  a  lo  que 
debería  hacer  si  es  hombre  o  mujer,  por  ejemplo  el  comportamiento,  las 
actividades,  los  juegos,  los  puestos  de  trabajo,  oficios,  etc.  También  está 
ligado a la cultura y el momento histórico en el que se encuentra. 
● Identidad  sexual  o  de género​: Se desprende de la idea  que representa cada 
sexo  según  la  cultura  y  la  sociedad,  en  donde  además  de  expresarse  y 
asumir  roles,  las  personas  sienten,  se  perciben  y  se  identifican  con  un 
determinado  género.  Esta  profunda  identificación  que  cada  persona  tiene 
con  un  género  u  otro  es  lo que se llama identidad de género. Esta identidad 
puede  corresponderse  con  el  sexo  biológico  de  las  personas  (personas 
cisexuales  o  cisgénero​)  o  puede  que  no  (personas  ​transgénero​).  Entonces 
podemos  decir  que  responde  a  la  pregunta  con  cuál  de  estas  imágenes nos 
representamos. 
● Orientación  sexual  o  del  deseo​:  Relacionado  con  la  preferencia  sexual  y 
responde  a  la  pregunta  con  qué  sexo  te  sientes  atraído  emocional,  sexual y 
afectivamente.  Podemos  distinguir  a  las  personas  ​heterosexuales  y 
homosexuales.​  

El  sexo,  el  género  y  la  sexualidad  no  son  cuestiones  dadas  ni  mucho  menos 
naturales,  sino,  como  dijimos  anteriormente,  son  construcciones  sociales  y 
culturales  y  en  cada  persona  se presentan y expresan de una manera singular. Así, 
cada  sociedad  y  cada  cultura  establecen  una manera particular de vivir y expresar 
la  sexualidad.  Para  comprender  estas  distintas  maneras  de  vivir  la  sexualidad  es 
necesario  entender  las  pautas  propias  de  la  cultura  y  las  trayectorias  personales, 
lo  que  forma  parte  de  la  diversidad  sexual  general.  Para  mejorar el entendimiento 
sobre la diversidad dexual, los invitamos a ver el siguiente video:  

80
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
https://www.youtube.com/watch?v=1QbTZYiQ6BA 
 
 
Actividades 
1. ¿Qué es y dónde se produce la fecundación? 
2. Realice un esquema de las gametas femenina y masculina. 
3. Investiguen  la  eficacia  (porcentaje  de  embarazos)  de  5  de  los  métodos 
anticonceptivos desarrollados. 
4. ¿Conoces  algún  otro  método  de  planificación  familiar?  ¿Cómo  lo 
clasificarías? 
5. Por  lo general, en los países más desarrollados la tasa de natalidad es menor 
que  en  los  países  en  vías  de  desarrollo.  ¿Por  qué  crees  que  existe  esta 
asociación? 
6. Busquen  información  sobre  la  situación  local  de  las  enfermedades  de 
transmisión  sexual.  ¿Cuál  es  más  frecuente?  ¿En  qué  porcentaje  de  la 
población  está  afectada?  ¿En  los  últimos  años  las  tasas  de  enfermedades 
están aumentando, disminuyendo o se mantienen estables? 
7. Investiguen  si  en  sus  provincias  existen  programas  de  lucha  o  prevención 
contra ETS. 
8. Realice  un  cuadro  en  el  que  resuma  la  diversidad  sexual.  Utilice  como 
parámetro lo leído en este apunte y lo visto en el video. 

   

81
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 

La salud desde el 


 

individuo: 
Identificación de 
consumos  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Temario
Consumo.  Identificación  de  consumos  problemáticos:  tecnología,  redes 
sociales, alimentos, sustancias. Importancia del contexto social y familiar. 
Consecuencias individuales y sociales del problema del consumo.   

82
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
Consumo 

El  consumo  se  define  como  la  acción  y  la  adquisición  de  un ​bien o servicio. Este 
concepto  implica  todo  aquel  conjunto  de  productos  y  servicios  que  están 
puestos  a  disposición  de  la  sociedad  para  satisfacer  una  necesidad  o  un  deseo, 
una necesidad que puede ser primaria o secundaria. 

Con  el  paso  del  tiempo  esta  acción ha dado lugar a lo que hoy en día conocemos 


como  sociedad  de  consumo,  que  hace  referencia  a  la  producción  masiva  de 
bienes  y  servicios  que  ha sido causada entre otros factores a raíz del capitalismo 
y  de  la  ​globalización​,  dándose  de  forma  particular  en  los  países  desarrollados  o 
bien industrializados. 

Existen  diversas  formas  de  consumir,  a  continuación  enumeraremos  los  distintos 


tipos de consumo: 

● Consumo racional​: son las acciones de compra que finalmente acaban con 
la adquisición del producto a través de una reflexión y estudio del mismo. 
● Consumo  compulsivo​: forma parte de aquellas compras que son llevadas a 
cabo  por  un  deseo  y  no  por  una  necesidad.  No  implica  una  reflexión 
directa para adquirir un producto. 
● Consumo  sugestionado​:  tiene  que  ver  con  el  anterior.  En  estos  casos  la 
acción  de  compra  se desarrolla a través del impacto y tareas de marketing 
por  parte  de  las  empresas,  mediante  anuncios  con  la  intención  de  influir 
en los comportamientos de compra del consumidor. 
● Consumo  sostenible  o responsable​: es el que se desarrolla en un contexto 
en  el  que  se  atienden  a  las  necesidades  básicas  pero  respetando  el medio 
ambiente y los derechos humanos. 
● Consumo  indiferente​:  detrás  de  este  comportamiento  nos  encontramos 
con  el  total  de  productos  que  son  adquiridos  por  lo  que  el  producto 
ofrece. 
● Consumo  experimental​:  se  produce  cuando  se  compran  productos 
nuevos,  aunque  ni  siquiera  se  hayan  probado  nunca.  En  este  sentido  el 
componente  tecnológico  juega  un  papel  muy  importante  para  dejar  a  un 
lado el producto que se empleaba y que ahora será sustituido por otro. 

Identificación de consumos problemáticos 

¿A  qué  llamamos  ​consumo  problemático​? ​Cualquier  conducta  que  no  se  puede 
controlar  y  que  nos  afecta  la  salud  física,  psíquica  o  las  relaciones  sociales  son 
consumos  problemáticos.  Algunos  ejemplos  que  podemos  destacar  son:  el 
alcohol,  el  tabaco,  las drogas, el juego, la tecnología, las compras, la alimentación 

83
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
o  cualquier  otro  consumo  que  un  médico  diagnostique  como  compulsivo,  es 
decir, fuera de tu control. 

Para  poder  entender  la  problemática  de  estos  consumos  es  necesario  abordarlo 
desde el entendimiento de la tríada sujeto-contexto-objeto: 

En  esta  tríada  el  ​sujeto  es  la  persona,  entendida  como  un  sujeto  de  derecho  y  al 
analizarlo  debemos  hacer  hincapié  en  distintos  aspectos:  sus  habilidades 
psicosociales, su historia personal, sus emociones, sus proyectos de vida, sus ideas 
y  valores.  La  relación  de  la  persona  con  el  ​contexto  se  manifiesta  en  los  variados 
grupos  de  pertenencia  de  los  que  el  sujeto  forma  parte  a  lo  largo  de  su  vida 
(familia,  escuela,  amigos,  barrio,  sociedad,  etc.)  y  en  los  roles  que  éste  ocupa  en 
ellos.  En  la  relación  de  la  persona  con  las  ​sustancias  u  objetos  de  consumo,  se 
puede observar la siguiente distinción:  

● EXPERIMENTACIÓN  y/o  USO:  Como  la  utilización  de  sustancias  de  forma 
ocasional, experimental, recreativa. 
● ABUSO:  Como  un  consumo  con  cierta regularidad y/o en dosis excesivas, o 
en incremento. 
● DEPENDENCIA/ADICCIÓN:  Como  instancia  en  la  que  las  personas  no 
pueden prescindir de una sustancia o de una actividad, que se consume o se 
realiza de forma continuada en el tiempo y de manera compulsiva. 

El  sentido  común  nos  indica  que  el  consumo  problemático  abarca  las  dos  últimas 
categorías  de  la  clasificación  anterior  (abuso  y  dependencia). Sin embargo, no hay 
que  olvidar  que  el  uso  experimental  u  ocasional  también  puede  ser  problemático 
si  se  realiza  en  forma excesiva, aunque sea por única vez. Lo que es especialmente 
problemático  es  el  hecho  de  haber  perdido  el  control  de  sí  mismo  o  el  haber 
incurrido en prácticas de riesgo para sí mismo o para los demás bajo los efectos de 
una  sustancia  (por  ejemplo  conducir  un  vehículo  después  de  haber  tomado 
alcohol  o  haber  consumido  otras  drogas).  También  pueden  manifestarse  como 
ciertas conductas compulsivas de los sujetos hacia el juego, las nuevas tecnologías, 
la  alimentación,  las  compras,  entre  otros.  Otra  forma  de  definir  los  consumos 

84
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
problemáticos  es  como  ​aquellos  que  afectan  negativamente  —en  forma  ocasional  o 
crónica—  una  o  más  áreas  vitales  ​como:  la  salud  física  o  mental,  las  relaciones 
sociales  primarias  (familia,  pareja,  amigos),  las  relaciones  sociales  secundarias 
(trabajo, estudio) y la relación con la ley. 

En  la  triada  cuando  se  habla  de  ​objeto​,  está  haciendo  referencia  al  objeto  de 
consumo,  como  sustancias,  objetos  o  actividades  que  puedan  ser  medidas  como 
tales.  Cabe  destacar  que  la  OMS  define  la  ​droga  como  una  “sustancia  que, 
introducida  en  un  organismo  vivo,  modifica  una  o  varias  de  sus funciones”​. En este 
sentido  podemos  dar  como  ejemplo:  el  alcohol,  el  cigarrillo,  la  marihuana,  la 
tecnología,  el  juego,  la  comida, las compras, etc. En este punto podemos indagar o 
clasificarlo de diferentes formas. 

● Según el efecto producido: 


○ Estimulantes  o  excitantes:  Elevan  el  estado  de  ánimo,  reducen  el 
sueño  y  el apetito, producen euforia y proporcionan mayor estado de 
alerta  y  rendimiento.  Por  ejemplo:  cocaína,  pasta  base,  anfetaminas, 
éxtasis. 
○ Depresoras  o  inhibidoras:  Disminuyen  la  actividad  del  Sistema 
Nervioso  Central.  Disminuyen  el  estado  de  conciencia,  la  capacidad 
de  respuesta,  el  funcionamiento  cognitivo  y  la  actividad  física.  Por 
ejemplo alcohol, opiáceos, tranquilizantes. 
○ Perturbadoras  o  alucinógenas:  Producen  alucinaciones  o  ensueño, 
alteran  la  senso-percepción, modifican el estado de vigilia y la noción 
de  tiempo  y  espacio,  producen  la  exageración  de  las  percepciones 
sensoriales,  en  especial  de  los  sentidos  de  la  vista  y  del  oído,  y 
dificultan  las  funciones  cognitivas  como  la  atención,  la 
concentración,  el  razonamiento  y  la  memoria.  Por  ejemplo:  LSD, 
inhalantes, marihuana. 
● Según su origen: 
○ Naturales 
○ Sintéticas 
○ Industriales 
● Sustancias psicoactivas: 
○ Endógenas 
○ Exógenas 
● El tipo de dependencia que genera: 
○ Física:  hay  una  tolerancia  hacia  su  consumo,  que  cuando  se  deja,  se 
produce el síndrome de abstinencia agudo o de retirada. 
○ Psicológica:  Cuando  se  produce un deseo irresistible por su consumo 
o un estado de anhelo. Esto se da en dos niveles: 

85
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
■ El primero en el que obtenemos vivencias o efectos agradables, 
placenteros  y/o  evasivos  (sedación,  euforia,  alucinaciones, 
etc.). 
■ El  segundo,  y  más  avanzado,  en  el  que  evitamos  el  malestar 
que se siente con su ausencia. 
○ Social:  cuando  la  droga  genera  un  sentimiento  de  pertenencia  a  un 
grupo social. 
● Según la legalidad de la sustancia / acción: 
○ Adicciones químicas: 
■ Legales: Alcohol, Tabaco, Café, Medicamentos. 
■ Ilegales: Marihuana, Opio, Cocaína, drogas sintéticas. 
○ Adicciones sociales: 
■ Actividades  legales:  Internet,  comidas,  televisión,  compras. 
juego, celular, trabajo, redes sociales. 
■ Actividades ilegales: robo, violación, piromanía. 

86
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
Consecuencias individuales y sociales del problema del consumo

Importancia del contexto social y familiar 

Cuando  hablamos  de  contexto  nos  referimos  a  todo  aquello  que  rodea  a  una 
situación  o  acontecimiento.  El  contexto  es  el  que  puede  condicionar  las 
decisiones  y  formas  de  pensar  de  la  persona,  puede  determinar  la  legalidad  o 
regulación  del  uso  de  sustancias.  Por  ejemplo,  la  “Ley  Seca”  que  prohibía  el 

87
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
consumo  de  alcohol  en  EEUU  en  la  década  del  ´20,  o  las  normas  actuales  en 
nuestro país que regulan el consumo de cigarrillos en espacios cerrados.  

También  puede  dar  lugar  a  la  Tolerancia  Social.  En  ese  sentido, nos referimos a la 
naturalización  de  ciertas  prácticas  y  representaciones  por  parte  de  la  sociedad. 
Por  ejemplo,  como  sucede  con  el  consumo  de  alcohol  y  el  tabaco,  ya  que  las 
sustancias  legales  tienden  a  ser  más  aceptadas  socialmente  que  las  ilegales.  La 
relación  de  la  persona  con  el  contexto  se  manifiesta  en  los  diversos  grupos  de 
pertenencia  de  los  que  el  sujeto/a  forma  parte  a  lo  largo  de  su  vida,  y  en  el  lugar 
que  ocupa  dentro  de  ellos.  En  estos  ámbitos,  que  van  de  lo  micro  a  lo  macro 
(familia,  escuela,  amigos,  barrio,  sociedad),  existen  diversos  factores  que 
intervienen en los consumos que una persona pueda tener.  

Desde  Educación  para  la  Salud,  nos  parece  de  suma  importancia  tratar  estos 
temas  porque  estamos  conscientes  de  la  situación  social  en  la  que  vivimos,  con 
pautas  y  presiones  sociales  que  inducen  a  aumentar  todo  tipo  de  consumo.  Con 
esta  información  brindada  no  queremos  obligarlos  a  alejarse  de  los  consumos 
problemáticos,  sino  para  que  opten  por  una  libertad  responsable,  en  la  que 
puedan  tomar  decisiones  libremente  y  a  favor  de  su  salud.  Esto  lo  hacemos  por 
medio  de  lo  que  llamamos  como  ​reducción  de  daños  y  riesgos,​   por  medio  del 
conocimiento  de  los  daños  a  los  que  estamos  expuestos,  podemos  reducir  los 
riesgos al tomar decisiones razonadas. 

 
 
Actividades 
1. Investigue  coloque  el  significado  de  la  palabra  adicción  y  analicelo  en  el 
contexto de los consumos problemáticos. 
2. Teniendo  en  cuenta  el  siguiente  listado,  realice  las  actividades  a 
continuación.

Computadora  Alfajor  Televisor  Gaseosa  Redes Sociales  Sal 

Medicamentos  Agua  Playstation  Papas fritas  Celular   


 
a. En  el  espacio  en  blanco  coloque  un  objeto  que  utilizan 
cotidianamente. 
b. Seleccione  4  elementos  de  la  lista  y  plantee  un  uso  problemático  y 
un uso no problemático para cada uno. 

88
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
3. Realizar  dibujos  del  cuerpo  humano,  marcando  en  ellos  los  órganos  que 
resultan  más  afectados  por  el consumo excesivo de alcohol. Acompañar el 
mismo con mensajes sobre el consumo problemático de alcohol. 
4. ¿Cuál  crees  que  puede  ser  el  mejor  modo  de  tratar  los  consumos 
problemáticos? ¿Por qué? 
5. ¿Cómo  y  cuándo  un  consumo  puede  afectar  negativamente, 
transformándose en consumo problemático?  
6. En base a la siguiente lectura, realice las actividades posteriores. 

El cuerpo ¿un ideal de belleza y consumo?  

Trabajaremos  la  relación  entre  el  cuerpo  y  los  modelos  hegemónicos de belleza. 


En  esta  actividad  reconoceremos  modelos  de  belleza  en  varones  y  mujeres 
propuestos  a  partir  de  las  publicidades  de  diarios  y  revistas  y  también  modelos 
presentes en la televisión.  

A  lo  largo  del  tiempo,  cada  sociedad  selecciona  modelos,  ideales  y  valores 
estéticos  acerca  de  los  cuerpos  de  mujeres  y  varones;  ellos  tienen  un  fuerte 
impacto en la construcción de la imagen corporal de unas y otros. Muchas veces, 
los  ideales  corporales  que  se  manifiestan  en  imágenes  de  cuerpos  considerados 
bellos  y  perfectos  se  reducen a una mínima cantidad de fenotipos que no son los 
más frecuentes en las poblaciones. 

En  la  construcción  de  la  subjetividad  interviene,  entre  otras  cosas,  “la  mirada” 
sobre  el  propio  cuerpo  y  la  del  ajeno.  En  nuestra  sociedad,  donde  las  imágenes 
tienen  un  rol  tan  destacado,  y  particularmente  las  imágenes  sobre  los  cuerpos, 
muchas  veces  la  complejidad  de  la  condición  humana  suele  reducirse  a  la 
valoración  de  ciertas  representaciones  e  imágenes consideradas ideales. En este 
sentido,  tener  un  cuerpo  “bello”  se  asocia  linealmente  con  el  “éxito”  y  la 
“felicidad”.  

Los  medios  de  comunicación  masiva  y  la  publicidad construyen estereotipos, de 


manera  más  o  menos  directa,  en  la  producción  de  imágenes  corporales, 
marcando  el  canon  de  belleza  en  una  época  en  la  cual,  por  ejemplo,  la  extrema 
delgadez  de  los  cuerpos  forma  parte  de  cierto  ideal  de  belleza.  Por  último, 
cuando  trabajamos  estos  temas  debemos  preguntarnos  de  qué  manera  se 
relaciona la producción de estereotipos de belleza con la percepción de la propia 
imagen del cuerpo propio, tanto en varones como en mujeres. 

● Seleccione  algunas  publicidades  actuales  y  antiguas,  ya  sean  de  gaseosa, 


ropas,  autos,  artículos  de  belleza  –cremas,  perfumes,  jabones–, 
tratamientos  para  adelgazar,  etc.,  y  realice  una  pequeña  reflexión 
teniendo en cuenta alguno de los siguientes aspectos: 
a. ¿Cuál/es producto/s son promovidos en la publicidad? 

89
Colegio Nacional de Monserrat 
Educación para la Salud ​Guía teórico-práctica 
 
b. ¿Qué  asociación  propone  la  imagen  publicitaria  de  los  productos  con  los 
cuerpos que se muestran? 
c. ¿Qué rasgo/s o atributo/s físicos aparece/n destacados en los cuerpos? 
d. ¿Observan algo que les resulte desagradable en la imagen?¿Por qué? 
e. ¿Qué  características  tienen  el/los  cuerpo/s  de  los  varones  en  cada  una 
de  las  imágenes?  ¿Y  los  de  las mujeres? (Colores y texturas de piel, color y 
tipo  de  pelo  y  ojos,  peso  y  edad  aproximado,  posición  y  actitud  que 
muestra el cuerpo). 
f. ¿Cómo  son  las  proporciones  del  cuerpo  de  los  varones  y  de  las  mujeres? 
(Tamaño  de  mamas,  cintura,  caderas,  longitud  de  piernas,  tamaño  de 
pecho y espalda).  
g. ¿Qué  características  tiene  la  forma  y  la  musculatura  de  cada  parte  del 
cuerpo  tanto  en  varones  como  en  mujeres?  (Abdominales  marcados  tipo 
“tabla  de  lavar  la  ropa”,  brazos  marcados  y  fibrosos,  “panzas  chatas”, 
musculatura  flácida  y  blanda,  presencia  o  no  de  grasa  corporal,  escaso 
desarrollo muscular y huesos“marcados”, etcétera). 
h. ¿Creen  que  los  varones  y  las  mujeres  de  estas  imágenes  son  así  por 
determinación  genética?¿Qué  y  cómo  influyen  los  recursos  que  pueden 
usarse  en  la  etapa  previa  y  posterior  a  la  producción  fotográfica  o  de  un 
desfile  en  los  cuerpos?  (Maquillaje;  peinado;  tratamiento  en  Photoshop; 
otros  recursos  de  intervención  corporal  como  las  operaciones 
quirúrgicas, el desarrollo de la musculatura en un gimnasio, etcétera).  
i. ¿Creen  que  los  varones y las mujeres de estas imágenes son seleccionados 
al azar? 

90

También podría gustarte