Está en la página 1de 50

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD


“HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS”.
POST-GRADO MEDICINA GENERAL INTEGRAL

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO


MODIFICABLES EN PACIENTES HIPERTENSOS DE 30 A 44 AÑOS DE
EDAD DEL AMBULATORIO MACHANGO EN EL PERIODO 2022-2023.

Proyecto de trabajo presentado como requisito parcial para optar al Titulado de


Especialista en Medicina General Integral.

AUTOR: Yolimar.

TUTORA: Elluz Perozo.

Zulia, 11 octubre de 2022


Zulia, 11 de Octubre 2022

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de Medicina General Integral.
Universidad de las ciencias de la salud “Hugo Rafael Chávez Frías”
Presente.-

La presente información tiene como finalidad que he aceptado ser tutor del
proyecto. Propuesta o plan de trabajo del ciudadano: YUSMARY ANDRADE C.I
No.22.170.796 Titulado: PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LOS FACTORES
DE RIESGO MODIFICABLES EN PACIENTES HIPERTENSOS DE 30 A 44
AÑOS DE EDAD DEL AMBULATORIO MACHANGO EN EL PERIODO 2022-
2023. Realizado por la Ciudadana: YUSMARY ANDRADE para optar al Titulado
de ESPECIALISTA EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL.

Atentamente

______________________________
Dra. Elluz Morales.

Teléf.

ii
Zulia, 11 de Octubre 2022

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de Medicina General Integral.
Universidad de las ciencias de la salud “Hugo Rafael Chávez Fría”.
Presente.-

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutor he leído y


analizado el proyecto. Propuesta o Plan de trabajo titulado: PROGRAMA
EDUCATIVO SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES EN
PACIENTES HIPERTENSOS DE 30 A 44 AÑOS DE EDAD DEL
AMBULATORIO MACHANGO EN EL PERIODO 2022-2023. Realizado por la
Ciudadana: YUSMARY ANDRADE para optar al Titulado de ESPECIALISTA EN
MEDICINA GENERAL INTEGRAL. Por cuanto considero que dicho trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado evaluador que se designe.

Atentamente

______________________________
Dra. Elluz Perozo
CI:

Teléf.
iii
LISTA DE CONTENIDO

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR……………………………..……... ii


CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR………………………………..….. iii
LISTA DE CONTENIDO……………………..……………………………….... vi
RESUMEN…………………………………………………………………..….. xi
ABSTRACT……………………………………………………………………...

INTRODUCCIÓN........................................................................................ 1

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………….. 3


El Problema……………………………………………………………. 3
Justificación………………………………………………………………. 5
I.2. OBJETIVOS………………………………………..…………………..… 6
Objetivo General………………………..……………………………..… 6
Objetivos Específicos………………………….………….…………….. 6
I.3. ALCANCES Y LIMITACIONES………..……………………………..… 6

II.1. MARCO TEÓRICO…………………………………………………….…. 7


Antecedentes de la Investigación..................................................... 7
Bases Teóricas ………………...………….………….……………..… 9
Bases Legales……………………………..…………………………..… 16

III.1 METODOLOGIA
Tipo y Diseño de Investigación........................................................ 18
Población y Muestra…….................................................................. 18
Procedimientos, técnicas e instrumento de recolección de datos ... 19
Operacionalizacion de la Variable…………………………………….. 20
Plan de Análisis de Datos.…………………..…………………….....… 21
Consideraciones Éticas………………...………………………………. 21

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Recursos Institucionales…………..……………………………………… 22
Recursos Humanos……………………………………………………..… 22
Recursos Materiales………………………………………………………. 22
Recursos Financieros…………………………………………………..… 22
Cronograma de Actividades…………………………………………..…. 25

iv
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………….. 26
ANEXOS
1. Consentimiento Informado
2. Cuestionario

v
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIA”
POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO


MODIFICABLES EN PACIENTES HIPERTENSOS DE 30 A 44 AÑOS DE EDAD
DEL AMBULATORIO MACHANGO EN EL PERIODO 2022-2023.

Autor: Yusmary Andrade


Tutor: Dra. Elluz Perozo.
2022, Octubre

RESUMEN

Esta investigación tiene como finalidad de Proponer un programa educativo sobre


los factores de riesgos modificables en paciente de 30 a 49 años de edad del
ambulatorio Machango parroquia Raúl Cuenca municipio Valmore Rodríguez.
Teóricamente se fundamenta en los estudios de Arias (2019), Ortiz (2018),
Rodríguez (2019), entre otros. El tipo de investigación es descriptiva de campo, no
experimental, transeccional. La población objeto de estudio está conformada por 62
pacientes hipertensos de 30 a 49 años. Para recolectar la información se utilizara la
encuesta a través de la aplicación de un cuestionario contentivo de 19 ítems con
dos alternativas de respuestas (Dicotómico). Los datos se analizaran mediante
estadística descriptiva, determinando su frecuencia absoluta y relativa, porcentajes,
representándolos en tablas para guardar la información.

Campo o Área de Investigación: Participación Social en Salud


Línea de Investigación: Construcción de Conocimiento aplicados a la práctica de la
Salud.
Palabras clave: conocimientos, factores, riesgos, hipertensión arterial, pacientes,
adultos.

1
MINISTRY OF POPULAR POWER FOR HEALTH
UNIVERSITY OF HEALTH SCIENCES
“HUGO RAFAEL CHAVEZ COLD”
POSTGRADUATE OF INTEGRAL GENERAL MEDICINE

EDUCATIONAL PROGRAM ON MODIFIABLE RISK FACTORS IN


HYPERTENSIVE PATIENTS FROM 30 TO 44 YEARS OF AGE AT THE
MACHANGO AMBULATORY IN THE PERIOD 2022-2023.

Author: Yusmary Andrade


Tutor: Dr. Elluz Perozo.
2022, October

ABSTRACT
The purpose of this research is to propose an educational program on modifiable risk
factors in patients between 30 and 49 years of age at the Machango outpatient clinic,
Raúl Cuenca parish, Valmore Rodríguez municipality. Theoretically, it is based on
the studies of Arias (2019), Ortiz (2018), Rodríguez (2019), among others. The type
of research is descriptive of the field, not experimental, transectional. The study
population is made up of 62 hypertensive patients aged 30 to 49 years. To collect
the information, the survey will be used through the application of a questionnaire
containing 19 items with two alternative answers (Dichotomous). The data will be
analyzed through descriptive statistics, determining its absolute and relative
frequency, percentages, representing them in tables to save the information.

Field or Research Area: Social Participation in Health


Research Line: Construction of Knowledge applied to the practice of Health.
Keywords: knowledge, factors, risks, arterial hypertension, patients, adults.
.
2
INTRODUCCION

La OMS (Organización Mundial de la Salud) considera HTA (hipertensión arterial)


es una patología que desde hace décadas es una situación problemática en
diversas partes del mundo ya que ocasiona una alta tasa de morbimortalidad en
millones de personas de distintas edades siendo prioritariamente en los adultos
quienes padecen de esta enfermedad, por consiguiente, tenemos los siguientes
factores como son la condición en la que viven, estilos de vida, el cual pueden
causar riesgos como infartos, problemas renales y cerebrales.

La Hipertensión Arterial actualmente constituye un serio problema de salud a


nivel mundial que afecta por igual a los países con mayor o menor desarrollo en
materia de salud, cuya prevalencia varía según edades, grupos raciales,
asentamientos poblacionales, hábitos alimentarios, culturales, entre otros.; es la
principal y más frecuente afección dentro de las enfermedades crónicas no
transmisibles. A este respecto Ortiz (2013), expresa que la Hipertensión Arterial es
una enfermedad asintomática y fácil de detectar, sin embargo, cursa con
complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo, dado que es una respuesta
a la novedad ambiental.

La HTA, se origina por la presencia de factores que se pueden controlar y


modificar, como inactividad física, tabaco, alcohol, y el sobrepeso, logrando así
disminuir el número creciente de personas con HTA, logrando modificar la realidad
de América Latina, donde la hipertensión conforma parte del 80% de infecciones no
transmisibles, junto con la diabetes, y obesidad.

El perfeccionamiento de la prevención y el control de la tensión arterial es un


desafío importante para todos los países, lo cual debe constituir una prioridad de las
instituciones de salud, la población y los gobiernos.

La inadecuada percepción de riesgo que poseen los hipertensos, exige la


ejecución de una estrategia que se centre en el pesquizaje individual de toda la

3
población, con la adopción de medidas de educación y promoción dirigidas a
modificar modos y estilos de vida que disminuyan los factores de riesgos y
favorezcan la formación de hábitos más saludables.

El presente trabajo se sistematizó en tres capítulos:

Capítulo I: Se plantea el problema de la investigación, los objetivos y la


justificación.

Capítulo II: Contiene el marco teórico con sus antecedentes, las bases teóricas,
el sistema de variables, la operacionalización y definición de términos.

Capítulo III: Se presenta el diseño metodológico, tipo de estudio, población,


muestra, métodos e instrumentos de recolección de datos, los procedimientos para
la recolección de la información, la validación y confiabilidad del instrumento.

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Problema

La hipertensión arterial es un problema de salud a nivel mundial, ante esto la


organización mundial de la salud asegura que las enfermedades del corazón y los
accidentes cerebrovasculares son la principal causa de muerte y se espera que para
el 2027 sean la principal causa de defunción y discapacidad.
En Latinoamérica la rápida transición socio-demográfica, epidemiológica y
nutricional experimentada durante las últimas décadas, además de la urbanización y
el crecimiento económico han incidido negativamente en los estilos de vida,
situando a las enfermedades cardiovasculares como la primera causa de muerte en
la población adulta y afectando cada vez más a personas que se encuentran en
plena etapa productiva.

4
A nivel mundial más de 50 millones de personas están afectadas por la
hipertensión arterial con el agravante de que más de un 50% lo desconoce por
cursar en forma silenciosa con escasas o ausentes manifestaciones clínicas en su
etapa inicial; su incidencia aumenta con los antecedentes personales y familiares, la
raza, el sexo, la edad, la hiperlipidemia, la diabetes, la inactividad física, la obesidad,
el estrés, el uso de píldoras anticonceptivas y los hábitos de alimentación, además
la está distribuida en todas las regiones del planeta, según múltiples factores
económicos, sociales, culturales, ambientales y étnicos.

La prevalencia ha estado en aumento, asociada a patrones alimentarios


inadecuados, disminución de la actividad física y otros aspectos conductuales
relacionados con hábitos tóxicos. Se estima que 691 millones de personas la
padecen. De las 15 millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias,
7,2 millones son por enfermedades coronarias del corazón; y 4,6 millones por
enfermedad vascular encefálica, la Hipertensión arterial. A está presente en la
mayoría de ellas.

En este mismo sentido, la Organización Mundial de la salud (OMS, 2019),


expresa que la Hipertensión Arterial es un problema de salud pública, debido a que
es una de las enfermedades crónico-degenerativas que afecta a 600 millones de
personas causando 3 millones de muertes en el mundo tanto por los efectos que
ella en sí produce, como por constituir el principal factor de riesgo de patologías
como el Infarto Agudo de miocardio, los accidentes vasculares encefálicos,
insuficiencia renal Crónica, entre otros.

Por su parte, el Registro Nacional de Hipertensión Arterial (RENATA) observó


una prevalencia de HIPERTENSION ARTERIAL del 33,5%, mayor en hombres que
en mujeres (41,7% y 25,7% ), aumento con la edad (11,1% en mayores de 35 años
al 68,5% en menores de 65); el 37,2% desconoce su enfermedad (44,66% hombres
y 25,9% mujeres). De las personas hipertensas, el 56,2% se encontraban bajo
tratamiento, sólo el 26,5% de ellos estaban bien controlados (19,8% hombres y
36,8% mujeres).

5
Según World Health Organization. Noncommunicable Diseases. Country
Profiles, (2018); los principales factores de riesgo del comportamiento que
contribuyen a la mortalidad esta la hipertensión arterial con un 33%, el tabaco con
un 23%, la elevación de la glicemia con 16%, la inactividad física 15%, sobre peso y
obesidad el 13% y entre las principales causas de mortalidad están las
enfermedades cardiovasculares con el 57%. Observándose una tendencia al
aumento de la prevalencia de esta enfermedad como parte del fenómeno
denominado “transición epidemiológica”, en el cual las enfermedades crónicas y
degenerativas van desplazando de los primeros lugares de morbilidad y mortalidad
a las enfermedades infectocontagiosas.
En América la prevalencia de HTA del 2019 fue 26.3% en varones y 19.7% en
mujeres mayores de 25 años de edad .En el Perú, la prevalencia de HTA del 2016
fue 23.7% y para el 2021 el estudio tornasol II demostró un incremento impactante
de 27.3%.
En Venezuela las enfermedades cardiovasculares, ocupan el primer lugar
como causa de muerte. De acuerdo con la información del Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social, la hipertensión arterial tiene una prevalencia de 20% a 30 % en
adultos. Se observa una alta prevalencia de factores de riesgo en la población, tales
como el sedentarismo, poca actividad física, diabetes, dislipidemia y obesidad, se
encuentran en el paciente hipertenso con una prevalencia muy superior a la del
normotenso, lo que contribuye a que el riesgo cardiovascular sea mayor. Por otra
parte, la edad está considerada como un factor de riesgo de la hipertensión arterial.

En Venezuela, la hipertensión arterial representa una enfermedad de alto


riesgo cardiovascular y dentro de las veinticinco primeras causas de muerte son las
enfermedades cardiovasculares con una alta tasa diagnosticada hasta el 2018 de
26,36% y un porcentaje de 21,38%. Considerado desde 1994 como enfermedades
cardiovasculares representa un 42.5% una alta mortalidad en hipertensión arterial
ocupando el primer lugar como causa de muerte (Cardiopatía Isquémica y
enfermedad hipertensiva), el MSDS reporta una prevalencia de 20 a 30% de adultos
y una alta prevalencia de riesgo en la población por lo que se traduce que la
hipertensión arterial es un problema de Salud Pública.

6
Con estos datos se demuestran los cambios sufridos en la estructura social,
cultural y económica que ha conllevado a la población venezolana la adopción de
estilos de vida insalubres asociados al consumo de dietas ricas en grasa animal,
alto consumo de sal, alcohol, café, tabaco, aunado a la edad, el sexo, los
antecedentes personales y familiares que en interacción provocan el riesgo a
padecerla.

Por otro lado, en el estado Zulia, la población está sometida a múltiples


factores de riesgo, ya sean por problemas culturales, geográficos, económicos o
ambientales que la hace vulnerable a la Hipertensión Arterial, lo cual se evidencia
en el elevado número de pacientes con esta patología que acuden a las unidades
de salud. Según lo expresado por la Organización Mundial de la Salud, 2017;
donde se encontró que la población de los > 60 años el 48,50 % fue clasificado
como sedentarios y así de la misma manera el 53,84 % de los < de 60 años. El
40,70 % se clasifico como obeso. La totalidad de los estudiados presentan factores
de riesgo para enfermedad cardiovascular, oscila entre 2 y 6 factores en cada
individuo, predominando los factores de riesgo modificables con cambios en el estilo
de vida. Estas cifras corroboran lo expresado por la Federación Mundial del
Corazón, quien augura para el año 2027 más de 1.500 millones de personas
afectadas por esta enfermedad.

A partir del año 2020, se aprecia en los servicios de interconsultas por


medicina interna del Hospital Dario Suarez Ocando del municipio Valmore
Rodriguez que existe un control inadecuado de la Enfermedad Hipertensiva,
situación evaluada a través del interrogatorio, el examen físico y los
complementarios.
Determinándose que una de las principales causas lo constituye el
inadecuado estilo de vida que siguen los pacientes, lo que influye de manera
negativa en la evolución de dicha patología.
El ambulatorio Machango, perteneciente al consejo popular Sabana de
Machango cuenta con una población de 1445 habitantes, de estos, 98 hipertensos
lo que representa el 6.8 %, del total. Es por eso que se realiza una intervención
7
educativa para modificar los principales factores de riesgo y mejorar el estado de
salud de la población.

Debido a este problema es fundamentalmente educar al paciente donde el


objetivo que se quiere lograr es incrementar los conocimientos para lograr el control
total de la enfermedad, mejorando con ello la calidad de vida de los pacientes, por
tal razón se formulan las siguientes interrogantes: ¿Sera necesario proponer un
programa educativo sobre los factores de riesgo modificable en el Ambulatorio
Machango para mejorar la calidad de vida de los pacientes?
¿Cuál será el conocimiento que tienen los pacientes hipertensos acerca de
los factores de riesgo modificable?

 Justificación

Desde el punto de vista social, este proyecto pretende asumir un enfoque


integral de la salud; de allí que, abordara el estudio centrándose en la integridad
social, física, cultural y ambiental de las personas, proporcionan el conocimiento
necesario para mejorar el estilo de vida de los pacientes que presentan factores de
riesgos modificables de la hipertensión arterial en el ambulatorio Machango sector
sabana de machango del Municipio Valmore Rodríguez del Estado Zulia.

En cuanto a lo teórico, esta investigación se justifica en el desarrollo de la


documentación necesaria para sustentar científicamente el proyecto, dado que
realiza una revisión bibliográfica de la literatura sobre la temática para darle una
validez científica centrada en la información recabada para ello, la cual será de gran
significado para la comunidad científica.

8
Con respecto a lo metodológico, los aportes de esta propuesta se
fundamentan en el desarrollo del método que se empleara para realizar el proyecto
factible, además de los instrumentos empleados para ello, de igual manera esta
propuesta podría servir como antecedentes para otros estudios que guarden
similitud con la variable del mismo.
Desde la perspectiva práctica, el proyecto aporta un Programa educativo
sobre los factores de riesgo modificable en pacientes hipertensos de 30 a 49 años
de edad del ambulatorio Machango y así modificar el estilo de vida de los pacientes.

9
I.2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proponer un programa educativo sobre los factores de riesgo modificables en


pacientes hipertensos de 30 a 44 años de edad del ambulatorio machango,
municipio Valmore Rodríguez, estado Zulia en el periodo 2022-2023.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar el número de pacientes hipertensos según edad, sexo y grado de


instrucción del ambulatorio machango, municipio Valmore Rodríguez, estado Zulia
en el periodo 2022-2023.

Diagnosticar el conocimiento que tienen los pacientes hipertensos del


ambulatorio Machango sobre la hipertensión arterial y los factores de riesgos
modificables.

Diseñar un programa educativo sobre los factores de riesgo modificables en


pacientes hipertensos de 30 a 44 años de edad del ambulatorio machango,
municipio Valmore Rodríguez, estado Zulia en el periodo 2022-2023.

10
I.3 ALCANCE Y LIMITACIONES

Alcances

Se aspira alcanzar con esta investigación un análisis reflexivo por parte de los
actores involucrados en dicha problemática, de este modo enfrentar y evitar esta
situación sobre el conocimiento de la hipertensión arterial y sus posibles
complicaciones, subsecuentes en las comunidades y lograr un mejor nivel de vida
para todos. A la par este trabajo de grado servirá de consulta a investigaciones
posteriores dirigidas a este caso de estudio debido a que esta problemática se
encuentra presente en cualquier espacio con aspectos similares, dado que es
una situación común por las que atraviesan los representantes de los niños en
estos tiempos, donde la información ofrecida no es lo suficientemente adecuada
para mejorar este problema.

Limitaciones

En cuanto a las limitaciones del estudio estas vienen dadas por la falta de tiempo
para el estudio de las pacientes, disponibilidad de tiempo que pueda tener la
investigadora para llevar a cabo su investigación así como los medios económicos
para cubrir los gastos que se pudiesen generar durante el desarrollo de la misma,
además de la apatía por parte de los pacientes que acuden al ambulatorio.

11
II.1 MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

A continuación se presenta la base teórica que dará sustento de los hallazgos.

Arias, (2019); en su estudio de investigación titulado “Factores de riesgo que


predisponen a hipertensión arterial en adultos que acuden al servicio de triaje del
centro de salud, tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo que
predisponen a Hipertensión Arterial Dicho estudio es del tipo cuantitativo, nivel
aplicativo, método descriptivo, lo cual permitió tener una visión de la situación de la
variable estudiada en la población de los adultos. La muestra estuvo conformada
por 80 personas adultas, la técnica utilizada en la recolección de datos fue la
entrevista y como instrumento se aplicó un cuestionario.

Obteniendo como resultado que los factores de riesgo que predisponen a


hipertensión arterial en los adultos usuarios en dicho Centro de Salud, se
encuentran presentes en la población de estudio. Los factores de riesgo
modificables que predominan son el consumo de grasas, ausencia del control del
índice de masa corporal y de la presión arterial, así como el consumo excesivo de
sal y presencia de estrés. Los factores de riesgo no modificables que predisponen a
hipertensión arterial prevalentemente son los antecedentes familiares de
HIPERTENSION ARTERIAL y de obesidad.

Se concluyó que la población estudiada en su totalidad presentan los factores


de riesgo modificables, los cuales fueron mencionados en el párrafo anterior. Esto
sugiere desarrollar en el centro de salud, estrategias y actividades dirigidos a la
promoción y prevención de la salud; como la implementación de un programa
12
educativo sobre los x factores de riesgo que predisponen a HIPERTENSION
ARTERIAL y su prevención; de esta manera se logrará un mejor control de estos
factores y se contribuirá para mejorar la calidad de vida de las personas.

En este mismo sentido Ortiz, (2018), presento una investigación titulada


“Prevalencia, grado de control y tratamiento de la hipertensión arterial en la
población de 30 A 74 Años, del módulo asistencial de la parroquia Coquivacoa del
municipio Maracaibo, Estado Zulia”. El método de estudio utilizado fue de tipo
transversal de una muestra poblacional entre 30 y 74 años, obtenida por
muestreo aleatorio por conglomerados bietápico. Se aplicó un cuestionario
epidemiológico por vía telefónica. En el centro de salud se realizó la exploración
física por un equipo de enfermeras entrenadas. Para las variables cuantitativas se
han calculado las medias e intervalos de confianza del 95% (IC del 95%) y para las
cualitativas el porcentaje y el IC del 95%. Para evaluar el control de la
HIPERTENSION ARTERIAL según número de principios activos se calcularon las
Odds ratio mediante regresión logística.

Obteniendo como resultado la muestra definitiva incluyó a 1.085 hombres y


1.183 mujeres, con una edad media de 48,3 años. La prevalencia de
hipertensión fue de 29,3% (IC95%:27,3-31,5) (35,1% en hombres y 23,9% en
mujeres (p<0,01). De las 665 personas hipertensas detectadas el 68,6%
conocía su condición (62,4% los varones y 76,65 las mujeres, p<0,05) de los cuales
el 54% estaba en tratamiento farmacológico (45,4% los varones y 64,5% las
mujeres, p<0,05). De las 265 personas hipertensas en tratamiento tenían controlada
la tensión arterial el 33% de los varones frente al 49% de las mujeres (p<0,05). Las
personas tratadas con dos o más principios activos mejoraron su control frente a las
tratadas con monoterapia ORa: 1,89; (IC95%:1,09-33,27).

Concluyendo que las cifras de prevalencia, tratamiento y control ocupan


un lugar intermedio-bajo entre las publicadas en estudios previos sobre poblaciones
españolas y europeas. Sin embargo la HIPERTENSION ARTERIAL es un problema
de salud pública en la CM. Un porcentaje importante de personas hipertensas no
están diagnosticadas. De los hipertensos que conocen su diagnóstico y reciben
13
tratamiento sólo 1 de cada 3 varones y una de cada 2 mujeres están bien
controlados.

Asimismo, Rodríguez, (2019); en su trabajo de grado titulado “Factores


asociados al conocimiento y el control de la hipertensión arterial en la población
adulta” teniendo como objetivo general Analizar los factores asociados al
conocimiento y el control de la hipertensión arterial en la población adulta del
Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria, Santa Cruz”. En la metodología se reclutó
aleatoriamente una muestra de población general adulta (18-75 años). Se consideró
hipertensión la presión arterial sistólica/diastólica ≥ 140/90mmHg; hipertensión
conocida, la declaración de padecerla e hipertensión controlada, valores <
140/90mmHg. La asociación bivariable del conocimiento y el control de la
hipertensión con edad, sexo, antropometría, lípidos séricos y estilo de vida se ajustó
posteriormente por edad y sexo en un modelo logístico multivariable.

En sus resultados se incluyó a 6.675 participantes. Entre los varones hay


mayor prevalencia de hipertensión (el 40 frente al 31%; p < 0,001), pero menos
frecuencia de tratamiento y control. El sexo femenino (p < 0,001), la edad ≥ 55 años
(p < 0,001), la obesidad (p < 0,001) y la diabetes mellitus (p < 0,001) se asocian
directamente con la hipertensión conocida. Los factores modificables que, pese al
tratamiento, incrementaban el riesgo de mal control son consumo de alcohol,
obesidad, control serico y frecuencia cardiaca.

Llegando a las siguientes conclusiones: El conocimiento de la hipertensión


aumenta con la frecuentación del sistema sanitario y los factores asociados a ello:
sexo femenino, edad y sufrir problemas de salud. Los factores modificables que
incrementan el mal control de la hipertensión conocida son: consumo de alcohol,
obesidad, frecuencia cardiaca elevada e hipercolesterolemia.

Condori F, 2018, “Factores de Riesgo Modificables y No Modificables que


Predisponen a HTA en adultos que Acuden al C.S Simón Bolívar I – 3 puno, 2017”.
La población estuvo conformada por 320 y la muestra por 175 adultos que
cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, los factores de riesgo no
14
modificables son: edad (30 – 59 años) encontramos un 51,4% con pre hipertensión,
precedentes familiares de HTA (46,9%) y los modificables tenemos: consumo de sal
(43,4%), grasas (96,6%), cigarro (20,6%) y bebidas alcohólicas (58,9%). Se
concluye en un predominio de adultos con una presión arterial normal en 83.4% y
con pre hipertensión fueron 16.6%.

Bases Teóricas

Se define que un individuo padece de Hipertensión arterial cuando presenta


cifras de 140 mmHg o más (sistólica) (primera aparición de los ruidos) y 90 mmHg o
más (diastólica) (desaparición de los ruidos) o ambas o en individuos con cifras
normales de tensión arterial en el momento de la toma pero con antecedentes de
hipertensión y bajo tratamiento
El cuadro clínico del hipertenso es inespecífico y entre sus síntomas más
frecuentes encontramos: cefalea (que suele ser constante), visión en candelilla,
vértigos, zumbido de oídos, disminución de la agudeza visual, astenia marcada; con
la excepción de la elevación de las cifras tensionales, pocos son los signos que se
recogen del cuadro del paciente hipertenso, aunque si existen complicaciones se
detectarán los elementos propios de la complicación.
El diagnóstico de la HTA es eminentemente clínico y requiere de valoración
integral del paciente, siendo necesario, además de la toma rigurosa de la TA (tres
lecturas como mínimo), estimar el posible daño de los órganos diana, identificar
otros factores de riesgo cardiovascular así como descartar causas de HTA
secundaria y caracterizar al paciente.
Es por ello que la anamnesis debe de ser muy cuidadosa e incluir datos
generales (edad, sexo, raza) historia personal y familiar de enfermedades
cardiovasculares y renales, presencia de factores de riesgo, uso de medicamentos
(esteroides, anticonceptivos orales, antiinflamatorios, etc.), enfermedades asociadas
o concomitantes, estilo de vida y otros factores que pudieran tener relación con el
proceso hipertensivo (alcoholismo, tabaquismo, uso de estupefacientes).

15
Es necesario indagar sobre la duración del proceso hipertensivo, las
circunstancias de su descubrimiento y los tratamientos utilizados.
La hipertensión arterial puede clasificarse de acuerdo a diferentes
aspectos:
I. Según su etiología:
 Hipertensión Arterial Primaria o Esencial: grupo mayoritario de hipertensos
(95 %), en los que a pesar de sus múltiples estudios no se encuentra la
causa del trastorno.
 Hipertensión Arterial Secundaria: constituye la minoría (5 %) restante de la
enfermedad, suele ser síntoma de una afección determinada (renal,
vascular, endocrina, tóxica, neurógena, toxemia gravídica, estrés agudo,
medicamentos).
II. Según su magnitud o estadio, para adulto mayores de 18 años
(programa nacional de hipertensión arterial):
Classification sign American Heart Association (AHA) / American College of
Cardiology.
Categoría Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg)
Normal <130 <85
Elevada 130-139 85-89
HTA estadio 1 140-159 90-99
HTA estadio 2 ≥160 ≥100

III. Según el tipo de hipertensión:


 Sistólica: se define como la elevación tensional persistente con cifras
de tensión arterial sistólica superior a 140 mmHg y de tensión arterial
diastólica inferior a 90 mmHg.
 Diastólica: se define como la elevación tensional persistente con cifras
de tensión arterial diastólica superior a 90 mmHg y de tensión arterial
sistólica inferiores a 140 mmHg

16
 Sistodiastólica: se define como la elevación de tensión persistente con
cifras de tensión arterial sistólica superiores a 140 mmHg y de tensión
arterial diastólica superior a 90 mmHg.
IV. Según la evaluación del riesgo en la hipertensión:
 Riesgo Bajo (A): No presenta factores de riesgos, no tiene daño en
órganos dianas, no presenta antecedentes de Diabetes Mellitus ni
Hipertrofia del Ventrículo Izquierdo, Fondo de Ojo Grado I o II.
 Riesgo Medio (B): Presenta 1 o 2 factores de riesgos, no tiene daño en
órganos dianas, no presenta antecedentes de Diabetes Mellitus ni
Hipertrofia del Ventrículo Izquierdo, Fondo de Ojo Grado I o II.
 Riesgo Alto (C): Presenta 3 o más factores de riesgos, tiene daño en
órganos dianas, presenta antecedentes de Diabetes Mellitus o
Hipertrofia del Ventrículo Izquierdo, Fondo de Ojo Grado III o IV.
Dentro de los factores de riesgo de la Hipertensión Arterial se encuentran:
 Factores de riesgo no modificables: sexo, edad, herencia o antecedente
familiares.
 Factores de riesgo controlables directos (los que por estudios
epidemiológicos se ha demostrado que actúan directamente en la
producción de la enfermedad): Niveles de colesterol y lipoproteína de baja
densidad (LDL) elevados, niveles de colesterol y lipoproteína de alta
densidad (HDL) bajos, tabaquismo, ingestión de alcohol, diabetes mellitus,
tipo de alimentación.
 Factores controlables indirectos (los que crean una condición que es la
que interviene en la génesis de la enfermedad). Sedentarismo, obesidad,
stress, consumo de anticonceptivos orales.
La Hipertensión sistólica aislada es más frecuente en el hombre que en la mujer
y se incrementa con la edad, debido a la cardioangioesclerosis que se va
produciendo por el exceso de volumen sobre el músculo cardíaco.
Existiendo una frecuencia 3.8 veces mayor en aquellas personas que tienen
historia familiar de Hipertensión Arterial que se justifica a través de la teoría
genética en la cual se plantea que la Hipertensión Arterial es un trastorno de
transmisión poligénica, es decir, que se trata de pequeños efectos genéticos

17
independientes que cuando se suman traen consigo una predisposición
genética, los genes que intervienen son los del sistema renina-angiotensina-
aldosterona, sistema de transporte anormal de sodio y sistema nervioso
simpático.
La existencia de una elevación de colesterol en sangre aumenta el riesgo de
padecer Hipertensión Arterial y a su vez aumenta el riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares. La cifra normal del colesterol total es de 3.9 -
6.5 mmol/L o 150 - 250 mg/dl, la medición del mismo debe realizarse en sangre
a partir de los 20 años de edad al menos cada 5 años.
Dentro de las medidas a tomar para disminuir las cifras de colesterol se
recomienda llevar al hipertenso a su peso ideal, realizar una dieta hipocalórica
para lo cual se debe suprimir la manteca para cocinar, usando aceite vegetal
(oliva, girasol, maíz o soya) suprimir la mantequilla y usar oleomargarina, tomar
leche descremada, suprimir los derivados de la leche, ingerir solamente 300 mg
de colesterol diario, 2 huevos semanales (colesterol en la yema), suprimir el
consumo de vísceras, evitar embutidos, consumir carnes magras, pollo sin piel,
pescado sin piel 3 veces por semana, preferiblemente pescado de carne oscura
como jurel, macarela los cuales contienen sustancia omega que interviene en la
eliminación del HDL; nunca ingerir mariscos, reducir los carbohidratos, los
cuales terminan su metabolismo de degradación en grasa.
Las grasas deben ser las polisaturadas que aportan entre un 15 y un 30 % de la
energía total; los ácidos grados polisaturados actúan sobre los niveles séricos
de lípidos, dentro de ellos se encuentra el ácido linolénico presente en el
pescado y el aceite de pescado. Estos ácidos polisaturados al disminuir los
niveles séricos de lípidos reducen la tensión arterial e inhiben la agregación
plaquetaria. Por lo que se recomienda el tratamiento no solo a personas con
colesterol alto sino también a personas con triglicéridos mayor o igual a 1.7
mmol/L o 200 mg/dl pues esto constituye un factor de riesgo de
hipercolesterolemia.
El tabaquismo: es un factor de riesgo que está presente en la cuarta parte de la
población mundial, es el factor que más afecta a las mujeres jóvenes aunque es
más frecuente en el sexo masculino que en el femenino, influye sobre la Tensión

18
Arterial debido a que la nicotina del mismo estimula el sistema nervioso
simpático por la liberación de noradrenalina.
Queda demostrado el daño de la excesiva ingesta de alcohol pues las bebidas
alcohólicas proporcionan energía desprovista de nutrientes (energía vacía) y
propicia una resistencia a la terapia hipotensora, motivo por el cual el individuo
debe limitarse a ingerir 350 ml de cerveza, 150 ml de vino y 50 ml de ron por día
con la excepción que en las mujeres y personas de bajo peso el consumo debe
ser de 15 ml de ron por día pues estas personas son más susceptibles a los
efectos negativos que trae consigo la ingestión de bebidas alcohólicas.
En los diabéticos la HTA afecta más de la mitad de la población, esto es debido
a que tanto la resistencia a la insulina presente en estos pacientes como la
Hiperinsulinemia provocan cambios que pueden llevar a un incremento de la
termogénesis lo cual a su vez produce un aumento de la actividad simpática que
estimula al corazón, los vasos sanguíneos y el riñón contribuyendo a la
Hipertensión.
En la Diabetes Mellitus Tipo I, la aparición de Hipertensión se relaciona con la
afección renal mientras que en la Diabetes Mellitus Tipo II existe un mecanismo
fisiopatológico común que produce un síndrome complejo de afección
plurimetabólica con incremento evidente del riesgo cardiovascular llamado
síndrome X Metabólico que clásicamente se acompaña de obesidad y
disminución de la tolerancia en la glucosa.
Además de los factores de riesgo antes mencionados la alimentación juega un
papel muy importante, la dieta debe ser rica en potasio, calcio, magnesio, frutas
y vegetales.
De estos minerales antes mencionados el que más favorece la excreción de
sodio es el potasio por lo que se necesita exceso de potasio; los requerimientos
mínimos para personas sanas son de 2 000 ml o 2 g/día por persona.
La alimentación habitual garantiza el suministro de potasio superior a los
requerimientos mínimos, los alimentos ricos en potasio son las frutas como la
toronja, naranja, limón, melón, mandarina; los vegetales como tomate,
zanahoria, calabaza, quimbombó, espinacas, col; las proteínas como la leche y
sus derivados, las carnes (res, pollo, pavo, conejo, cerdo); las vísceras como el
hígado y dentro de las viandas el boniato, el ñame, la papa, el plátano verde;
19
planteándose además que las dietas bajas en calcio son asociadas con altas
tasas de HTA; por lo que es beneficioso una ingesta adecuada de calcio la cual
debe ser de 800 mg/día, para adultos, embarazadas y madres que lactan se
recomienda 400 mg/día.
Dentro de las fuentes fundamentales de calcio se encuentra la leche de vaca o
leche evaporada, queso proceso, huevo, picadillo con soya, frijoles, viandas,
vegetales, naranja, mandarina, fruta bomba y helado. No solo estos aspectos
son indispensables sino que además la dieta debe tener bajas concentraciones
de sodio, 6 g/día, lo que equivale a una cucharadita de postre rasa para cada
persona distribuida entre los platos confeccionados para el día (almuerzo y
comida).
Además muchos alimentos ricos en proteínas de alta calidad contienen por sí
mismo más sodio que el resto de los alimentos, dentro de estos tenemos la
carne, leche, pescado y los mariscos; al cocinarse los mismos se reduce
desechando en el líquido de cocción parte del sodio presente en los mismos.
La mayor parte de los vegetales y las frutas frescas contienen cantidades
insignificantes de sodio motivo por el cual pueden emplearse libremente, dentro
de estos tenemos la berenjena, el quimbombó, melón de agua, calabaza,
ciruela, fruta bomba, frutas cítricas, plátano fruta y miel de abejas. Sin embargo
deben ser eliminados por su alto contenido de sodio la sal de mesa, los
alimentos en conserva, los embutidos como tocino, aceituna, jamón, sardina,
jamonadas, salsas y sopas en conserva, queso, mantequilla y mayonesa.
El sedentarismo: es la falta de actividad física. La actividad física es a su vez la
actividad del músculo esquelético que trae consigo gastos calóricos; para que se
produzca este gasto calórico el ejercicio físico debe tener una intensidad
suficiente para mantener las pulsaciones entre el 60 y el 85 % de la frecuencia
cardíaca máxima teórica, durar como mínimo 30 minutos. Con una frecuencia
mínima de tres días a la semana.
Teniendo en cuenta estos aspectos se plantea que el sedentarismo comienza a
partir de los 18 años y es más frecuente en el sexo femenino que en el
masculino. El sedentarismo predispone a la obesidad la cual es un estado
crónico de inflamación sistémica moderada que se expresa en niveles elevados
de proteína C reactiva, interleuquinas y TNF. Este estado inflamatorio ocasiona
20
una disminución de la vasodilatación arterial dependiente del endotelio,
condición que a su vez se asocia con la presencia de Hipertensión.
El consumo de grasas, la obesidad y el sedentarismo forman parte de un
complejo en el que parece que la hiperactividad simpática central en individuos
con sobrepeso puede condicionar un estado de resistencia a la insulina lo que a
su vez puede originar ciertas alteraciones como la Diabetes Mellitus, HTA y
dislipidemias.
Más allá de la obesidad podemos hablar del índice de masa corporal (IMC), el
cual cuando está por encima de 27 indica que el paciente tiene una alta
probabilidad de padecer Hipertensión un aumento de 10 Kg de peso trae
consigo un aumento de la presión sistodiastólica de 3.42 - 2.10 mmHg y entre
2.0 - 2.7 mmHg por Kg/m2. La mayor cantidad de obesos y sobrepesos está en
el sexo masculino entre los 40-49 años de edad aunque en ambos sexos es alta.
El stress: puede favorecer elevaciones agudas de la tensión arterial por lo que
se han obtenido muy buenos resultados con ejercicios yoga, musicoterapia,
meditación trascendental, entretenimiento autógeno de Shultz todos ellos unidos
al ejercicio físico sistemático ayudan a la relajación.
Estas técnicas pueden ser usadas en todos los pacientes pero los que más
probabilidades tienen de asociar el stress con el aumento de la tensión arterial
son los pacientes con patrón de personalidad A en el cual hay una exagerada
motivación por el trabajo, con dificultad para el disfrute de la recreación o para
lograr el disfrute de esta, en los mismos se usa el alcohol como justificación para
el intercambio social con el resto de las preferencias, son escasos y sedentarios
haciéndolos más proclives a la Hipertensión.
Al final de la década de los años 60 se realizó la primera mención de la
Asociación de Hipertensión y Anticonceptivos Orales. Múltiples estudios
posteriores confirmaron estos hallazgos existiendo también una susceptibilidad
individual. Sin embargo los hallazgos más importantes de Hipertensión Arterial
se asocian a pacientes que llevaban varios meses con macrodosis; los
anticonceptivos orales de microdosis ejercen efectos mínimos sobre la HTA que
hace que la misma se mantenga sobre límites normales dentro de estos se
encuentran el Levonorgestrel, Norentrindona y Desogestrel.

21
Los anticonceptivos dependiendo de su componente progestacional pueden
inducir a un estado metabólico semejante al síndrome de resistencia a la
insulina, este hiperinsulinismo causa un aumento de la actividad de las Na - K
adenosintrifosfato (ATP) en los túbulos distales renales y aumento del tono
simpático producido por el aumento de noradrenalina.
El contenido estrogénico incrementa la renina estimulándose el sistema
reninaangiotensina-aldosterona subiendo la tensión arterial.
El tratamiento de la hipertensión arterial en la actualidad cuenta con dos pilares
fundamentales:
No farmacológico
 Modificaciones en el estilo de vida.
 Control del peso corporal.
 Reducción de la ingesta de sal.
 Realizar ejercicios físicos.
 Aumentar el consumo de frutas y vegetales.
 Dejar de fumar.
 Limitar la ingestión de bebidas alcohólicas.

Bases Legales.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,


que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo
y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de
la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y
defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad

22
social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad,
equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud
dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y
servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser
privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar
en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud.

III.1 MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de Investigación

De acuerdo a como se presenta la información de la situación en estudio y su


interpretación, la investigación es de tipo descriptiva; dado que narra las
características fundamentales del hecho en la realidad tal y como se da. Con
relación al diseño, tomando en cuenta la variable en estudio, la fuente de donde se
obtienen los datos y el momento en que se recoge la información se sostiene que
cuenta con un diseño de campo, dado que los dato se recolectan en el lugar de
ocurrencia del evento, no experimental porque no existe ningún tipo de
manipulación de las variables y transversal, debido a que los datos se recogen en
una única oportunidad.

POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

23
Se entiende por población él "conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Es decir, se utilizará un conjunto de personas con características
comunes que serán objeto de estudio. La población queda conformada y estará
constituida, 162 pacientes adultos de los cuales se escogieron 62 con diagnóstico
de hipertensión arterial de ambos sexos. Es decir, representa una parte de la
población objeto de estudio.

Procedimientos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica seleccionada en la investigación para procesar la información a obtener


sobre las variables fue la encuesta; el instrumento que permitirá desarrollar la
técnica de la encuesta será el cuestionario; el cual está comprendido por 19 ítems
de preguntas cerradas, dicotómicas; las cuales se realizaron mediante respuestas
con SI y NO; esto con el propósito de diagnosticar el conocimiento que poseen
pacientes hipertensos sobre los factores de riegos modificables.

Cuadro 1 Operacionalización de la Variable

OBJETIVO GENERAL. Proponer un programa educativo sobre los factores de


riesgo modificables en pacientes hipertensos de 30 a 44 años de edad del
ambulatorio machango, municipio Valmore Rodríguez, estado Zulia en el periodo
2022-2023.

Fuente: Andrade (2022)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS

pacientes Número de Registro


1. Caracterizar el pacientes semanal y
24
hipertensos. Análisis de
número de pacientes situación de
hipertensos según salud
edad, sexo y grado de
instrucción del
ambulatorio
machango, municipio
Valmore Rodríguez,
estado Zulia en el
periodo 2022-2023.

Conocimientos  Hipertensió Respuestas:


2. Diagnosticar el n arterial  0 a 9
conocimiento que  Factores de bajo
tienen los pacientes riesgo conoci
hipertensos del modificable mientos
ambulatorio Machango s .
sobre la hipertensión  10 a 19
arterial y los factores alto
de riesgos conoci
modificables. mientos
.

Medidas Promoción y
3. Diseñar un programa Preventivas. prevención.
educativo sobre los

25
factores de riesgo
modificables en
pacientes hipertensos
de 30 a 44 años de
edad del ambulatorio
machango, municipio
Valmore Rodríguez,
estado Zulia en el
periodo 2022-2023.

Plan de Análisis de Datos

En esta investigación se representaran y describirán los datos, utilizando para


ello la estadística descriptiva, reflejándose los datos de la variable, expresados con
frecuencia y porcentaje, en tablas o gráficos de barras transversales para
representar la información obtenida con la finalidad de favorecer su interpretación
para la generalización a partir de los resultados obtenidos de los parámetros de la
población y darle respuesta a la problemática planteada.

De hecho, los datos recolectados se ingresaran a una base de datos que se


procesará utilizando la hoja de cálculo Excel V2010. Se aplicara técnicas de
estadísticas descriptiva los resultados se expresan en medidas de frecuencia y
porcentaje y se reflejaran en tablas con el fin de visualizar de una manera clara los
resultados obtenidos para su mejor comprensión e interpretación, con la finalidad
de obtener conclusiones y recomendaciones acerca del estudio realizado.

26
Consideraciones éticas

Las bases de datos del estudio serán manejadas bajo criterios de


confidencialidad. Previo a su manejo, los nombres y otros datos que podrían
identificar a sus participantes serán eliminados de estas bases de datos. Solamente
se analizaran los datos relevantes para dar cumplimiento a los objetivos del
presente estudio. Por lo tanto, el diseño de este estudio no implica riesgos de
carácter psicológico, físico o social.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Los aspectos administrativos de una investigación se refieren a los recursos que


esta empleara durante el tiempo que dure el estudio, los cuales agrupan desde las
instituciones, capital humano, materiales y las fianzas empleadas para llevar a
término esta actividad científica.

Recursos institucionales

Todas aquellas organizaciones que le prestan apoyo a la autora de este estudio


son considerados como recursos institucionales, a este respecto Chiavenato 2011;
expresa que son las instituciones que colaboran con el proyecto de investigación, es
decir los entes que aportan al logro de estos estudios. Se cuenta con un
Ambulatorio Médico Popular, Consejo Comunal, Comuna.

Recursos humanos

En el desarrollo del presente estudio, los recursos humanos que formaron parte
para llevar a cabo la ejecución del proyecto se encuentran: Las asesorías impartidas
por la tutora del proyecto Dra. Elluz Perozo quien dirigirá la investigación mediante
un proceso científico y metodológico el cual está constituido por diversas etapas de
una manera lógica y dinámica. Dentro de las etapas se contó con la asesoría
fundamentalmente para el planteamiento del problema es decir afinar y estructurar

27
formalmente la idea de la investigación. Asimismo orientó el establecimiento de los
objetivos de investigación con la finalidad de contribuir a resolver el problema objeto
de estudio. Además de los objetivos y las preguntas de investigación guío los
criterios para evaluar la importancia como la viabilidad potencial de la investigación.

En este mismo orden de ideas, para la elaboración del marco teórico se contó
con asesorías para el desarrollo teórico, el cual consistió en detectar, consultar y
obtener la bibliografía y otros materiales que fueron útiles para los propósitos del
estudio de donde se recopilaron información relevante y necesaria que atañe las
variables sobre el conocimiento de los pacientes hipertensos. Finalmente el marco
metodológico fue asesorado de acuerdo con el planteamiento del problema y el tipo
de investigación. Por otro lado, es importante señalar que se realizaron consultas a
varios expertos en el tema y se acudió a fuentes secundarias o terciarias. Además
se contó con la colaboración de la defensora de salud, voceros de salud del Consejo
Comunal Chipororo, comuna. Estudiantes MIC.

Recursos Materiales

Entre los recursos materiales empleados se encuentra la computadora, para la


transcripción textual del mismo, acceso a Internet, dado que éste facilita la
búsqueda de información relevante para esta investigación; sin embargo, esta fue
respaldada con libros, y proyectos relacionados con la temática acerca del
conocimiento de los representantes de niños en edad escolar. Además se utilizaron
hojas, lápices y lapiceros para anotaciones durante las encuestas, impresión de
instrumento.

Recursos Financieros

Desde el punto vista financiero y para darle factibilidad al estudio propuesto, fue
posible reunir la cantidad de cuatro ciento cuarenta y cinco (445,00), aportados de
manera absoluta por la investigadora. Dicha cantidad fue destinada para cubrir los
gastos necesarios en el desarrollo del proyecto de investigación, tales como:

28
Fotocopias: Textos, Transcripciones de los Capítulo I; II; y III, Búsquedas en
Internet, Impresiones, Anillado entre otros.

29
Cronogramas de Actividades

Cuadro n° 2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


2022 2023
ETAPAS
F M A M J J A S O N D E
Selección
                       
del tema
Confección
                       
del proyecto
desarrollo de
la                        
investigacion
Presentacion
                       
del proyecto.
aplicación de
la encuenta
a la                        
poblacion a
estudiar
Análisis y
discusión de
                       
los
resultados
Redacción
del informe                        
final

Fuente: Andrade 2022


Referencias Bibliográficas

Arias (2013), “Factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial en adultos


que acuden al servicio de triaje del centro de salud. Tesis de Grado

Carrión (2010) “Nivel de grasa corporal y su impacto en los Niveles de Presión


Arterial”

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa nacional de Prevención, diagnóstico,


Evaluación y control de la Hipertensión Arterial. Ciudad de la Habana.
MINSAP; 1998.

Figueroa López, Gonzalo, (2011), Factores de riesgo de la hipertensión arterial y la


salud cardiovascular en estudiantes universitarios. Tesis de grado.

Jiménez (2009), La Metodología Estadística para Todos. Universidad del Zulia,


Facultad de Medicina. Maracaibo, Venezuela

Rondón Nucete, A. y Rondón Guerra (2015) Manual clínico de hipertensión arterial.


Maracaibo, 04.02.15 (prensa sahum) año 2015.

Organización Mundial de la Salud (Ginebra, 2006)

Ortiz (2011) “Prevalencia, grado de control y tratamiento de la hipertensión arterial


en la población de 30 A 74 Años, del módulo asistencial de la parroquia
Coquivacoa del municipio Maracaibo, Estado Zulia”. (Tesis de Grado).

Pisoni R, Dudenbostel T, Dell’Italia LJ, Cartmill F, Zhang B, et al. (2012). Refractory


hypertension: definition, prevalence, and patient characteristics. J Clin
Hypertens (Greenwich).; 14: 7-12.

26
Roberto López, Dollys Hurtado, Rubén Rincón, Leonardo Soto y Julio Acosta
Estudio de prevalencia de hipertensión arterial, obesidad, diabetes Maracaibo
Universidad del Zulia, Maracaibo (Zulia) y Datanalisis, Caracas (Venezuela).

Rodríguez (2012), “Factores asociados al conocimiento y el control de la


hipertensión arterial en la población adulta”. Tesis de Grado

Silva (2010), Líneas de Investigación. Papel de Trabajo. Caracas. UPEL

Vegas (2015) Hipertensión arterial, Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de


Medicina. Trujillo - Perú

27
ANEXOS

28
Anexo 1

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por este medio yo,

Residente en del ambulatorio Machango, he sido informada (o) acerca de la


investigación que se realizará sobre el asma bronquial, médico que cursa el
postgrado de MGI.

Se me informó que puedo abandonar la investigación cuando lo desee sin que esto
afecte la relación médico-paciente existente y sin atentar contra la calidad de la
atención médica que recibiré.

Se me hizo saber del carácter confidencial de los datos que se recojan en la


encuesta y que estos solo serán utilizados en la investigación.
Por todo lo anterior acepto colaborar con la investigación.

Día_______ del mes_______________ del año_________

_________________ ___________________
Firma de él (la) paciente. Firma del responsable de la investigación.
________________ Dra. Yusmari Andrade.

Firma del tutor.

Dra. Elluz Perozo

29
ANEXO 2

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO


MODIFICABLES EN PACIENTES HIPERTENSOS DE 30 A 44 AÑOS DE EDAD
DEL AMBULATORIO MACHANGO EN EL PERIODO 2022-2023

Instrumento: Cuestionario.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Variable: Conocimientos sobre los factores de riesgo


Alternativas
modificables de la Hipertensión Arterial Instrucciones: Marque
de respuestas
con una X el número que mida la acción observada
Nº Ítems Si No

¿Sabía usted que la Hipertensión Arterial es cuando la


1 tensión arterial está por encima de 139,mmHg y la baja
por encima de 95 mmHg ?
¿Sabía usted que la Hipertensión Arterial podría ser
2
Hereditaria?
¿Sabía Ud., que los hábitos poco saludables como una
3 dieta con alto consumo de sal y consumo de alcohol en
exceso pueden causar presión arterial alta?
¿Sabía Ud. Que una tensión arterial elevada podría
4
causarle cambios en la visión o ceguera?
¿Sabia Ud. la Hipertensión Arterial no controlada le
5
puede producir un infarto al corazón?
¿Sabia Ud. Que una tensión arterial elevada le podría
6
producir daño a sus riñones?
¿Sabia Ud. Que al no controlarse la Hipertensión
7 Arterial con dieta y medicamentos indicados le podría
producir una enfermedad cerebrovascular?

30
¿Sabía usted que para saber si una persona sufre de la
Hipertensión Arterial debería de presentar por lo
8
mínimo en tres ocasiones cifras elevadas de tensión
arterial?
¿Sabia Ud. Que una dieta baja en grasas y sal son
9 medidas de prevención para mantener cifras de tensión
arterial normal?
¿Sabía usted que al tener el tratamiento indicado por su
10
médico mantendrá niveles normales de tensión arterial?
¿Sabía usted que el fumar le puede elevar la tensión
11
arterial?
¿Usted sabe que el ingerir bebidas alcohólicas con
12
cebada como la cerveza le elevan la presión arterial?
¿Sabía usted que al ingerir bebidas alcohólicas le
13 produce daño a sus órganos como los riñones y el
corazón?
¿Sabía usted que el tener sobrepeso es un riesgo para
14
padecer Hipertensión Arterial?
¿Sabía usted que al no realizar ejercicios físicos podría
15
padecer de Hipertensión arterial?
¿Sabe usted que la elevada cantidad de sal en las
16
comidas puede elevar la tensión arterial?
¿Sabía usted que la persona hipertensa debe disminuir
17 el consumo de sal para mantener cifras tensionales
normales?
¿Sabía usted que el estrés conlleva a padecer la
18
Hipertensión arterial?
¿Sabe usted que el comer comida chatarra como
19 hamburguesas, perros calientes, pizza muy seguida
podría llevarle a padecer Hipertensión arterial?

31
Gracias por su colaboración

El conocimiento se medirá en dos escalas:

Alto: cuando responde correctamente entre 10 a 19 preguntas

Bajo: cuando responde correctamente menos de 9 preguntas

32
ANEXO 3

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO


MODIFICABLES EN PACIENTES HIPERTENSOS DE 30 A 44 AÑOS DE EDAD
DEL AMBULATORIO MACHANGO EN EL PERIODO 2022-2023

PROGRAMA EDUCATIVO

Título: Programa educativo sobre factores de riesgos modificables de la


hipertensión arterial.

Total de horas: 10:30 horas.

Plan temático Para la realización de la intervención se realizó el siguiente plan


temático:

Sesión I. Presentación y evaluación inicial.

Sesión II. Hábitos alimenticios.

Sesión III. Hábitos tóxicos.


33
Sesión IV. Estilos de vida.

Sesión V. Sedentarismo.

Sesión VI. Obesidad.

Sesión VII. Conclusiones y evaluación final.

SESIONES GRUPALES.
34
Sesión I.

Tema 1. Hipertensión arterial, complicaciones, tratamiento y control.

Objetivo: Explicar la intervención educativa y tema a tratar.

Responsable: autor. Duración: 1:30 hora.

Desarrollo: Se inicia la sesión con la presentación del moderador y de cada una de


los participantes. Luego se les explica a los participantes en qué consiste la
intervención educativa, el tiempo de duración, los propósitos, el tema desarrollar y lo
que se pretende lograr al finalizar el mismo. Se motiva para participar en la próxima
actividad.

Sesión II.

35
Tema 2. Hábitos alimenticios.

Objetivo: Explicar sobre hábitos alimenticios.

Responsable: autor.

Duración: 1:30 hora.

Desarrollo: Para el desarrollo de esta sesión se divide el grupo en equipos, en tres


equipos enumerados 1, 2 y 3 se les entregarán un papel con una pregunta sobre los
hábitos dietéticos. Luego se procede a realizar la actividad, durante la cual el autor
informa a los participantes los aspectos relacionados con la temática. En el
encuentro en los primeros 30 minutos se abordarán sobre la influencia de los
hábitos alimenticios sobre la hipertensión arterial. Se motiva a los participantes para
el próximo encuentro.

Sesión III.

Tema 3. Hábitos tóxicos.

36
Objetivo: Adquirir conocimientos sobre los hábitos tóxicos.

Responsable: autor.

Duración: 1:30 hora.

Desarrollo: En la primera parte de la clase se efectuará una conferencia donde se


abordarán sobre los diferentes hábitos y sus consecuencias. En la segunda parte se
proyectará un video sobre la influencia de los hábitos tóxicos en el paciente
hipertenso. En la parte final se realizará una discusión de este video enfatizando en
la importancia que se le concede al abandono de estos. Se motiva a los
participantes para el próximo encuentro.

Sesión IV.

Tema 4. Estilos de vida saludables.

Objetivo: Explicar la influencia de los estilos de vida saludable.

Responsable: autor.

Duración: 1:30 hora.

Desarrollo: Se inicia la sesión con un breve recordatorio sobre la actividad anterior.


Luego se procede a realizar la actividad, donde se les explica a los participantes la
importancia de los estilos de vida saludable como método de prevención de la
hipertensión arterial, se practica la técnica “Que hago bien que hago mal”, donde
37
cada participante expondrá sus vivencias sobre el tema. Se motiva a los
participantes para el próximo encuentro.

Sesión V.

Tema 5. El sedentarismo.

Objetivo: explicar la influencia del sedentarismo en la aparición de la hipertensión


arterial. Responsable: autor.

Duración: 1:30 hora.

Desarrollo: Se inicia la sesión con un breve recordatorio sobre la actividad anterior.


Luego se procede a realizar la actividad, durante la cual el autor informa a las
participantes los aspectos relacionados con la temática. En el encuentro el autor
abordará, sobre el sedentarismo, y cómo influye en la aparición de la hipertensión
arterial. Se motiva a los participantes para el próximo encuentro.

38
Sesión VI.

Tema 6. La obesidad.

Objetivo: explicar la influencia de la obesidad como una enfermedad en la aparición


de la hipertensión arterial.

Responsable: autor.

Duración: 1:30 hora.

Desarrollo: Se inicia la sesión con un breve recordatorio sobre la actividad anterior.


Luego se procede a realizar la actividad, durante la cual el autor informa a las
participantes los aspectos relacionados con la temática. En el encuentro el autor
abordará, sobre la obsidad, y cómo influye en la aparición de la hipertensión arterial.
Se motiva a los participantes para el próximo encuentro.

Sesión VII.

Tema 7. Conclusiones.

Objetivos: Evaluar la efectividad de la intervención educativa implementada.

Responsable: autor.

39
Duración: 1:30 hora.

Desarrollo: Se inicia la sesión con un breve recordatorio de todos los temas


anteriores y se aplica la técnica “Lluvia de Ideas”, a través de la cual se
recogieron las opiniones sobre la capacitación recibida, posteriormente se
aplicará la encuesta confeccionada por el autor que recoge todos los temas
abordados y por supuesto con la clave que se confeccionó nos permitió hacer
una valoración de la efectividad de la intervención

40

También podría gustarte