Está en la página 1de 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ
FRIAS”
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
EDO-ZULIA
MUNICIPIO CABIMAS
ASIC AMBROSIO
NUCLEO DOCENTE: 24318007

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE ASPECTOS PSICOLOGICOS


DURANTE LA PANDEMIA EN POBLACIÓN DE 20 A 44 AÑOS EN DEL
CONSULTORIO POPULAR LA MISION PERIODO MARZO-
SEPTIEMBRE 2021

Autor: Anthony Rafael Chirino Morles


Tutor : Melys Palenzuela

Cabimas, Julio 2021


LISTA DE CONTENIDO

PAG
Lista de Contenido……………………………………………………………… i
Carta de aceptación del consejo comunal…………………………………… iii
Carta de aprobación del proyecto…………………………………………….. iv
Resumen………………………………………………………………………… v
Abstract…………………………………………………………………………... vi
Capítulo I………………………………………………………………………… vii
Introducción……………………………………………………………………… 1
Fundamentación Teórica………………………………………………………. 11
Planteamiento del Problema…………………………………………………... 27
Justificación………………………………………………………………........... 28
Objetivo General………………………………………………………………… 29
Objetivos Específicos…………………………………………………………... 29
Capítulo II………………………………………………………………………... 30
Tipo Investigación y Diseño…………………………………………………… 31
Tipo de estudio …………………………………………………………………. 31
Periodo y lugar………………………………………………………………….. 31
Universo y Muestra……………………………………………………………... 31
Criterio de Inclusión…………………………………………………………….. 31
Criterios de Exclusión…………………………………………………………... 31
Criterios de Salida………………………………………………………………. 32
Procedimiento, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……… 32
Etapas y Fases Diagnostica…………………………………………………… 32
Etapas y Fase de Diseño………………………………………………………. 33
Etapas y Fases de Intervención………………………………………………. 34
Etapas y Fases de Evaluación………………………………………………… 34
Operacionalización de las Variables………………………………………….. 36
Aspectos Administrativos y Recursos………………………………………… 37
Recursos Institucionales……………………………………………………..... 37
Recursos Humanos…………………………………………………………….. 37
Recursos Materiales……………………………………………………….…… 37
Recursos Financieros…………………………………………………………... 37
Plan de Análisis de Datos……………………………………………………… 37
Consideraciones éticas………………………………………………………… 38
Resultados de la Investigación………………………………………………...
Discusión de los Resultados …………………………………………………...
Conclusión………………………………………………………………………..
.
Recomendaciones……………………………………………………………….
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………….. 39
Anexos……………………………………………………………………………
HOJA 1
HOJA 2

4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRIAS”
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
EDO-ZULIA- CABIMAS
ASIC AMBROSIO

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE ASPECTOS PSICOLOGICOS DURANTE


LA PANDEMIA EN POBLACIÓN DE 20 A 44 AÑOS EN EL CONSULTORIO
POPULAR LA MISION PERIODO MARZO-SEPTIEMBRE 2021
Autor: Anthony Chirino
Tutor: Melys Palenzuela
Año: 2021

RESUMEN

El presente trabajo especial de grado tiene como propósito la realización de un


programa educativo a la población adyacente al consultorio médico La Misión
en la Parroquia Ambrosio del Municipio Bolivariano de Cabimas del Estado
Zulia, sobre los aspectos psicológicos durante la pandemia Covid19.
Metodológicamente se consideró conveniente ajustarlo a los tipos de
investigación descriptiva, prospectivo y transversal bajo la modalidad de los
proyectos factible y con un diseño de campo no experimental. El universo de
estudio quedó constituido por quinientos cincuenta y nueve (559) pacientes
dispensarizados en la población estudiada y la muestra por cincuenta (50)
pacientes lo que representa el 8.94 % de la población en estudio para la
aplicación del cuestionario integrado por diez (10) ítems, siendo sus respuestas
cerradas haciendo uso de una escala de Lickert (Siempre, Casi Siempre y
Nunca).

Campo o Área de Investigación: Epidemiologia y Psicología


Línea de Investigación: Epidemiologia de Trastornos Psiquiátricos
Descriptores de Contenido: Pandemia, Psicologia, Covid-19
Bolivarian Republic of Venezuela

Training Program in Comprehensive Community Medicine

ON PSYCHOLOGICAL ASPECT DURING THE PANDEMIC IN AGES FROM


20 TO 44 YEARS OLD IN THE MISSION SECTOR PERIOD MARCH-
SEPTEMBER 2021

Author: ANTHONY RAFAEL CHIRINO MORLES

Tutor: Tutor: Melys Palenzuela

ABSTRACT

Research Field or Area: Epidemiology and Psychology


Research Line: Epidemiology of Psychiatric Disorders
Content Descriptors: Pandemic, Psychology, Covid-19
CAPITULO I
INTRODUCCION

Cuando la epidemia de gripe H5N1 azotó el mundo, el entonces


Director de la OMS - Dr. Lee Jong-wook, advirtió en el marco del Consejo
Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) -
Septiembre 2005, sobre el riesgo de "no tomar en serio la amenaza - de la
pandemia de la gripe aviar - y que no prepararse apropiadamente, tendría
consecuencias catastróficas". También enfatizó que una pandemia
mundial "no puede encontrar a ningún gobierno desprevenido”…,“y que
todos los países también deben tener una estrategia comunicacional,
preparados para informar al público sobre la pandemia, qué está pasando
y qué hacer". Lee J. (2016)

Entre las muchas experiencias discutidas sobre los programas


psicosociales en caso de anteriores brotes o epidemias señalan lo
siguiente: a) la necesidad de involucrar a comunidades ante, durante y
después de la epidemia; b) invertir en la formación y supervisión de
trabajadores para el apoyo psicosocial y de salud mental; c) mejorar la
atención a los huérfanos y otros niños afectados; y d) integrar los
programas psicosociales y de salud mental en el marco de referencia de
salud pública. Lee J. (2016)

Es importante señalar la posibilidad de un desastre microbiano en


el mundo actual; ya que, mientras la población sobre la tierra aumenta
exponencialmente, con ella aumentarán las perspectivas de nuevas
sorpresas del mundo microbiano. Por lo cual, los nuevos virus se
propagan rápidamente por no tener una inmunidad significativa contra la
nueva cepa, y este contagio que causa puede ser excepcionalmente
grave. Peters, C.(2020)

8
Habitualmente los preparativos para una epidemia han enfatizado
en: el desarrollo de planes nacionales, la vigilancia epidemiológica, los
requerimientos de vacunas y medicamentos, el mejoramiento de la
cobertura de vacunación en los grupos de alto riesgo, así como el impacto
y la carga económica. Sin embargo, los ausentes en la planificación son
los aspectos psicosociales y de salud mental. Lee J. (2016)

De esta forma se hace necesario enfatizar en la perspectiva conductual y


lograr una mejor comprensión de las respuestas de los grupos
poblacionales afectados. El control de las epidemias requiere cambios de
patrones de comportamiento, con una participación activa de la
comunidad; ya que muchos de los problemas que afligen a las personas
en situaciones de epidemias, tienen su origen en el miedo y sus múltiples
expresiones. Lee J. (2016)

Estudios realizados han identificado que más del 80% de las


personas, en circunstancias de cercanía evidente al peligro, expresan
manifestaciones sintomáticas de angustia e incluso pánico, así como lo
reflejó en el año 2006 la Unidad de Salud Mental de la OPS; el cual,
elaboró y puso a la disposición de los países de la Región, un documento
técnico para orientar y guiar las acciones en el campo de la salud mental
en situaciones de epidemias. Lee J. (2016)

Este documento que les presentamos ahora es una nueva versión


que incorpora la experiencia obtenida y los aportes de la literatura
producida desde entonces. La atención psicosocial y de salud mental en
situaciones de epidemias está basada en los mismos principios comunes
que sustentan las actuaciones en desastres y otras emergencias
humanitarias. Lee J. (2016)

Por lo anterior, somos breves en este documento en aspectos que


pueden ser encontrados y ampliados en otras publicaciones disponibles
(a las cuales hacemos referencias); por el contrario, abordamos de

9
manera más detallada algunos tópicos más específicos y relevantes en
los casos de epidemias como son: primera ayuda psicológica,
comunicación de riesgo, abordaje del duelo complicado, así como el
manejo de cadáveres. Lee J. (2016)

La cruda realidad es que la pandemia llamada COVID-19 representa


una crisis de salud global masiva. Debido a que la misma requiere un
cambio de comportamiento a gran escala y supone una carga psicológica
importante para las personas, utilizando los conocimientos de las ciencias
sociales para ayudar a alinear el comportamiento humano con las
recomendaciones de epidemiólogos y expertos en salud pública. Al
momento de escribir este texto, más de 21 millones de personas han sido
infectadas por el nuevo Coronavirus (SARS-CoV-2) y más de 760.000 han
muerto. Van Bavel, J.,Baicker, K., Willer R. (2020)

Nuestra conducta puede ser planificada o impulsiva, con frecuencia


no sabemos por qué hacemos lo que hacemos. La conducta diaria es
rutinaria y repetitiva, actuamos de manera poco meditada, y a menudo
salimos adelante. Pero ¿qué ocurre cuando nos cambian las normas en
crisis como la de hoy? En esta situación se producen reacciones al sentir
que nos imponen un nuevo orden que nos incomoda, que nos impide
seguir con nuestra agradable vida. Nadie ha pedido nuestra aceptación,
simplemente debemos realizar lo que los expertos han dictaminado sobre
esta enfermedad poco conocida. Pinos G. (2020)

En estas condiciones no es de extrañar que surjan tensiones y


conflictos, nos sentimos reprimidos injustamente, esto se acentúa cuando
vemos que en otros lugares se adoptan medidas más flexibles, aunque
sean de riesgo. Maslow, en su Teoría de las Necesidades habla de las
Necesidades Sociales, relacionadas con la vida del individuo y las otras
personas. Necesitamos establecer relaciones de amistad, dar y recibir
afecto, de participación en grupo. Pinos G. (2020)

10
Un aspecto ya estudiado es la influencia de la cultura nacional en
nuestra conducta, pues, de modo sintético, las culturas de occidente son
individualistas, centradas en el bienestar personal, en la libertad y
derechos; en contraposición con las culturas orientales basadas en el
pensamiento colectivista y el bienestar grupal y social, lo que
evidentemente facilita la aceptación de normas que establecen
situaciones como el aislamiento social. Pinos G. (2020)

La Psicología social trata de entender la lógica de estas conductas


y por ello considero que este es un tema a investigar. Deben existir
factores económicos, emocionales, personales, de hábitos sociales, entre
otros, que podrían explicar esta situación; su conocimiento permitiría,
desarrollar estrategias eficaces para prevenir este tipo de conductas
disruptivas. Parece que la represión y sanción no son el mejor camino
para controlar estas conductas aparentemente incomprensibles. Pinos G.
(2020)

Aquí discutimos la evidencia de una selección de temas de


investigación relevantes para las pandemias, incluido el trabajo sobre las
amenazas de navegación, las influencias sociales y culturales en el
comportamiento, la comunicación científica, la toma de decisiones
morales, el liderazgo y el estrés y el afrontamiento. Van Bavel, J.,Baicker,
K., Willer R. (2020)

En cada sección, observamos la naturaleza y la calidad de la


investigación previa, incluida la incertidumbre y los problemas sin
resolver. Identificamos varias ideas para una respuesta efectiva a la
pandemia COVID-19 y destacamos las brechas importantes que los
investigadores deben avanzar rápidamente para llenar las próximas
semanas y meses. Van Bavel, J.,Baicker, K., Willer R. (2020)

11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia del Coronavirus (COVID-19) se ha constituido en una


pandemia que está afectando a nivel mundial a la sociedad en todos sus
niveles y estratos. Sus repercusiones se dan en todas las esferas en que
se desenvuelve el individuo: económica, social, laboral, educativa y
familiar. Es sabido que ante una pandemia suelen manifestarse
comportamientos como: temor a la enfermedad y a la muerte,
sentimientos de impotencia, desesperanza, soledad, depresión, ansiedad
y culpa. Por tal motivo el impacto de la presencia del COVID-19, sobre las
actitudes y comportamiento psicosociales de la población, es el principal
motivo de estudio.

Las medidas tomadas por el gobierno venezolano con el fin de reducir


el impacto negativo han sido diversas, tales como, el decreto de estado
de emergencia, la medida de aislamiento social obligatorio, el
confinamiento en los hogares, limitaciones de tránsito, restricciones
laborales, y toque de queda entre otras. Si bien fueron hechas con el fin
de cuidar la vida de los venezolanos, han traído consigo múltiples
preocupaciones y disconformidades, expresados en desobediencia a las
normativas oficiales, actitudes de rebeldía e irrespeto con las autoridades,
y en otros casos, una crisis angustiante por la economía personal, familiar
y el futuro del país.

En Venezuela hay muchas familias que viven de sus ingresos diarios,


y son quienes resultan ser los más afectados. Actualmente se vive una
situación de incertidumbre respecto al futuro y ello conlleva un aumento
de manifestaciones del comportamiento psicosocial negativo, así como
también una elevación de los niveles de ansiedad y estrés.

A nivel mundial contraer el virus de COVID-19, causa un impacto de


importantes cambios en la vida cotidiana, provocados por los esfuerzos
para contener y frenar la propagación del virus. Ante las nuevas y
desafiantes realidades de distanciamiento físico, el trabajo desde el

12
hogar, el desempleo temporal, la educación de los niños en el hogar y la
falta de contacto físico con los seres queridos y amigos, es importante
que cuidemos tanto nuestra salud física como mental.

En la Región de las Américas la OPS/OMS, junto con sus


colaboradores, está brindando orientación y asistencia durante la
pandemia COVID-19, para ayudar a apoyar el bienestar mental y general
de todas las personas, especialmente de aquellos que podrían necesitar
oapoyo adicional durante estos difíciles momentos.

Como se sabe la soledad es la experiencia emocional dolorosa de


una discrepancia entre el contacto social real y el deseado (Perlman &
Peplau, 2020). Aunque el aislamiento social no es necesariamente
sinónimo de soledad, los primeros indicios en el contexto de COVID-19
indican que más de un tercio de los adolescentes reportan altos niveles
de soledad (Study, 2020) y casi la mitad de los jóvenes de 18 a 24 años
se sienten solos durante cierre de emergencia (Foundation, 2020).
Existen vínculos bien establecidos entre la soledad y la salud mental
(Wang, 2020).

El objetivo de esta revisión fue establecer lo que se sabe sobre la


relación entre el aislamiento social y los problemas de salud mental en las
personas afectadas o incluidas la cuarentena y el aislamiento social ya
sea obligatorio o voluntario, son condicionantes de futuros problemas de
salud mental, por lo que en este trabajo se incluyeron estudios
transversales, observacionales, retrospectivos y explicativos que
determinaron las frecuencias de este problema.

En Venezuela estudios muestran un aumento de gran importancia


en la población de adultos que reportan síntomas de estrés, ansiedad, y
depresión durante la pandemia comparados con las encuestas previas a
la misma. Especialmente en el estado Zulia, psicológicamente ha sido
fuertemente golpeado por la elevada tasa de fallecimientos de
trabajadores del área de la salud, mayor aun es el miedo de la población

13
de la misión por las serias consecuencias que supone para la salud del
individuo, esta enfermedad.

PROBLEMA CIENTIFICO

¿Un programa educativo sobre el aspecto psicológico durante la


pandemia ayudar a la población del consultorio La Misión de la Parroquia
Ambrosio del Municipio Bolivariano de Cabimas a tomar medidas
correctas y positivas para su manejo?

14
JUSTIFICACIÓN

La elaboración del presente estudio se hace en función de brindar


una educación importante a la población objeto de estudio de La Misión
que garantice estrategias de autocuidados para afrontar esta pandemia
(COVID-19) que sigue generando una crisis sin precedente. Asimismo
orientar a las personas con trastornos de consumo de sustancias,
especialmente aquellas adictas al tabaco y a los opioides; las cuales,
probablemente tendrán peores resultados si contraen la COVID-19.

Con base a lo planteado, es necesario desarrollar estrategias para el


autocuidado que se necesita al momento de afrontar esta situación. Ya
que, muchas personas pueden presentar trastornos de salud mental,
síntomas de ansiedad y depresión, durante este evento; así como,
trastornos en los sentimientos cambiantes con el tiempo.

Estas medidas de autocuidado como estrategia preventiva son


ideales para la salud física y mental, pueden ayudar a tomar control sobre
la vida. De igual forma conectarse con otros para beneficio de tu salud
mental, se debe hacer hincapiés que muchos de nosotros nos
enfrentamos a retos que pueden ser estresantes, abrumadores y provocar
emociones fuertes en adultos y niños.

Por tanto, las medidas de salud pública como el distanciamiento


social, son necesarias para reducir la propagación del virus COVID-19, a
pesar de hacernos sentir aislados, aumentar el estrés y la ansiedad. Por
eso es necesario aprender a sobrellevarlo de manera sana para que la
comunidad de La Misión, sus seres queridos y las personas con las que
está en contacto desarrollen una mayor resiliencia.

15
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Programa Educativo sobre Aspectos Psicológicos durante


La Pandemia Covid-19 en edades comprendidas de 20 a 44 años en el
Consultorio La Misión del periodo marzo-septiembre 2021

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar a la población según edad , sexo y ecolrid

Determinar el conocimiento sobre aspectos psicológicos durante la


pandemia de la población del consultorio la Misión.

Elaborar un programa educativo a la población del consultorio la


Misión sobre aspectos psicológicos durante la pandemia.

Evaluar los resultados obtenidos con la implementación del programa


educativo

16
CAPITULO II

17
DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de estudio, periodo y lugar

La investigación se llevó a cabo en la población Dispensarizada en el


Consultorio Médico Popular La Misión, de la parroquia Ambrosio
perteneciente al Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) Ambrosio, del
Municipio Cabimas del estado Zulia, con el objetivo de diseñar un
Programa Educativo sobre Aspectos Psicológicos durante La Pandemia
Covid-19 en edades comprendidas de 20 a 44 años realizada por el
investigador Anthony Rafael Chirino Morlés.

El tipo de investigación es descriptiva, ya que se limitara a describir lo


encontrado en la realidad. Con respecto al diseño es Transeccional
debido a que se recolectaran los datos en un solo momento, asimismo es
un diseño de campo no experimental ya que en la población y muestra lo
único que se modifico es el conocimientos en la misma. Periodo marzo –
septiembre 2021

Periodo y Lugar

La siguiente investigación se realizo a cabo en la población


dispensarizada del consultorio La Misión de la parroquia Ambrosio del
Municipio Bolivariano Cabimas del estado Zulia en un periodo de Marzo
hasta septiembre del 2021

Población y Muestra

El universo esta constituido por 1.544 personas dispensarizados en el


Consultorio La Misión, la población está conformada por 559 dentro del
rango de edad estudiado, de esta cifra se selecciona una muestra de 97
personas los cuales serán el objeto de estudio.

18
Criterios de Inclusión: 

 Pertenecer al consultorio seleccionado.


 Disposición a participar en la pesquisa.
 Haber cumplido 18 años ó más de edad.
 No poseer patología psicológica previa

Criterios de Exclusión:
 No estar dispensarizado en el CMP La Misión o en la actualidad
encontrarse fuera del área de influencia del mismo
 No querer participar en el estudio o no disponer del tiempo para el
mismo.
 No saber leer y/o escribir
 No poseer las edades comprendidas para el estudio

Criterios de Salida

 Salida o abandono de la localidad o del país


 Muerte

Observación directa

Según Hernández y Otros (2011); sostienen que esta técnica de


recolección de datos constituye un procedimiento importantísimo en toda
investigación; a través de ella, se observan hechos tal como se presentan
de una manera espontánea para consignarlos por escrito. Cabe indicar
que la misma se utilizó en función de observar el riesgo que tiene la
población Adyacente al Consultorio La Misión a padecer trastornos
sicológicos durante la pandemia.

Revisión bibliógrafica

Al respecto Méndez (2007); considera a esta técnica de recolección


de datos como la manera más lógica de presentar las ideas de un

19
material impreso para transformarlos en descripción propia o textual, una
vez que haya sido analizado por el receptor. En lo que respecta al actual
trabajo de investigación, se utilizó esta técnica con el fin de lograr en su
plenitud, la sustentación teórica y legal del mismo; de esa manera, se le
proporcionó la cientificidad al estudio y el cumplimiento de la variable de
investigación.

Entrevista no estructurada

De acuerdo a Sabino (2007); esta técnica de recolección de datos es


la más fácil y abierta de desarrollar, aunque los objetivos de la
investigación rigen a formular ciertas preguntas con contenidos, orden y
profundidad; responsabilizando por entero al investigador. Para efecto del
actual estudio, fue utilizada la entrevista no estructurada cada vez que se
abordó a la población que se encuentran en los alrededores del
Consultorio La Misión.

Instrumentos de recolección de datos

Según Chávez (2004); un instrumento de recolección de datos es el


medio por el cual se mide el comportamiento o atributo de las variables.
Cabe indicar que en la presente investigación se utilizó un cuestionario;
definido por Tamayo y Tamayo (2007); como un formato de preguntas
estructuradas, las cuales deben responderse por escrito a fin de obtener
la información necesaria y relevante en función de garantizar el éxito en el
momento de disponerse a analizar e interpretar los datos logrados.

Cuestionario

El cuestionario que se utilizó se encuentra integrado por diez (10)


ítems con alternativas de múltiple respuesta (Siempre, Casi Siempre,
Nunca), destinados a medir los indicadores, dimensiones y variables del
estudio, logrando de esta manera alcanzar los objetivos específicos,

20
puestos que el último objetivo constituyen la propuesta de la presente
investigación.

Técnica de análisis de datos

La fase culminante de la presente investigación consistió en el


procesamiento de la información que se realizó a través del análisis
cuantitativo. Según Sabino, C. (2008), el análisis cuantitativo se efectúa
con toda la información numérica resultante de la investigación. “Esta,
luego del procesamiento que se le hará a los datos, se representará en un
conjunto de cuadros, tablas y medidas, a las cuales se les han calculado
sus porcentajes y presentado convenientemente”.

El análisis cuantitativo, que se aplicó en el estudio de investigación


se realizó con la información numérica obtenida de la aplicación del
instrumento, la cual fue mostrada en forma de tablas, en donde se
calcularon los porcentajes de respuestas, correspondiente para cada ítem
permitiendo una mayor comprensión del trabajo de investigación.
Adicionalmente las tablas mostraron el análisis estadístico, calculándose
las pertinentes frecuencias absolutas y relativas; con la finalidad de
comprender el comportamiento de la variable de estudio.
Asimismo, se aplicaron procedimientos, métodos e instrumentos
teóricos, empíricos, experimentales, estadísticos y matemáticos que
permitieron obtener, procesar e interpretar la información recopilada. El
presente estudio se efectuó en la etapa comprendida entre Marzo a
Septiembre de 2021.

Las etapas en la que se realizó el programa educativo es:


1- Etapa o Fase Diagnóstico:
Se aplicó la encuesta confeccionada para medir el nivel de
conocimiento en la población objeto de estudio del Consultorio Médico
Popular La Misión sobre el aspecto psicológico durante la pandemia y el
riesgo que tienen las personas de padecer secuelas; la cual, permitirá
identificar las necesidades de aprendizaje en los pacientes.

21
Dicha encuesta se hará de forma individual, utilizando un lenguaje
asequible, de fácil comprensión para los encuestados.
El nivel de conocimiento se definirá en tres escalas:
Alto: Cuando responde correctamente entre 6 a 8 preguntas
Medio: Cuando responde correctamente entre 4 a 6 preguntas
Bajo: Cuando responde correctamente menos de 3 preguntas

2- Etapa o Fase Diseño


Se Diseño un Programa Educativo sobre aspectos psicológicos
durante la pandemia en población de 20 a 44 años del consultorio La
Misión, este se encuentra conformado por un universo de 1.544
habitantes, una población de 559 habitantes y una muestra de 50
habitantes. La etapa de intervención conto con una duración de 120
horas. Se realizaron:

1.- Reuniones en la comunidad para recabar el apoyo, la participación de


los actores sociales y miembros de la comunidad en el presente estudio.

2.- Se aplicó un cuestionario de preguntas cerradas para medir el nivel de


información acerca de los aspectos psicológicos durante la pandemia, su
diagnóstico, complicaciones, prevención a pacientes de entre 20 a 44
años

3.-Se efectuaron entrevistas a la comunidad mediante visitas domiciliarias


para conocer medidas para prevención de los aspectos psicológicos
durante la pandemia a pacientes de 20 a 44 años.

4.- Se Impartieron talleres y conversatorios educativos en la comunidad


seleccionada acerca de los aspecto psicológicos durante la pandemia y
sus posibles secuelas a familias dentro del rango de edad.

5.- Se realizó la entrega de folletos educativos a la comunidad implicada


en el estudio.

22
Plan de actividades

Ejecutor/ Fecha Resultados esperados


Actividades responsable Inicio Fin
Dra. del Aumentar el nivel de
Conferencias Consultorio conocimiento de los
y estudiante 26/04/2021 30/04/2021 pacientes sobre los
Anthony aspectos psicológicos
Chirino durante la pandemia
Aumentar el nivel de
Charlas Estudiante conocimientos de los
educativas Anthony 03/05/2021 07/05/2021 pacientes sobre los
Chirino aspectos psicológicos
durante la pandemia
Realización de Mejorar los conocimientos
cartelera Estudiante 10/05/2021 de los pacientes sobre los
informativa Anthony 15/05/2021 aspectos psicológicos
Chirino durante la pandemia
Entrega de Informar a la población
trípticos a los Estudiante 19/05/2021 sobre los riesgos que
pacientes Anthony 23/05/2021 tienen sobre los aspectos
Chirino psicológicos durante la
pandemia
26/05/202 Aumentar el conocimiento
Talleres y Estudiante 1 de todos los pacientes
Conversatorios Anthony 12/07/2021 que acuden al consultorio
Chirino La Misión sobre aspecto
psicológicos durante la
pandemia

3- Etapa o Fase de Intervención


Esta etapa se inició a partir de la segunda quincena de marzo hasta
finales de abril. Las actividades se impartieron en el siguiente orden:
primero las Conferencias, luego las charlas educativa sobre la temática,
posteriormente los talleres y por último la entrega de los trípticos y la
realización de la Cartelera Informativa
4- Etapa o Fase de Evaluación

23
Una vez concluida la investigación se realizará en la siguiente semana el
desarrollo de esta etapa. Se aplicará el pos test con el propósito de
determinar el nivel de conocimiento sobre la temática de la investigación y
definir el nivel de conocimiento adquirido posterior a la intervención.

Operacionalizacion de la Variable

Variable Tipo Escala Descripción Indicador


Se expresara en
Cuantitativa números
Edad 20-44 Según años cumplidos
discreta absolutos y
porcientos
Primaria
Nivel de Cualitativa Secundaria Según año académico Se expresara en
instrucción ordinal Bachillerato vencido porcientos
Universitaria
Conocimiento
sobre aspecto Alto
Cualitativa Según criterios de Se expresara en
psicológicos Medio
Nominal selección porcientos
durante la Bajo
pandemia

Procedimiento, Técnicas e instrumentos para la recolección de datos


En todo trabajo de investigación, se deben aplicar un conjunto de técnicas
para así facilitar la recogida de datos relevantes a manera de analizarlos e
interpretarlos en función de elaborar las conclusiones y recomendaciones
pertinentes al caso objetivo de estudio. En este contexto, Balestrini
(2005); las define como las diferentes formas de obtener la información.

El método histórico lógico permitió profundizar en los antecedentes de la


problemática en cuestión, su evolución y su actualidad. Dentro de algunas
antecedentes que podemos mencionar están:

24
Un estudio por la OMS en el 2021 revelo que la pandemia de COVID-19
representa una crisis de salud global masiva. Debido a que la crisis
requiere un cambio de comportamiento a gran escala y supone una carga
psicológica importante para las personas, se pueden utilizar los
conocimientos de las ciencias sociales y del comportamiento para ayudar
a alinear el comportamiento humano con las recomendaciones de
epidemiólogos y expertos en salud pública. Al momento de escribir este
texto, más de 21 millones de personas han sido infectadas por el nuevo
Coronavirus (SARS-CoV-2) y más de 760.000 han muerto.

Un estudio internacional coordinado por la Universidad Autónoma de


Barcelona (UAB), la Universidad de Barcelona (UB) y la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC) evaluo el efecto acumulativo de la pandemia
de COVID-19 en el comportamiento humano en más de 30 países. Arrojo
que en el grupo de estudio se realizaron cambios en la conducta y
personalidad debido a la pandemia.

En Perú se demostró recientemente se que el control de la pandemia de


COVID-19 en el Perú puede fracasar de no considerarse acciones
orientadas a la promoción y mantenimiento de una baja interacción social.
Esta advertencia guarda relación con la necesidad de prestar interés a
variables psicosociales que permitan la adopción de conductas de
protección (ej. lavarse las manos regularmente, usar mascarillas,
mantener la distancia social, etc.).

MARCO TEORICO

VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL

La vulnerabilidad es la condición interna de un sujeto o grupo


expuesto a una amenaza/evento traumático, que corresponde a su
disposición intrínseca para ser dañado; es la resultante de un proceso
dinámico de interacción de diversos factores.

25
La ocurrencia de gran cantidad de enfermos y muertes y las vastas
pérdidas económicas en el contexto de una epidemia o pandemia genera
un riesgo psicosocial elevado. Una aproximación racional en la atención
en salud mental implica el reconocimiento de las diferencias de
vulnerabilidad de los distintos grupos poblacionales, en especial las
relacionadas con el género, la edad, y el nivel socioeconómico. Existen
también riesgos de origen ocupacional, tal como los propios miembros de
los equipos de respuesta que trabajan en la emergencia.

Cabe enfatizar que los grupos más vulnerables son los que tienen
mayores dificultades para reconstruir sus medios de subsistencia y apoyo
social después de la catástrofe.

A continuación se listan condiciones que generalmente influyen en


la vulnerabilidad. Habitualmente no es una sola de estas condiciones la
que determina el grado de vulnerabilidad, sino que es la conjunción de
algunas de ellas en determinadas circunstancias. Por ejemplo, sólo la
condición de indígena no hace vulnerable a una persona si esto no va
unido a otros factores.

Condiciones que influyen en la Grupos poblacionales


vulnerabilidad
Niños, niñas y adolescentes
Edad y sexo Ancianos (as)
Mujeres
Poblaciones indígenas
Etnia
Grupos minoritarios
Personas discapacitadas
Enfermos psiquiátricos de larga
Antecedentes de enfermedades
evolución y trastornos psiquiátricos
físicas y/o psíquicas
anteriores
Enfermedades crónicas
Condiciones económicas y sociales Grupos en pobreza y pobreza
extrema
Marginalidad en grandes ciudades

26
Migrantes del campo a la ciudad y
residentes ilegales
Grupos poblacionales que han sido
víctimas de la violencia en sus
diferentes formas
Antecedentes de eventos
Comunidades que son afectadas
traumáticos
frecuentemente por desastres
naturales

Condiciones de trabajo en Miembros de los equipos


situaciones de catástrofes. institucionales y comunitarios de
Ejemplos, trabajo con gran cantidad respuesta
de enfermos, manipulación de
cadáveres, observadores de
situaciones que generan dolor

Las pérdidas que fueren experimentadas pueden tener efectos


diferenciados sobre las poblaciones masculinas y femeninas. Los
patrones sociales y culturales determinan que los hombres y mujeres
reaccionen de manera diferente. Por ejemplo, los hombres tienden a
reprimir las emociones dolorosas y expresarlas se interpreta como una
debilidad. Su respuesta emocional puede ser la ingesta exagerada de
alcohol o las conductas violentas. Las mujeres tienden a comunicarse
más fácilmente entre si, a expresar sus temores, así como buscar apoyo y
comprensión para sí misma y sus hijos.

Los ancianos, en algunas comunidades, son fuente de experiencia


y sabiduría y son la memoria histórica de cómo, a lo largo del tiempo, se
han afrontado situaciones críticas. Sin embargo, algunos pueden correr el
riesgo de encontrarse en situaciones de vulnerabilidad como resultado del
padecimiento de enfermedades crónicas y discapacitantes, de estar
aislados y de carecer de redes de apoyo familiar y social.

27
Otro grupo vulnerable pueden ser los niños y niñas, quienes suelen
tener una menor comprensión del suceso traumático y enfrentan
limitaciones en comunicar lo que sienten. Algunos niños niegan
completamente o se muestran indiferentes cuando se enteran que han
perdido uno o varios de sus familiares. El impacto emocional es tan
severo que con frecuencia no hablan sobre lo que han vivido. Algunos
adultos pueden asumir que el niño ha olvidado, pero no es así; es capaz
de recordar y contar las experiencias traumáticas vividas cuando sus
sentimientos de miedo están bajo control.

Durante catástrofes, como una epidemia a gran escala, se pueden


producir violaciones de los derechos de los niños y niñas (salud,
educación, nutrición, recreación, protección, derecho a vivir con sus
padres, etc.). La situación creada por una epidemia afecta todos los
aspectos del desarrollo de la niñez (físico, psíquico y social), pero,
habitualmente, los que se ocupan de su asistencia han centrado sus
esfuerzos en la vulnerabilidad física, sin tener totalmente en cuenta sus
pérdidas y temores.

EL IMPACTO EN LA SALUD MENTALMENTAL

Las epidemias son emergencias sanitarias en las que se ve


amenazada la vida de las personas y causan cantidades significativas de
enfermos y muertos. Por lo general, se sobrecargan los recursos locales y
quedan amenazados la seguridad y funcionamiento normal de la
comunidad. Como resultado se requiere, con carácter urgente, una
intervención externa de ayuda. Pero al igual que otros eventos
catastróficos, son también verdaderas tragedias humanas y por ende es
necesario atender la aflicción y las consecuencias psicológicas.

Desde la perspectiva de la salud mental, una epidemia de gran


magnitud implica una perturbación psicosocial que puede exceder la
capacidad de manejo de la población afectada. Puede considerarse,

28
incluso, que toda la población sufre tensiones y angustias en mayor o
menor medida. Así es que se estima un incremento de la incidencia de
trastornos psíquicos (entre una tercera parte y la mitad de la población
expuesta podrá sufrir alguna manifestación psicopatológica, de acuerdo a
la magnitud del evento y el grado de vulnerabilidad). Aunque debe
destacarse que no todos los problemas psicológicos y sociales que se
presentan podrán calificarse como enfermedades; la mayoría serán
reacciones normales ante una situación anormal.

Los efectos en la salud mental, generalmente, son más marcados


en las poblaciones que viven en condiciones precarias, poseen escasos
recursos y tienen limitado acceso a los servicios sociales y de salud.

Los trastornos psíquicos en los sobrevivientes

En el orden individual muchas personas pueden enfrentar una


crisis, definida esta como aquella situación generada por un evento vital
externo que sobrepasa la capacidad emocional de respuesta de la
persona. Es decir, sus mecanismos de afrontamiento le resultan
insuficientes y se produce un desequilibrio e inadaptación psicológica.

Ante una situación muy significativa emocionalmente - como padecer una


enfermedad grave y/o muerte de seres queridos - ciertos sentimientos y
reacciones son frecuentes. Así mismo el recuerdo de lo sucedido será
parte de la vida de las víctimas y no se borrará de su memoria.

Pero, si bien algunas manifestaciones psíquicas son la respuesta


comprensible y transitoria ante las experiencias traumáticas vividas,
también pueden ser indicadores de que se esta pasando hacia una
condición patológica. La valoración debe hacerse en el contexto de los
hechos, determinando si se pueden interpretar como respuestas

29
“normales o esperadas” o por el contrario identificarse como
manifestaciones psicopatológicas que requieren un abordaje profesional.

Algunos criterios para determinar que una expresión emocional se está


convirtiendo en sintomática son:

• Prolongación en el tiempo.
• Sufrimiento intenso.
• Complicaciones asociadas (ejemplo, conducta suicida).
• Afectación significativa del funcionamiento social y cotidiano.

Los trastornos psíquicos inmediatos más frecuentes en los


sobrevivientes son los episodios depresivos y las reacciones de estrés
agudo de tipo transitorio. El riesgo de aparición de estos trastornos
aumenta de acuerdo a las características de las pérdidas y otros factores
de vulnerabilidad. En situaciones de emergencias también se ha
observado, ocasionalmente, el incremento de las conductas violentas, así
como el consumo excesivo de alcohol.

Entre los efectos tardíos se reportan duelos patológicos, así como


depresión, trastornos de adaptación, manifestaciones de estrés
postraumático, abuso del alcohol u otras sustancias adictivas y trastornos
psicosomáticos. También los patrones de sufrimiento prolongado se
manifiestan como tristeza, miedo generalizado y ansiedad expresados
corporalmente, síntomas que con frecuencia adquieren un carácter grave
y de larga duración.

Los trastornos de adaptación se caracterizan por un estado de


malestar subjetivo, alteraciones emocionales que afectan la vida social y
dificultad para ajustarse al cambio vital que significan las pérdidas.

El estrés postraumático (o algunas manifestaciones sintomáticas de


este cuadro) es un trastorno de tipo tardío o diferido que aparece como
consecuencia de acontecimientos excepcionalmente amenazantes o
catastróficos; la vivencia de una epidemia de gran magnitud,

30
especialmente en personas que han experimentado pérdidas importantes
puede ser causal de síntomas de estrés postraumático.

El duelo

Resulta esperado que después de la muerte de uno o varios seres


queridos se presente la tristeza, el sufrimiento y la aflicción. El periodo de
duelo es aquel en que la persona asimila lo sucedido, lo entiende, supera
y reconstruye su vida. Este es un proceso normal que no debe
apresurarse ni tratar de eliminarse, así como tampoco considerarlo como
una enfermedad.

ATENCIÓN DE SALUD MENTAL

La experiencia adquirida demuestra que los planes de salud mental


no pueden limitarse a ampliar y mejorar los servicios especializados que
se ofrecen de manera directa a los afectados, sino que es necesario
desplegar la visión hacia un campo de competencias mucho más amplio.
Por ejemplo, se puede resaltar la relación de los servicios de salud mental
con un amplio rango de actividades, tales como:

• Ayuda humanitaria y social


• Consejería a la población y grupos de riesgo
• Comunicación social

También se ha reconocido que después de grandes catástrofes, los


problemas de salud mental requerirán de atención durante un periodo
prolongado en los sobrevivientes, cuando tengan que enfrentar la tarea de
reconstruir sus vidas. Esto nos pone frente a la necesidad de prever
planes de recuperación psicosocial en el mediano y largo plazo. Desde el
punto de vista de la atención hay que distinguir tres momentos (antes,
durante y después) y cuatro grupos de personas:

• Los enfermos
• Los que padecieron la enfermedad y sobrevivieron

31
• Los que no están enfermos, pero pueden potencialmente enfermar; y
pueden haber experimentado pérdidas importantes (fallecidos o
enfermos entre sus familiares, amigos o vecinos)
• Los miembros de los equipos de respuesta que trabajan en la
emergencia

Acciones de salud mental según fases

32
Fases / manifestaciones psicológicas y Acciones de salud mental
sociales de la población
Antes: − Comunicación de riesgo a la población, con énfasis en
− Expectativa de inevitabilidad con alto nivel grupos vulnerables. Sensibilización e información sobre el
de tensión en la población. tema
− Sobre o sub-valoración (negación) de la − Localizar personal competente en salud mental
posible epidemia − Capacitación a equipos de salud mental y trabajadores de
− Se potencializan características humanas APS sobre el tema. Preparación de grupos de apoyo
preexistentes (positivas y negativas) emocional y consejería
− Ansiedad, tensión, inseguridad y vigilancia − Identificar grupos vulnerables desde el punto de vista
obsesiva de los síntomas de la enfermedad psicosocial
− Protección preventiva: se impone autoritariamente, en
casos necesarios
− -Estimular el espíritu solidario y favorecer la participación
de la comunidad
− Organización de los servicios de salud mental para una
adecuada respuesta en la emergencia, en especial
formación de equipos móviles, unidades de intervención en
crisis y servicios de enlace en hospitales generales
− Coordinación interinstitucional. Creación de redes de
trabajo.
Durante: − Evaluación rápida de las necesidades
− Miedos, sentimientos de abandono y psicosociales de la población en las condiciones específicas
vulnerabilidad del lugar donde se desarrolla la epidemia
− Necesidad de supervivencia − Apoyo a las acciones fundamentales de
− Pérdida de iniciativa detección temprana, notificación, atención y control de la
− Liderazgos espontáneos (positivos o propagación
negativos) − Comunicación social. Información y orientación sobre:
− Aparecen conductas que pueden oscilar qué está ocurriendo, qué se está haciendo y qué deben
entre: heroicas o mezquinas; violentas o hacer las personas. Transmitir: organización, seguridad,
pasivas; solidarias o egoístas autoridad, moral, sosiego, apoyo y ánimo.
− Adaptación a cambios en los patrones − Continuación de la capacitación in situ durante la
habituales de vida: restricciones de emergencia
movimientos, uso de mascaras, disminución − Apoyo y atención psicosocial (individual y
en los contactos físicos directos, cierre grupal) a personas, familias y
temporal de escuelas, comunidades afectadas
etc.
− Ansiedad, depresión, duelos, estrés peri-
traumático, crisis emocionales y de pánico,
reacciones colectivas de agitación,
descompensación de trastornos psíquicos
preexistentes, trastornos somáticos de origen
psíquico
Después: la pandemia está bajo control − Continuación de una buena estrategia de
− Miedo a una nueva epidemia comunicación social que favorezca la recuperación
− Conductas agresivas y de protesta contra − Capacitación continua en servicio a los equipos que
autoridades e instituciones. Actos de rebeldía trabajan en la recuperación
y/o delincuenciales − Implementación de la atención de salud mental individual
− Secuelas sociales y de salud mental: y grupal a personas, familias y comunidades que fueron
depresión, duelos patológicos, estrés afectadas, como parte de un plan de recuperación
postraumático, abuso de alcohol y drogas, así psicosocial de mediano plazo (6 meses como mínimo)
como violencia
− Se inicia un proceso lento y progresivo de
recuperación
Hay tres mensajes esenciales:

33
 No pensemos solo en la psicopatología, sino también en la amplia
gama de problemas de alto contenido social.
 La necesidad de ampliación del campo de competencia de los
profesionales de la salud mental.
 Los problemas psicosociales pueden y deben ser atendidos en gran
proporción por personal no especializado.

Sobre la atención psicológica y social

En los primeros momentos será necesario utilizar técnicas de


intervención en crisis para los que no están enfermos, pero están
experimentado reacciones psicológicas significativas. Los trabajadores de
salud y los de ayuda humanitaria deben estar preparados en técnicas
básicas de primera ayuda emocional. Es de especial importancia disponer
de servicios de salud mental con posibilidades de intervención en crisis en
los principales centros de salud donde se estén manejando enfermos,
creándose un dispositivo de atención para los familiares y acompañantes.

El uso de medicamentos debe ser restringido a los casos


estrictamente necesarios y solos prescritos por facultativos. No es
recomendable el uso indiscriminado y por largos periodos de
psicofármacos; algunos como los tranquilizantes tienen efectos
secundarios importantes y crean adicción.

La gran mayoría de los casos pueden y deben atenderse


ambulatoriamente, en su contexto familiar y comunitario. La
hospitalización, por lo general, no es necesaria. Es en la vida cotidiana
donde se activa la recuperación psicosocial de las personas después de
eventos traumáticos importantes.

Principios básicos para un Plan Nacional de Salud Mental en una


situación de epidemia o pandemia:

• El Plan NO debe estar centrado sólo en el impacto traumático (la


enfermedad epidémica), debe ser amplio y dimensionar al individuo y

34
su contexto, así como utilizar estrategias positivas de afrontamiento en
los planos ideológico, cultural y religioso.
• Definir objetivos sobre bases realistas y objetivas. Un objetivo
fundamental es de carácter preventivo (disminuir las probabilidades de
sufrir daños psicosociales).
• Definir acciones (corto, mediano y largo plazo) sobre la base de los
objetivos trazados. En cada acción debe definirse claramente
responsable, ejecutores y fechas de cumplimiento.
• La intervención psicosocial debe ser temprana, rápida y eficiente.
• Las metodologías de trabajo deben ser ágiles, sencillas, concretas y
adaptables a las características étnicas y culturales.
• En un primer momento es necesario la evaluación rápida de las
necesidades psicosociales y las situaciones de mayor vulnerabilidad,
que sirva de base a las actuaciones en su fase inicial.
• No visualizar la atención, sólo como demanda de asistencia clínica
psiquiátrica.
• Crear ambientes seguros, promoviendo la vida comunitaria, así como
apoyando el reagrupamiento familiar.
• Readaptación activa que significa el reinicio de las actividades
cotidianas de la comunidad, incluyendo el trabajo y la actividad escolar
de los niños.
• Generar espacios comunitarios de apoyo mutuo, expresión, distensión,
comprensión y escucha en donde se socializa el impacto de manera
que permita re-elaborarlo y movilizar recursos.
• Escuchar las demandas de la gente en sus propios espacios sociales
o informales y no esperar que las personas vengan a los servicios de
salud.
• El apoyo emocional debe integrarse a las actividades cotidianas de los
grupos organizados en las comunidades y formar parte de la
satisfacción de las necesidades básicas de la población.
• Soporte emocional a las personas en duelo, favoreciendo los funerales
y ritos aceptados culturalmente.

35
• Enfoque de género.
• Establecer alianzas y lograr la participación de los diversos actores
sociales.
• En el plano operativo se prioriza el ámbito grupal y comunitario, sin
que esto implique el no abordar el nivel individual y familiar.
• Flexibilidad. La dinámica psicosocial en emergencias de esta índole es
muy cambiable, por lo que todo plan debe ser sumamente flexible.
• Sostenibilidad de las acciones a mediano y largo plazo, buscando que
como consecuencia de estas acciones se fortalezcan los servicios
existentes y mejore la atención en salud mental en el país.

Líneas de acción:

1. Diagnóstico rápido de las necesidades psicológicas y sociales de la


población.

2. Atención psicosocial por personal no especializado.

3. Atención clínica especializada directa a personas con trastornos


psíquicos más complejos.

4. Atención priorizada a grupos en mayor riesgo.

5. Capacitación.

6. Promoción y educación para la salud.

7. Organización comunitaria, participación social y autoresponsabilidad.

8. Comunicación social.

9. Coordinación intersectorial.

Organización de los servicios

Se realiza de acuerdo a las posibilidades y necesidades del país o


región en cuestión.

Nivel Primario:

36
• Equipos de Atención Primaria en Salud con preparación básica en
salud mental, que le permita afrontar procesos simples de apoyo
psicosocial (como primera ayuda emocional) e identificar y/o referir los
casos más complejos.
• Servicios de apoyo emocional y consejería.
• Equipos de salud mental en servicios ambulatorios (Centros de Salud
Mental Comunitarios u otros) que ofrecen apoyo a la APS, atienden
referidos y se movilizan en función de las necesidades, toda vez que
estos servicios fueron factibles.

Nivel Secundario:

• Unidades de intervención en crisis (especializadas) en lugares


seleccionados, como servicios de urgencias.

• Unidades de Salud Mental en hospitales generales con gran número de


enfermos de influenza hospitalizados (servicios de enlace que atienden
interconsultas).

ATENCIÓN PSICOSOCIAL A LOS EQUIPOS DE RESPUESTA QUE


HAN TRABAJADO EN LA ATENCIÓN A LA EPIDEMIA

Un grupo especialmente vulnerable son los miembros de los equipos


de respuesta que trabajaron en la epidemia y los encargados de la
manipulación de los cadáveres. Se incluyen los encargados de realizar las
autopsias los cuales se sienten abrumados y sobrepasados en su carga
laboral, cuando se presentan situaciones de muertes masivas.

No todos los trabajadores y voluntarios resultan aptos para estas


labores, en dependencia de condiciones relacionados con la
vulnerabilidad y las circunstancias; deben tenerse en cuenta factores
como edad, personalidad, experiencias anteriores, creencias sobre la
muerte, etc. Se les debe informar de forma amplia sobre las
características de las labores que realizarán y evitar que personas con
menos de 21 años participen o realicen labores de gran impacto humano.

37
Existen factores de riesgo que incrementan la probabilidad de sufrir
trastornos psíquicos:

• Exposición prolongada a experiencias muy traumáticas.


• Confrontación con aspectos éticos.
• Exposición simultanea a otros traumas o situaciones estresantes
recientes.
• Antecedentes de trastornos físicos o psíquicos.
• Condiciones de vida desfavorables.
• Un proceso de selección del personal profesional no riguroso.

Es probable que el personal de los equipos de respuesta al terminar


sus labores en la emergencia experimente algunas dificultades al regresar
a su vida cotidiana. Estas no deben ser consideradas, necesariamente,
como expresión de enfermedad y requerirán, sobre todo, de apoyo y
acompañamiento familiar y social. No existe ningún tipo de entrenamiento
o preparación previa que pueda eliminar completamente la posibilidad de
que una persona que trabaja con enfermos y fallecidos en situaciones de
catástrofe, sea afectada por síntomas de estrés post-traumático u otros
trastornos psíquicos. Cuando se evidencie la aparición de
manifestaciones psicopatológicas importantes deben canalizarse los
casos hacia una ayuda especializada.

Algunas recomendaciones generales para la atención a los miembros


de los equipos de respuesta son:

• Tener en consideración las características y patrones de conducta


específicos de las personas que trabajan en la emergencia. Ellos,
generalmente, se sienten satisfechos por lo realizado y desarrollan un
espíritu altruista.
• Mantenerlos en actividad es positivo, libera estrés y refuerza la
autoestima.
• Favorecer la rotación de roles, así como organizar adecuadamente los
tiempos de trabajo; por ejemplo, los que han manejado cadáveres

38
durante un tiempo, después deben asignársele otras tareas menos
impactante.
• Estimular el auto-cuidado físico y tomar descansos periódicos.
• Los que ofrecen apoyo emocional deben mantener una actitud de
escucha responsable, así como garantizar la confidencialidad y
manejo ético de las situaciones personales y de la organización.
• Redefinir las crisis como una posibilidad para el crecimiento.
• Incluir la familia en procesos de ayuda y sensibilización.
• Disminución de los condicionantes de estrés y valoración de estados
emocionales subyacentes antes y durante la emergencia.
• Creación de espacios para la reflexión, catarsis, integración y
sistematización de la experiencia. Reconocer el enojo de algunos, no
como algo personal, sino como expresión de frustración, culpa o
preocupación. Estimular que entre ellos se manifieste el apoyo,
solidaridad, reconocimiento y aprecio mutuo.
• Siempre que sea factible, los equipos implicados en la emergencia
deben de pasar por un proceso de atención o acompañamiento
psicológico grupal.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: LA IMPORTANCIA DE


UNA INFORMACIÓN VERAZ, ADECUADA Y OPORTUNA.

El disponer de una información veraz, transparente, adecuada y


oportuna es vital para la contención emocional de los familiares y la
población. La misma debe comprenderse en varias dimensiones:

• Directa individual
• Directa grupal y comunitaria
• Por los medios de comunicación

Las autoridades y líderes comunitarios deben estar preparados para


ofrecer información directa ya sea individual o en grupos, así como para
responder preguntas y disponerse a la búsqueda de soluciones.

39
Los medios de comunicación se caracterizan por una dualidad en su
naturaleza, por un lado son empresas comerciales de carácter lucrativo y
por otro tienen una enorme responsabilidad social por el servicio público
que brindan. Las informaciones sobre catástrofes como las pandemias
pueden ser usadas potenciando y manipulando el interés morboso del
público. Sin embargo, debe ser nuestro objetivo insistir en el perfil ético y
los aspectos de sensibilidad humana con que se debe manejar la
información sobre estos acontecimientos; los medios de comunicación
deben contribuir responsablemente a la tranquilidad ciudadana ofreciendo
noticias veraces y equilibradas que orienten correctamente.

Un problema frecuente es el número de personas que circulan por los


hospitales, centros de salud, morgues u otros lugares en busca de
familiares o conocidos (enfermos o muertos). Esto crea inconvenientes
por la congestión y desorganización que se puede originar, sin embargo
deben buscarse soluciones que den una respuesta adecuada, humana y
respetuosa a estas personas.

El Sector Salud debe coordinar con la fuerza pública y organizaciones


de ayuda humanitaria para la contención, atención y control del público,
que en la mayoría de los casos no es agresivo, pero por su gran cantidad,
es indispensable organizarlo para brindarle una adecuada información.
También debe regularse el ingreso a las instalaciones de salud en forma
individual o en pequeños grupos.

Para las tareas de información es importante buscar el apoyo oportuno


de vecinos y organizaciones comunitarias quienes tienen, además de
talento humano, un gran conocimiento de la población y sus costumbres.
Resulta conveniente que las autoridades e instituciones públicas
dispongan de voceros que se encarguen específicamente del manejo de
la información y apoyen la contención emocional de la población. Es
bueno tener horarios regulares para la información y hacer uso de
comunicados oficiales, evitando la ambigüedad.

40
La información al público sobre las posibilidades de enfrentar una gran
pandemia no es una opción, sino que es una medida que se debe tomar
sin duda alguna. Las razones son claras:

• La gente puede prepararse y contribuir a preparar los colectivos en los


cuales se desenvuelven (familia, comunidad, centro de trabajo, etc.)
• La comunidad puede colaborar con los esfuerzos oficiales del gobierno
y demás autoridades.
• Una vez que comience la epidemia las personas informadas podrán
actuar de manera más apropiada y protegerse mejor a si mismo y a su
familia.

La comunicación de riesgo es esencial y la estrategia fundamental es


crear un clima de confianza mutua entre la población, autoridades y
comunicadores.

El objetivo de la comunicación previo a la epidemia es lograr un punto


intermedio en que se logre informar correctamente sobre los peligros y
riesgos existentes, creando un nivel apropiado de temor con
conocimiento, a la vez que se ofrece ayuda para a enfrentar la
problemática y prepararse. El objetivo es alejarse de los extremos, es
decir desde avisos ligeros que no rompen la apatía de la población, o lo
contrario informes alarmistas que generan miedo exagerado que puede
llegar al pánico.

Recomendaciones para comunicar el riesgo:

• Pónganse en el lugar del público


• No tenga miedo a asustar a la gente
• Reconozca la incertidumbre
• Comparta los dilemas
• Permita que la gente participe
• Este dispuesto a especular de manera responsable
• No se deje atrapar por el juego de las cifras
• Haga hincapié en la magnitud y no en la probabilidad
• Guíe la reacción de ajuste

41
• Informe al público rápidamente e intente ser totalmente franco y
transparente

La comunicación de riego es esencial desde el punto de vista de la salud


mental. Una buena estrategia de comunicación social es fundamental
para mantener la calma y un estado emocional apropiado; una población
bien informada puede actuar apropiadamente, protegerse mejor, y ser
menos vulnerable en el orden psicosocial

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Los aspectos administrativos son aquellos recursos necesarios para la


realización de la investigación, Balestrini M, (2006), refiere en esta parte
del protocolo se debe presentar de manera breve los recursos y tiempos

42
para ejecutar una investigación, estos están representados por los
recursos institucionales, recursos humanos, recursos materiales, recursos
financieros.

Recursos Institucionales

Contemplan las diversas instituciones que pueden servir de apoyo a la


investigación, en este caso se contó con la Universidad de las ciencias de
la salud Hugo Chávez Frías, la Coordinación del CDI Manuela Sáenz, las
instalaciones del consultorio popular La Misión y los concejos
comunales.

Recursos Humanos

Dentro de los recursos humanos se encuentra la investigadora y los


tutores de contenido y metodológicos, asimismo se cuenta con la
colaboración del personal de la institución y los diversos colaboradores y
defensores de salud de los concejos comunales que hacen vida en la
Comunidad La Misión.

Recursos Materiales

Se utilizaron como recursos materiales: impresoras, computadoras, hojas


blancas, cartulinas, lápices, algunos mobiliarios entre sillas, camillas,
mesas, escritorios, libros.

Recursos Financieros

La investigación se autofinancio, disponiéndose todo lo necesario hasta


presentar el trabajo final

Plan de Análisis de Datos

En esta investigación se utilizaron para el procesamiento y el análisis de


la información técnicas propias de la Estadística Descriptiva, tales como la
distribución de frecuencias, la cual es un conjunto de puntuaciones
ordenadas en sus respectivas categorías y generalmente se presenta

43
como una tabla o cuadro de distribución de frecuencias absolutas y
relativas. Los resultados serán procesados en computadora; lenguaje
Windows y se analizara empleando Microsoft Office Word 2007, los
cuales serán reflejados en tablas estadísticas las cuales serán explicadas
en pequeños párrafos en cada una de ellas.

Consideraciones Éticas

Cabe destacar que si los procedimientos descritos están de acuerdo


con las normas éticas, el reglamento de la ley general de salud en materia
de investigación para la salud y con declaración de Helsinki enmendada
en 1989 y códigos y normas internacional vigentes de las buenas
prácticas de investigación clínica.

Todos los procedimientos están de acuerdo con lo estipulado en el


reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para
la Salud. Título Segundo, Capítulo I, artículo 17, fracción II. El estudio se
basó en los doce principios básicos de la declaración de Helsinki de la
Asociación Médica mundial.

En término general, la evidencia indica que el establecimiento de


periodos de cuarentena, si bien es una medida imprescindible, trae
consigo consecuencias psicológicas que deben ser reconocidas y
tratadas oportunamente. Una medida de cuarentena implica,
inevitablemente, la restricción de la libertad de las personas, lo cual trae
consigo importantes manifestaciones psicológicas que pueden impactar
negativamente en el bienestar global de los individuos, no solo en el corto
plazo, sino también durante mucho tiempo después de haber concluido.

Prever las consecuencias negativas del encierro, así como su manejo


adecuado, es imprescindible durante todo el tiempo que dure la

44
restricción. Además, resulta necesario fortalecer los servicios de salud
mental, tanto en la dimensión asistencial como científica.
Las personas que participaron fueron aquellas que presentaron
síntomas compatibles con Covid-19 y que firmaron el consentimiento
informado. Los resultados obtenidos serán entregados a las autoridades
de la Universidad.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

GRAFICO Nº1.
Caracterización de la población de 20 a 44 años según Edad y Sexo
Consultorio La Misión
Marzo - Septiembre 2021.

45
M F TOTAL

35
30
25
20
15 TOTAL
10
5 F
0
20-24 años M
25-44 años

Se evidenció un predominio del sexo femenino sobre el masculino con un


total de 34 pacientes, a diferencia del sexo masculino con 16 pacientes,
en cuanto a las edades prevalecieron las edades entre 25 a 44 años de
edad con un total de 33 pacientes.

Grafico Nº 2. Determinación del conocimiento sobre aspectos


psicológicos durante la pandemia.
Consultorio la Misión
Marzo - Septiembre 2021

46
PR
EG

0
5
10
15
20
25
30
35
40
45

UN
PR TA
EG 1
UN
PR TA
EG 2
UN
PR TA
EG 3
UN
PR TA
EG 4
UN
PR TA
EG 5
UN
PR TA
EG 6
UN
PR TA
EG 7
UN
PR TA
EG 8
UN
PR TA
EG
UN 9
TA
10

SIE
M
PR
E
NUNCA
SIEMPRE

47
CASI SIEMPRE
DISCUSION DE LOS RESULTADOS

CONCLUSIONES

48
Esta revisión general sintetizó la evidencia global sobre los resultados de
salud mental de la cuarentena y el aislamiento para la prevención de
infecciones. La evidencia actual informa una alta carga de diferentes
problemas de salud mental entre los pacientes, los cuidadores informales
y los proveedores de atención médica. Estos desafíos deben reconocerse
para fortalecer los servicios de salud mental durante la cuarentena y el
aislamiento.

Por otro lado, el trabajo de cambio de significados en el pensamiento de


los pacientes de Covid-19, solo lo pueden realizar los psicólogos, por ello,
se debe considerar su trabajo de suma importancia en esta pandemia.
Con respecto a la propuesta de Jerome Bruner, adicionalmente
mencionar que, la intervención del psicólogo con el pensamiento de los
pacientes, no queda limitado sólo en el contexto del Covid-19, todo lo
contrario, es necesaria su implementación definitiva en los hospitales, con
todos los pacientes internos por diversas enfermedades. Entonces, el
médico trabaja en la recuperación de la salud física del paciente y el
psicólogo interviene en la prevención, recuperación y fortaleza de la salud
mental

El aislamiento social obligatorio ha generado, en los pobladores de


cabimas diferentes reacciones emocionales; en un principio se ha sentido
solamente incomodidad, la ampliación del aislamiento ha motivado
reacciones de incertidumbre, miedo, estrés y ansiedad, luego de varios
meses en esta situación las personas indican haberse acostumbrado a
vivir de ese modo y ha llegado la adaptación, tan importante en los
procesos de crisis.

Los hábitos de higiene han sufrido cambios, motivados por el temor al


contagio. Los participantes del estudio refieren que nunca antes habían
usado desinfectantes como alcohol en gel y ahora lo usan habitualmente,
además de que los nuevos hábitos incluyen mayor frecuencia en la

49
desinfección y limpieza de los espacios de las viviendas y la desinfección
de alimentos y otros elementos que provienen de fuera del hogar.

La información más importante para los participantes ha estado referida a


las formas de evitar el contagio, los tratamientos y las restricciones. La
mayoría ha preferido informarse mediante la radio, el teléfono y las redes
sociales.

El temor a la muerte ha arrojado que existe más miedo, entre los


pobladores participantes, en considerar la muerte de las personas que
aman y por su propia muerte, incluso aquellos que pertenecían a los
llamados grupos de riesgo (adultos mayores, personas con alguna
comorbilidad).

Las relaciones interpersonales también se han visto afectadas, muchos


participantes consideran que con quienes no se podían ver, sus
relaciones se han deteriorado, por el contrario, la relación con las
personas con las que han compartido el periodo de aislamiento se ha
hecho más fuerte y estrecha.

La producción laboral y de estudios es considerada por los participantes


estresante y sobrecargada, han indicado que es más demandante el
trabajo a distancia y ha sido muy duro lograr adaptarse a esta situación,
sin embargo, luego de mucho tiempo, la mayoría ha desarrollado
habilidades que los hacen realizar sus tareas y trabajos de forma exitosa.

RECOMENDACIONES

50
Fomentar y promover programas informativos a fin de aumentar el
conocimiento en la población sobre los aspectos psicológicos por la
pandemia Covid-19-.

Promover esfuerzos integrados de Educación sobre Salud Mental a través


de entes Gubernamentales.

Concienciar en el desarrollo de un clima general de solidaridad,


responsabilidad y trabajo afianzando de igual forma valores de conciencia
ciudadana con el fin de garantizar que las acciones preventivas de
propuestas sean llevadas a cabo.

Difundir el actual estudio para servir de modelo para adoptar la propuesta


referida: PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE ASPECTOS
PSICOLOGICOS DURANTE LA PANDEMIA EN POBLACIÓN con
características similares; además, utilizarlos en otros municipios
ajustándolos a las necesidades que se ventilan, haciendo uso de un
instrumento, el cual medirá los resultados con el fin de buscar los
correctivos pertinentes a este caso.

Evaluar el costo beneficio del aislamiento social en la salud mental de las


personas, y sopesar el riesgo de la morbimortalidad de la pandemia, si
todos sobrevivimos a la misma, cuanta población tendrá problemas de
normalidad psicológica y cuanta población tendrá problemas mentales
que afecten no solo su salud sino también su sobrevivencia

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

51
Broche, Y., Fernández, E., Reyes, D (2020). Consecuencias
psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la
pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública.
2020;vol 46(Supl.especial):e2488.1-14 pag.
http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2488/1
616

Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S.,
Greenberg, N., Rubin. G. (2020) The psychological impact of
quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence.
Lancet 2020; 395: 912–20. Recuperado de
https://www.psicoevidencias.es/contenidos-deinteres/noticias/769-
impacto-psicologico-de-la-cuarentena-por-la-covid-19-en-la-salud-
mentaly-posibles-recomendaciones

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la


Investigación. México: McGraw Hill Education
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=96047.
Sitio Web. Año 2020

Piña, C., Parra, L. (2020). Análisis de la situación de salud y plan


estratégico del CMP la misión segundo trimestre año 2020. Pag 1-
54.

Sánchez H., Mejía K., INVESTIGACIONES EN SALUD MENTAL EN


CONDICIONES DE PANDEMIA POR EL COVID-19. (2020).
Primera Edicion. Universidad Ricardo Palma. Peru. 1-149
pag.https://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/3311

Van Bavel, J.,Baicker, K., Willer R. (2020)La ciencia social y del


comportamiento en la respuesta a la pandemia COVID-19.Pag: 1-3.

52
https://www.intramed.net/contenidover.asp?
contenidoid=96047&pagina=2

Yamamoto, J. (2020). Los efectos psicosociales del aislamiento social.


Entrevista en RPP Noticias.

53
ANEXOS

ANEXO 1

54
CONSENTIMIENTO INFORMADO

ANEXO 2

55
República Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación en Medicina Integral Comunitaria
CUESTIONARIO

Instrucciones
Lea detenidamente cada una de las preguntas que se le presenta,
respondiendo su totalidad. Se le informa que no existen respuestas
catalogadas como “Buenas” o “Malas”, sino, las mismas servirán de gran
aporte significativo para el desarrollo exitoso de la presente investigación.
Marque con una X la opción que crea correcta

ALTERNATIVAS
Descripción de los Ítems S CS N
1.- Se siente usted Triste y Ansioso con respecto a la situación
actual del país y del mundo

2.- Ha considerado usted que la pandemia ha modificado su estilo


de vida y manera de pensar
3.- Realiza usted alguna actividad en su tiempo libre

4.- Piensa usted en la actual amenaza en la que ha convertido el


Covid-19
5.- Ha sentido usted que la pandemia le genero algún trastorno
psiquiátrico o psicológico
6.- Algunos compañeros o familiares de usted han mostrado
cambios psicológicos durante la pandemia
7.- Ha perdido usted o algún vecino adyacente a su domicilio a
familiares o conocidos durante la pandemia del Covid-19
8.- Logra usted sobrellevar la situación económica y psicosocial en
medio de esta pandemia
9.- Afecta su manera de pensar la pandemia del Covid-19
10.- Esta usted preparado psicológicamente por si llega a contraer
este virus

Anexo 3

56
INFOGRAFÍA

57

También podría gustarte