Está en la página 1de 41

1.

Respecto a un observador inicial S, una partı́cula libre sigue un movimiento


rectilı́neo y uniforme dado por

x = αt, y = y0

donde α y y0 son constante positivas. Considere un observador S 0 que tiene el


mismo origen que S, pero que rota respecto a S con una rapidez angular ω constante
y positiva. Haga un dibujo cualitativo de la trayectoria de la partı́cula en el sistema
S 0.

Solución: Notamos que la distancia del origen de S a la partı́cula libre después de


Solución:
un tiempo t está dado por
p q
d(t) = x(t)2 + y(t)2 = α2 t2 + y02

particularmente, notamos que la función anterior es creciente, por lo que mientras


pasa el tiempo la distancia entre el origen de S y partı́cula aumenta. Pero como el
origen de S es igual al origen de S 0 , podemos decir que S 0 también ve que la partı́cula
libre se aleje de su origen mientras pasa el tiempo.

Por otro lado, como desde la perspectiva de S se ve que S 0 rota en contra de las
manecillas del reloj, debe ser el caso que S 0 vea que S se mueva con la misma
rapidez angular, pero en dirección opuesta. Es por esto que en S 0 esperamos que la
trayectoria de la partı́cula se vea “circular” rotando en dirección de las manecillas
del reloj, pero juntando esto con el hecho de que la partı́cula debe estar alejándose
del origen, podemos deducir que la partı́cula vista desde S 0 seguirá una trayectoria
de espiral
espiral que se aleja del origen en dirección de las manecillas del reloj.

Podemos corroborar nuestra intuición obteniendo la curva explı́cita que sigue la


partı́cula en S 0 . Dado un punto arbitrario (x, y) visto desde el sistema S, vemos
que las coordenadas (x0 , y 0 ) del mismo punto pero visto en S 0 las podemos obtener
proyectando el vector (x, y) sobre los vectores unitarios en la dirección de los ejes del
sistema S 0 (vistos desde S) como podemos ver en la Fig. 1.

1
Fig. 1. Diagrama de los sistemas de referencia S y S 0 . Las distancias x0 y y 0 se
marcan en lı́neas punteadas negras.

Recordando que la rapidez angular con la que gira S 0 es ω, vemos que para un tiempo
t los ejes del sistema S 0 vistos desde S tienen dirección

0 0
  π  π 
ê1 = (cos(ωt), sin(ωt)) y ê2 = cos ωt + , sin ωt + = (− sin(ωt), cos(ωt))
2 2
Por lo que podemos afirmar que un punto con coordenadas (x, y) visto desde S tiene
coordenadas (x0 , y 0 ) vistas desde S 0 dadas por

x0 = (x, y) · ê01 = x cos(ωt) + y sin(ωt)


y 0 = (x, y) · ê02 = −x sin(ωt) + y cos(ωt)

Si ahora sustituimos x = αt y y = y0 , hallamos que visto desde S 0 la trayectoria de


la partı́cula sigue la curva

C(t) = [αt cos(ωt) + y0 sin(ωt)]ı̂ + [−αt sin(ωt) + y0 cos(ωt)]̂

Y si graficamos dicha curva, corroboramos que efectivamente es una espiral que se


aleja del origen en dirección de las manecillas del reloj:

2
Fig. 2. Gráfica de la trayectoria de la partı́cula vista desde S 0 .

2. a)
a) El péndulo simple, consiste en una partı́cula de masa m que cuelga de un
punto fijo del techo mediante el hilo ideal (i.e. inextensible y no masivo) de longitud
`.

i) Determine la ecuación de movimiento en θ y aproxı́mela para ángulos muy pequeños


θ << 1.

Solución: Recordando que por definición los vectores unitarios en la dirección radial
Solución:
y angular están dados por

r̂ = (cos(θ), sin(θ) y θ̂ = (− sin(θ), cos(θ))

Esto nos implica que


r̂¨ = θ̈θ̂ − θ̇2 r̂
Aplicaremos lo anterior a nuestro problema. Las únicas fuerzas actuando sobre la
partı́cula son su peso y la tensión que ejerce el hilo sobre la masa puntual, y por
ende, utilizando la tercera ley de Newton establecemos que

~ ¨
r=r̂=`r̂
X
m`r̂¨ = m~r¨ = F~ = T~ + m~g

Como los vectores r̂ y θ̂ son linealmente independientes (al ser ortogonales), vemos
que si escribimos la ecuación anterior como combinación lineal de r̂ y θ̂ podemos

3
igualar entre sı́ las escalares de cada vector unitario. Haciendo un diagrama de
cuerpo libre (Fig. 3), vemos que la ecuación anterior queda reescrita como
m`θ̈θ̂ − m`θ̇2 r̂ = m~r¨ = T~ + m~g = (mg cos(θ) − T )r̂ − mg sin(θ)θ̂ (1)

Fig. 3. Diagrama de cuerpo libre con las fuerzas actuando sobre la partı́cula colgada
del hilo.

Y como sólo buscamos la ecuación de movimiento en θ, igualando las escalares de θ̂


en (1) obtenemos que
g
θ̈ + sin(θ) = 0
`
asumiendo que la partı́cula tiene una masa no nula. Ahora, utilizando la aproximación
de ángulos pequeños, sabemos que si θ << 1 podemos decir que sin(θ) ≈ θ. Sustituyendo
esto en la ecuación anterior, vemos que la ecuación diferencial a resolver se convierte
en
g
θ̈ + θ = 0 (2)
`
Si tomamos el ansatz θ(t) = eλt , vemos que al sustituir en la ecuación anterior
obtenemos que
t

2 g
e λ + =0
r`
eλt 6=0 g
=⇒ λ = + −i `

4
Vemos entonces que las soluciones a la ecuación (2) están dadas por
√g √g
θ(t) = C1 ei ` t + C2 e−i ` t (3)

Pero como θ(t) ∈ R, particularmente su parte imaginaria debe ser 0, o en otras


palabras, su conjugado complejo debe ser igual a sı́ mismo. Obtenemos que
√g √g
θ(t) = θ(t) = C1 e−i ` t + C2 ei ` t (4)

Y como e−it es linealmente independiente de eit , juntando las ecuaciones (3) y (4)
vemos que la única solución posible es que

C1 = C2

Si escribimos al número C1 en su forma polar como C1 = |C1 |eiδ con δ ∈ (−π, π),
esto nos implica que C2 = C1 = |C1 |e−iδ . Juntando lo anterior con la ecuación (3)
vemos que θ(t) está dada por
√g √g
iδ i ` t −iδ −i ` t
θ(t) = |C1 |e e + |C1 |e e
√g √g !
ei( ` t+δ) + e−i( ` t+δ)
2|C1 |
2
r 
g
= 2|C1 | cos t+δ (5)
`
Ahora obtendremos los valores de |C1 | y δ usando las condiciones iniciales. Si decimos
que al tiempo inicial se cumple que θ(0) = θ0 y θ̇(0) = 0 por iniciar en reposo,
podemos ver que

θ0 = θ(0) = 2|C1 | cos(δ) (6)


r
g
0 = θ̇(0) = −2 |C1 | sin(δ) (7)
`

Notamos que la ecuación (7) nos dice que δ = 0, ya que −2 g` 6= 0 y si |C1 | = 0


p

obtenemos la solución trivial a la ecuación diferencial θ(t) = 0, cosa que no queremos.


Ya obtenido que δ = 0, por la ecuación (6) obtenemos que |C1 | = θ20 , y por ende,
nuestra función θ(t) queda dada por
r 
g
θ(t) = θ0 cos t (8)
`

5
ii)
ii) Especifique la tensión del hilo.

Solución: Retomando la ecuación (1), vemos que si esta vez elegimos igualar las
Solución:
escalares de r̂ entre sı́, obtenemos la relación

− m`θ̇2 = mg cos(θ) − T
=⇒ T = m`θ̇2 + mg cos(θ) (9)

que justamente nos da una fórmula explı́cita para la tensión del hilo. Podemos
reescribir un poco la ecuación anterior. Vemos que
`=cte
~r˙ = (`r̂)0 = `r̂˙ = `θ̇θ̂

De aquı́ obtenemos que



v = ~r˙ = `θ̇θ̂ = `θ̇

v2
=⇒ θ̇2 =
`2
con v siendo la rapidez de la partı́cula. Y sustituyendo esto en la ecuación (9)
obtenemos la expresión alternativa para la tensión:

mv 2
T = + mg cos(θ)
`

b)
b) Un péndulo de masa m y de longitud ` se encuentra atado al techo de un elevador
que sube con aceleración constante a. Determine la ecuación de movimiento en θ,
después aproxı́mela para ángulos pequeños y diga si la frecuencia de oscilación es
mayor o menor que la del péndulo simple del inciso anterior.

Solución:
Solución: Asumiremos en esta solución que g, a > 0. Como ahora nuestro sistema de
referencia lleva una aceleración a, sabemos que esto producirá una “fuerza ficticia”
sobre la partı́cula de magnitud ma que va en contra del vector aceleración del sistema
~a.

Tomando esto en cuenta, vemos que el planteamiento de este problema es muy similar
al del inciso anterior, lo único que cambia es el “peso aparente” de la partı́cula por
la presencia de la fuerza ficticia. En nuestro caso, el “peso efectivo” de la partı́cula
tiene magnitud mg + ma = m(g + a) ya que la fuerza ficticia y el peso de la partı́cula

6
apuntan en la misma dirección, por lo que las nuevas ecuaciones de movimiento son
iguales a las del péndulo simple, sólo que ahora sustituimos g por g + a en todas.
Obtenemos entonces que nuestro nuevo sistema tiene ecuación de movimiento en θ
dada por
g+a
θ̈ + θ=0 (10)
`
Misma que tiene como solución a
r !
g+a
θa (t) = θ0 cos t (11)
`

Ahora, por definición sabemos que la frecuencia angular ω es la constante que


multiplica a t dentro de la función trigonométrica en la solución de θ, recordando
que la frecuencia de oscilación se relaciona con ω como ω = 2πν, vemos entonces que
r r
g 1 g
ω= =⇒ ν =
` 2π `

Por lo que, haciendo una análisis análogo, de la ecuación (11) obtenemos la frecuencia
para el inciso 2b)
2b) es r
1 g+a
νa =
2π `
Ahora, para comparar cuál es mayor entre P y Pa vemos que
q
1 g+a r r
νa 2π
 ` g+a a
= q = = 1+
ν 1 g g g

 `

Y recordando que estamos considerando g, a > 0 vemos que


r
a a
0 < =⇒ 1 < 1 +
g g

Y por ende, podemos concluir que ν < νa . Notemos que el resultado anterior
es intuitivo si utilizamos el principio de equivalencia. Podemos ver al sistema del
elevador acelerado como un sistema donde estamos cambiando la gravedad. Al
añadir una fuerza ficticia que aumenta el “peso aparente” de la partı́cula, el análisis
es idéntico a que estuviéramos en un SRI con una “gravedad efectiva” mayor a la
aceleración gravitacional g. De esta manera, al estar en un sistema con una gravedad

7
efectiva mayor, el péndulo se tardará menos en completar su oscilación al tener un
peso mayor, que verifica el resultado anterior.

3. Considere un péndulo elástico, es decir, un péndulo con una partı́cula de masa


m que es sostenido por un resorte de constante k en lugar de un hilo. Suponga que
la longitud natural del resorte es `0 . Especificar las ecuaciones de movimiento.

Solución: Nuestro planteamiento será similar al del problema 22, pero como ahora
Solución:
tenemos que la longitud del resorte `(r), dependiente de r, cambiará con el tiempo,
definiremos al vector ~r como
~r = `r̂ = (`0 + r)r̂
donde decimos que ` = `0 + r, de tal manera que estamos considerando r > 0 si el
resorte está estirado, y r < 0 si el resorte está contraı́do. La estrategia será usar la
segunda ley de Newton de nuevo e igualar las componentes de los vectores unitarios
en θ y r. Para esto vemos que que
d2
~r¨ = 2 (`r̂)
dt  
d ˙
= `r̂ + ` |{z}
θ̇θ̂ 
dt
˙
  r̂  
= `¨ − `θ̇2 r̂ + 2θ̇`˙ + `θ̈ θ̂
 2   
`=`0 +r d 2 d
= (`0 + r) − (`0 + r)θ̇ r̂ + 2θ̇ (`0 + r) + (`0 + r)θ̈ θ̂
dt2 dt
   
`0 =cte 2
= r̈ − (`0 + r)θ̇ r̂ + 2θ̇ṙ + (`0 + r)θ̈ θ̂ (12)

Ahora, para las fuerzas involucradas tenemos esencialmente el mismo diagrama de


cuerpo libre que en la Fig. 3, con la diferencia de que en vez de tener una tensión
del hilo, tendremos una fuerza dada por la ley de Hooke en el resorte. Es decir,
tenemos el mismo diagrama de cuerpo libre que en la Fig. 3, sólo que sustituyendo
−T r̂ por −krr̂. Nótese que aquı́ no estamos usando `0 + r como la distancia en la ley
de Hooke, ya que justamente definimos r de tal manera que r > 0 si el resorte está
estirado y r < 0 si el resorte está contraı́do, por lo que el signo de r (sin `0 sumado)
nos dirá correctamente si la fuerza del resorte debe empujar o jalar a la partı́cula.
Debido a la discusión anterior, vemos que las fuerzas actuando sobre la partı́cula son
X
F~ = −krr̂ + m~g = (mg cos(θ) − kr)r̂ − mg sin(θ)θ̂ (13)

8
Y finalmente, por la segunda ley de Newton podemos juntar las ecuaciones (12) y
(13) para obtener que
    X
m r̈ − (`0 + r)θ̇2 r̂+m 2θ̇ṙ + (`0 + r)θ̈ θ̂ = m~r¨ = F~ = (mg cos(θ) − kr)r̂+(−mg sin(θ))θ̂

De aquı́ podemos obtener las dos ecuaciones de movimiento igualando coeficientes.


Para la primera ecuación vemos que
 
2
m r̈ − (`0 + r)θ̇ = (mg cos(θ) − kr)
k
=⇒ r̈ = (`0 + r)θ̇2 + g cos(θ) − r
m
Y para la segunda ecuación obtenemos
 
 2θ̇ ṙ + (`0 + r)θ̈ = −
m
 mg
 sin(θ)

g 2ṙ
=⇒ θ̈ = − sin(θ) − θ̇
`0 + r `0 + r

4. ¿Cuál de las siguientes fuerzas es conservativa? En caso de serlo, hallar el


potencial.

a) F~ = (ayz + bx + c)ı̂ + (ayz + bz)̂ + (axy + by)k̂.


a)

Solución:
Solución: De cálculo multivariable sabemos que un campo vectorial conservativo
también cumple ser irrotacional, por lo que si mostramos que ∇ × F 6= ~0, entonces
esto es suficiente para decir que la fuerza F~ no es conservativa. Vemos que


ı̂ ̂ k̂

∂ ∂ ∂
∇ × F = ∂x ∂y ∂z


ayz + bx + c ayz + bz axy + by

= (ax + b − ay − b)ı̂ − (−


ay  + (0 − az)k̂
ay)̂
= a(x − y)ı̂ − az k̂
6= ~0

Por lo que en principio, como a es una constante arbitraria, la fuerza no


no es
es conservativa
conservativa.
conservativa
Dicho eso, vemos que como nuestra fuerza sı́ está definida sobre una región simplemente
conexa (R3 ), si ∇ × F = ~0, ∀(x, y, z) ∈ R3 , entonces podemos garantizar que en este

9
caso particular la fuerza sı́ serı́a conservativa. Por las cuentas anteriores podemos
decir que nuestra fuerza F~ es conservativa si y sólo si a = 0. En este caso particular,
vemos que sı́ se puede obtener un potencial dado por
 
b 2
U = − byz + x + cx + ξ
2

con ξ ∈ R alguna constante arbitraria.

b) F~ = a

b) r

Solución:
Solución: Vemos que nuestra fuerza no está definida para r = 0, pero para cualquier
otro valor de r, el potencial
U = −a ln(r)

cumple que F~ = −∇U . Esto se puede verificar rápidamente recordando que el


gradiente en coordenadas esféricas está dado por
∂U 1 ∂U 1 ∂U
∇U = r̂ + θ̂ + ϕ̂
∂r r ∂θ r sin(θ) ∂ϕ

y sustituyendo nuestro potencial verificamos que F~ = −∇U .

5. Una partı́cula de masa m está sujeta a la fuerza F~ = kn̂ × ~v , donde k es


una constante, n̂ es un cierto vector unitario fijo y ~v es la velocidad de la partı́cula.
Demostrar que la energı́a cinética es constante.
Dem:
Demostraremos un caso más general de la afirmación anterior. La idea será argumentar
que la diferencia de energı́a cinética entre cualesquiera dos estados a inicial y b final
arbitrarios es 0, y por ende, debe ser el caso que la energı́a cinética es constante para
cualquier estado.

Dado un campo vectorial V~ definido sobre todas las posibles trayectorias C que
puede seguir una partı́cula de un estado a a uno b arbitrarios, vemos entonces que el
trabajo que ejerce la fuerza F~ = V~ × ~v sobre la partı́cula está dado por
Z Z tf  
Wab = ~
F · d~r = V~ × ~v · ~v dt
C t0

10
Pero recordando que el producto cruz de dos vectores p~, ~q es justamente un vector
ortogonal a p~ y ~q simultáneamente, vemos entonces que V~ × ~v es ortogonal a ~v , pero
como el producto punto entre dos vectores ortogonales es 0, nuestra integral anterior
se anula:
Z tf   Z tf
Wab = ~
V × ~v · ~v dt = 0 dt = 0
t0 t0

Finalmente, recordando que el trabajo de una fuerza F~ sobre una partı́cula entre los
estados a y b es igual a la diferencia de la energı́a cinética entre b y a, como dijimos
que a y b eran estados arbitrarios podemos concluir que la energı́a cinética de la
partı́cula sujeta a la fuerza F~ = V~ × ~v es constante. 
Nótese que en la demostración anterior no requerimos que el campo vectorial V~ fuera
constante (como pide el problema 5), por lo que nuestro problema es simplemente
un caso particular para un campo vectorial V~ constante igual a kn̂. Más aún, la
demostración anterior explica por qué un campo magnético no ejerce trabajo sobre
una partı́cula cargada ya que la fuerza de Lorentz para un campo magnético B ~ está
~ ~
dada por F = B × ~v , que es una forma más general del planteamiento de nuestro
problema.

6. Respecto a un sistema de referencia inercial, una partı́cula de masa m está


sujeta al potencial
k
U (r) = − , k > 0
r
donde r es la distancia al origen de coordenadas.

~ se conserva.
a) Determine la fuerza sobre la partı́cula y muestre que L
a)

Solución:
Solución: Recordando que el gradiente en coordenadas polares está dada por
∂U 1 ∂U 1 ∂U
∇U = r̂ + θ̂ + ϕ̂
∂r r ∂θ r sin(θ) ∂ϕ

Usando que la fuerza está dada por F~ = −∇U obtenemos que


   * 0  * 0
∂ k 1 ∂ k 1 ∂  ϕ̂ = − k r̂
k

F~ (r) = − − r̂ − − θ̂ −

−
∂r r r∂θ
 r r sin(θ)
∂ϕ r r2

11
Ahora, para mostrar que el momento angular es constante, mostraremos que su
derivada (la torca) es idénticamente ~0. Vemos entonces que
~˙ = ~τ = ~r × F~ = −rr̂ × k r̂ = ~0
L
r2
recordando que el producto cruz entre dos vectores paralelos es ~0.

b) Por el inciso anterior sabemos que el movimiento es en un plano. Muestre que


b)
la energı́a E de la partı́cula en términos de las componentes radial y angular del
momento lineal p~ = pr r̂ + pθ θ̂ está dada por
p2r p2 k
E= + θ −
2m 2m r
L
donde pθ = r
y escriba entonces E como función de pr y r.

Solución:
Solución: Sabemos que la energı́a total es la suma de la energı́a cinética más la
energı́a potencial, es decir, tenemos que
1 k
E = K + U = mv 2 − (14)
2 r
recordando que en nuestro caso el potencial está dado por U (r) = − kr . Lo único que
falta es reescribir la energı́a cinética en términos del momento, pero recordando que
p~ = m~v obtenemos que
2 k~pk2
k~pk = mv =⇒ mv = (15)
m
Y si decidimos expresar al vector del momento en coordenadas polares p~ = pr r̂ + pθ θ̂
vemos que    
2
k~pk = p~ · p~ = pr r̂ + pθ θ̂ · pr r̂ + pθ θ̂ = p2r + p2θ (16)

recordando que r̂ · θ̂ = 0 al ser ortogonales. Juntando todo lo anterior vemos que


1 2 k (15) 1 k~pk2 k (16) p2r
(14) p2 k
E = mv − = − = + θ − (17)
2 r 2 m r 2m 2m r
que es justamente la expresión que querı́amos obtener. Finalmente, para obtener
una expresión de E que sólo dependa de pr y r vemos lo siguiente. Por definición, el
momento angular está dado por L ~ = ~r × p~. Usando esto vemos que

: ~0
   
~
L = L = k~r × p~k = rr̂ × pr r̂ + pθ θ̂ = rpr(r̂× r̂) + rpθ r̂ × θ̂
= rpθ
 

(18)

12

recordando que r̂ × θ̂ = 1 porque r̂ y θ̂ son ortonormales. Finalmente, con la

ecuación (18) podemos reescribir nuestra expresión para la energı́a y obtener que

p2r p2 k (18) p2r L2 k


E= + θ − = + −
2m 2m r 2m 2mr2 r

7. La energı́a potencial U (x) de una partı́cula en una dimensión tiene la gráfica de


U (x) contra x que se muestra a continuación. Si la energı́a total de la partı́cula es
la E que se muestra en la figura:

a)
a) Haga una gráfica cualitativa de la energı́a cinética contra la posición (es decir,
una gráfica de K contra x).

Solución:
Solución: Sabemos que E = K + U , si despejamos a K de esta expresión obtenemos
que podemos obtener la energı́a cinética en términos de E y U como

K(x) = −U (x) + E (19)

Ahora, analizaremos cómo se ve gráficamente la función anterior. Como tenemos


que E = cte, el que K(x) tenga a E como sumando sólo significa un desplazamiento
vertical de E unidades en la gráfica. Por otro lado, gráficamente −f (x) es el reflejo
de f (x) sobre el eje x, por lo que juntando todo lo anterior podemos decir que la
gráfica de la energı́a cinética es un reflejo de la gráfica del potencial sobre el eje x
desplazado E unidades sobre el eje y:

Fig. 4. Izquierda: Gráfica de la energı́a potencial contra la posición. Derecha:


Gráfica de la energı́a cinética contra la posición.

13
Notamos de la Fig. 4 que la gráfica de K(x) tiene sus extremos en el eje x, es decir,
K = 0 en los extremos de su función. Esto debe ser el caso porque en los extremos
de la gráfica de potencial tenemos que U (xext ) = E, por lo que la ecuación (19) nos
dirı́a que K(xext ) = 0, corroborando lo que vemos en la gráfica.

b) Si inicialmente se coloca a la partı́cula en x = −b, con v = 0, haga la gráfica


b)
cualitativa de la posición x contra el tiempo t que describe el movimiento de la
partı́cula.

Solución:
Solución: Del inciso 7a)
7a) vemos que la energı́a cinética de la partı́cula sólo es 0 en
los puntos extremos de su trayecto (en x = −b y x = 2b). Esto nos dice que la
trayectoria de la partı́cula será monótona entre x = −b y x = 2b, ya que para que
cambiara de rapidez positiva a negativa necesitarı́a haber un momento en el trayecto
donde v = 0. Lo anterior es imposible ya que K > 0 durante todo el trayecto, por
lo que en ningún punto que no sea extremo se cumple que K = 12 mv 2 = 0.

Por otro lado, recordando la segunda ley de Newton y la definición de fuerza conservativa
F~ = −∇U , vemos que
F~ 1 d
ẍ = =− U (x)
m m dx
Recordando que el signo de la segunda derivada nos dice información de la concavidad
de la función, y recordando que la primera derivada nos dice el signo de la pendiente
de una función, la ecuación anterior nos dice: El negativo de la derivada de U (x)
corresponde al signo de la concavidad de x(t). En otras palabras, donde sea que
U (x) sea decreciente, x(t) tendrá concavidad positiva. Y análogamente, donde sea
que U (x) sea creciente, x(t) tendrá concavidad negativa.

Por último, recordando que en el punto inicial x = −b tenemos que la la recta


tangente a U (x) es decreciente, podemos concluir que en el punto inicial F > 0, por
lo que la partı́cula tendrá un empuje inicial en la dirección positiva de las x. Y como
anteriormente argumentamos que la trayectoria debe ser monótona, esto nos dice
que x(t) es monótona creciente en su trayecto de x = −b a x = 2b.

Juntando todo lo anterior podemos concluir que la gráfica de x(t) tendrá una forma
como la siguiente:

14
Fig. 5. Izquierda: Gráfica de la energı́a potencial contra la posición. Derecha:
Gráfica de la posición contra tiempo.

8. Una partı́cula de masa m está sujete a al fuerza central F~ = − k



r4
r̂, donde k es
una constante positiva.

a) Muestre que la única trayectoria cerrada posible es circular y que ésta es inestable.
a)

Solución:
Solución: Escribiendo la segunda Ley de Newton en coordenadas polares vemos que
   
¨ k 
2
   k
m~r = − 4 r̂ =⇒ r̈ − rθ̇ r̂ + rθ̈ + 2ṙθ̇ θ̂ = − r̂ + (0)θ̂
r mr4

De aquı́ obtenemos un sistema de ecuaciones igualando las componentes angulares y


radiales. De igualar las componentes angulares y multiplicar por rm de ambos lados,
sabemos que obtendremos
d 2 
mr2 θ̈ + 2mrṙθ̇ = 0 =⇒ mr θ̇ = 0 =⇒ mr2 θ̇ = L = cte (20)
dt

recordando que como F~ es una fuerza central, el momento angular se conserva. Por

15
otro lado, de igualar las componentes radiales vemos que
 2
2 k (20) L k
r̈ − rθ̇ = − 4 =⇒ r̈ = r 2

mr mr mr4
L2 k
=⇒ mr̈ = 3
− 4
mr  r 
2
d L − k 

=⇒ mr̈ = − 2 3
(21)
dr |2mr {z 3r }

Uef

Lo que hacemos ahora será averiguar si el potencial efectivo tiene un máximo global,
d
es decir, buscamos valores de r donde dr (Uef ) = 0. Vemos que

d (21) L2 k r>0 km
(Uef ) = 0 =⇒ − 3 + 4 = 0 =⇒ r = 2 (22)
dr mr r L
y como esta es la única solución para r > 0, si mostramos que es un máximo podemos
también concluir que corresponde a un máximo global para todo r > 0. Ahora, para
argumentar que r = km L2
es un máximo mostraremos que Uef tiene concavidad negativa
en km
L2
. Obtenemos

d2 2 10 10 10

= 3L  − 4k = 3L − 4L = − L

U ef <0
dr2 km km 4 km 5 k 4 m5 k 4 m5 k 4 m5
L2
m L2 L2

confirmando que en r = R0 = kmL2


tenemos un máximo global de potencial efectivo.
Analizaremos ahora las consecuencias de esto para terminar el problema.

Como existe un máximo global de potencial efectivo Uef (R0 ), vemos que cuando
E = Uef (R0 ) la velocidad radial es 0 al no tener “energı́a cinética radial”, y por ende,
L
como en ese punto la partı́cula tiene r = R0 = cte y θ̇ = mr 2 = cte la trayectoria de

la partı́cula es circular, y en particular, es cerrada.

Ahora, como Uef (R0 ) es un máximo global, vemos que para cualquier otro valor de
r > 0 inicial tendremos que la partı́cula no se queda en una órbita. Para r < R0 , la
partı́cula irá disminuyendo su “energı́a cinética radial” ya que Uef → −∞ mientras
r → 0, es decir, la partı́cula caerá en espiral hasta la fuente puntual de la fuerza
central F~ . Para r > R0 la partı́cula irá ganando “energı́a cinética radial” alejándose

16
hacia infinito, esto ya que Uef → 0 mientras r → ∞1 . Notando que al variar r
cerca de R0 hacia cualquier lado (aunque sea poco) no obtenemos órbitas cerradas,
podemos concluir que la única trayectoria cerrada posible es circular y que ésta es
inestable.

b)
b) Determine el radio R0 de la órbita circular y la energı́a total E que la partı́cula
tiene en dicha órbita.

Solución:
Solución: Del inciso 8a)
8a) establecimos anteriormente que el radio de la órbita circular
está dado por
km
R0 = 2
L
Finalmente, recordando que F~ = −∇U , vemos que la energı́a está dada por

1 1   k (21) 1 L2 k
E = mv 2 + U = m ṙ2 + r2 θ̇2 − 3 = mṙ2 + 2
− 3
2 2 3r 2 |2mr {z 3r }
Uef

pero como en nuestro caso r = R0 = cte, tenemos entonces que ṙ = 0. Con esta
simplificación para nuestro caso, vemos que la energı́a queda dada por

L2 k L6 L2 L6
E = Uef (R0 ) =  −
km 2
 =
km 3
− =
2m 3 2k 2 m3 3k 2 m3 6k 2 m3
L2 L2

9. Una partı́cula de masa m se mueve bajo la acción de la gravedad por un riel.


A la izquierda (x ≤ 0) el riel tiene forma de la parábola αx2 , donde α = 1 y tiene
unidades de 1/distancia, después hay un segmento recto de riel, y posteriormente la
partı́cula sigue por un riel circular de radio b. Suponga que la partı́cula se coloca
en reposo en algún punto de la parte parabólica del riel, entonces, dependiendo de
a qué altura sobre el riel parabólico se coloque la partı́cula, ésta alcanzará o no a
dar la vuelta al aro. Hallar Hinf a partir de la cual se garantiza que si se coloca la
partı́cula a y0 > Hinf , ésta dará la vuelta completa en la parte circular (y su se coloca
por debajo de Hinf , entonces no logrará dar la vuelta). Suponga que no hay fricción
con el riel.
1
Nótese que en estas conclusiones estamos implı́citamente usando la hipótesis de que R0 es un
máximo global y no local, ya que si fuese un máximo ocal obtendrı́amos que la partı́cula alcanza
una energı́a E = Uef (R0 ) en al menos dos puntos distintos, y entre esos dos valores de r tendrı́amos
una órbita elı́ptica, cosa que no queremos ya que también serı́a una órbita cerrada.

17
Solución:
Solución: Primero analizaremos la condición de que la partı́cula debe dar la vuelta
completa al aro. Sabemos que para que la partı́cula dé la vuelta completa al riel
necesariamente debe estar haciendo contacto con el aro. Si está haciendo contacto
con el aro sabemos que debe existir una fuerza normal N ≥ 0 en todo momento, por
lo que esta será la condición que necesitamos se cumpla durante todo el trayecto.

Con lo anterior en mente procederemos a realizar un análisis de fuerzas en la dirección


radial a las que está sujeta la partı́cula durante el aro. Usando la segunda ley de
Newton vemos que después de rotar un ángulo θ dentro del aro, las fuerzas radiales
están dadas por
v2
 2 
v
N − mg cos (θ) = mac = m =⇒ N = m + g cos(θ) ≥ 0 (23)
b b
2
recordando que la aceleración centrı́peta está dada por ac = ω 2 r = vr con r siendo
el radio. De aquı́ entonces vemos que la velocidad en cualquier punto del aro debe
cumplir que
v2
+ g cos(θ) ≥ 0 =⇒ v 2 ≥ −gb cos(θ)
b
pero como − cos(θ) justamente es máximo cuando θ = π (es decir, cuando está
completamente volteada la partı́cula), vemos que basta que la desigualdad se cumpla
que θmax = π para que se cumpla durante todo el trayecto. De aquı́ vemos entonces
que
2

v ≥ −gb cos(θ) = gb (24)
θmax =π

Esta corresponde a nuestra condición mı́nima para que la partı́cula de la vuelta


completa.

Ahora basta con un análisis de conservación de energı́a para obtener Hinf . Supongamos
que empezamos a una altura H sobre el riel parabólico. En ese punto la partı́cula
únicamente tiene energı́a potencial igual a mgH. Por otro lado, recordando que
nuestra condición mı́nima para la vuelta completa, vemos que en el punto máximo
del aro la partı́cula debe tener energı́a 21 mv 2 + mg(2b) recordando que el diámetro
del aro es 2b. Por conservación de energı́a podemos establecer que
1
mgH = mv 2 + 2bmg
| {z } |2
E0
{z }
Ef

18
Nótese que aquı́ estamos usando la condición que no hay fricción ya que normalmente
considerarı́amos también la energı́a de rotación de la partı́cula, pero al no haber
fricción sólo se deslizará.

Recordando que queremos minimizar la altura H, debemos entonces minimizar la


velocidad v, cosa que hicimos en la ecuación (24). Juntando lo anterior finalmente
podemos despejar Hinf como
 
(24) 1 1 1 5
Hinf = mgb
 + 2b
 mg
 = b + 2b = b
mg 2
 2 2

10. Considere dos partı́culas de masa M fijas en (0, 0, d) y (0, 0, −d), donde d es una
constante positiva. Una partı́cula de masa m está sujeta a la fuerza gravitacional
que las partı́culas de masa M ejercen sobre ella. Llamemos F~1 a la fuerza que ejerce
la M en (0, 0, d) sobre m, y F~2 a la fuerza que ejerce M en (0, 0, −d) sobre m.

a) En coordenadas cartesianas, dar la fuerza total F~ = (Fx , Fy , Fz ) sobre m cuando


a)
ésta se encuentra en un punto cualquiera (x, y, z) del espacio.

Solución: De la ley de gravitación universal sabemos que


Solución:
GmM
F~1 = (~r1 − ~r) (25)
k~r1 − ~rk3
GmM
F~2 = (~r2 − ~r) (26)
k~r2 − ~rk3

considerando que ~r1 = (0, 0, d), ~r2 = (0, 0, −d) y ~r = (x, y, z). Recordando el
que la fuerza total F~ simplemente
principio de superposición podemos ver p p corresponde
~ ~
a la suma de F1 y F2 . Definiendo a r1 = x2 + y 2 + (z − d)2 y r2 = x2 + y 2 + (z + d)2

19
vemos que
 
~
r − ~
r 1 ~
r − ~
r 2
F~ = −GM m +
k~r − ~r1 k3 k~r − ~r2 k3
" #
(x, y, z − d) (x, y, z + d)
= −GM m 3 + 3
(x2 + y 2 + (z − d)2 ) 2 (x2 + y 2 + (z + d)2 ) 2
 
       
 1 1 1 1 1 1 1 1 
= −GM mx 3 + 3 , −GM my 3 + 3 , −GM mz 3 + 3 + GM md 3 − 3 
 
 r1 r2 r1 r2 r1 r2 r1 r2 
| {z } | {z } | {z }
Fx Fy Fz

(27)

b)
b) Mostrar que la energı́a potencial U de la partı́cula m está dada por
 
1 1
U = −GM m + + U0 (28)
r1 r2
p p
donde r1 = x2 + y 2 + (z − d)2 y r2 = x2 + y 2 + (z + d)2 y U0 es una costante
(para fijar U0 = 0 suponga que limk~rk→∞ U = 0).

Solución:
Solución: Primero analizaremos las derivadas de r1 y r2 respecto a las coordenadas
cartesianas. Vemos que

∂ 2 x x
r1 = p =
∂x 2 2
2 x + y + (z − d)2 r1

El cálculo anterior es análogo para r
∂x 2
y también para las parciales respecto a y y
z. Por lo que obtenemos que

∂ x ∂ y ∂ z + (−1)i d
ri = , ri = , ri = ; i ∈ {1, 2} (29)
∂x ri ∂y ri ∂z ri
 
Con esto sólo basta verificar que el negativo de las parciales de U = −GM m r11 + r12 +
10a) ya que esto justo cumplirı́a la definición del potencial
U0 dan la fuerza del inciso 10a)
10a),

20
F~ = −∇U . Vemos para x y y que
       
∂ 1 1 1 x 1 x 1 1
− −GM m + + U0 = GM m − 2 − 2 = −GM mx 3 + 3
∂x r1 r2 r1 r1 r2 r2 r r2
       1 
∂ 1 1 1 y 1 y 1 1
− −GM m + + U0 = GM m − 2 − 2 = −GM my 3 + 3
∂y r1 r2 r1 r1 r2 r2 r1 r2
y para z vemos que
     
∂ 1 1 1 z−d 1 z+d
− −GM m + + U0 = GM m − 2 − 2
∂z r1 r2 r1 r1 r r
  2 2  
1 1 1 1
= −GM mz 3 + 3 + GM md 3 − 3
r1 r2 r1 r2
que justamente son las coordenadas Fx , Fy , Fz de la ecuación (27), llegando a lo que
querı́amos mostrar. Finalmente, notamos que

  0 0
1 1 1 
7 1 1 
7 1
lim + = lim  r + lim r =0
r1 r2 rk→∞ k~
r k rk→∞ k~
0 k~ r k 0
k~
rk→∞ k~

2 −2zd >
 2 >

1 + d k~ 1 + d k~
+2zd
   
r k2 rk2
 
Por lo que si exigimos que limk~rk→∞ U = 0 vemos que
: 0 
1 
1
0 = lim U = −GM m lim  +
 r1
+ U0 = U0
k~
rk→∞ k~
rk→∞ r2 |{z}
cte

donde fijamos que la constante U0 = 0.

c) Suponga que la partı́cula se coloca en el eje x ya sea en reposo o con una


c)
velocidad inicial de la forma (vx0 , 0, 0). Especifique entonces la energı́a potencial
U de la partı́cula m y muestre que la partı́cula sólo se moverá en x (i.e., no se sale
del eje). Haga un análisis de U (grafique U y explique lo que ocurre para distintas
energı́as) y, a partir de este análisis, haga el retrato fase del sistema. Muestre, en
particular, que si la partı́cula m se coloca inicialmente en reposo en algún punto x0
del eje x con (x0 6= 0), entonces m siempre oscilará.

Solución:
Solución: Primero evaluaremos que les pasa a r1 y r2 para y = 0 y z = 0. Vemos que
√ √
q
= x2 + 02 + (0 + (−1)i d)2 = x2 + d2 =⇒ r1 = r2 = x2 + d2

ri
(30)
y,z=0

21
Por lo que de la ecuación (28) obtenemos que el potencial de la partı́cula en este caso
está dado por
 
(28) 1 1 2GM m
U = −GM m √ +√ = −√ (31)
2
x +d 2 2
x +d 2 x2 + d 2
y,z=0

Notamos que de tomar el negativo del gradiente del potencial anterior (o directamente
sustituyendo y, z = 0 en la ecuación (27)) obtenemos que la fuerza total en este caso
está dada por !
2GM mx
F~ = − 3 , 0, 0 (32)
(x2 + d2 ) 2
y como la fuerza total sólo tiene componente en la dirección x, esto nos garantiza
la partı́cula
que la partı́cula sólo
sólo se
se moverá
moverá en
en xx.
x

Ahora, para el análisis del potencial hacemos lo siguiente. Vemos que


 
d (31) d 2GM m 2GM mx
U = −√ = 3 (33)
dx dx 2
x +d 2
(x2 + d2 ) 2

Es fácil notar√ de la ecuación anterior que el denominador siempre es > 0 ya que



x2 + d2 ≥ 02 + d2 = d > 0. Como consecuencia de esto, tenemos que el signo
d
de la derivada dx U queda determinado únicamente por el signo del numerador, y
particularmente, como 2GM m > 0 el signo de la derivada resulta ser igual al signo
de x. Por la discusión anterior podemos concluir que U es decreciente para x < 0,
creciente para x > 0 y tiene un mı́nimo en x = 0. Más aún, como la función es par,
el potencial es simétrico para ±x.

Ahora, U = − √2GM m
x2 +d2
< 0 al tener un signo negativo (con un numerador mayor que

2GM m
0), y recordando que averiguamos anteriormente hay un mı́nimo en − x2 +d2 ,

x=0
sabemos entonces que
2GM m
− ≤U <0
d
recordando que d es una constante positiva. Ahora bien, si tomamos una energı́a
total E válida (es decir, en el intervalo marcado anteriormente) vemos entonces que

2GM m 2GM m
− ≤ E = −p 2 <0
d x0 + d2

22
para alguna x0 inicial, y por ende
r
2GM m 4G2 M 2 m2
−p 2 = E =⇒ x0 = +
− − d2
x0 + d 2 E2
lo cual nos dice que el potencial U alcanza la energı́a E en exactamente dos puntos,
los cuales son simétricos debido a la paridad de la función discutida anteriormente.

Finalmente, recordando que U es decreciente para x < 0 y creciente para x > 0,


podemos concluir que si colocamos a la partı́cula en un x0 6= 0 la fuerza total lo
empujará hacia el origen ya que F~ = −∇U . El viaje de la partı́cula seguirá la
misma dirección hasta que vuelva a obtener energı́a cinética 0 en −x0 . A partir
de aquı́ se repetirá el proceso en reversa produciendo las oscilaciones deseadas. La
única excepción a esto es si empezamos en x = 0, ya que ahı́ la fuerza total serı́a 0
y la energı́a cinética también serı́a 0, por lo que x = 0 corresponde a un punto de
equilibrio estable.

Podemos ver todo lo anterior gráficamente haciendo un retrato fase del sistema:

Fig. 6. Arriba: Gráfica del potencial U contra x. Se marcan con lı́neas de colores
a diferentes energı́as E posibles. Abajo: Retrato fase del sistema. Se marcan las
trayectorias del mismo color a la energı́a E que les corresponde.

23
d)
d) Para el caso en que la partı́cula se coloca inicialmente en reposo en algún punto
x0 del eje x (con x0 6= 0), dé la ecuación de movimiento. De la ecuación diferencial
muestre entonces que si x0 << d, en una aproximación donde todos los términos
x n

d
con n ≥ 3 se desprecian, la frecuencia de oscilación de m está dada por
r
2GM
ω≈
d3
Solución: De la ecuación (32) podemos aplicar la Segunda Ley de Newton para
Solución:
obtener que la ecuación de movimiento está dada por
2GM
mx
 x
mẍ

 =− 3 =⇒ ẍ = −2GM 3 (34)
(x2 + d2 ) 2 (x2 + d2 ) 2

De aquı́ podemos modificar la ecuación diferencial de la siguiente manera


x 2GM  x  1
ẍ = −2GM 3 = − 2  32 (35)
(x2 + d2 ) 2 d d 
x 2

d
+1

De aquı́ queremos linealizar la ecuación diferencial, por lo que obtendremos la expansión


−3
de Taylor para (x2 + 1) 2 con este objetivo. Vemos que

2 2

− 3 d − 3 3x d − 3 3(4x − 1)
x2 + 1 2 = 1, x2 + 1 2 = − 2
  
= 0 , x + 1 = 7 = −3
2
5 2
dx dx

(x2 + 1) 2 0 (x2 + 1) 2 0

| {z 0 } | 0
{z } |
0
{z }
f (0)
(0) f (1) (0) f (2) (0)

Lo cual nos dice que


− 32 3 2
x2 + 1 =1− x + ... (36)
2!
Por lo que de la ecuación (35) vemos que
 
2GM  x  1 (36)2GM  x  3  x 2 2GM 3GM  x 3
ẍ = − 2  23 = − 2 1− + ... = − 3 x+ 2 +...
d d  x 2
 d d 2 d d d d
d
+1
(37)
10c) que las trayectorias oscilan entre x0 y −x0 , vemos
Y como sabemos del inciso 10c)
entonces que |x| ≤ x0 . De esta desigualdad vemos que
x
x0 << d =⇒ x << d =⇒ << 1
d
24
x n

por lo que con esta estimación podemos despreciar los términos de la forma d
con
n ≥ 3 en la ecuación (37). Utilizando esta aproximación vemos que

2GM 3GM   x 3 :0 2GM


ẍ ≈ − x +  + ... =⇒ ẍ ≈ − x
d3  d2 d d3
 
| {z }
ω2

De donde podemos ver directamente que la frecuencia de oscilación está dada por
r
2GM
ω≈ (38)
d3

e)
e) Para el caso del inciso anterior (partı́cula m colocada en reposo en algún punto
x0 6= 0 del eje x), muestre que la expresión exacta para el perı́odo de oscilación de
la partı́cula está dada por
!− 12
Z x0
2 1 1
T =√ √ −p 2 dx
GM 0 x2 + d 2 x0 + d2

Suponga que x0 << d. Demuestre que si el potencial para este caso (obtenido en el
c) se aproxima a segundo orden en xd , entonces el resultado de la integral es
inciso c)
c))
r
2d3
T ≈π
GM
Solución:
Solución: Recordando la ecuación (31), por conservación de energı́a podemos establecer
que para alguna posición x en el trayecto de la partı́cula se cumple que
2GM m
 1 2 2GMm

E(x0 ) = − p 2 = mv
 −√ = E(x) (39)
x0 + d2 2 {z }
| x + d2
2
| {z } | {z }
K(x) U (x)
U (x0 )

recordando que en la posición inicial x0 la partı́cula está en reposo, por lo que no


tiene energı́a cinética en x0 . Pero ahora, viendo que dx
dt
= v, de la ecuación anterior

25
obtenemos que
 2 !
dx 2GM 2GM
v2 = =2 √ −p 2
dt x2 + d 2 x0 + d 2
! 21
dx √ 1 1
=⇒ = 2 GM √ −p 2
dt x2 + d 2 x0 + d 2
!− 12
1 1 1
=⇒ dt = √ √ −p 2 dx (40)
2 GM x2 + d 2 x0 + d2

Ahora, por definición el periodo T es el tiempo que se tarda en completar una


oscilación completa, y como la trayectoria
R tx0 es simétrica de ida y vuelta, podemos
decir que el periodo es dos veces t−x dt ya que esto corresponde al tiempo que se
0
tarda en dar media vuelta. Juntando todo lo anterior podemos ver que
Z tx0
T =2 dt
t−x0
!− 12
Z x0
(40) 2 1 1
= √ √ −p 2 dx
2 GM −x0 x2 + d 2 x0 + d2
| {z }
Función par
!− 12
Z x0
2 1 1
= √ √ −p 2 dx (41)
GM 2
x +d 2 x0 + d2
0

llegando a la expresión deseada. Ahora, para obtener la solución aproximada obtendremos


la serie de Taylor (hasta segundo orden) de √x12 +1 . Vemos que

d2 2

1 d 1 x 1 2x − 1
√ = 1, √ =− 3 = 0, √ = 5 = −1

x2 + 1 0 dx x2 + 1 0 2
(x + 1) 0
2 dx2 x2 + 1 0 2
(x + 1) 02
| {z } | {z } | {z }
f (0) (0) f (1) (0) f (2) (0)

Lo cual nos dice que


1 x2
√ =1− + ... (42)
x2 + 1 2!

26
De aquı́, haciendo un análisis análogo al inicio 10d)
10d),
10d) si asumimos que x0 << d
podemos llegar a que
 
1 1 1 (42) 1 1  x 2
√ = ·q  ≈ 1−
x2 + d 2 d x 2 d 2 d
d
+1

Y utilizando la aproximación anterior en la ecuación (41) obtenemos que para x0 <<


d el periodo puede ser aproximado como
!− 21
Z x0
2 1 1
T =√ √ −p 2 dx
GM 0 x2 + d 2 x0 + d 2
Z x0     − 12
2 1 1  x 2 1 1  x0  2
≈√ 1 − − 1 − dx
GM 0 d 2 d d 2 d
 − 21 Z x0
2 1 1
=√ 3
p dx
GM 2d 0
2
x0 − x2
π
0 2
r ! x=x
2d3 x 
 
:
=2 arctan p


GM  x20 − x2

x=0
r
2d3
= π
GM

llegando a la aproximación deseada.

11. Considere un péndulo con p


masa m y de longitud `. Suponga que el péndulo
g
está en un medio tal que b = 2m `
.

a)
a) Determine la ecuación de movimiento en θ para el caso de θ << 0.

Solución: Sabemos que una fuera retardante F~R = −b~r˙ , por lo que en nuestro caso
Solución:
la fuerza retardante está dada por
r
~ g˙
FR = −2m ~r (43)
`
Regresaremos a esto más adelante. Ahora, como en nuestro caso tenemos un péndulo
simple, sabemos que ~r = `r̂. Recordando los cálculos que hicimos en el problema 2a)
2a)

27
sabemos que

~r˙ = `θ̇θ̂ (44)


~r¨ = `θ̈θ̂ − `θ̇2 r̂ (45)

Podemos juntar todo lo anterior con la Segunda Ley de Newton para ver que

m`θ̈θ̂ − m`θ̇2 r̂ = m~r¨


X
= F~
= (mg cos(θ) − T )r̂ − mg sin(θ)θ̂ + F~R
r
(43),(44) g
= (mg cos(θ) − T )r̂ − mg sin(θ)θ̂ − 2m `θ̇θ̂
`
 r 
g
= (mg cos(θ) − T )r̂ − mg sin(θ) + 2m `θ̇ θ̂ (46)
`

donde el peso y la tensión lo descomponemos de la misma manera que aparece en


la Fig. 3. Si ahora igualamos las componentes angulares de la ecuación anterior
obtenemos la ecuación de movimiento en θ como
r
g
 θ̈ = −
m`
  sin(θ) − 2
mg m `θ̇
`
r
g g
=⇒ θ̈ + 2 θ̇ + sin(θ) = 0 (47)
` `
y usando la aproximación θ << 0 vemos que se cumple la aproximación de ángulo
pequeño sin(θ) ≈ θ, por lo que en este caso la ecuación de movimiento queda dada
por
r
g g
θ̈ + 2 θ̇ + θ = 0 (48)
` `
b) Resuelva la ecuación resultante para las condiciones iniciales a t = 0: θ0 = α << 1
b)
con α > 0, y θ̇0 = 0.

Solución: Usaremos la transformada de Laplace en la ecuación (48) para resolver


Solución:

28
la ecuación de movimiento. Si definimos que L {θ(t)} = φ(s) y a k =
pg
`
vemos que
n o
L θ̈ + 2k θ̇ + k 2 θ = L {0}
=⇒ s2 φ − sα + 2ksφ − 2kα + k 2 φ = 0
   
2k + s k + (s + k) 1 1
=⇒ φ = α =α =α k +
(s + k)2 (s + k)2 (s + k)2 s + k
    
1 1
=⇒ θ = L {φ} = α kL
−1 −1
L −1 −kt −kt
  
+ = α k te + e
(s + k)2 s+k
√  r
g

− g` t
=⇒ θ(t) = αe t+1 (49)
`
pg
c) Para
c) `
= 10s−1 y α = 10−2 rad dibuje la trayectoria en el plano θ − θ̇.

Solución:
Solución: Como necesitamos graficar la trayectoria en el plano θ− θ̇, primero debemos
obtener θ̇. Vemos que

d −√ g t
r 
g
θ̇ = αe ` t+1
dt `
g −√ g t √g rg
r r 
g − t
=− αe ` t + 1 + αe `
` ` `
r
g − gt √ r
g

=− αe ` t + 1 − 1
` `
αg √ g
= − e− ` t t (50)
`
 √g p  αg −√ g t 
− `t g
De aquı́ podemos graficar la curva paramétrica α(t) = e `
t + 1 ,− ` e ` t

que justo nos da el retrato fase de la relación θ − θ̇. Con esto obtenemos lo siguiente

29
Fig. 7. Retrato fase del sistema.

Vemos de la Fig. 7 que hay una rapidez máxima (en magnitud) cuando el péndulo
tiene θ = 2e α, y después de eso la rapidez decrece acercándose caca vez más a 0.
Esto se puede obtener explı́citamente calculando el tiempo donde θ̇ es máximo, que

resulta dar
1
θ̈ = 0 =⇒ αk 2 e−kt (kt − 1) = 0 =⇒ tmin =
k
Por lo que el mı́nimo del retrato fase está en el punto
pg !
2 α
αe−kt (kt + 1), −αk 2 te−kt
 `
= α, −
tmin = 1 e e
k

llegando a lo que vemos en la Fig. 7.

12. Determinar el centro de masa de un alambre semicircular de radio a, cuya


densidad lineal variable está dada por λ = λ0 cos2 (θ), donde λ0 > 0 es una constante.

Solución: Recordamos que la densidad lineal está dada por


Solución:
dm ds=a dθ
= λ = λ0 cos2 (θ) =⇒ dm = aλ0 cos2 (θ) dθ (51)
ds

30
recordando que ds lo podemos ver como la longitud infinitesimal de arco de un cı́rculo
de radio a. Ahora, pare el vector ~r, vemos que como el alambre es semicircular
podemos decir
~r = a cos(θ)ı̂ + a sin(θ)̂ (52)
Finalmente, recordando que el centro de masa está dado por
R
~r dm
Z
~ CM = 1
R ~r dm = RA
M A A
dm

donde A es el alambre semicircular. Sustituyendo todo lo anterior, obtenemos que


R
(52) A a cos(θ)ı̂ + a sin(θ)̂ dm
R~ CM = R
A
dm
Rπ Rπ
(51) 0 a cos(θ) aλ0 cos2 (θ) dθ ı̂ + 0 a sin(θ)
 aλ0 cos2 (θ) dθ ̂
= Rπ
aλ cos2 (θ) dθ
0  0
 :0 R  
R π/2 3 π cos3 (θ)
u=θ− π2 −π/2
− sin (u) du ı̂ + 0 d − 3
  ̂

= a 1
R π
2 0
cos(2θ) + 1 dθ
cos3 (π) cos3 (0)
!
− 3 + 3
= 2a sin(2π) sin(0)
̂
+ π − − 0
2
2 2
4a
= 2a 3 ̂ = ̂
π 3π

13. La fuerza de atracción entre dos partı́culas está dada por


 
~ r ˙ ˙
f12 = k (~r2 − ~r1 ) − ~r2 − ~r1
v0

donde k es una constante, v0 es una rapidez constante y r = k~r2 − ~r1 k. Calcule la


torca interna del sistema; ¿por qué esta cantidad no se anula en general? ¿Es el
sistema conservativo?

Solución:
Solución: Sabemos que la torca interna del sistema está dada por
N
X
~τ (I)
= ~rij × F~ij (53)
j>i

31
Definimos a ~r = ~r2 − ~r1 . Si ahora sustituimos nuestra expresión para f~12 en la
ecuación (?), y recordando que N = 2 en nuestro caso, obtenemos que

: ~0 r
  
r
~τ = ~r12 × f~12 = ~r × k ~r −
(I)
~r˙ = −k
~r ×
~r+ ~r × ~r˙ (54)
v0 v0

En general, al cantidad anterior no se anula, ya que el vector posición ~r y el vector


velocidad ~r˙ no tienen que ser paralelos. Nótese de que en caso de que sı́ sean paralelos
la torca se anula, y esto tiene sentido ya que en este caso ~r˙ = ṙr̂ por lo que esto
provocarı́a que la fuerza de atracción fuese central, y ya sabemos que en fuerzas
centrales el sistema es conservativo! En resumen, la torca no se anula porque ~r k ~r˙
no siempre es cierto, pero cuando sı́ lo es, el sistema es conservativo.

14. Dos osciladores acoplados: Dos partı́culas de masa m están conectadas por
un resorte de longitud natural ` y constante k. A su vez, cada partı́cula está sujeta
por un resorte, también de longitud natural ` y constante k, a la pared. La distancia
entre las paredes es 3`. Suponga que no hay fricción con el piso.

a) Determine las ecuaciones de movimiento del sistema y dé la solución general.


a)

Solución:
Solución: Utilizaremos la segunda ley de Newton para establecer las ecuaciones
de movimiento de cada una de las partı́culas por separado, y para esto debemos
considerar las fuerzas aplicadas sobre cada partı́cula. Recordando que estamos
considerando que la longitud natural de los resortes es `, debemos considerar si
la longitud de los resortes es mayor o menor a `.

Apliquemos lo anterior primero a la partı́cula en x1 . El resorte pegado a la pared


lo empujará con fuerza F~p1 = −k(x1 − `), mientras que el resorte que junta las
partı́culas empujará a la partı́cula 1 con una fuerza F~j1 = k(x2 − x1 − `) asumiendo
como en el dibujo que x2 > x1 .

Haciendo algo análogo para la partı́cula dos. Por la tercera Ley de Newton sabemos
que el resorte en medio empujará a la partı́cula en x2 con la misma fuerza pero
dirección contraria que para x1 , es decir, obtenemos que F~j2 = −F~j1 = −k(x2 − x1 − `).
Finalmente, el último resorte pegado a la pared empuja con fuerza Fp2 = k([3` −
x2 ] − `) = −k(x2 − 2`). Juntando todo lo anterior obtenemos las ecuaciones de

32
movimiento
(
mx¨1 = −k(x1 − `) + k(x2 − x1 − `) = −k(2x1 − x2 )
mx¨2 = −k(x2 − x1 − `) − k(x2 − 2`) = −k(2x2 − x1 − 3`)

Si definimos al vector x = x1 + x2 podemos sumar las ecuaciones de movimiento


anteriores para obtener que

mẍ = m(x¨1 + x¨2 ) = −k(x1 + x2 − 3`) = −k(x − 3`) (55)

Vemos que de esta manera reducimos nuestro problema de dos partı́culas al equivalente
de una. Resolveremos la ecuación (55) y de ahı́ podremos obtener las ecuaciones para
k
x1 y x2 recordando que x = x1 + x2 . Si definimos a c2 = m tomando la transformada
de Laplace de la ecuación (55) y definiendo L {x(t)} = X(s) obtenemos que
 
2 0 2 3`
s X − sx0 − x0 + c X − =0
s
s2 x0 + sx00 + 3`c2
 0
s x0 c 1
=⇒ X = 2 2
= (x0 − 3`) 2 2
+ 2 2
+ (3`) (56)
s(s + c ) | {z } s + c c s +c s
ξ | {z }
η

=⇒ x(t) = ξ cos(ct) + η sin(ct) + 3` (57)

Recordando que x2 = x − x1 por la definición de x, podemos reescribir

x¨1 = −c2 (2x1 − x2 ) = −c2 (3x1 − x) (58)

Tomando ahora la transformada de Laplace de la ecuación anterior podemos encontrar


la solución para x1 (t). Vemos que
 
2 0 2 s c 3`
s X1 − sx10 − x10 + c 3X1 − ξ 2 −η 2 − =0
s + c2 s + c2 s
sx10 + x010
 
2 ξs + ηc 3`
=⇒ X1 = 2 +c +
s + 3c2 (s2 + c2 )(s2 + 3c2 ) s(s2 + 3c2 )
sx10 + x010
 
2 ξs + ηc ξs + ηc 3 `s 3 `
= 2 +c − − +
s + 3c2 2c2 (s2 + c2 ) 2c2 (s2 + 3c2 ) 3 c2 (s2 + 3c2 ) 3 c2 s
 √
x10 − ηc
     0
ξ s η  c ξ s 2 3c 1
= 2 2
+ 2 2
+ x1 0 − − ` 2 2
+ √ 2 2
+ (`)
2 s +c 2 s +c 2 s + 3c 3c s + 3c s

33
Lo cual nos dice que
√  x10 − ηc √ 
      0  
ξ η  ξ 2
x1 (t) = cos(ct) + sin(ct) + x10 − − ` cos 3ct + √ sin 3ct + `
2 2 2 3c

(59)
  x0  
0
√ 
    
x0 − 3` c
 sin(ct) + x10 − x 0 − 3`
= cos(ct) +  − ` cos 3ct
2 2 2
  0 
x0
c
 x010 − c2  √ 
+ √  sin 3ct + `
 3c 

√ 
 0
x10 + x020
     
x=x1 +x2 x10 + x20 − 3` x10 − x20 + `
= cos(ct) + sin(ct) + cos 3ct
2 2c 2
√ 
 0
x10 − x020
 
+ √ sin 3ct + ` (60)
2 3c
Pero de nuevo recordando que x = x1 + x2 vemos que juntando las ecuaciones (57)
y (59) podemos obtener la solución para x2 dada por
√ 
    
ξ η  ξ
x2 (t) = ξ cos(ct) + η sin(ct) + 3` − cos(ct) − sin(ct) − x10 − − ` cos 3ct
2 2 2
 0 ηc  √
x10 − 2  
− √ sin 3ct − `
3c
√  x10 − ηc √ 
      0  
ξ η  ξ 2
= cos(ct) + sin(ct) − x10 − − ` cos 3ct − √ sin 3ct + 2`
2 2 2 3c
√ 
 0
x10 + x020
     
(60) x10 + x20 − 3` x10 − x20 + `
= cos(ct) + sin(ct) − cos 3ct
2 2c 2
√ 
 0
x10 − x020
 
− √ sin 3ct + 2` (61)
2 3c
Por lo que podemos concluir que las soluciones generales al sistema están dadas por
√ √ √ √
x1 (t) = x10 +x220 −3` cos mk t +√ mk  x10 +x
0 0  √ x0 −x0
 !   !  

20 
 x1 −x2 +` 
sin k t + 0 0 cos 3k t + m  10 √ 20  sin 3k t +`
2 m 2 m k 2 3 m
√ √ √ √
x2 (t) = x10 +x220 −3` cos mk t +√ mk  x10 +x
0 0  √ x0 −x0
!   !  

20 
 x1 −x2 +` 
sin k t − 0 0 cos 3k t − m  10 √ 20  sin 3k t +2`
2 m 2 m k 2 3 m

34
b)
b) Halle el movimiento del centro de masa y explique por qué el CM no es, en general,
un SRI. Diga bajo qué condición el CM del sistema sı́ será un SRI.

Solución:
Solución: Sabemos por definición del centro de masa que tiene coordenadas
2
~ 1 X x1 + x2
RCM = mi~xi = (62)
M i=1 2

recordando que en este caso ambas partı́culas tienen la misma masa m. Ahora,
recordamos que la Primera Ley de Newton nos define un SRI como un observador
que ve que una partı́cula con velocidad constante cuando dicha partı́cula está sola
en el universo. Si tomamos algún punto (a, b) fijo desde el laboratorio (que es un
SRI), para que el CM sea un SRI debe ser que (a, b) visto desde R~ CM = x1 +x2 tenga
2
una velocidad constante. Veremos cuándo pasa esto.

Recordamos del inciso 14a) que definimos a x = x1 + x2 . Juntando esto con la


ecuación (62) vemos que
r ! r  r !
0 0 
x (?) x10 + x20 − 3` k m x + x k 3
~ CM = =
R cos t + 1 0 20
sin t + ` (63)
2 | 2
{z } m k 2 m 2
| {z }
α β

Por lo que podemos decir que desde el CM, la partı́cula (x, y) fija en el laboratorio
tiene coordenadas
    3

0 0 ~ CM , b = a − α cos c t − β sin c t − `, b
2 2

(a , b ) = a − R (64)
2
La pregunta se vuelve entonces saber cuándo la derivada de (a0 , b0 ) es constante, ya
que esto nos dirı́a que el CM ve a la partı́cula con velocidad constante, cumpliendo
la definición de SRI. Vemos entonces que
d 0 0
(a , b ) = c2 α sin c2 t − β cos c2 t , 0
  
(65)
dt
Si asumimos que β 6= 0 =⇒ x010 6= −x020 , podemos decir de la ecuación anterior que
d 0 0 p   a 
(a , b ) = − sgn (β) α2 + β 2 cos c2 t + arctan ı̂
dt b
utilizando el teorema de adición armónica. La expresión anterior sólo puede ser
constante cuando cuando el factor fuera del coseno sea 0 o cuando el argumento

35
p
dentro del coseno sea idénticamente una constante. El factor − sgn (β) α2 + β 2
nunca puede ser 0 ya que estamos asumiendo que en este caso β 6= 0, por lo que la
d
única manera en que dt (a0 , b0 ) en este caso es si c = 0 =⇒ k = 0.

Si ahora asumimos que β = 0 =⇒ x010 = −x020 , podemos simplificar la velocidad de


la partı́cula a
d 0 0
(a , b ) = c2 a sin c2 t ı̂

(66)
dt
Similar al caso anterior, ecuación sólo puede ser constante cuando el factor c2 a = 0
o cuando el argumento dentro del seno sea constante. Si c2 a = 0 tenemos dos casos:
c = 0 =⇒ k = 0 como en el caso anterior, o que a = 0 =⇒ x10 + x20 = 3`. Por otro
lado, el argumento del seno sólo es constante cuando c = 0, caso que ya cubrimos
anteriormente.

En resumen, podemos concluir que el CM es un SRI en las siguientes circunstancias:

• Cuando x010 6= −x020 y k = 0.

• Cuando x010 = −x020 y se cumpla simultaneamente alguna de estas dos condiciones:


k = 0 ó x10 + x20 = 3`.

Notamos que el caso k = 0 realmente no nos dice mucho, ya que estarı́amos diciendo
que los resortes no ejercen fuerza, y por ende, que todo el sistema estarı́a estático.
Y finalmente la condición x10 + x20 = 3` sólo nos dice que las partı́culas están a la
misma distancia de sus paredes correspondientes, por lo que en este caso tenemos un
sistema completamente simétrico, lo que permite al centro de masa quedarse fijo.

15. Un sistema de dos partı́culas de masas m1 y m2 unidas por un resorte de


longitud natural ` y constante k, se desplaza, rota y oscila sobre un piso sin fricción.

a)
a) Obtenga las ecuaciones de movimiento para el sistema.

Solución:
Solución: Haremos el análisis de las fuerzas aplicadas sobre alguna de las masas, ya
que las fuerzas para la otra masa serán análogas. Si definimos al vector ~r = ~r1 − r~2
vemos entonces que la dirección de la fuerza del resorte siempre irá en dirección ±~r,
donde el signo depende de cuál masa tenemos y de la distancia r − `.

Haremos la descripción desde el centro de masa. Desde ahı́, la única fuerza sobre
alguna partı́cula es la fuerza del resorte ya antes mencionada, por lo que podemos

36
establecer que
mi~r¨i = F~i,3−i = (−1)i k(r − `)r̂ (67)

b) Muestre que la ecuación de movimiento para r = k~r1 − ~r2 k es


b)

L2
µr̈ = −k(r − `) +
µr3

donde µ es la masa reducida y L = µr2 θ̇ es conservado.

Solución: Como de la ecuación (67) vemos que F12 = −F21 podemos decir entonces
Solución:
que
!
  F~12 F~21 
1 1

(67)
¨ ¨ ¨
µ~r = µ ~r1 − ~r2 = µ − =µ + F~12 = −k(r − `)r̂ (68)
m1 m2 m1 m2
| {z }
µ−1

Y si ahora expresamos a ~r¨ en términos de sus componentes radial y angular, obtenemos


entonces que
   
µ r̈ − rθ̇2 r̂ + µ 2θ̇ṙ + rθ̈ θ̂ = −k(r − `)r̂ + (0)θ̂
(
µr̈ = −k(r − `) + µrθ̇2
=⇒ (69)
0 = 2µθ̇ṙ + µrθ̈

Pero como
d 2 
2µθ̇ṙ + µrθ̈ = 0 =⇒ 2rṙθ̇µ + θ̈r2 µ = 0 =⇒ µr θ̇ = 0 =⇒ µr2 θ̇ = cte (70)
dt |{z}
L

Por lo que si identificamos a la cantidad anterior como L, podemos juntar la primera


ecuación del sistema (69) con la ecuación (70) y obtener

L2
µr̈ = −k(r − `) + (71)
µr3

c) A partir del inciso anterior halle el potencial efectivo y muestre que tiene un
c)
2
mı́nimo en r = r0 , donde r0 satisface que r03 (r0 − `) = Lµ .

37
Solución:
Solución: Si integramos el lado derecho de la ecuación (71) vemos que

L2 kr2 L2
Z
− −k(r − `) + 3 dr = − k`r + +C
µr 2 2µr2
| {z }
Uef

L2
Y como justamente Uef está diseñado tal que −∇Uef = −k(r − `) + µr3
, vemos que
L2
los máximos/mı́nimos de Uef deben ocurrir cuando su derivada −k(r − `) + µr3
= 0,
es decir, obtenemos que

L2 3 L2
−k(r0 − `) + = 0 =⇒ r0 0(r − `) =
µr03 µ

d2
Para concluir que dicha r0 es un mı́nimo, mostraremos que dr U > 0. Vemos

2 ef
r0
entonces que

d2 2 2
 
d L 3L
Uef = k(r − `) − 3 = k + 4
dr2 r0 dr µr r0 µr r0

Pero notamos que la expresión anterior es > 0 para cualquier valor de r, ya que
r4 , µ, L2 , k > 0. Esto quiere decir que el potencial efectivo siempre tiene concavidad
positiva, y por ende, r0 debe ser un mı́nimo.

d) Sea ρ tal que r + r0 + ρ y |ρ| << 1, obtenga la ecuación para ρ en la aproximación


d)
de un desarrollo a primer orden en ρ y demuestre que ésta corresponde a un osculador
2
armónico simple con masa µ y una constante efectiva de resorte kef = k + 3L µr4
.
0

Solución:
Solución: Para este problema primero obtendremos los primeros términos de la
expansión de Taylor para (x + r0 )−3 centrada en 0. Vemos que

−3
1 d −3
3 =−3

(x + r0 ) = 3 , (x + r0 ) = −
r0 dx 4
(x + r0 ) 0 r04
| {z 0 } | 0
{z }
f (0) (0) f (1) (0)

Lo cual nos dice que


1 1 3
3
≈ 3 − 4 x, |x| << 1 (72)
(x + r0 ) r0 r0

38
Vemos ahora que si sustituimos r = ρ + r0 en la ecuación de movimiento (71)
obtenemos entonces que
r cte
µρ̈ 0= µ(ρ + r0 )00
L2
 
(71) 1
= −k(ρ + r0 − `) +
µ (ρ + r0 )3
L2 1
 
(72) 3
≈ −k(ρ + r0 − `) + − ρ
µ r03 r04
3L2 L2
   
= − k + 4 ρ + −k(r0 − `) + 3
µr µr0
| {z 0 } | {z }
kef C cte

Que justamente es la ecuación de un oscilador armónico simple (desplazado) con


masa µ y constante constante efectiva de resorte kef .

16. Sobre un piso sin fricción, una partı́cula de masa m y velocidad inicial v0
colisiona frontal y elásticamente con una mancuerna de dos modos diferentes. La
mancuerna consta de dos partı́culas de masa m, la barra tiene longitud 2d y es de
masa despreciable. Para cada uno de los casos mostrados, determinar la velocidad
final de las partı́culas después de la colisión. ¿En qué caso la rapidez del centro de
masa de la mancuerna, después de la colisión, es mayor?

Solución: a)
a)Recordemos que en colisiones elásticas, por definición, exigimos que se
cumpla la conservación de momentum y la conservación de energı́a cinética. En el
caso a)
a),
a) como los extremos de la mancuerna tienen la misma masa, el centro de masa
estará en el punto medio, mismo punto donde colisiona la partı́cula. Esto provocará
que toda la energı́a cinética sea convertida en energı́a cinética del CM, por lo que las
ecuaciones que rigen este escenario son
( (
mv
 0 = mv
 f + 2mv
 CM v0 = vf + 2vCM
1 1 1
=⇒ (73)
2
2 2
mv0 = 2 mvf + 2 (2m)v
 CM2
v02 = vf2 + 2vCM
2

donde v0 es la velocidad inicial de la partı́cula, vf es la velocidad final de la partı́cula


y vCM es la velocidad del centro de masa. De aquı́ vemos que podemos juntar las

39
ecuaciones y ver que
 2
v0 − vf
v02 = vf2 +2 =⇒ 2v02 = 2vf2 + v02 − 2v0 vf + vf2
2
=⇒ (3)vf2 + (−2v0 )vf + (−v02 ) = 0
p
2v0 ± 4v02 + 12v02
=⇒ vf =
6
2±4
=⇒ vf = v0
6
Ahora, aquı́ notamos que el caso en que elegimos el signo positivo, el resultado que
obtenemos es que vf = v0 , pero esta solución no nos interesa fı́sicamente ya que
nos implicarı́a que la partı́cula sigue su trayectoria sin perder energı́a, es decir, no
interactúa con la mancuerna. Esto fija a la solución final como
2−4 1 1 2
vf = v0 = − v0 =⇒ vCM = v0 + v0 = v0
6 3 3 3
b)
b) Para este caso tenemos un sistema de ecuaciones similar, sólo que esta vez debemos
considerar la energı́a cinética de rotación de la mancuerna dada por Krot = 12 Iω 2 ,
donde I corresponde al momento de inercia de rotación sobre el centro de masa y ω
la velocidad angular. Recordando que podemos calcular el momento angular como
I = mT r2 , donde “r” es la distancia al eje de rotación, vemos que en nuestro caso
r = d al ser la distancia de la mitad de la mancuerna, y mT = 2m al ser la masa de
la mancuerna. Por lo que la energı́a cinética de rotación en nuestro caso es
1
Krot = (2 md2 )ω 2 = md2 ω 2 (74)
2
Ası́ mismo, como tenemos ahora rotación, debemos también considerar la conservación
de momento angular. Antes del choque el momento angular del sistema es 0. Después
del choque tenemos dos momentos angulares a considerar: el momento angular de
la “rotación” dado por Iω = 2md2 ω, y el momento angular del CM k~rCM × p~CM k.
Si ponemos nuestro origen en el punto de colisión, vemos que el vector ~rCM = −d̂
y que el vector momentum2 está dado por p~CM = 2mvCM ı̂. Con esto podemos decir
que la contribución del momentum angular por el CM es
:1
k~rCM × p~CM k = −2mdvCM
kı̂
×̂k
 

2
Nótese que aquı́ podemos garantizar que la velocidad del CM será en dirección ı̂ ya que antes
del choque la partı́cula con velocidad v0 unicamente tiene momentum en ı̂, por lo que el momentum
lineal del CM está obligado a también ir en esa dirección.

40
Por lo que la conservación de momento angular nos da que

 2ω −  vCM
0 =
2md 2mdv

CM =⇒ ω = (75)
d
Por lo que ahora, las ecuaciones que rigen nuestro sistema están dadas por

 v0 = vf + 2vCM
(
(75) v0 = vf + 2vCM
1 2 1 2 1  2 + 2 2 =⇒ (76)
mv = mv + (2m)v md ω 1 2
 2 0 2 f 2 CM v = 12 vf2 + 2vCM
2

 
  
2 0
| {z }
Krot

Por lo que si ahora resolvemos este sistema de ecuaciones obtenemos que


 2
2 2 v0 − vf
v0 = vf + 4 =⇒ v02 = vf2 + 
v02 − 2v0 vf + vf2
2
=⇒ 2vf (vf − v0 ) = 0

De aquı́ vemos que la solución vf = v0 no nos interesa fı́sicamente, análogo al inciso


a)
a),
a) por lo que podemos concluir que en este caso
v0
vf = 0 =⇒ vCM =
2
Por lo que podemos concluir que la la rapidez
rapidez vvCM
CM es
es mayor
mayor para
para el
el inciso
inciso a)
a).
a) Nótese
que eso intuitivamente tiene sentido, ya que en el inciso a)
a) toda la energı́a cinética
de la partı́cula se pasa directamente al centro de masa, por lo que puede tener una
velocidad mayor. Pero en el inciso b) b) parte de la energı́a cinética de la partı́cula
se convierte en la energı́a que la mancuerna usa para rotar, y esta distribución de
energı́a produce que el CM vaya más lento.

41

También podría gustarte