Está en la página 1de 4

TALLER 3 - OSCILACIONES Y ONDAS

Felipe R. Amador V.

March 26, 2020

Problema 4.5
a)
Lo primero que debemos considerar son las fuerzas actuando sobre la lenteja del péndulo. Las únicas fuerzas
presentes son su peso y la tensión sobre la cuerda que une la lenteja con el centro de rotación del péndulo.
Graficamos estos resultados en la Figura 1 de donde podemos obtener que W = mg donde m es la masa de la
lenteja. Ahora consideramos el ángulo entre la cuerda y la vertical, el cual llamaremos θ.
Por la geometría del problema tenemos la primera relación:

l sin θ = x (1)
Ahora, del diagrama de cuerpo libre podemos decir:

mg = Ty = T cos(θ) (2)
2 4
Si recordamos que cos x = 1 − x2! + x4! + . . . , para pequeñas oscilaciones
podemos aproximar cos θ ≈ 1 y por lo tanto T = mg. Con esto podemos analizar
el movimiento horizontal de la lenteja, del cual obtendremos que Tx = mg sin θ y
usando la relación obtenida en la ecuación (1), obtenemos:
x
Tx = mg Fig.1 (3)
l
Incluyendo el termino amortiguante, que el problema evidencia al decir que la amplitud disminuye un factor
de e tras 50 ciclos logramos escribir la ecuación de movimiento:
x
mẍ = −mg
− bẋ (4)
l
Donde b corresponde al término que se opone al movimiento del péndulo. Pero ahora debemos considerar
la influencia del forzamiento en el punto de suspensión. Para esto, solo debemos definir el movimiento relativo
entre nuestro sistema absoluto y el movimiento de la lenteja el cual se encuentra dado por x − ξ (cambiamos
a x por este valor). Reemplazamos esto en la anterior ecuación, reordenamos términos y dividimos todo por la
masa para obtener:
g g
ẍ + γ ẋ + x = ξ (5)
l l
donde γ = b/m.
Ahora sustituimos con los valores ξ = ξ0 cos ωt y g/l = ω02 :

ẍ + γ ẋ + ω02 x = ω02 ξ0 cos ωt (6)


Para encontrar la solución suponemos una función compleja de la forma:

z = Aei(ωt−δ) (7)
donde x es la parte real de esta solución. De aquí calculamos las derivadas:

ż = Aiωei(ωt−δ) (8)

1
z̈ = −Aω 2 ei(ωt−δ) (9)
Reemplazamos esta información en (6),

(−ω 2 + iγωA + ω02 A)ei(ωt−δ) = ω02 ξ0 eiωt (10)


Simplificando:

(ω0 − ω)A + iγωA = ω02 ξ0 eiδ (11)


Recordamos la formula de Euler para así poder igualar las partes complejas e imaginarias de la anterior
ecuación con lo que llegamos a:

(ω0 − ω)A = ω02 ξ0 cos δ


(12)
γωA = ω02 ξ0 sin δ

Resolviendo esta ecuaciones para la amplitud y el ángulo de desfase en nuestra solución:

ω02 ξ0
A(ω) = p
(ω02
− ω 2 )2 + (γω)2 (13)
γω
δ(ω) = arctan 2
ω0 − ω 2

y estos serían los valores que toma la solución

x = A cos (ωt − δ) (14)

b)
Aquí, recurrimos a la solución homogénea de nuestro sistema, descrita por la función:
r
γ γ
x = A0 e− 2 t cos ( )2 − ω02 t (15)
2
así, al modelar con esta fórmula, para un tiempo inicial en cero tenemos que x(0) = A0 e y 50 oscilaciones
después x(t1 ) = A0 exp[− γ2 t1 ]. El valor de t1 lo obtenemos del periodo el cual debe ser τ = 50
t1
, pero sabemos

pg 100π
que ω0 = τ , entonces al reemplazar t1 = 50 l 2π = √g . Esto nos lleva finalmente a la ecuación:
− γ2 100π

A0 e = A0 e g
(16)

g
Despejando la ecuación obtenemos γ = − 50π . Este valor aparece como negativo pero recordemos que el
factor de amortiguamiento es positivo por lo que tomamos la norma de este valor obteniendo γ ≈ 0.0199.
Con esto ya podemos calcular el factor de calidad:
√ √
ω0 g 9.807
Q= = √ ≈ = 157.08 (17)
γ γ l 0.0199
Este valor, de hecho es exactamente 50π. Finalmente la resonancia exacta ocurre cuando ω = ω0 de donde
obtenemos (recordemos que para este caso ξ0 = 1 × 10−3 m):
ξ0
A(ω0 ) = ω0 = Qξ0 ≈ (1 × 10−3 )157.08 ≈ 0.157m (18)
γ

2
c)
Aquí, básicamente nos piden usar (13) para resolver la ecuación:

1
A(ω0 ) = A(ω)
2
ω02 ξ0
0.0785 = p
(ω02 − ω 2 )2 + (γω)2
0.001 × 9.807 (19)
0.0785 = p
(ω02 − ω 2 )2 + (γω)2
(ω02 − ω 2 )2 + (γω)2 = 0.0156
ω 4 + (γ 2 − 2ω02 )ω 2 + (ω02 − 0.0156) = 0
Ignoramos las frecuencias angulares negativas por la paridad del coseno y obtenemos los valores ω1 ≈
3.1488s−1 y ω2 ≈ 3.1143s−1

Problema 4.6
a)
En este caso, la variable a considerar es la aceleración de la masa, relativa a las estrellas fijas, como lo dice el
problema. Por esto consideramos esta aceleración como:

aM,E = aM,T + aT,E (20)


donde aM,T es la aceleración de la masa con respecto a la Tierra, la cual denotaremos con la coordenada y;
mientras que aT,E es la aceleración de la tierra respecto a las estrellas fijas, denotándola con la coordenada η.
Dadas estas coordenadas solo basta multiplicar por la masa de nuestro cuerpo de estudio obteniendo la fuerza
y adicionando la fuerza del resorte junto con la fuerza de amortiguamiento lo que resulta en la ecuación:

d2 dy
m 2
(y + η) + b + ky = 0 (21)
dt dt
y reordenando variables:

ÿ + γ ẏ + ω02 y = −η̈ (22)


con γ = b/m y ω02 = k/m.

b)
Dado el valor de η, tendremos que

−η̈ = Cω 2 cos ωt (23)


Convirtiendo (22) en:

ÿ + γ ẏ + ω02 y = Cω 2 cos ωt (24)


Pero notemos que esta es la misma ecuación (6) usada en el punto anterior, cambiando x por y y ω02 ξ0 por
ω 2 C, luego la solución debe ser la misma (14):

y = A cos (ωt − δ) (25)


donde:

Cω 2
A(ω) = p
(ω02 − ω 2 )2 + (γω)2 (26)
γω
δ(ω) = arctan 2
ω0 − ω 2

3
Fig.2

c)
Del taller anterior ya sabemos como se comportan estas gráficas de amplitud en función de la frecuencia de
forzamiento. La figura 2 muestra el resultado para diferentes valores de γ. Para este problema no tenemos
datos por lo que, en la gráfica se supuso ω0 = C = 1.
Los puntos importantes son notar como el máximo de amplitud
p ocurre cuando la frecuencia de forzamiento
es la misma que la frecuencia natural del sistema (ω = ω0 = k/m) donde toma el valor Amax = QC. También
podemos notar que si la frecuencia tiende a infinito, la amplitud tiende a C.

d)
Tenemos los siguientes valores:
2π 2π
• El periodo del sismógrafo es de 30 segundos luego ω0 = T = 30 ≈ 0.2094.
2π 2π
• El periodo del terremoto es de 20 minutis luego ω = T = 20×60 ≈ 0.0052.

• El factor de calidad es Q = 2, este valor lo podemos reemplazar más adelante para γ.


• La aceleración máxima la podemos obtener de (23). Al ser el coseno máximo en 1 llegamos a la ecuación
10−9 = Cω 2 por lo que obtenemos C = 36.48 × 10−6 m

Ahora modificamos (26) usando γ = ω0 /Q para obtener:

Cω 2
A= q (27)
(ω02 − ω 2 )2 + ( ωQ
0ω 2
)

Reemplazando todos los valores dados obtenemos una amplitud de A = 2.59 × 10−8 m. Este es el mínimo
valor que debería detectar el sismógrafo para detectar el terremoto supuesto.

También podría gustarte