2021
COLPITTS
a) Realice la simulación para tener los resultados del circuito de la figura N°2.
Nota: Para la inductancia L usamos L=0.5mH ya que con 0.5uH no obteníamos una gráfica apreciable, es
por ello que se optó por ese cambio.
ib=6.75uA
ic=981.308uA
ie=988.058uA
Vb=1.611V
Vce=5.517
ii. Determine la frecuencia de oscilación.
iii. Coloque un potenciómetro de 10K Ω en R2, varíe, observe y anote 5 valores diferentes y
capture la onda de salida.
Figura 10. R2 al 80%
iv. Coloque un potenciómetro de 10K Ω en R4, varíe, observe y anote 5 valores diferentes y
capture la onda de salida.
v. Obtenga una onda perfectamente sinodal, anote para que valores de R2 y de R4.
Para:
R2=8K, A=1.94V
R2=6K, A=3.23V
R2=5K, A=4.617V
R2=4K, A=4.609V
R2=2K, A=4.934V
Para:
R4=800, A=2.879V
R4=600, A=3.214V
R4=500, A=4.238V
R4=400, A=2.926V
R4=200, A=3.462V
Para R2:
Amax=4.934V
Para R4:
Amax=4.238V
A CRISTAL
fo=5MHz
ii. Si no encuentra un dispositivo similar al 3N187, busque un reemplazo. Indique cual es.
No se encontró un transistor de reemplazo para el 3N187, por lo que se optó por usar un transistor FET
2N3370 y un generador de ondas cuya frecuencia es igual a la frecuencia del cristal que es 5MHz.
iii. Coloque un potenciómetro en R3 de 100K , varíe su valor, observe la salida del circuito y
complete la Tabla:
No utilizamos la tabla de simulación, pero hallamos las amplitudes cuando variamos un potenciómetro
colocado en R3.
R3 80K 60K 50K 40K 20K
Amplitud 1.709V 1.378V 1.448V 1.344V 0.640V
de salida
COLPITTS
i. Compare el valor de las frecuencias obtenidas en el simulador con los valores obtenidos en forma
teórica. Indique cuáles son.
fo=0.0967MHz.
1
f 0=
10 x 10−9 x 10 x 10−9
√
2 π 0.5 x 10−3
10 x 10−9+10 x 10−9
f 0=0.1 MHz
ii. Compare los datos en DC obtenidos en forma experimental con los obtenidos en forma teórica.
En forma experimental:
ib=6.75uA
ic=981.308uA
ie=988.058uA
7.468=0.7+ib.151.1k
Entonces:
Ib=6.61uA
Ic=991.503uA
Ie=998.113uA
iii. Explique los pasos iii) y iv) de la parte procedimental.
iv. Como controla usted la amplitud de la oscilación? ¿Cuál es el máximo valor de amplitud en el
experimento?
No es necesario que exista una señal de entrada para que exista una señal en la salida. La señal en la salida
se da gracias al circuito tanque LC, la bobina L evita que la la señal alterna pase a la fuente Vcc.
A CRISTAL
Ambos no necesitan de una fuente CA ya que el circuito es realimentado, además convierten energía
directa en corriente alterna a frecuencias altas.
Los valores aquí obtenidos fueron cambiados de acuerdo con el potenciómetro para que la señal de salida
no tenga una amplitud muy pequeña y pueda ser analizada.
Concluimos que para el funcionamiento de un oscilador cristal, estos conectan su salida a su misma
entrada, esta conexión se llama lazo de realimentación que tiene un filtro pasabanda, de manera que
el sistema solo responde a una frecuencia o banda de frecuencias estrechas.
Concluimos también que los cristales pueden funcionar como filtros pasabanda, con ancho de banda
muy estrecho, lo que permite obtener frecuencias muy estables con muy poco ruido. Un oscilador de
cristal usa un cristal en el lazo de realimentación.
Se comprobó que los osciladores son capaces de convertir la energía de corriente continua en
corriente alterna a una determinada frecuencia.
Se observó que se podía modificar la amplitud de la señal de salida con la variación de resistencias
del circuito, así como también la frecuencia.
El oscilador de cristal es más estable por el hecho de no variar la frecuencia al momento de cambiar
las resistencias del circuito a menos que se cambie el cristal utilizado.
Las aplicaciones más importantes de los osciladores a cristal están relacionadas con circuitos que
requieren de una gran estabilidad de frecuencia, tal es el caso de circuitos empleados en diferentes
tipos de relojes de alta precisión y cronómetros.
I. REFERENCIAS
[1] https://www.profesores.frc.utn.edu.ar/electronica/electronicaaplicadaiii/Aplicada/Cap01
Osciladores2parte.pdf
[2] https://catedra.ing.unlp.edu.ar/electrotecnia/electronicos2/download/Apuntes/Teo4.1-
OsciladoresSin.pdf
[3] http://www.elo.jmc.utfsm.cl/sriquelme/apuntes/osciladores%20senoidales/osc
%20senoidales.pdf
[4] http://www1.frm.utn.edu.ar/aplicada3/apuntes/unidad2.pdf
[5] https://www.angelfire.com/al2/Comunicaciones/Laboratorio/oscilad.html
[6] https://vsip.info/circuitos-osciladores-pdf-free.html