Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
GESTIÓN DE LA SALUD

“ECUADOR- POBREZA”

ALUMNA: MARTÍNEZ GUAMBUGUETE


DIANA LISBETH

DOCENTE: DR. JORGE ALBÁN VILLACÍS

HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS


PARALELO M6-005

QUITO
2022-2022
POBREZA: DEFINICIÓN, TIPOS. SITUACIÓN ACTUAL (DATOS 2020) Y

COMPARACIÓN CENSOS 1990, 2001, 2010; POR ZONA URBANA Y RURAL.

Definición

Se entiende por pobreza a la condición social y económica de ausencia de

recursos (o a la carencia de herramientas para adquirirlos), que permitan satisfacer las

necesidades físicas y psíquicas mínimas para un adecuado nivel de vida, tales como

la alimentación, la vivienda, la asistencia sanitaria, el acceso a servicios básicos

(electricidad, agua potable, línea telefónica) y la educación formal. (Uriarte, 2020)

Etimológicamente, la palabra proviene del latín pauperos, vocablo que se usaba

para el ganado que paría poco o para el suelo poco fértil. Por ende, es una palabra

vinculada desde temprano con la escasez y las privaciones. En líneas generales se la

asocia, en la sociedad capitalista, con la falta de recursos económicos o de las

herramientas para obtenerlos; pero en realidad va mucho más allá de la simple carencia

de capitales. (Uriarte, 2020)

La pobreza de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU) se define

como la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas

básicas. (Manos Unidas, 2022)

La pobreza es un fenómeno multidimensional que puede traducirse en factores

objetivos, como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas para la

supervivencia, o subjetivos, tal cual la privación de la participación social por

cuestiones relacionadas al género. (Manos Unidas, 2022)

El enfoque más común define la pobreza como falta de ingresos. Este concepto está

basado en los estudios de Benjamin Rowntree. Según él, la pobreza se configura cuando
lo total de ingresos disponibles no satisface el mínimo necesario para la subsistencia.

(Manos Unidas, 2022)

No obstante, hay teorías que defienden que la pobreza transciende la falta de

ingresos. El enfoque de las Necesidades Básicas promovido por la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) en la década de 1970, incluyó la salud, la educación, el

saneamiento, las ropas y etc., entre los mínimos necesarios para una calidad de vida

digna. Igualmente, el economista Amartya Sen introdujo la visión de la pobreza como

privación de desarrollo humano individual. Según él mismo, la pobreza se define por la

constricción de las capacidades básicas que impidan a los individuos de ser o de realizar

funciones a que dan importancia (sea vivir una vida larga y saludable o ser respetado

por la comunidad en que vive). (Manos Unidas, 2022)

La pobreza incluye estas condiciones, el acceso a alimentos, agua potable,

instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación, así como la información. De carecer

de estos elementos, la ONU considera dicha situación como estado de pobreza. En otras

palabras, toda aquella persona que no tenga acceso a circunstancias mínimas que

permitan el desarrollo de una vida básica, pero digna, así la ONU, entre otras

instituciones, destaca la pobreza como uno de los objetivos principales por los que

trabaja. La pobreza, por norma general, se muestra de forma más intensa en los países

que están subdesarrollados, así como en vías de desarrollo. (Instituto Interamericano de

Derechos Humanos , 2019)

Clasificación

 Pobreza social: La pobreza social hace referencia a que la pobreza,

independientemente del tipo de pobreza que sea, es una situación o una

condición social de la población en la que se produce. La pobreza muestra


la incapacidad que presentan determinados miembros de la sociedad para

acceder a determinados recursos. (Equipo editorial, Etecé., 2021)

Dependiendo de la medición utilizada

 Pobreza absoluta: Se define como aquella pobreza que se encuentra por

debajo de un umbral mínimo de recursos establecido, en base a unos

criterios uniformes. (Equipo editorial, Etecé., 2021)

 Pobreza relativa: La pobreza relativa se define como aquella pobreza que se

encuentra por debajo de un umbral relativo de pobreza.

 Pobreza estructural: La pobreza estructural, o pobreza crónica, hace

referencia a un tipo de pobreza en el que se produce una deficiencia en la

sociedad de infraestructura e ingresos. (Equipo editorial, Etecé., 2021)

 Pobreza coyuntural: La pobreza coyuntural, en este sentido, es aquella

pobreza que basa su medición en la medición de la pobreza monetaria y un

periodo de tiempo. (Equipo editorial, Etecé., 2021)

Dependiendo del área geográfica

 Pobreza rural: La pobreza rural es un tipo de pobreza que se concentra en

zonas rurales. Es decir, zonas alejadas de la población urbana. Se crea por la

desigualdad entre la economía de las regiones rurales y urbanas. Ello

significa que la evolución conveniente de los indicadores económicos (p. ej.

renta per cápita e ingresos por habitante) tiene un efecto desigual en el

grupo poblacional. La pobreza rural es un tipo de pobreza que se muestra

con gran frecuencia en una gran cantidad de países. Especialmente se

presenta en aquellos países que, por cuestiones distintas, presentan un

menor desarrollo industrial y una mayor dependencia de sectores que se


enmarcan dentro del sector primario. Este tipo de pobreza es un tipo de

pobreza a la que se le ha prestado gran importancia tras el desarrollo de las

ciudades. Esto, debido a que las áreas rurales quedan desamparadas ante la

centralización de actividades de valor añadido en núcleos urbanos. (Coll,

2020)

 Pobreza urbana: La pobreza urbana es un tipo de pobreza que se produce

por la insuficiencia de ingresos necesarios para vivir en un área urbana. La

pobreza urbana es el tipo de pobreza que se presenta en las ciudades (áreas

urbanas). Esta se produce debido al crecimiento de las ciudades, que abarca

territorios rurales y zonas de extrarradio que presentan menores niveles de

ingresos. De esta forma, dado que los niveles de ingresos requeridos para el

territorio urbano son más elevados, se produce una situación de desigualdad

que acaba derivando en lo que se conoce como pobreza urbana. Así, este

tipo de pobreza es un tipo de pobreza muy frecuente en grandes ciudades

del mundo. Es más frecuente en las metrópolis donde existe un constante

movimiento de emigración campo-cuidad. (Morales, 2020)

Dependiendo de a quien, y cómo, afecte

 Pobreza extrema: La pobreza extrema se conoce como la condición en la

que se encuentra una familia que presenta una serie de carencias que le

impiden participar en el conjunto de actividades sociales de la comunidad.

(Equipo editorial, Etecé., 2021)

 Pobreza infantil: La pobreza infantil se denomina así por el hecho de que

hace referencia a la pobreza que afecta a una parte del colectivo de niños y

niñas. Se considera pobreza infantil hasta que el niño o niña cumple 16


años; edad a la que puede incorporarse al mercado laboral. (Equipo

editorial, Etecé., 2021)

 Pobreza material: La pobreza material es un tipo de pobreza que produce

cuando las personas que la sufren no tienen acceso a una serie de elementos

materiales. En este sentido, elementos como la escolaridad, la renta, el

alfabetismo, el empleo, entre otros. (Equipo editorial, Etecé., 2021)

Situación actual (datos 2020) y comparación censos 1990, 2001, 2010; por zona

urbana y rural.

En diciembre de 2020, los hogares con más de 6 miembros en el área urbana

registraron un porcentaje de incidencia de pobreza de 37.3% y su ingreso promedio en

el mes de referencia fue de USD 52.9. Mientras que, en el área rural la incidencia de

pobreza en los hogares con más de 6 miembros fue de 66.7% y su ingreso promedio fue

de USD 37.1. (Banco Central del Ecuador, 2020)

Figura 1: Pobreza e ingreso por miembro del hogar por área; Fuente: INEC

La tasa de pobreza urbana se ubicó en 25.1% en diciembre de 2020, mientras que la

tasa de pobreza rural se ubicó en 47.9%, es decir, 22.8 puntos porcentuales más que lo

registrado en la zona urbana. (Banco Central del Ecuador, 2020)


Figura 2: Pobreza por área en el Ecuador 2009 a 2020; Fuente: INEC

El análisis registra que la pobreza por ingresos a grado nacional en el último mes

del año de 2020 se localiza en 32,4% en lo que la pobreza urbana es de 25,1%, y la

pobreza en la zona rural es de 47,9%. En diciembre de 2020 la pobreza extrema a nivel

nacional se sitúa en 14,9%. En la zona urbana la pobreza extrema es de 9,0% y en el

área rural es de 27,5%. La pobreza por necesidades primordiales insatisfechas (NBI) a

grado nacional en diciembre 2020 es del 32,6%, en el sector urbana es de 21,8% y en el

sector rural es de 55,7%. A nivel nacional, la tasa de pobreza multidimensional a

diciembre 2020 es de 40,2%, en el sector urbana es 26,8% y en el sector rural es 68,7%.

La tasa de pobreza extrema multidimensional a grado nacional a diciembre del 2020 es

del 17,8%, a grado urbano este indicador es de 5,9%, en lo que a grado rural 43,3%.

(ENEMDU, 2021)

A partir de diciembre de 2007, la pobreza por ingresos se obtiene actualizando la

línea oficial de pobreza por consumo mediante el Índice de Precios al Consumidor

(IPC). Para tal efecto, aquellos individuos cuyo ingreso total per cápita, en relación a su
hogar, sea inferior a la línea de pobreza son identificados pobres por ingresos.

Finalmente, se calcula la proporción de pobres frente al total de la población. Igual

procedimiento se realiza para el cálculo de la pobreza extrema por ingresos. En

diciembre de 2021 la línea de pobreza se ubica en US$ 85,60 mensuales per cápita,

mientras que la línea de pobreza extrema en US$ 48,24 mensuales per cápita. (INEC,

2021)

En diciembre de 2021 la pobreza por ingresos a nivel nacional es de 27,7%, lo que

representa una reducción estadísticamente significativa de 5,4 puntos porcentuales (p.p.)

en relación a diciembre 2020. En el área urbana, la pobreza pasa de 25,4% en diciembre

2020 a 20,8% en diciembre 2021, una reducción no estadísticamente significativa de 4,7

p.p. En el área rural la pobreza es de 42,4% en diciembre 2021, evidenciando una

reducción no significativa estadísticamente de 6,9 p.p. en relación a diciembre 2020.

(INEC, 2021)

INDICADOR ÁREA Dic-2017 Dic-2018 Dic-2019 Dic-2020 Dic-2021

Pobreza Nacional 21,5% 23,2% 25% 33% 27,7%

Urbano 13,2% 15,3% 17,2% 25,4% 20,8%

Rural 39,3% 40% 41,8% 49,2% 42,4%

Pobreza Extrema Nacional 7,9% 8,4% 8,9% 15,4% 10,5%

Urbano 3,3% 4,1% 4,3% 9% 5.9%

Rural 17.9% 17.7% 18.7% 29.1% 20.3%

Figura 3: Pobreza por área desde diciembre del 2017 a 2021; Fuente: INEC

Conforme el Índice Social Comparativo (ISC), sistema multivariable construido

desde 19 indicadores sociales, se han logrado relevantes adelantos. En los indicadores

procesados permanecen los involucrados a la enseñanza, salud, casa, trabajo y pobreza


para cada una de las parroquias del territorio, utilizando los Censos de población y casa

de 1990, 2001 y 2010. En general, los indicadores sociales mantienen una tendencia

ascendente, no obstante, a lo largo del segundo intervalo censal, entre 2001 y 2010, el

ritmo de mejoras casi se duplica. El dicho índice subió de 55,2 a 60,4 aspectos entre

1990 y 2001, con un incremento del 0,8% anual. En contraste, el incremento entre 2001

y 2010 alcanzó el 1,3% anual, llegando a un puntaje de 68,1 en el último año dicho. No

obstante, cabe mencionar las desigualdades regionales. (ENEMDU, 2021)

Figura 4: Pobreza y extrema pobreza 2009 a 2020; Fuente: INEC

La tasa de pobreza a nivel nacional en diciembre de 2020 se ubicó en 32.4% y la tasa

de extrema pobreza en 14.9%. Tanto la pobreza como la extrema pobreza han

mantenido una tendencia creciente desde diciembre de 2018. (Banco Central del

Ecuador, 2020)
DIFERENCIACIÓN DE POBREZA POR ETNIA, COEFICIENTE DE GINNI,

DEFINICIÓN Y DATOS ACTUALES POR ZONA URBANA Y RURAL,

COMPARACÍON DEL COEFICIENTE DE GINNI DE LA ÚLTIMA DÉCADA

(2010-2020) POR ZONA RURAL Y URBANA.

Diferenciación de pobreza por etnia

Ecuador es un país mayoritariamente mestizo, donde históricamente la población

indígena ha tenido los niveles de pobreza más altos. En 1998, el 87% de esta población

vivía bajo la línea de pobreza y en 1999 llegó a la cifra histórica de 91,8%. Para el 2014,

la población indígena sigue siendo el grupo étnico más pobre en Ecuador. A diferencia

de la reducción observada para los no indígenas -en promedio 15,6 puntos o 40,8%- la

población indígena reduce 6,1 puntos o 8,6%. (Santacruz, 2014)

POBREZA POR GRUPO ÉTNICO 2006-2014


Etnia Distribución poblacion Tasa de pobreza Contribución
2006 1014 Δt 2006 2014 Δt 2006 2014 Δt Δt’
Indígena 7,1 7,8 0,7 70,9 64,8 -6,1 5,7 5,0 -0,7 -0,7
Afroecuatoriano 5,4 5,2 -0,2 48,9 29,6 -19,3 2,8 1,5 -1,3 -1,3
Montubio n,d 5,7 n,d n,d 37,5 n,d n,d 2,1 2,1
Mestizo 79,8 77,8 -2,0 -13,6 21,2 -13,6 27,4 16,5 -11 -10,2
Blanco 7,6 3,5 -4,1 -13,8 17,7 -13,8 2,3 0,6 -1,7 -0,3
Nacional 100% 100% 38,3 25,8 -12,5 -12,5
Figura 5: Pobreza por grupos etnicos; Fuente: INEC
Al analizar el aporte de cada grupo étnico a la tasa nacional de pobreza

(descomposición por grupos) es notoria la contribución de los mestizos. En 2014, del

25,8% de población en situación de pobreza, cerca del 64% (16,5 puntos) provenían de

esta etnia. El resultado es esperable pues el 77,8% de la población en 2014 es

mestiza14. Por otro lado, etnias como los indígenas aportan más que proporcionalmente.

Por ejemplo, del 25,8% de pobreza observada, los indígenas contribuyen con el 19,4%

(5,0 puntos) aunque apenas representan el 7,8% de la población. (Sánchez, 2018)


Con la misma técnica de descomposición es posible determinar qué grupo de la

población aportó más a la reducción de la pobreza. Dado que la técnica requiere que los

grupos sean exhaustivos e iguales en el tiempo, se realiza un supuesto previo dado la

aparición de la categoría montubio en 201415. Bajo este escenario, de los 12,5 puntos

de reducción de pobreza nacional, el 81,6% (10 puntos) se explican por la mejora en las

condiciones de vida de los mestizos, 10,4% (1,3 puntos) por los afroecuatorianos, 5,6%

(0,7 puntos) por los indígenas y el resto por la población blanca. (INEC, 2012)

Definición del coeficiente de Ginni

El índice de Gini o coeficiente de Gini es una medida económica que sirve para

calcular la desigualdad de ingresos que existe entre los ciudadanos de un territorio,

normalmente de un país. (Castellanos, 2018)

El valor del índice de Gini se encuentra entre 0 y 1, siendo cero la máxima

igualdad (todos los ciudadanos tienen los mismos ingresos) y 1 la máxima desigualdad

(todos los ingresos los tiene un solo ciudadano). Este mismo concepto de desigualdad se

puede entender gráficamente a través de la curva de Lorenz. (Castellanos, 2018)

Coeficiente de Gini urbano y rural

A junio de 2018, el coeficiente de Gini a nivel nacional fue de 0,472, en el área

urbana fue de 0,452 y en el área rural fue de 0,448. Respecto a junio de 2017, las

variaciones no son estadísticamente significativas. (INEC, Reporte de pobreza y

desigualdad, 2018)

Figura 6: Coeficiente de Gini - Junio 2017-2018; Fuente: ENEMDU


El índice de Gini por ciudades auto-representadas, presenta variaciones en el

periodo de referencia, no obstante, los cambios no son significativos estadísticamente.

La ciudad que registra un mayor índice de Gini, en junio de 2018, es Quito (0,475) y la

ciudad con menor registro de este índice es Guayaquil (0,386). (INEC, Reporte de

pobreza y desigualdad, 2018)

Figura 7: Coeficiente de Gini - Ciudades principales; Fuente: ENEMDU

Figura 8: Índice de Gini Nacional; Fuente: INEC

Se puede observar las fluctuaciones del coeficiente de Gini en diciembre del 2020 a

nivel nacional, al inicio de diciembre se observa un coeficiente de 0,551, ha bajado y

subido sin cambios demasiado importante mayores, para tener un coeficiente final de

0,500.

Se observan las variaciones del coeficiente de Gini durante el mes de diciembre del

2020 en el área urbana, las fluctuaciones se encuentran entre 0,435 y 0,522, teniendo un

coeficiente final de 0,485 durante el mes de diciembre de 2020.


Comparación del coeficiente de Ginni de la última década (2010-2020) por zona

urbana y rural.

A diciembre de 2020, el coeficiente de Gini a nivel nacional es de 0,500, en el área

urbana es de 0,485 y en el área rural es de 0,474. (ENEMDU, 2021)

Figura 8: Coeficiente de Gini; Fuente: INEMDU

Al calcular el índice de Gini para Ecuador, se registra que a nivel nacional en 2007

se ubicó en 0,54, mientras que para el 2015 representó un valor de 0,46. La

concentración de ingresos a nivel urbano y rural varía ligeramente entre sí, se

aproximan a 0,51 en 2007, sin embargo, en 2015, la desigualdad rural supera a la

urbana. (Moscoso, 2017)

Respecto a los dominios, todos han disminuido el nivel de desigualdad. Guayaquil

es la ciudad que más ha reducido el ´índice de Gini, de tal manera que para el 2007 tenía

la mayor concentración de las ciudades consideradas en la encuesta (0,51), mientras que

en 2015 pasa a ser una de las más igualitarias junto a Cuenca y Galápagos con un Gini

de 0,37. Por otra parte, la región Amazónica si bien ha reducido la concentración de

ingresos, se mantiene como el territorio más desigual del Ecuador (0,51) (Moscoso,

2017)
Considerando las zonas de planificación, en 2015, la zona 8 y Galápagos (región

Insular) registran el menor índice de Gini (0,39), mientras que la zona 1, conformada

por las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, posee el mayor nivel de

desigualdad (0,50). Cabe destacar que todas las zonas de planificación han disminuido

la desigualdad respecto al periodo de referencia analizado. La zona 5, destaca por haber

sido la zona que más puntos ha descendido en cuanto a la concentración, pasando de

0,54 en 2007 a 0,42 en 2015. (Moscoso, 2017)

A junio de 2018, el coeficiente de Gini a grado nacional ha sido de 0,472, en el

sector urbana ha sido de 0,452 y en el sector rural ha sido de 0,448. En relación con

junio de 2017, las variaciones no son estadísticamente significativas. El índice de Gini

por metrópolis auto representadas muestra variaciones en el lapso de alusión, sin

embargo, los cambios no son significativos estadísticamente. La urbe que registra un

más grande índice de Gini, en junio de 2018, es Quito (0,475) y la localidad con menor

registro de este índice es Guayaquil (0,386). (Moscoso, 2017)

Figura 9: Índice de Gini por zonas de planificación; Fuente: INEMDU


BIBLIOGRAFÍA

Banco Central del Ecuador. (Diciembre de 2020). REPORTE DE POBREZA, INGRESO

Y DESIGUALDAD . Obtenido de Dirección Nacional de Síntesis

Macroeconómica Subgerencia de Programación y Regulación :

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/

IndCoyuntura/Empleo/PobrezaDic2020.pdf

Castellanos, Y. M. (31 de Enero de 2018). Índice de Gini. Obtenido de

Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/indice-de-gini.html

Coll, F. (21 de Junio de 2020). Pobreza rural. Obtenido de Economipedia.com:

https://economipedia.com/definiciones/pobreza-rural.html

ENEMDU. (2 de Marzo de 2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y

Subempleo (ENEMDU), diciembre 2020. Obtenido de ecuadorencifras.gob.ec:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2020/

Diciembre-2020/Boletin%20tecnico%20pobreza%20diciembre%202020.pdf

ENEMDU. (2 de Marzo de 2021). Pobreza y desigualdad. Obtenido de Boletín técnico:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2020/

Diciembre-2020/Boletin%20tecnico%20pobreza%20diciembre%202020.pdf

Equipo editorial, Etecé. (5 de Agosto de 2021). Pobreza . Obtenido de Concepto.de.:

https://concepto.de/pobreza/

INEC. (2012). Análisis de pobreza de tiempo con un enfoque de género. Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/

1.%20Pobreza_de_tiempo_3112017_CP.pdf
INEC. (Junio de 2018). Reporte de pobreza y desigualdad. Obtenido de

ecuadorencifras.gob.ec: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/POBREZA/2018/Junio-2018/Informe_pobreza_y_desigualdad-

junio_2018.pdf

INEC. (Diciembre de 2021). Pobreza. Obtenido de ecuador en cifras.gob.ec:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-diciembre-2021/

Instituto Interamericano de Derechos Humanos . (2019). Pobreza y derechos humanos .

Obtenido de iidh.ed.cr:

https://www.iidh.ed.cr/multic/pobreza_y_derechos_humanos_.aspx?

contenidoid=25183de7-e258-4a9c-9ac4-b67b211a3eb9

Manos Unidas. (2022). Definición de pobreza. Obtenido de Manos Unidas:

https://www.manosunidas.org/observatorio/pobreza-mundo/definicion-pobreza

Morales, F. C. (08 de Junio de 2020). Pobreza Urbana . Obtenido de

Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/pobreza-urbana.html

Moscoso, S. S. (2017). Evoluci´on de la desigualdad de ingresos en Ecuador, per´ıodo

2007-2015. Obtenido de ecuadorencifras.gob.ec:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Revistas/Analitika/

Anexos_pdf/Analit_13/2.pdf

Sánchez, J. A. (2018). DESIGUALDAD ÉTNICA Y POBREZA EN ECUADOR,LOS

INTENTOS DE REDUCIR LA EXCLUSIÓN SOCIALEN LOS

AFROECUATORIANOS. Obtenido de revistas.unc.edu.ar:

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/contra-relatos/article/view/20510/20177
Santacruz, R. C. (2014). POBREZA EN ECUADOR PERFILES Y FACTORES

ASOCIADOS . Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estudios%20e

%20Investigaciones/Pobreza_y_desdigualdad/3.Reporte-

Pobreza_en_Ecuador.pdf

Uriarte, J. M. (10 de Marzo de 2020). Pobreza. Obtenido de Caracteristicas.co.:

https://www.caracteristicas.co/pobreza/#ixzz7XtsUpBE1

También podría gustarte