Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
GESTIÓN DE LA SALUD

“ECUADOR”

ALUMNA: MARTÍNEZ GUAMBUGUETE


DIANA LISBETH

DOCENTE: DR. JORGE ALBÁN VILLACÍS

HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS


PARALELO M6-005

QUITO
2022-2022
VIVIENDA: CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDAD, SITUACIÓN ACTUAL

(DATOS 2020) Y COMPARACIÓN CENSOS 1990, 2001 Y 2010; POR ZONAS

URBANO Y RURAL. GRÁFICOS Y ANÁLISIS.

Según la constitución del Ecuador del 2008 en el artículo 30 establece que las

personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y

digna, con independencia de su situación social y económica (Asamblea Nacional

Constituyente del Ecuador , 2008)

En el artículo 31 se menciona que las personas tienen derecho al disfrute pleno de

la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia

social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural.

(Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador , 2008)

El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la

función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la

ciudadanía. (Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador , 2008).

Los indicadores considerados para explicar el nivel de vida en el ámbito relacionado

con las viviendas y los hogares son los siguientes:

1. Vías de acceso principal a las viviendas.

2. Condiciones de amplitud de las viviendas.

3. Déficit habitacional cualitativo de las viviendas.

4. Uso del gas doméstico por parte de los hogares.

5. Hogares y tecnología.

6. Alto riesgo a contraer enfermedades infecciosas en los hogares.

7. Hogares con jefatura de hogar femenina que poseen título de propiedad de las

viviendas. (INEC, 2018)


Condiciones de amplitud de las viviendas

Se consideró que una vivienda cumple el concepto de amplitud cuando tiene más

de dos cuartos y hasta cinco miembros de hogar, sin considerar el cuarto de cocina

exclusivo (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda , 2015).

A nivel nacional las condiciones de amplitud de vivienda se cumplen en un porcentaje

de 48,8%, en el área urbana el 53,0% de viviendas cumplen con este criterio y a nivel

rural un 40,7%. (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda , 2015)

Figura 1: Mapa provincial de condiciones de amplitud de las viviendas

Vías de acceso principal a las viviendas

Se considera tres tipos de vías de acceso a las viviendas: Tipo A, cuando el acceso

a las viviendas está pavimentado o adoquinado. Tipo B, cuando el acceso a las


viviendas es empedrado, lastrado o de tierra. Tipo C, cuando el acceso a las viviendas es

a través de un sendero, río o mar, caminos veraneros, escalinatas o gradas y puentes

(Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda , 2015)

Con un predominio de 45,8% a nivel nacional se encuentran las vías de acceso tipo

A, las vías de tipo B con 44,0% y, por último, las vías tipo C con 10,2%. En el área

urbana existe mayor presencia de las vías de acceso tipo A con un 61,1%, siguen las

vías tipo B con 37,4% y, en tercer lugar, las vías tipo C con 1,5% (INEC, 2018).

En la Costa, por el contrario, predominan las de tipo B con un 48,3%, continuando,

las vías tipo A con un 43,3% y, por último, las vías tipo C con 8,4% (INEC, 2018).

En la Sierra predominan las vías tipo A con un 50,1%, después se encuentran las

vías tipo B con un 38,8% y, por último, las vías tipo C con 11,2%. En la Amazonía las

vías tipo B con un 50,4%, después están las vías tipo B con 27,3% y, por último, las

vías tipo C con 22,3% (INEC, 2018).

Figura 2: Vías de acceso princiál a las viviendas del Ecuador, según área y según

región
Déficit habitacional cualitativo de las viviendas

De acuerdo a las Naciones Unidas se considera como componentes de una vivienda

adecuada son disponibilidad de los servicios, localización y acceso a equipamientos

sociales que garanticen habitabilidad.

En el censo del 2010 en Ecuador existen 2’828.360 viviendas pese a eso el déficit

de viviendas, entendido como el número de viviendas irrecuperables se calcula en

350.967 viviendas.

El mayor déficit cuantitativo de vivienda existe en los cantones de la costa pacífica,

especialmente en Santa Elena y en la provincia de Manabí con el 29,5% y 21,7%

respectivamente, respecto al total de viviendas en la provincia. Para dar cumplimento a

los establecido en la constitución el Gobierno Ecuatoriano a través del MIDUVI ha

implementado acciones estratégicas para revertir la segregación socio espacial, y

asegurar el acceso a un hábitat seguro y saludable.

Para considerar que una vivienda tiene déficit habitacional cualitativo, se tiene que

definir las deficiencias cualitativas en tres dimensiones: materialidad, espacio y

servicios. Si al menos una de ellas tiene condiciones de deficiencia se catalogará a la

vivienda con déficit habitacional cualitativo.

Figura 3: Déficit habitacional de las viviendas a nivel nacional


Tabla 1: Clasificación de viviendas de acuerdo en deficitaria o no deficitaria

DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO

DIMENSIONES
TIPO
Hacimiento Servicios Básicos Materiales

Luz: Empresa eléctrica Piso: duela, parquet, tabloncillo, tablón


Tres y pública y privada. tratado, piso flotante, cerámica, baldosa,
NO menos Agua: Red pública, pila o vinil, mármol, mametón.
personas llave pública. Paredes: Hormigón, bloque, ladrillo, asbesto,
DEFICITARIA
por SSHH: Inodoro y madera.
dormitorio alcantarillado e inodoro y Techo: Hormigón, loza, cemento, asbesto,
pozo séptico. zinc, teja.
Luz: Paneles solares, vela,
candil, mechero, gas y
Piso: Cemento, ladrillo, tablón no tratado,
ninguno.
Más de tres caña, tierra, pambil, piedra.
Agua: Otra fuente por
DEFICITARIA personas Paredes: Adobe/tapia, bareque, caña, carrizo,
tubería, carros repartidos,
por plástico, zinc.
pozo, río, vertiente,
dormitorio Techo: palma, paja, hoja, madera, lona,
acequia, lluvia.
plástico
SSHH: Inodoro y pozo
ciego, no tiene.

Forma de la tenencia de la vivienda por jefatura del hogar

Se puede observar que los porcentajes son superiores para las viviendas propias y

totalmente pagadas, siendo para el área urbana un porcentaje de 62,3% para las mujeres

y un 57,7% para los hombres, siguiendo un 20,1% en arriendo para mujeres y un 21,2%

para hombres, además, no hay grandes diferencias entre las tenencias de hombres y

mujeres.

Con respecto al área rural, un 73,4% de viviendas propias y totalmente pagadas

pertenece a mujeres y el 74,5% pertenece a hombres, casas propias y que la están

pagando tienen un porcentaje de 11,3% para mujeres y 10,9% para hombres.


También podemos observar que en el área rural hay más casas propias que en el

área urbana, con un porcentaje de 73,4% para tenencia de mujeres y 74,5% para

tenencia de hombres en el área rural, frente al 62,3% para mujeres y el 57,7% para

hombres en el área urbana.

Tabla 2: Déficit cuantitativo de viviendas en Ecuador de acuerdo al censo del 2010

Los cantones que aglutinan el 44% los hogares dispuestos en asentamientos

irregulares estimados por precariedad son Guayaquil, Santo Domingo, Quito, Santa

Elena, Durán, Portoviejo, Machala, Milagro, Montecristi y La Libertad, es decir que 8

de los 10 cantones son de la Región Costa. Por otra parte, el porcentaje de hogares

dispuestos en asentamientos irregulares con respecto al total de hogares de cada cantón,

tiene un comportamiento diferente.


Figura 4: Hogares urbanos y rurales en asentamientos irregulares estimados por

precariedad.

SANEAMIENTO BÁSICO, ACCESO A LUZ ELÉCTRICA, AGUA POTABLE,

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS, BASURAS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

SERVIDAS: SITUACIÓN ACTUAL (DATOS 2020) Y COMPARACIÓN

CENSOS 1990, 2001, 2010; POR ZONAS URBANO Y RURAL. GRÁFICOS Y

ANÁLISIS.

A nivel global, millones de personas carecen de acceso a agua segura y no cuentan

con servicio de alcantarillado adecuado. A nivel local, es fundamental impulsar la

ampliación de la cobertura y calidad del servicio de agua potable, así como también

garantizar la mejora de los sistemas de alcantarillado e implementar soluciones para

minimizar los impactos de las descargas de desechos líquidos y contaminantes sobre

cauces naturales (Ministerio del Ambiente, 2016).

La cobertura de los servicios básicos es un indicador clave para identificar la

habitabilidad de los asentamientos humanos. La cobertura de servicios básicos en las

áreas amanzanadas es relativamente alta y se ha incrementado entre el año 2001 y 2010

de acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda de los años mencionados.

Durante el 2010 el porcentaje de ciudadanos que residen en zonas urbanas sin

acceso a servicios de saneamiento adecuados es del 34% de 10’748.411 personas que


residen en zonas amanzanadas que no tenían acceso a servicios de saneamiento

adecuado (eliminación de aguas servidas por red pública), lo que representa a 3’595.989

personas (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda , 2015).

A nivel nacional, el saneamiento adecuado pasó del 86,5% de la población en

2007 al 95,0% en 2016; lo cual implica un total de 15’883.003 personas que en 2016

tienen un medio adecuado de eliminación de excretas. Al observar los resultados por

área urbano-rural, se muestra que el área urbana tenía ya altas coberturas (por encima

del 95%), y que los mayores progresos se dieron en el área rural, donde la cobertura

adecuada de saneamiento pasó del 65,2% de la población en 2007 al 86,8% en 2016.

(Molina, Pozo & Serrano, 2018).

Figura 5: Porcentaje de población con alcantarillado, pozo séptico y pozo ciego

(nacional, urbano y rural, 2007-2016).

Acceso a luz eléctrica

Al 2010, el 0,1% de 10’748.411 personas que residen en zonas amanzanadas tenían

acceso a energía para el hogar no contaminante (energía a través de panel solar)

(Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda , 2015).


El acceso a la electricidad, sector rural (% de la población rural) en Ecuador fue

97.40 en 2020. Su valor más alto durante los últimos 25 años fue 97.80 en 2017,

mientras que su valor más bajo fue 78.78 en 1995 (Banco mundial, 2020).

Figura 6: Acceso a la electricidad en la población del sector rural del Ecuador.

El acceso a la electricidad, sector urbano (% de la población urbana) en Ecuador

fue 99.66 en 2020. Su valor más alto durante los últimos 25 años fue 100.00 en 2017,

mientras que su valor más bajo fue 97.91 en 1995 (Banco mundial, 2020).

Figura 7: Acceso a la electricidad en la población del sector urbano del Ecuador.

Acceso a la electricidad (% de población) en Ecuador fue 98.85 en 2020. Su valor

más alto durante los últimos 25 años fue 99.20 en 2017, mientras que su valor más bajo

fue 89.83 en 1995 (Banco mundial, 2020).

Figura 8: Acceso a la electricidad en la población general del Ecuador


A partir del 2011, el Gobierno solicitó al Banco apoyo para continuar con el

esfuerzo de llevar la electricidad a esas poblaciones, por lo que se estableció una

estrategia de apoyo, incluyendo préstamos específicos para atender este desafío

(Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda , 2015).

Agua potable

Se define a este indicador como el porcentaje de la población que utiliza

suministros seguros de agua para beber. El manejo seguro implica que los hogares

utilicen servicios de agua “mejorados”, que estén cercanos, disponible en las cantidades

necesarias y libres de contaminación fecal (Calidad del agua) (Molina, Pozo & Serrano,

2018).

Al 2010, el 84% de 10’748.411 personas que residen en zonas amanzanadas tenían

acceso a agua potable. Por otra parte, según la Encuesta Nacional de Empleo y

Desempleo del año 2013, se estima que existen 8’913.022 personas con acceso a agua,

lo que representa el 89% de la población situada en sectores urbanos según división

política administrativa (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda , 2015).


En Ecuador, durante el 2014, el 92 % de los hogares urbanos contaba con agua por

red pública, frente a un 39 % en el área rural, y esta cobertura no siempre aseguraba una

buena calidad del agua ni una buena provisión de ella (Banco del Estado, 2015).

Figura 9: Acceso a red pública de agua a nivel nacional, urbano y rural, (2007-2016).

Disposición de excretas

Solo el 28% de los residuos son dispuestos en rellenos sanitarios, el 72% de los

residuos restante es dispuesto en botaderos a cielo abierto (quebradas, terrenos baldíos,

etc.), que provocan impactos ambientales de diferente índole como taponamiento de

cauces de agua y alcantarillados, generación de deslaves, proliferación de insectos y

roedores que traen consigo problemas ambientales y de salud pública (Ministerio del

Ambiente, 2016).
Figura 10: hogares que cuentan con alcantarillado, pozo séptico y pozo ciego.

Al 2010, el 93% de 10’748.411 personas que residen en zonas amanzanadas

(urbanas) tenían acceso a servicios regulares de recolección de residuos, lo que

representa a 10’047.811 personas (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda , 2015).

Basuras y tratamiento de aguas servidas

En el año 2001 el 81% de las viviendas ubicadas en sectores amanzanados tenían

acceso a agua potable y el 63% disponía de acceso a eliminación de aguas servidas por

red pública de alcantarillado. Así mismo, el 83% de estas viviendas tenía acceso al

servicio de recolección de basura (ENCA, 2016).

Por su parte al 2010, el 85% de 2’828.360 viviendas (ubicadas en sectores

amanzanados) tenía acceso a agua potable, el 68% disponía de acceso a eliminación de

aguas servidas por red pública de alcantarillado y el 94% disponía de acceso al servicio

de recolección de basura (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda , 2015).


Conforme las estadísticas, en el año 2010 el 53,59% de los hogares poseía

alcantarillado, es decir el 46,41% restante desechaba las aguas servidas sin tratar

directamente en las fuentes de agua, y esto incide de manera directa en la contaminación

de los ríos o afluentes cercanos (depósito directo al recurso hídrico) y del suelo (pozo

séptico, pozo ciego, letrinas), además el 77% contaba con un sistema básico de

recolección de basura, y el 72% contaba con agua de red pública (Ministerio del

Ambiente, 2016).
BIBLIOGRAFÍA:

Banco del Estado. (2015). Estudio de impacto de la inversión en saneamiento ambiental.

Cuaderno de Trabajo N. 3 J. Quito. Disponible en: https://bde.fin.ec/wp-

content/uploads/2018/04/3-Estudiode-impacto-de-la-inversi%C3%B3n-en-saneamiento-

ambiental.pdf

Cedeño, K., & Tobar, A. (2017). Análisis demográfico del Ecuador. Quito: UCE.

Censos, I. N. E. C. (2012). ¿Cómo crecerá la población en Ecuador? Disponible en:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Poblacion_y_Demografia/Pro

yecciones_Poblacionales/presentacion.pdf

Código Territorial. (2012). Código Orgánico Organización Territorial. Quito.

Disponible en:

https://www.finanzas.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/09/CODIGO_ORGA

NIZACION_TERRITORIAL.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. (2014). Evolución de las variables

investigadas en los censos de población y vivienda del ecuador 1950, 1962, 1974, 1982,

1990, 2001 y 2010. Dirección de estadísticas sociodemográficas. Disponible en:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Publicaciones/Evolucion_vari

ables_1950_2010_24_04_2014.pdf

Lima Coronel, I. (2016). Generación de tablas para análisis académico a partir de la

base de datos del Censo 2010 del INEC (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).

Ministerio del Ambiente. (2016). Elaboración de manual de procedimientos para la

aplicación de la normativa de evaluación ambiental de proyectos de saneamiento.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Quito. Disponible en:


https://www.ambiente.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2020/07/7.PROMADEC.p

df

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2015). Informe Nacional del Ecuador:

tercera conferencia de las naciones unidas sobre la vivienda y el desarrollo urbano

sostenible hábitat III. Secretaría de hábitat y asentamientos humanos – SHAH. Quito.

Disponible en: https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/05/Informe-PaisEcuador-Enero-2016_vf.pdf

Molina, A., Pozo, M. & Serrano, J. (2018). Agua, saneamiento e higiene: medición de

los ODS en Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos y UNICEF (INEC-

UNICEF). Quito-Ecuador. Disponible en:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Bibliotecas/Libros/AGUA,_S

ANEAMIENTO_e_HIGIENE.pdf

Unión Europea. (2009). La Electrificación Rural en Ecuador. Disponible en:

http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00288.pdf

Villacís, B., Carrillo, D., & Martínez, A. G. (2011). Estadística demográfica en el

Ecuador: diagnóstico y propuesta. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 1-

74.

Viteri (2018). Memoria Institucional del Encuentro Internacional Economía Equitativa

desde la Perspectiva de Género, Edición Quito. Publicaciones Banco Central del

Ecuador.

Palacios. (2018). Memoria institucional del Encuentro Internacional Economía

Equitativa desde la Perspectiva de Género, Edición Quito. Publicaciones Banco Central

del Ecuador.
INEC. (2015). Metodología de construcción del agregado del consumo y estimación de

línea de pobreza en el Ecuador.

Rubio J; Coronel J. (2018). La tenencia de vivienda propia desde una perspectiva de

género. Disponible en: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/259-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-1020-1-10-20200716.pdf

Banco Mundial. (2020). Ecuador: acceso a la electricidad. Disponible en:

https://www.indexmundi.com/es/datos/ecuador/acceso-a-electricidad

INEC. (2018). Agua, saneamiento e higiene: medición de los ODS en Ecuador.

Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Bibliotecas/Libros/AGUA,_SANEAMIENTO_e_HIGIENE.pdf

ENCA. (2016). Estrategia Nacional de Calidad del Agua. Disponible en:

https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Estrategia-

Nacional-de-Calidad-del-Agua_2016-2030.pdf

INEC. (2005). Las condiciones de vida de los Ecuatorianos. Disponible en:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/ECV/Publicaciones/ECV_Folleto_de_vivienda.pdf

INEC. (2017). Medición de los indicadores ODS de Agua, saneamiento e higiene

(ASH) en el Ecuador. Disponible en:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/EMPLEO/2017/Indicadores%20ODS%20Agua,%20Saneamiento%20e%20Higien

e/Presentacion_Agua_2017_05.pdf

También podría gustarte