Está en la página 1de 54

EXPERIENCIA

DE APRENDIZAJE N°10

I.E.I N° 362

CHABARBAMBA – HUAMBOS

2022
I. DATOS:

 DRE : CAJAMARCA

 UGEL : CHOTA

 I.E.I. : 362

 DOCENTE : ERIKA JUDITH CAMPOS CAMPOS

 EDAD : 3,4 Y 5 Años

 SECCION : UNICA

 NOMBRE DE LA EXPERIENCIA

DE APRENDIZAJE : Pequeños Científicos

 DURACION : DEL 03 AL 21 DE OCTUBRE


COMPETENCIAS NECESIDAD DE SITUACION PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACION ACTIVIDADES DE
II. MATRIZ DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (EDA):
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVA APRENDIZAJE

CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
Necesidad de los En el aula de3,4,5 años de • La clorofila ☺ Hacen preguntas que  Experimentemos como
Indaga mediante métodos niños y niñas de la I.E N° 362 del Centro sacada de expresan su curiosidad sobre sacamos la clorofila de
científicos para construir manipular, Poblado de Chabarbamba, las hojas de los experimentos. las hojas.
sus conocimientos explorar, observar se observa que algunos
las plantas. ☺ Plantea posibles explicaciones
haciendo niños/as demuestran
• Dibujo con y/o alternativas de solución  Coloreando agua.
indagaciones e interés especial y
hipótesis para curiosidad por el área de la clorofila frente a una pregunta o
satisfacer su ciencia, disfrutan de las hojas situación problemática.
 Disolviendo.
curiosidad. manipulando, • El agua de ☺ Propone acciones, y el uso de
sustancias.
descubriendo y sintiendo, color. materiales realizar los
viendo, diferentes • Pintado con experimentos.
elementos de la el agua de ☺ Obtiene información sobre los  Pintando Vegetales.
naturaleza, por ello color. experimentos.
debemos tomar en cuenta
• Sombras de ☺ Comunica de manera verbal,  Limpiando el agua.
las habilidades científicas
objetos las acciones que realizaron
que les permitan concebir
el aprendizaje de la • Siluetas de realizar los experimentos.  “El agua no se puede
ciencia, por ello la sombras juntar con el aceite”.
experiencia de • Limonada.
aprendizaje se denomina • Agua  El Globo que se infla
Pequeños Científicos Limpia. solo.
plantearemos las • Cartulina
preguntas: ¿Qué pasaría
• Haciendo burbujas.
con diseños
si mezclamos sustancias?,
de granos • Líquidos Mágicos.
¿Cómo podemos hacer
masa?, ¿Cómo podeos
con • Manitos que exploran.
tempera.
pintar el agua?, etc. en la
• Diferentes
• Plastilina Casera.
cual propiciaremos la
exploración la formas con
experimentación y tierra.
observación con diversos • Plastilina
elementos de la casera de
naturaleza, varios
colores.

• Realiza medidas de algunos


• Usa diversas expresiones que elementos para realizar
muestran su comprensión sobre la los experimentos.
Resuelve problemas de Necesidad de cantidad, el peso, “pesa más”,
cantidad comparar, medir, “pesa menos”, al realizar
diferentes experimentos.
elementos. • Utiliza el conteo hasta 10 al
contar los elementos de los
experimentos.
• Utiliza los números ordinales
“primero”, “segundo”, “tercero”,
“cuarto” y “quinto” al realizar las
instrucciones del experimento.

Los niños y niñas


tienen la necesidad • • Hace preguntas de acuerdo a los
Se comunica oralmente en de preguntar y experimentos. • Comentamos acerca
Los niños
su lengua materna responder sobre lo • Desarrolla sus ideas en torno al
comentan su nuestra participación en
que le interesa experimento.
experiencia la Feria de Ciencias”
para obtener • Expresa sus necesidades e
vivida en la
información sobre intereses acerca de los
los experimentos feria de experimentos.
ciencias.
.
Lee diversos tipos de La necesidad de • Infiere información. . lee las instrucciones de los
textos en su lengua identificar • Expresa los que le agrada y experimentos.
materna acciones a partir desagrada de los experimentos.
de lo que observa
en los
experimentos.
Convive y participa No autorregula sus • Participa en la toma de acuerdos o - Comenta como se sintió en
democráticamente en la emociones decisiones las actividades
búsqueda del bien común • Busca la compañía y consuelo del - Participa y cumple los
adulto en situaciones de acuerdos tomados.
vulnerabilidad.

III. ENFOQUE TRANSVERSALES:

ENFOQUE ORIENTADO AL BIEN COMUN

Los estudiantes comparten el mismo fin común para realizar sus experimentos que servirán para
la exposición de la feria de la ciencia.

IV. Cronograma de Actividades Significativas Programadas:


ASI TRABAJAMOS EN EL MES DE OCTUBRE
MARTES 01 MIERCOLES 02 JUEVES 03 VIERNES 04

FERIADO Juego tradicional


Experimentemos como
FERIADO Pasar pasar
sacamos la clorofila de las
hojas

LUNES 07 MARTES 08 MIERCOLES 09 JUEVES 10 VIERNES 11

Coloreando agua Jugando con las sombras Juego Tradicional Pintando con Vegetales
Disolviendo sustancias Rayuelo

LUNES 14 MARTES 15 MIERCOLES 16 JUEVES 17 VIERNES 18

“El agua no se puede juntar Somos Trompitos Erupción de un volcan


Limpiando el agua con el aceite” El Globo que se infla solo

LUNES 21 MARTES 22 MIERCOLES 23 JUEVES 24 VIERNES 25

Dialogamos nuestra
Creando formas con tierra Manitos que exploran Plastilina Casera Feria de Ciencias participación en la feria de
ciencias
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1
1.-NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:” Juego tradicional: Pasar Pasar que el último se ha de quedar”
2.-FECHA: Jueves 03 de noviembre
3.- PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Las niñas y niños a través del juego lúdico del rayuelo
4.-PROPOSITO DE APRENDIZAJE, PRODUCTO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
AREA: PSICOMOTRIZ PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACION
Competencia:  Juegan pasar
“Se desenvuelve de manera autónoma pasar que el  Realiza juegos combinando habilidades motrices básicas como correr, saltar, caminar,
a través de su motricidad.” ultimo se ha de en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con
quedar. relación al espacio, en estas acciones, muestra mayor control de un lado de su cuerpo.
Capacidades:  La expresión  Representa su cuerpo a su manera de acuerdo a la actividad realizada.
 Comprende su cuerpo plástica,  Identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y
 Se expresa corporalmente realizada. sudo- ración al realizar el juego pasar pasar que el ultimo se ha de quedar.
 Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
espontáneamente en el juego pasar pasar que el ultimo se ha de quedar.

Estándar de aprendizaje:

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas, Realiza acciones motrices básicas en que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con
precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones,
emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.

4.- Materiales: set de telas.


5.- Momentos de la actividad de aprendizaje:

INICIO :15 minutos


- En asamblea recordamos las normas de convivencia.
- Mencionamos el propósito de la actividad de aprendizaje: El día de hoy vamos a realizar el juego de pasar pasar que el último se ha de quedar.
- Se motiva con la “canción soy una serpiente que anda por el bosque buscando una parte de su cola” después de la canción preguntamos: ¿Qué hemos
formado con la canción?, ¿Quién se encuentra primero del tren?, ¿Quién se encuentra al final del tren?, ¿Qué podemos hacer con este tren que hemos
formado?, ¿Cómo podemos jugar?

PROCESO: 35 minutos
ASAMBLEA:
- La maestra da algunas indicaciones como: van a realizar el juego.
- Previamente acordaremos con todas las reglas del juego para salir fuera del aula y realizar el juego.

EXPRESIVIDAD MOTRIZ
- Los estudiantes realizan ejercicios de calentamientos, desplazándose por diferentes lugares del campo, primero caminando de manera lenta, luego más
ligero, trotan en su mismo espacio, luego se desplazan por diferente lugar, lo estudiantes realizan otras variantes como hacerlo en parejas,
desplazarse en círculos, juegan a ser estatuas realizando calentamiento.
- Formando un tren de niños y niñas que pasaran debajo de los brazos cogidos de dos niños que uno se llamará la luna y el otro el sol, mientras pasan por
debajo van cantado pasar, pasar que el ultimo se ha de quedar y el ultimo niño que quede será cogido y se preguntara ¿A dónde quieres ir al sol o a la
luna?, el niño elige a qué grupo pertenecer y se irá a formar detrás de su compañero que ha elegido. Y así sucesivamente.
- Una vez que todos los niños y niñas eligen a donde ir se coloca una raya en el piso para que jalen y el equipo que pasa la raya será el que pierda el juego,
se repite el juego según la disposición de los niños y niñas.
- Practicarán el juego reforzando en forma libre la hora de recreo.

RELAJACIÓN.
- Los niños y niñas se ubican en el ambiente para realizar la relajación cerrando los ojos y respirando acompañado de música relajante por unos minutos.
- Mencionan las partes de su cuerpo que más utilizaron para el juego
- Se lavan las manos el rostro y se dirigen al aula.
Expresión plástica: (10m) Luego se entrega materiales como: crayolas, papeles, elegir con que representar lo vivido.

CIERRE:10 MINUTOS
- Responden a las preguntas: ¿Qué juego hemos realizado hoy?, ¿Para qué nos sirve lo que hemos aprendido el día de hoy?, ¿Cómo te sentiste?, ¿Qué es
lo que más te gusto hacer de este juego?, ¿Qué juegos desearías jugar?, ¿Cómo jugaste? ¿Qué dificultad has tenido?, ¿Cómo lo has solucionado?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2
1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Experimentamos como sacamos la clorofila de las hojas
2.-FECHA: viernes 04 de noviembre
3.-PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Que las niñas y niños experimenten como se saca la clorofila de las hojas de las plantas.
4.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, PRODUCTO Y CRITERIO DE EVALUACION:

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Competencia:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus • La clorofila sacada de ☺ Hacen preguntas que expresan su curiosidad sobre
conocimientos las hojas de las plantas. cómo se saca la clorofila de las hojas.
• Dibujo con la clorofila ☺ Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de
Capacidades: de las hojas solución frente a una pregunta o situación
 Problematiza situaciones para hacer indagación. problemática
 Diseña estrategias para hacer indagación. ☺ Propone acciones, y el uso de materiales para sacar la
clorofila de las hojas.
 Genera y registra datos o información.
☺ Obtiene información sobre sobre cómo se saca la
 Analiza datos e información.
clorofila de las hojas
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. ☺ Comunica de manera verbal, las acciones que
realizaron para sacar la clorofila de las hojas de las
plantas.

Estándar de aprendizaje:
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles
respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y
expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.

4. Materiales: hojas de plantas, agua, morteros, alcohol.


5. momentos de la actividad de aprendizaje:
INICIO:
 En asamblea recordamos las normas de convivencia.
 Disponer a los niños en media luna para mencionar el propósito de la actividad de aprendizaje: Que las niñas y niños experimenten como se saca la
clorofila de las hojas de las plantas
Se motiva sacando los materiales a utilizar en el experimento: los utensilios a utilizar como morteros, coladores, alcohol ¿Para qué sirve?, ¿Cómo se se
usa?, ¿Qué podemos colocar en los morteros?,

PROCESO:

 Planteamiento del problema


¿Las plantas tendrán sangre?, ¿De qué color es la sangre de las plantas? ¿Cómo podemos sacar la sangre de las plantas?

 Planteamiento de hipótesis:
Los niños y niñas hacen predicciones acerca de cómo sacarla clorofila de las hojas, anotándolas en un lugar visible del aula.
 Elaboración de plan de acción
Se propone a los niños buscar información en la biblioteca sobre cómo se saca la clorofila de las hojas de las plantas ¿Dónde podemos encontrar hojas
para sacar la clorofila?,
1. Previas recomendaciones saldremos con los niños hacia los alrededores para juntar hojas verdes caídas de las plantas, ¿Qué haremos con las
hojas recogidas?
2. Lo colocaremos en un mortero y las machacaremos hasta obtener un líquido ¿Qué color es el líquido que sale de las hojas al machacarlas?,
¿Qué color es la sangre de las plantas?,
3. El líquido obtenido colocamos en un frasco transparente y lo agregamos un poco de alcohol, luego dejar descansar por un tiempo mientras
el líquido se va coloreando de verde, (se informa que ese líquido verde que contiene las plantas se llama clorofila, alimento de las plantas)
filtrar con coladores
 Recojo de datos y análisis de resultados
Los niños y niñas contrastan la información encontrada en los libros con el líquido obtenido de las hojas (clorofila)
 Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Con el líquido verde obtenido los niños y niñas pintan con pinceles en sus hojas realizando diferentes dibujos y trabajos.
- Se les recalcara que nuestras hipótesis no siempre son acertadas, pero a través de la experimentación podemos comprobarlas.
Responden a las preguntas: ¿Cómo se llama ese líquido verde que sale de las plantas? ¿Qué paso cuando machacamos las hojas?, ¿Qué color salió?,
¿Porque?, ¿Qué otros objetos podemos pintar con las hojas de las plantas?

CIERRE:
Reflexión (mirar hacia atrás)
En asamblea los niños junto a su maestra cierran la actividad:
* Autoevaluación: ¿Qué hemos trabajado hoy? ¿Les gusto?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gusto más?, ¿Qué dificultades
tuviste? ¿Cómo lo superaste?, ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
* Coevaluación: ¿con quienes aprendieron? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo se sintieron al trabajar en grupo? ¿Qué materiales usamos?
¿Qué aprendimos? ¿Les gusto lo aprendido?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 3
1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Coloreando agua
2.-FECHA: lunes 7 de noviembre
3.-PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Que las niñas y niños realizan el experimento “coloreando agua”
4.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, PRODUCTO Y CRITERIO DE EVALUACION:

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Competencia:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus • El agua de color. ☺ Hacen preguntas que expresan su curiosidad sobre
conocimientos • Pintado con el agua de cómo se colorea el agua.
color. ☺ Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de
Capacidades: solución frente a una pregunta o situación
 Problematiza situaciones para hacer indagación. problemática
 Diseña estrategias para hacer indagación. ☺ Propone acciones, y el uso de materiales para colorear
el agua.
 Genera y registra datos o información.
☺ Obtiene información sobre cómo se colorea el agua
 Analiza datos e información.
☺ Comunica de manera verbal, las acciones que
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
realizaron para colorear el agua.

Estándar de aprendizaje:
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo
que hizo y aprendió.

4. Materiales: tubos de ensayo, agua, tintes, papel sabana, flixeador.


5. momentos de la actividad de aprendizaje:
INICIO:
 En asamblea recordamos las normas de convivencia.
 Se le comentará el propósito de la sesión que vamos a experimentar con agua y tientes para poder colorear el agua
Organizamos un espacio en el aula para que los niños y niñas puedan colocarse formando un círculo. Preparamos los materiales del kit de ciencias,
(Tubos de ensayo) de tal forma que puedan visualizar el agua en su estado natural y con tintes ¿De qué color es el agua?

PROCESO:

 Planteamiento del problema


una media luna con las sillas en el aula presentamos los recipientes de plástico transparente con agua y otro con agua coloreada preguntamos:
¿Han visto el agua coloreada?, ¿Cuál recipiente tiene el agua coloreada?, ¿Cuál recipiente tiene el agua clara?, ¿Cómo podemos Colorear el agua?,
¿Qué se utilizará?,¿Qué pasará si pintamos el agua con tintes?
 Planteamiento de hipótesis:
Los niños y niñas hacen predicciones acerca de cómo el agua puede cambiar de color, anotándolas en un lugar visible del aula.
 Elaboración de plan de acción
Colocamos la cantidad de tubos de ensayo de acuerdo al número de niños, llevamos cada mesa dos goteros, una jarra de agua natural, cada niño
Llenará su tubo de ensayo con agua natural, luego se les pedirá que observen el agua natural para que observen y describan ¿Cómo se encuentra
el agua que llenaron los tubos de ensayo?, luego se les dirá que coloquen dos gotitas de tinte en el tubo de ensayo que contiene el agua natural.
Se les pedirá a los niños y niñas que observen preguntamos ¿qué ocurrió con el agua?, ¿Cambió de color?, ¿cómo?, ¿Por qué cambió el agua? Permitiendo
a los niños y niñas expresar sus opiniones acerca de lo que han observado.
 Recojo de datos y análisis de resultados
Descubrieron que, al mezclar el agua con el tinte, el agua cambia de color, según el color del tinte.
 Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Los niños y niñas explican que el agua es natural y cambia de color al mezclar con tinte o cualquier colorante.
- Se les recalcara que nuestras hipótesis no siempre son acertadas, pero a través de la experimentación podemos comprobarlas.
- utilizan el agua pintada para flixear en papel sabana.
Responden a las preguntas: ¿Con qué otros colores de tinte podemos pintar el agua natural?

CIERRE:
Reflexión (mirar hacia atrás)
En asamblea los niños junto a su maestra cierran la actividad:
* Autoevaluación: ¿Qué hemos trabajado hoy? ¿Les gusto?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gusto más?, ¿Qué dificultades
tuviste? ¿Cómo lo superaste?, ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
* Coevaluación: ¿con quienes aprendieron? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo se sintieron al trabajar en grupo? ¿Qué materiales usamos?
¿Qué aprendimos? ¿Les gusto lo aprendido?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 4
1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Jugando con las sombras
2.-FECHA: Martes 08 de noviembre
3.-PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Que las niñas y niños realizan descubran diferentes figuras utilizando linternas.
4.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, PRODUCTO Y CRITERIO DE EVALUACION:

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Competencia:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus • Sombras de objetos ☺ Hacen preguntas que expresan su curiosidad sobre las
conocimientos • Siluetas de sombras sombras
☺ Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de
Capacidades: solución frente a una pregunta o situación
 Problematiza situaciones para hacer indagación. problemática
 Diseña estrategias para hacer indagación. ☺ Propone acciones, y el uso de materiales para
descubrir sombras
 Genera y registra datos o información.
☺ Obtiene información acerca de las sombras
 Analiza datos e información.
☺ Comunica de manera verbal, las acciones que
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
realizaron para descubrir sombras

Estándar de aprendizaje:
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo
que hizo y aprendió.

4. Materiales: linterna, objetos diversos


5. momentos de la actividad de aprendizaje:

Antes de la actividad
Previamente tapamos las ventanas con telas para crear oscuridad, que permita la formación de sombras con la linterna
INICIO:
 En asamblea recordamos las normas de convivencia.
 Se le comentará el propósito de la sesión hoy vamos descubrir sombras de diferentes objetos utilizando linternas.
Motivamos con las preguntas: ¿Cómo está el ambiente en el aula?, ¿Por qué esta en oscuridad?, ¿Qué podremos hacer en la oscuridad?, ¿Qué podemos
utilizar en la oscuridad?

PROCESO:

 Planteamiento del problema


Utilizando la linterna enfocamos a un mano de un niño buscando la proyección de sombras, se les preguntara ¿Qué observan, ¿Cómo podemos
hacer sombras con la linterna?, ¿Qué materiales podemos utilizar?, ¿Qué sombra pueden encontrar utilizando las partes de su cuerpo? se les pedirá
que se muevan por toda el aula y busquen su sombra y se les animará a realizar diferentes movimientos con su cuerpo en diferentes posiciones
¿podemos hacer sombras utilizando otros objetos?

 Planteamiento de hipótesis:
Los niños y niñas hacen predicciones acerca de cómo pueden hacer sombras con diferentes objetos, anotándolas en un lugar visible del aula.
 Elaboración de plan de acción
Permitamos un tiempo para que los niños y niñas experimenten, luego dejaremos que ingrese la luz al ambiente y se les pedirá a los niños y niñas que
sigan moviéndose y buscando su sombra, luego se les preguntará ¿Qué paso con las sombras cuando se dejó ingresar la luz al ambiente?
¿Por qué ya no están las sombras?, ¿Qué paso con ellas?
Escucharemos las respuestas de cada niño y anotaremos en un papelógrafo en la pizarra.
Los niños y niñas repasaran con tiza las sombras que hacen sus compañeros .
 Recojo de datos y análisis de resultados
-Se mencionará de una manera sencillas que las sombras se forman cuando la luz choca contra un objeto que interrumpe su camino y se forma la
sombra
- Reforzando la experiencia pueden jugar en pares utilizando sus linternas a formar diferentes figuras interrumpiendo la luz para formar sombras
 Estructuración del saber construido como respuesta al problema
o Comentan sus descubrimientos referentes a la formación de sombras con la luz artificial o la luz solar y lo explican el procedimiento.
o Se les recalcara que nuestras hipótesis no siempre son acertadas, pero a través de la experimentación podemos comprobarlas.
o Se les invita a rasgar o recortar en papel cartulina negra como base para pegar la silueta de un objeto o animal que tendrán que previamente
recortado, se les pide que observen y adivinen

CIERRE:
Reflexión (mirar hacia atrás)
En asamblea los niños junto a su maestra cierran la actividad:
* Autoevaluación: ¿Qué hemos trabajado hoy? ¿Les gusto?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gusto más?, ¿Qué dificultades
tuviste? ¿Cómo lo superaste?, ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
* Coevaluación: ¿con quienes aprendieron? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo se sintieron al trabajar en grupo? ¿Qué materiales usamos?
¿Qué aprendimos? ¿Les gusto lo aprendido?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 5
1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Disolviendo sustancias
2.-FECHA: Miércoles 09 de noviembre
3.-PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Que las niñas y niños Experimenten y observen como se disuelve el azúcar en el agua.
4.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, PRODUCTO Y CRITERIO DE EVALUACION:
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus • Limonada. ☺ Hacen preguntas que expresan su curiosidad sobre
conocimientos cómo se prepara la limonada.
☺ Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de
Capacidades: solución frente a una pregunta o situación
 Problematiza situaciones para hacer indagación. problemática
 Diseña estrategias para hacer indagación. ☺ Propone acciones, y el uso de ingredientes para
preparar la limonada.
 Genera y registra datos o información.
☺ Obtiene información sobre sobre cómo se prepara la
 Analiza datos e información.
limonada.
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. ☺ Comunica de manera verbal, las acciones que
realizaron para preparar la limonada.

Estándar de aprendizaje:
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo
que hizo y aprendió.

4. Materiales: jarra medidora, tazas medidoras, azúcar blanca, agua, limones, vasos transparentes, cucharas descartables.
5. momentos de la actividad de aprendizaje:

INICIO:
 En asamblea recordamos las normas de convivencia.
 Disponer a los niños en media luna para mencionar el propósito de la actividad de aprendizaje: Experimentar y observar como se disuelve el azúcar
en el agua.
Se motiva sacando los materiales a utilizar en el experimento jarra medidora, tazas medidoras, azúcar blanca, agua, limones, vasos
transparentes, cucharas descartables. ¿Qué materiales son?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo se usa?, ¿Qué podemos realizar con estos materiales?

PROCESO:

 Planteamiento del problema


Les contamos a los niños que tenemos mucha sed y queremos tomar un refresco, pero como no tenemos refresco Usaré una jarra medidora
agregamos azúcar para que los niños y niñas observen como desaparecen poco a poco el azúcar ¿Dónde está el azúcar?, ¿Qué paso con el azúcar?

 Planteamiento de hipótesis:
Los niños y niñas hacen predicciones acerca de cómo se disuelve el azúcar en el agua, anotándolas en un lugar visible del aula.
 Elaboración de plan de acción
Proponemos a los niños y niñas en grupos y realizar el experimento y poder descubrir como desparece el azúcar, cada grupo recibe un vaso
descartable con una cuchara de azúcar, se les pedirá que observen y exploren y puedan identificar sus características motivándoles a que comenten
los descubrimientos que han realizado en la exploración, posteriormente se les mostrará un vaso con agua hervida fría y luego se les preguntará
¿Qué pasara si agréganos el azúcar a este vaso?, escuchamos sus comentarios y les proponemos a realizar el experimento entregándoles a cada uno
una cucharita y un vaso descartable, se les indica que viertan en su vaso un poco de agua hervida de la jarra medidora cuando estén listos se les
invitará a observar lo que sucede con el azúcar antes de removerlo se les preguntará ¿Qué paso con el azúcar al agregarlo al vaso con agua?,
¿Dónde está el azúcar?, ¿Qué creen que pasará si movemos la cucharita dentro del vaso? Escuchamos sus comentarios y los animamos a mover el
agua con sus cucharitas para poder verificar sus hipótesis.
¿Qué pasó con el agua y el azúcar?,
-Se mencionará de una manera sencillas que el azúcar y el agua se han mezclado, porque al probar el agua lo sentimos dulce.
- Probaremos el agua y preguntaremos ¿Qué sabor tiene el agua?, ¿Porque?, ¿Podemos ver el azúcar?
- seguidamente con ayuda de la docente exprimiremos un limón en un recipiente, se les preguntará ¿Qué podemos hacer con el zumo de limón?,
escucharemos sus respuestas, y se les invitara que coloquen el zumo de limón en cada vaso, observamos si el color el agua es igual a cuando se hizo la
mezcla con el azúcar, escucharemos sus preparados respuestas, luego procederemos a degustar de la limonada que han preparado.

 Recojo de datos y análisis de resultados


- azúcar + agua = agua azucarada
- Azúcar + agua + limón = limonada
 Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Los niños y niñas descubren y explican que, al mezclar el agua natural con el azúcar, se mezcla con el agua, y si agregamos a esta mezcla zumo de
limón tendremos como resultado una limonada.
- Se les recalcara que nuestras hipótesis no siempre son acertadas, pero a través de la experimentación podemos comprobarlas.
- Dibujan la experiencia realizada.

CIERRE:
Reflexión (mirar hacia atrás)
En asamblea los niños junto a su maestra cierran la actividad:
* Autoevaluación: ¿Qué hemos trabajado hoy? ¿Les gusto?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gusto más?, ¿Qué dificultades
tuviste? ¿Cómo lo superaste?, ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
* Coevaluación: ¿con quienes aprendieron? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo se sintieron al trabajar en grupo? ¿Qué materiales usamos?
¿Qué aprendimos? ¿Les gusto lo aprendido?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 6
1.-NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:” Juego tradicional: El rayuelo”
2.-FECHA: Jueves 10 de noviembre
3.- PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Las niñas y niños a través del juego lúdico del rayuelo
4.-PROPOSITO DE APRENDIZAJE, PRODUCTO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
AREA: PSICOMOTRIZ PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACION
Competencia:  Juegan el rayuelo.
“Se desenvuelve de manera autónoma  La expresión  Realiza juegos combinando habilidades motrices básicas como correr, saltar, en los que
a través de su motricidad.” plástica, expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al
realizada. espacio, en estas acciones, muestra mayor control de un lado de su cuerpo.
Capacidades:  Representa su cuerpo a su manera de acuerdo a la actividad realizada.
 Comprende su cuerpo  Identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y
 Se expresa corporalmente sudo- ración al realizar el juego del rayuelo.
 Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
espontáneamente en el juego del rayuelo.

Estándar de aprendizaje:

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas, Realiza acciones motrices básicas en que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con
precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones,
emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.

4.- Materiales: set de telas.


5.- Momentos de la actividad de aprendizaje:

INICIO :15 minutos


- En asamblea recordamos las normas de convivencia.
- Mencionamos el propósito de la actividad de aprendizaje: El día de hoy vamos a realizar el juego del Rayuelo.
- Se motiva con rimas de los números: 1 se fue a puno/ 2 le da la tos/ 3 se va con Andrés/ 4 se va al teatro/5 da un brinco/6 se va con Moisés/7 se va
en un cohete/ 8 como un bizcocho/ 9 tu nariz se mueve/10 te pisan los pies luego preguntamos ¿Qué números hemos mencionado en las rimas?, ¿Hasta
qué numero conoces y puedes contar?, ¿cómo podemos jugar con los números?, ¿conocen el juego del rayuelo?, ¿Cómo se juega?, ¿Qué materiales
utilizaremos?
PROCESO: 35 minutos
ASAMBLEA:
- La maestra da algunas indicaciones como: van a realizar el juego, deben respetar el espacio de los compañeros y utilizan con cuidado los materiales, voy
a dar indicaciones utilizando un silbato por lo que deben estar atentos a este sonido.

EXPRESIVIDAD MOTRIZ
- Los estudiantes realizan ejercicios de calentamientos, desplazándose por diferentes lugares del campo, primero caminando de manera lenta, luego más
ligero, trotan en su mismo espacio, luego se desplazan por diferente lugar, lo estudiantes realizan otras variantes como hacerlo en parejas,
desplazarse en círculos, juegan a ser estatuas realizando calentamiento.
- Los estudiantes escogen el material con el que van a realizar el rayuelo: tiza y un lugar adecuado para realizar rectángulos y escribir los números en
orden.
- Se da información acerca del juego: Hace miles de años, los soldados romanos jugaban a la rayuela para probar su fortaleza y velocidad, ¡saltando
algunas veces llevando objetos pesados Hoy en día, la rayuela es un juego de patio disfrutado por los niños y los adultos con corazón joven en todo el
mundo.
- Luego la secuencia a seguir:
1. Dibuja en el suelo, con una tiza, el diagrama para jugar a la rayuela, compuesto por cajas con números del 1 al 10.

2. Para empezar a jugar necesitamos una cascara de mandarina, lima o naranja. El niño debe situase detrás del primer número, con un trozo de
cascara en la mano, y lanzarla. El cuadrado en el que caiga se denomina "casa" y no se puede pisar.

3. El niño comienza a recorrer el circuito saltando con un pie en los cuadrados, o con los dos pies si se trata de un cuadrado doble. El objetivo es
pasar la cascara de cuadrado en cuadrado hasta llegar al 10 y volver a la casilla de salida sin pisar las líneas.

4. Si el niño pierde el equilibrio o la cáscara se sale del cuadrado, se pierde el turno y pasa al siguiente jugador.

RELAJACIÓN.
- Los niños y niñas se ubican en el ambiente para realizar la relajación cerrando los ojos y respirando acompañado de música relajante por unos minutos.
- Mencionan las partes de su cuerpo que más utilizaron para el juego
- Se lavan las manos el rostro y se dirigen al aula.
Expresión plástica: (10m) Luego se entrega materiales como: crayolas, papeles, elegir con que representar lo vivido.

CIERRE:10 MINUTOS
- Responden a las preguntas: ¿Qué juego hemos realizado hoy?, ¿Para qué nos sirve lo que hemos aprendido el día de hoy?, ¿Cómo te sentiste?, ¿Qué es
lo que más te gusto hacer de este juego?, ¿Qué juegos desearías jugar?, ¿Cómo jugaste? ¿Qué dificultad has tenido?, ¿Cómo lo has solucionado?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 7
1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Pintando con Vegetales
2.-FECHA: viernes 11 de noviembre
3.-PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Que las niñas y niños trituren las verduras y obtengan pintura de los vegetales
4.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, PRODUCTO Y CRITERIO DE EVALUACION:

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Competencia:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus • Tinte de vegetales ☺ Hacen preguntas que expresan su curiosidad sobre la
conocimientos • Pintan tela y papel, con utilidad de las verduras para pintar
tinte vegetal. ☺ Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de
Capacidades: solución frente a una pregunta o situación
 Problematiza situaciones para hacer indagación. problemática
 Diseña estrategias para hacer indagación. ☺ Propone acciones, y el uso de materiales para
descubrir cómo se saca las pinturas de las verduras.
 Genera y registra datos o información.
☺ Obtiene información acerca del pintado de telas,
 Analiza datos e información.
papel, etc.
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. ☺ Comunica de manera verbal, las acciones que
realizaron para descubrir pintura de los vegetales.

Estándar de aprendizaje:
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo
que hizo y aprendió.

4. Materiales: Morteros, lupas, coladores, verduras, betarragas, zanahoria, espinaca, tela blanca
5. momentos de la actividad de aprendizaje:

Antes de la actividad
Preparamos una lata decorada con pañuelos de colores
INICIO:
 En asamblea recordamos las normas de convivencia.
 Se le comentará el propósito de la sesión hoy vamos triturar las verduras y obtendremos pinturas de los vegetales.
Motivamos a los niños y niñas, con una lata decorada la cual contiene un pañuelo de colores llamado “<<FERMÍN Pañuelo Colorín” Fermín saluda y brinda
un abrazo a los niños y niñas mostrándoles una canasta con verduras para que puedan elegir una de ellas y así puedan explorar libremente
identificando sus características de forma color olor textura entre otros, motiva a los niños y niñas a comentar sus observaciones con preguntas
tales como: ¿Sabes cómo se llama la verdura que elegiste?, ¿Cómo es?, como otras preguntas que crea conveniente realizar.

PROCESO:

 Planteamiento del problema


Con Fermín el pañuelo colorín preguntaremos a los niños ¿Qué colores tiene mi ropa ?,¿Les gusta mis colores?,¿Porque?,¿Saben de dónde vienen los
colores del pañuelo de Fermín, ¿Ustedes Creen que los colores del pañuelo de Fermín saldrán de alguna de estas verduras que hemos observado?,
¿Cómo creen que podemos obtener los colores de estas verduras?, ¿Qué color creen que saldrá de esta verdura?
Planteamiento de hipótesis:
 Los niños y niñas hacen predicciones acerca de cómo podemos sacar tinte de vegetales para pintar diferentes objetos, anotándolas en un lugar
visible del aula
 Elaboración de plan de acción
- Nos organizaremos por grupos con la verdura que cada uno de los niños y niñas eligió para realizar la experiencia.
- Con el grupo de niños y niñas que eligieron las hojas de espinaca, deben rasgarlas en pequeños trozos y colocarlas dentro del mortero, el grupo de
zanahorias y betarragas sancochadas las deben picarlas y colocarlas en el mortero y que empiecen a moler las verduras.
- Nos acercaremos y preguntaremos por los cambios que se van dando ¿Qué pasa cuando muelen las verduras?, ¿Qué colores saldrá de esta verdura?,
¿Por qué creen que sale este color?, ¿Cómo se encuentra ahora la verdura?, ¿Qué podríamos hacer con este jugo que sale de las verduras?
 Recojo de datos y análisis de resultados
- Jugo obtenido de las verduras
- “<<FERMÍN Pañuelo Colorín” dialoga con los niños y niñas y les cuenta que sus colores salieron de alguna de las verduras que ellos han
experimentado
 Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Comentan sus descubrimientos referentes a los líquidos obtenidos de las verduras, y que con los jugos de los vegetales podemos pintar telas,
prendas, hojas, etc.
- Se les recalcara que nuestras hipótesis no siempre son acertadas, pero a través de la experimentación podemos comprobarlas.
- Se les proporcionara papeles y retazo de tela blanca para que pinten con el jugo obtenido y realicen algún dibujo.
- Los niños y niñas explican su descubrimiento al moler las verduras y obtener el jugo de color, comentan que verdura utilizaron ¿Cómo logro
obtener el color?, ¿Qué dibujo con esa pintura natural?

CIERRE:
Reflexión (mirar hacia atrás)
En asamblea los niños junto a su maestra cierran la actividad:
* Autoevaluación: ¿Qué hemos trabajado hoy? ¿Les gusto?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gusto más?, ¿Qué dificultades tuviste?
¿Cómo lo superaste?, ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
* Coevaluación: ¿con quienes aprendieron? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo se sintieron al trabajar en grupo? ¿Qué materiales usamos?
¿Qué aprendimos? ¿Les gusto lo aprendido?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 8
1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Limpiando agua
2.-FECHA: Lunes 14 de noviembre
3.-PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Que las niñas y niños experimentan como limpiar el agua
4.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, PRODUCTO Y CRITERIO DE EVALUACION:

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Competencia:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus • Agua limpia. ☺ Hacen preguntas que expresan su curiosidad sobre
conocimientos como limpiar el agua
☺ Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de
Capacidades: solución frente a una pregunta o situación
 Problematiza situaciones para hacer indagación. problemática
 Diseña estrategias para hacer indagación. ☺ Propone acciones, y el uso de materiales para
descubrir cómo se limpia el agua.
 Genera y registra datos o información.
☺ Obtiene información acerca de limpiar el agua.
 Analiza datos e información.
☺ Comunica de manera verbal, las acciones que
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
realizaron para limpiar el agua.

Estándar de aprendizaje:
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo
que hizo y aprendió.

4. Materiales: colador, embudo, taza medidora, algodón.


5. momentos de la actividad de aprendizaje:
INICIO:
 En asamblea recordamos las normas de convivencia.
 Se le comentará el propósito de la sesión hoy vamos
Motivamos a los niños y niñas mostrándoles un balde de agua observaremos si se encuentra apto para beber o está contaminada, paralelamente
se les hará que observen videos o fotos que muestren situaciones donde el agua está contaminada, dialogando sobre las acciones de los seres humanos
que dañan los elementos de la naturaleza.

PROCESO:

 Planteamiento del problema


En la comunidad donde vivimos ¿De dónde proviene el agua?, ¿Creen que esta agua está apta para tomarla, ¿O está sucia?,
Se les presentará a los niños y niñas dos jarras, una con agua sucia y otra con agua limpia ¿Qué contiene cada uno de las jarras? ¿Cómo se encuentra
el agua de la primera jarra?, ¿Por qué creen que esta de ese color?, ¿Para qué se puede utilizar esta agua, por qué? ¿Qué hacemos con el agua sucia de
esta jarra?,¿Qué podremos hacer para que el agua sucia se convierta en agua limpia?
Planteamiento de hipótesis:
Los niños y niñas hacen predicciones acerca de cómo pueden limpiar el agua sucia y convertirla en agua limpia, anotándolas en un lugar visible del aula.
 Elaboración de plan de acción
- Se propone a los niños y niñas realizar un experimento que nos permita limpiar el agua sucia que está en la jarra
- Luego se organizará a los niños y niñas en dos grupos cada grupo recibirá una jarra medidora conteniendo agua sucia (Piedras, hojas arena) y se
les brindará un tiempo para que la observen ¿Que materiales podemos utilizar para limpiar el agua?
- Eligen el material de trabajo de tal manera que cuenten con un colador, embudo, taza medidora, algodón.
- Cada grupo colocara el embudo o el colador sobre la taza medidora, y verterá el agua, se motivará a los niños y niñas que comenten sus observaciones
Realizando preguntas tales como: ¿Qué pasó con el agua?, ¿Dónde están las piedras?, ¿De qué color está el agua ahora?, ¿Por qué creen que
continua sucia?, ¿Qué creen que podemos hacer para seguir limpiando el agua?, escuchamos sus comentarios.
- Motívales a colocar dentro del embudo o colador el algodón de tal manera que cubra todo el espacio interior, luego se les invitará a verter
nuevamente el agua sucia, motivando a que comenten sus observaciones a través de preguntas: ¿Qué pasó ahora con el agua?, ¿Dónde se quedo la
arena?
- ¿Porque?, ¿Por qué creen que cambió de color?
 Recojo de datos y análisis de resultados
- Los niños y niñas experimentaron que como el agua sucia se convirtió en agua limpia.
 Estructuración del saber construido como respuesta al problema:
 Los niños y niñas al limpiar el agua concluyeron la importancia de no contaminar el agua.
 Los niños y niñas explican el procedimiento de como limpiar el agua sucia y convertirla en agua limpia ¿Para qué podemos utilizar el agua limpia?
 Se les recalcara que nuestras hipótesis no siempre son acertadas, pero a través de la experimentación podemos comprobarlas.
 Dibuja los utensilios que se utilizó para limpiar el agua.

CIERRE:
Reflexión (mirar hacia atrás)
En asamblea los niños junto a su maestra cierran la actividad:
* Autoevaluación: ¿Qué hemos trabajado hoy? ¿Les gusto?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gusto más?, ¿Qué dificultades tuviste?
¿Cómo lo superaste?, ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
* Coevaluación: ¿con quienes aprendieron? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo se sintieron al trabajar en grupo? ¿Qué materiales usamos?
¿Qué aprendimos? ¿Les gusto lo aprendido?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 9
1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: El agua no se puede juntar con el aceite.
2.-FECHA: Martes 15 de noviembre
3.-PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Que las niñas y niños experimenten si el agua se puede mezclar con el aceite.
4.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, PRODUCTO Y CRITERIO DE EVALUACION:

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Competencia:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus • El agua no se puede ☺ Hacen preguntas que expresan su curiosidad sobre el
conocimientos mezclar con el aceite. agua y aceite
☺ Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de
Capacidades: solución frente a una pregunta o situación
 Problematiza situaciones para hacer indagación. problemática
 Diseña estrategias para hacer indagación. ☺ Propone acciones, y el uso de materiales para
descubrir si se mezcla el agua con el aceite.
 Genera y registra datos o información.
☺ Obtiene información acerca del experimento el agua y
 Analiza datos e información.
el aceite.
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. ☺ Comunica de manera verbal, las acciones que
realizaron para limpiar el agua.

Estándar de aprendizaje:
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo
que hizo y aprendió.

4. Materiales: Agua, aceite, botella


5. momentos de la actividad de aprendizaje:

INICIO:
- En asamblea recordamos las normas de convivencia.
- Se le comentará el propósito de la sesión hoy trabajaremos el experimento: “El Agua no se puede juntar con el aceite”
* Se organiza un espacio en el aula para que los niños puedan colocarse formando un círculo. Se prepara los materiales a utilizar, de tal forma que
puedan visualizar el agua y aceite en estado natural y los demás implementos: Botella limpia transparente y con tapa se realiza las siguientes
preguntas: ¿Qué observan?, ¿Para qué sirve?,¿Dónde quedará el agua?, ¿Dónde quedará el aceite?

PROCESO:

- Planteamiento del problema


¿Por qué no se mezcla el agua con el aceite?, ¿Qué pasaría si mezclamos el agua con el aceite?,

Planteamiento de hipótesis:
Los niños y niñas hacen predicciones si se podrían mezclar el aceite con el agua, anotándolas en un lugar visible del aula.
- Elaboración de plan de acción
Organizamos a los niños y niñas en dos grupos y eligen el material a utilizar y se sigue las siguientes instrucciones para realizar el experimento paso a
paso:
1. Echar un poco de aceite en la botella
2. Agregar un poco de agua.
3. Tapar la botella y agitarla con fuerza. Tener cuidado de no soltarla.
4. Dejar reposar la botella y observar lo que ocurre
5. Puedes pintar el agua con una gota de tinte para que el resultado se vea mejor.
Preguntas: ¿Qué pasa cuando colocamos aceite en el agua?, ¿Qué paso cuando agitaron la botella y aceite?, ¿Se mezclaron, por qué? ¿Se puede ver
el agua?, ¿Por qué?, ¿Hacia dónde se fue el aceite?, ¿Porque?
* Se orienta a los niños y niñas a realizar sus propias conclusiones

- Recojo de datos y análisis de resultados


- Los niños y niñas experimentaron que al mezclar el agua con el aceite no se mezclaron ya que el agua se quedó abajo y el aceite arriba.
- Estructuración del saber construido como respuesta al problema:
- Se llega al resultado que el aceite pesa menos que el agua, por eso queda flotando.
- Los niños y niñas explican el procedimiento de cómo se realizó el experimento y descubrieron que el agua que no se mezcla con el aceite.
- Se les recalcara que nuestras hipótesis no siempre son acertadas, pero a través de la experimentación podemos comprobarlas.
- Dibujan lo observado.

CIERRE:
Reflexión (mirar hacia atrás)
En asamblea los niños junto a su maestra cierran la actividad:
* Autoevaluación: ¿Qué hemos trabajado hoy? ¿Les gusto?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gusto más?, ¿Qué dificultades tuviste?
¿Cómo lo superaste?, ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
* Coevaluación: ¿con quienes aprendieron? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo se sintieron al trabajar en grupo? ¿Qué materiales usamos?
¿Qué aprendimos? ¿Les gusto lo aprendido?, ¿Cómo se llama el experimento?, ¿Para qué será importante saber este experimento?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 10
1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: El Globo que se infla solo
2.-FECHA: Miércoles 16 de noviembre
3.-PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Que las niñas y niños experimenten como se infla el globo sin soplarlo.
4.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, PRODUCTO Y CRITERIO DE EVALUACION:
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus • Globo inflado con ☺ Hacen preguntas que expresan su curiosidad sobre
conocimientos bicarbonato de sodio y cómo podemos inflar un globo sin soplarlo
vinagre ☺ Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de
Capacidades: • Dibujo de la solución frente a una pregunta o situación
 Problematiza situaciones para hacer indagación. experiencia. problemática
 Diseña estrategias para hacer indagación. ☺ Propone acciones, y el uso de materiales para
descubrir cómo se infla un globo sin soplarlo.
 Genera y registra datos o información.
☺ Obtiene información acerca de inflar un globo sin
 Analiza datos e información.
soplarlo.
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. ☺
☺ Comunica de manera verbal, las acciones que
realizaron para experimentar como se infla un globo
utilizando bicarbonato de sodio o polvo de hornear con
vinagre.

Estándar de aprendizaje:
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo
que hizo y aprendió.

4. Materiales: globo, polvo de hornear, bicarbonato de sodio, vinagre, tubos de ensayo.


5. momentos de la actividad de aprendizaje:
INICIO:
 En asamblea recordamos las normas de convivencia.
Motivamos a los niños y niñas dialogando creando expectativa mencionando que hoy tienen una misión como propósito de la sesión de inflar un globo de
una manera muy especial
¿Han inflado alguna vez un globo?, ¿Qué les parece?, ¿se pedirá a un niño o niña que nos muestre como inflar un globo?, que nos muestre que ahora el
reto es inflar un globo, pero sin soplarlo.

PROCESO:

 Planteamiento del problema


¿Cómo inflar un globo, pero sin soplar?, se motiva los niños y niñas que mencionen diferentes formas de hacerlo anotando sus predicciones en un lugar
visible del aula, se le entregará a cada grupo un globo grande y se incentiva a que busquen diferentes formas de inflar un globo sin soplar.
Planteamiento de hipótesis:
Los niños y niñas hacen predicciones de cómo se infla un globo sin soplar.
 Elaboración de plan de acción
-invitamos a los niños y niñas a experimentar según sus propuestas el cómo inflar un globo sin soplar y dialogamos sobre lo realizado. Proponemos realizar
un experimento utilizando otros materiales para poder inflar el globo sin soplar, repartiremos a cada grupo una botella de plástico. Embudo, bicarbonato,
de sodio recalcando que debemos tener cuidado porque no es un alimento, se les preguntara ¿Cómo podemos inflar el globo utilizando estos materiales,
considerando las respuestas de cada miembro del grupo, mencionamos los pasos a realizar para lograr el reto:
1.-Colocamos un tubo de ensayo sosteniendo en la gradilla.
2.-Con ayuda del embudo colocamos un poco de bicarbonato de sodio o polvo de hornear.
3.-con ayuda de las tazas medidoras, pedimos que agreguen un poco de vinagre blanco o tinto.
4.-Rapidamente colocaremos el globo en la boca del tubo de ensayo.
Se invita a los grupos a comprobar si a través del experimento propuesto lograron inflar el globo, luego se les propone realizar nuevamente el experimento pero
con tres medidas diferentes .La idea es observar como al usar menor o mayor cantidad de sustancias ,se forma menor o mayor cantidad de gas, se les indicara
que la mezcla de bicarbonato de sodio o de polvo de hornear con vinagre hace que se formen un gas ,llamado dióxido de carbono y que ocupa espacio ,por lo que
trata de salir del tubo de ensayo y al encontrarse con el globo se infla un poco.

 Recojo de datos y análisis de resultados


- Los niños y niñas experimentaron que al combinar bicarbonato de sodio o polvo de hornear con vinagre o tinto hace que se forme un gas llamado
dióxido de carbono y que ocupa espacio, por lo que trata de salir del tubo de ensayo y al encontrarse con el globo se infla un poco.
 Estructuración del saber construido como respuesta al problema:
 Los niños y niñas explican el procedimiento de cómo inflar un globo utilizando bicarbonato de sodio o polvo de hornear con vinagre,
 Se les recalcara que nuestras hipótesis no siempre son acertadas, pero a través de la experimentación podemos comprobarlas.

CIERRE:
Reflexión (mirar hacia atrás)
En asamblea los niños junto a su maestra cierran la actividad:
* Autoevaluación: ¿Qué hemos trabajado hoy? ¿Les gusto?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gusto más?, ¿Qué dificultades tuviste?
¿Cómo lo superaste?, ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
* Coevaluación: ¿con quienes aprendieron? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo se sintieron al trabajar en grupo? ¿Qué materiales usamos?
¿Qué aprendimos? ¿Les gusto lo aprendido?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 11

1.-NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:” Somos Trompitos”


2.-FECHA: Jueves 17 de noviembre
3.- PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Las niñas y niños practicaran ser trompitos con tela.
4.-PROPOSITO DE APRENDIZAJE, PRODUCTO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
AREA: PSICOMOTRIZ PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACION
Competencia:  Los estudiantes se
“Se desenvuelve de manera autónoma convierten en  Realiza juegos combinando habilidades motrices básicas como correr, saltar, hacer
a través de su motricidad.” trompitos giros en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con
utilizando telas. relación al espacio, en estas acciones, muestra mayor control de un lado de su cuerpo.
Capacidades:  La expresión  Representa su cuerpo a su manera de acuerdo a la actividad realizada.
 Comprende su cuerpo plástica,  Identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y
 Se expresa corporalmente realizada. sudo- ración al realizar la actividad de los trompitos.
 Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
espontáneamente en la actividad de los trompitos.

Estándar de aprendizaje:

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas, Realiza acciones motrices básicas en que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con
precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones,
emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.

4.- Materiales: set de telas.


5.- Momentos de la actividad de aprendizaje:

INICIO :15 minutos


- En asamblea recordamos las normas de convivencia.
- Mencionamos el propósito de la actividad de aprendizaje: El día de hoy vamos a ser trompitos con tela.
- Motivaremos con la caja de telas: ¿Qué son que colores hay?, ¿Cuántas telas hay?, ¿para que servirán estas telas?, ¿Qué podemos hacer con estas
telas? dejamos que los niños lo manipulen y exploren con libertad.

PROCESO :35 minutos


ASAMBLEA:
- La maestra da algunas indicaciones como: van a realizar ejercicios con la tela haciendo trompitos, deben respetar el espacio de los compañeros y
utilizan con cuidado los materiales, voy a dar indicaciones utilizando un silbato por lo que deben estar atentos a este sonido.

EXPRESIVIDAD MOTRIZ
- Los estudiantes realizan ejercicios de calentamientos, desplazándose por diferentes lugares del campo, primero caminando de manera lenta, luego más
ligero, trotan en su mismo espacio, luego se desplazan por diferente lugar, lo estudiantes realizan otras variantes como hacerlo en parejas,
desplazarse en círculos, juegan a ser estatuas realizando calentamiento.
- Los estudiantes escogen el material con el que van a realizar los trompos como las telas y salta soga
- Por pareja cada uno con una tela cogida por los extremos. Uno de los compañeros empieza a girar sobre sí mismo, enrollándose la cuerda sobre su
cuerpo, el otro sigue sosteniendo la cuerda por un extremo. Cuando su compañero está totalmente liado tira de la cuerda y el otro va dando vueltas
como un trompo, cambian de color de tela y de pareja ¿Con que otro material podemos hacer los trompitos?, cambiaremos de material sugerido por los
niños.

RELAJACIÓN.
- Los niños y niñas se ubican en semi circulo comentan lo que más les gusto o disgusto de los ejercicios practicados, como se sintieron, si tuvieron
algunas dificultades.
- Mencionan las partes de su cuerpo que más utilizaron cuando fueron trompitos
- Se coloca música relajante por unos minutos.
- Se lavan las manos el rostro y se dirigen al aula.
Expresión plástica: (10m) Luego se entrega materiales como: crayolas, papeles, elegir con que representar lo vivido.

CIERRE:10 MINUTOS
- Comentan
- ¿Para qué nos sirve lo que hemos aprendido el día de hoy?
- ¿En qué ocasiones podemos utilizar los ejercicios que hemos realizado el día de hoy? ¿qué debemos tener en cuenta para realizarlo?, ¿Con quién
participaste?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 12

1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Erupción de un volcán


2.-FECHA: Viernes 18 de noviembre
3.-PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Que las niñas y niños experimenten como erupciona un volcán.
4.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, PRODUCTO Y CRITERIO DE EVALUACION:

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Competencia:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus • Erupción de un volcán ☺ Hacen preguntas que expresan su curiosidad sobre
conocimientos • Dibujo de la cómo podrá erupcionar un volcán
experiencia. ☺ Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de
Capacidades: solución frente a una pregunta o situación
 Problematiza situaciones para hacer indagación. problemática
 Diseña estrategias para hacer indagación. ☺ Propone acciones, y el uso de materiales para
descubrir cómo erupciona un volcán
 Genera y registra datos o información.
☺ Obtiene información acerca de cómo erupcionar un
 Analiza datos e información.
volcán
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. ☺ Comunica de manera verbal, las acciones que
realizaron para experimentar como erupcionar un
volcán bicarbonato de sodio o polvo de hornear con
vinagre.

Estándar de aprendizaje:
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo
que hizo y aprendió.

4. Materiales: botella, polvo de hornear, bicarbonato de sodio, vinagre, masa marrón, bandeja, agua, colorante, embudo
5. momentos de la actividad de aprendizaje:
INICIO:
 En asamblea recordamos las normas de convivencia.
Motivamos a los niños y niñas dialogando creando expectativa mencionando que hoy tienen una misión como propósito de la sesión de hacer erupcionar
un volcán
¿Han visto alguna vez un volcán?, ¿Dónde lo han visto?, pedimos buscar información en los libros de la biblioteca, ¿Qué sale del volcán?,
¿será frío o caliente?,

PROCESO:

 Planteamiento del problema


¿podremos hacer un volcán en el aula?, ¿Cómo?, ¿Qué podremos utilizar?, enseguida se muestra una bolsa con materiales para que los niños lo
exploren: botella, polvo de hornear, bicarbonato de sodio, vinagre, barro, bandeja, agua, colorante, embudo ¿Qué materiales utilizaremos?, ¿cómo lo
haremos?
Planteamiento de hipótesis:
Motivamos a los niños y niñas para que hagan hacer sus predicciones de cómo de hacer erupcionar un volcán anotando en un papelote las
intervenciones.
 Elaboración de plan de acción
- Proponemos realizar un experimento utilizando los materiales mostrados, repartiremos a cada grupo una botella de plástico. Embudo, bicarbonato,
de sodio recalcando que debemos tener cuidado porque no es un alimento, considerando las respuestas de cada miembro del grupo, mencionamos los
materiales que vamos leyendo junto con ellos:

MATERIALES

☺ Una botella de plástico pequeña.


☺ 2 cuchadaditas de bicarbonato.
☺ Un cuarto de vaso de vinagre.
☺ Una bandeja para contener la lava.
☺ Colorante, si quieres.
☺ Agua.
☺ Embudo, si la botella tiene la boca muy estrecha.

PROCEDIMIENTO
☺ Llena la botella de agua hasta un poco más de la mitad.
☺ Añade 2 cucharaditas de bicarbonato y el colorante que más te guste.
☺ Cierra la botella con el tapón y pónla en la bandeja para empezar a decorar la botella con masa marrón.

☺ Una vez terminada la decoración, quita el tapón


☺ Echa un cuarto de vaso de vinagre y verás cómo la lava comienza a salir por el volcán.
☺ Rellena la botella de agua y repite la erupción con distintas cantidades de vinagre y bicarbonato.

¿Qué pasó?, ¿Qué salió de la botella?, ¿por qué?, ¿Qué elementos hemos mezclado?
 Recojo de datos y análisis de resultados
- Los niños y niñas experimentaron que al combinar bicarbonato de sodio con vinagre y agua forma una reacción el cual lo observamos cuando sale
por la botella en forma de espuma.
 Estructuración del saber construido como respuesta al problema:
 Los niños y niñas explican el procedimiento de cómo hacer erupcionar un volcán utilizando bicarbonato de sodio, vinagre y agua.
 Se les recalcara que nuestras hipótesis no siempre son acertadas, pero a través de la experimentación podemos comprobarlas y comparamos con
sus hipótesis que dictaron en el papelote.

CIERRE:
Reflexión (mirar hacia atrás)
En asamblea los niños junto a su maestra cierran la actividad:
* Autoevaluación: ¿Qué hemos trabajado hoy? ¿Les gusto?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gusto más?, ¿Qué dificultades tuviste?
¿Cómo lo superaste?, ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
* Coevaluación: ¿con quienes aprendieron? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo se sintieron al trabajar en grupo? ¿Qué materiales usamos?
¿Qué aprendimos? ¿Les gusto lo aprendido?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 13
1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Creando formas con tierra
2.-FECHA: Lunes 21 de noviembre
3.-PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Que las niñas y niños exploren, descubran y crean formas con la tierra.
4.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, PRODUCTO Y CRITERIO DE EVALUACION:
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus • Diferentes formas con ☺ Hacen preguntas que expresan su curiosidad sobre la
conocimientos tierra creación de formas con tierra.
☺ Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de
Capacidades: solución frente a una pregunta o situación
 Problematiza situaciones para hacer indagación. problemática
 Diseña estrategias para hacer indagación. ☺ Propone acciones, y el uso de materiales experimentar
con tierra.
 Genera y registra datos o información.
☺ Obtiene información acerca de cómo crear formas con
 Analiza datos e información.
tierra.
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. ☺ Comunica de manera verbal, las acciones que
realizaron para experimentar con tierra y crear
diferentes formas.

Estándar de aprendizaje:
 Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o
gráfica lo que hizo y aprendió.

4. Materiales: jarras medidoras, lupas, embudos, coladores, estecas, frascos recolectores con lupa, tierra, agua.
5. momentos de la actividad de aprendizaje:
INICIO:
 En asamblea recordamos las normas de convivencia.
Motivamos a los niños y niñas dialogando creando expectativa mencionando que hoy van a explorar, descubrir y crear formas con la tierra.
organiza a los niños y niñas, Se Comentará que he traído tierra de un jardín para experimentar con ella, se entregará un taper con tierra para que pase
por los niños y niñas, y puedan observar rápidamente y puedan observar rápidamente, se acompañará la observación preguntando ¿Cómo es la tierra que
hemos traído?, ¿De qué color es?
-Los niños proponen jugar con la tierra
- Proponemos que elijan los materiales que se necesita para explorar la tierra (jarras medidoras, lupas, embudos, coladores, estecas, frascos
recolectores con lupa, tierra, agua.), se les dejará un tiempo para que los niños y niñas exploren de manera libre la tierra que se encuentra en cada
Taper que reciben, mientras exploran irán descubriendo diversas acciones, como colarla, pasarla de un recipiente a otro directamente o con ayuda del
embudo, se realizará preguntas ara incentivar el dialogo: ¿Cómo es la tierra?, ¿Qué sienten al tocarla?, ¿Por qué creen que pasa por el embudo y
colador?
Escuchamos sus comentarios que realizan en base a sus observaciones, luego se les preguntará ¿Qué pasaría si agregamos agua a la tierra?, ¿será más
fácil crear diferentes formas con. la tierra mojada?

PROCESO:

 Planteamiento del problema


¿Qué podemos hacer con la tierra?, ¿Cómo podemos crear formas con la tierra?
Planteamiento de hipótesis:
Los niños y niñas hacen predicciones de cómo podemos crear formas con tierra utilizando objetos.
 Elaboración de plan de acción
Se les propondrá hacer un montículo de tierra, agregar agua, remover y experimentar creando formas haciendo uso de las estecas y marcadores.
Acompañaremos este momento de creación con música clásica o música de la propia zona que les incentive a crear.
Mientras los niños y niñas van creando libremente, nos acercaremos a observar el trabajo de cada uno y se les motivara a que comenten lo que están
creando y como lo han realizado.
 Recojo de datos y análisis de resultados
- Los niños y niñas experimentaron que al mezclar la tierra con el agua y usando diferentes materiales, pueden crear diferentes formas.
 Estructuración del saber construido como respuesta al problema:
 Los niños y niñas explican el procedimiento de cómo mezclando agua con tierra pueden formar diferentes formas según el material a utilizar.
 Se les recalcara que nuestras hipótesis no siempre son acertadas, pero a través de la experimentación podemos comprobarlas.

CIERRE:
Reflexión (mirar hacia atrás)
En asamblea los niños junto a su maestra cierran la actividad:
* Autoevaluación: ¿Qué hemos trabajado hoy? ¿Les gusto?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gusto más?, ¿Qué dificultades tuviste?
¿Cómo lo superaste?, ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
* Coevaluación: ¿con quienes aprendieron? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo se sintieron al trabajar en grupo? ¿Qué materiales usamos?
¿Qué aprendimos? ¿Les gusto lo aprendido?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 14
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Manitos que exploran
2.-FECHA: Martes 22 de noviembre
3.-PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Que las niñas y niños manipulen diferentes materiales y elementos para realizar experimentos.
4.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, PRODUCTO Y CRITERIO DE EVALUACION:

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Competencia:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus • Cartulina con ☺ Hacen preguntas que expresan su curiosidad sobre los
conocimientos diseños de granos materiales que explora
con tempera. ☺ Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de
Capacidades: solución frente a una pregunta o situación
 Problematiza situaciones para hacer indagación. problemática
 Diseña estrategias para hacer indagación. ☺ Propone acciones, y el uso de materiales para
descubrir y explorar.
 Genera y registra datos o información.
☺ Obtiene información acerca de los objetos que explora
 Analiza datos e información.
etc.
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. ☺ Comunica de manera verbal, las acciones que
realizaron para

Estándar de aprendizaje:
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo
que hizo y aprendió.

4. Materiales: tazas medidoras, marcadores, coladores embudos, taper de boca ancha conteniendo granos, arena.
5. momentos de la actividad de aprendizaje:

Antes de la actividad
Preparamos una lata decorada con pañuelos de colores
INICIO:
 En asamblea recordamos las normas de convivencia.
 Se le comentará el propósito de la sesión hoy vamos a manipular diferentes materiales y elementos para realizar experimentos.
Sentados todos en media luna y se crea expectativa invitándolos a jugar con sus manos realizando diferentes movimientos, se acompañará este
momento con música instrumental o típica de la zona procurando que los niños y niñas presenten ritmos diferentes.
Se les motivará a que comenten lo vivenciado durante el juego, mediante las siguientes las preguntas: ¿Dónde están sus manos? ¿Cómo son?,¿para que
las usamos? Escuchamos sus comentarios y proponemos realizar un experimento que les permita explorar con sus manos.

PROCESO:

 Planteamiento del problema


¿Cómo podemos explorar con nuestras manos?, ¿Qué podemos explorar con nuestras manos?, ¿Cómo lo haremos?
Planteamiento de hipótesis:
-Las respuestas de los niños y niñas se irán copiando en un papelote para luego ser comprobadas en el análisis de resultados.
-Los niños y niñas hacen predicciones acerca de cómo podemos explorar con nuestras manos diferentes materiales.
 Elaboración de plan de acción
- Organizamos a los niños en equipos de trabajo, y colocamos en el centro de la mesa los siguientes materiales: tazas medidoras, marcadores,
coladores embudos, taper de boca ancha conteniendo granos, arena para que jueguen y exploren de manera libre descubriendo diversas acciones como
colar, pasar de un recipiente a otro directamente o con ayuda del embudo; observamos detenidamente las acciones que van surgiendo espontáneamente
en la exploración que los niños y niñas realizan.
 Les motivamos a que comenten sus observaciones preguntando: ¿Qué están explorando con sus manos?, ¿Cómo es?, ¿Qué sienten?, ¿Por qué creen
que la arena pasa por el embudo y el colador?, ¿Por dónde pasa más rápido?, ¿los granos pasan por el colador?, ¿Porque?
 Recojo de datos y análisis de resultados
- Los niños y niñas experimentan que los granos son más grandes y que pueden pasar de un recipiente a otro directamente y con el embudo mas no por
el colador; y que la arena si pasa por el colador porque son granos pequeños y finos.
- en un cartulina poner tempera y luego los granos enseguida mover la cartulina de un lado a otro para ver que figura se forma.
 Estructuración del saber construido como respuesta al problema
o Comentan paso a paso como realizaron la exploración encontrando utilidad de los materiales.
o Se les recalcara que nuestras hipótesis no siempre son acertadas, pero a través de la experimentación podemos comprobarlas.

CIERRE:
Reflexión (mirar hacia atrás)
En asamblea los niños junto a su maestra cierran la actividad:
* Autoevaluación: ¿Qué hemos trabajado hoy? ¿Les gusto?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gusto más?, ¿Qué dificultades tuviste?
¿Cómo lo superaste?, ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
* Coevaluación: ¿con quienes aprendieron? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo se sintieron al trabajar en grupo? ¿Qué materiales usamos?
¿Qué aprendimos? ¿Les gusto lo aprendido?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 15
1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Plastilina Casera
2.-FECHA: Miércoles 23 de noviembre
3.-PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Que las niñas y niños manipulan diferentes materiales y elaboran plastilina casera
4.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, PRODUCTO Y CRITERIO DE EVALUACION:
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus • Plastilina ☺ Hacen preguntas que expresan su curiosidad sobre la
conocimientos casera de varios elaboración de la plastilina
colores ☺ Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de
Capacidades: solución frente a una pregunta o situación problemática
 Problematiza situaciones para hacer indagación. ☺ Propone acciones, y el uso de materiales para descubrir
 Diseña estrategias para hacer indagación. cómo se elabora la plastilina
☺ Obtiene información acerca de los materiales y
 Genera y registra datos o información.
elaboración de plastilina.
 Analiza datos e información.
☺ Comunica de manera verbal, las acciones que realizaron
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
para elaborar la plastilina.

Estándar de aprendizaje:
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo
que hizo y aprendió.

4. Materiales: Harina, aceite, tempera, agua tibia, sal


5. momentos de la actividad de aprendizaje
Antes de la actividad
Preparamos una lata decorada con pañuelos de colores
INICIO:
 En asamblea recordamos las normas de convivencia.
 Se le comentará el propósito de la sesión hoy vamos a manipular diferentes materiales y elaboran plastilina casera.
Empieza la actividad presentando a manera de sorpresa un papelote con los ingredientes y el proceso de elaboración de la plastilina.
¿Qué es lo que les he presentado?, ¿De qué tratará?, ¿Quién lo escribió?, se realiza una lectura del texto, dialogamos sobre el contenido ¿Qué se va
hacer?, ¿Qué ingredientes se necesita y cómo se va hacer?

PROCESO:
 Planteamiento del problema
¿Cómo podemos elaborar plastilina casera?, ¿Qué ingredientes podremos utilizar?, ¿Cómo lo haremos?, ¿Para qué elaboraremos?
Planteamiento de hipótesis:
-Las respuestas se irán copiando en un papelote para luego ser comprobadas en el análisis de resultados.
-Los niños y niñas hacen predicciones acerca de cómo podemos elaborar plastilina cacera utilizando los materiales observados.
 Elaboración de plan de acción
- Nos organizaremos por grupos para realizar la experiencia.
 Se les entregará los ingredientes a cada grupo, los niños y niñas participan en la elaboración de la plastilina casera activamente siguiendo paso a paso
de acuerdo a la receta presentada anteriormente los niños amasan y elaboran la plastilina acompañado de un fondo musical
 Nos acercaremos y preguntaremos por los cambios que se van dando ¿Qué están haciendo?, ¿Cómo lo están haciendo?,
 ¿Qué ingredientes están mezclando?,
 Entregamos a cada niño un cartón grueso para que coloquen su plastilina elaborada; Se les pedirá que intercambien entre ellos pedazos de plastilina
para que tengan de diversos colores y elaboren lo que más le gusta (figuras de animales, objetos, etc. Podemos brindar otros materiales para
modelar: palitos de madera, piedras pequeñas, tapa, etc.) indicamos el tiempo y el nombre que le pondrán a su obra.
 Exponen su mural de creaciones hecho con plastilina.
 Recojo de datos y análisis de resultados
 Los niños y niñas indican que mesclando: harina, sal, agua tibia, aceite y colorante, se puede elaborar plastilina.
 Estructuración del saber construido como respuesta al problema
o Comentan paso a paso como elaboraron plastilina casera utilizando: harina, sal, agua tibia, aceite y colorante
o Se les recalcara que nuestras hipótesis no siempre son acertadas, pero a través de la experimentación podemos comprobarlas.

CIERRE:
Reflexión (mirar hacia atrás)
En asamblea los niños junto a su maestra cierran la actividad:
* Autoevaluación: ¿Qué hemos trabajado hoy? ¿Les gusto?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gusto más?, ¿Qué dificultades tuviste?
¿Cómo lo superaste?, ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
* Coevaluación: ¿con quienes aprendieron? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo se sintieron al trabajar en grupo? ¿Qué materiales usamos?
¿Qué aprendimos? ¿Les gusto lo aprendido?
Anexo 1

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 16

1.-NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: PRESENTAMOS LA FERIA DE CIENCIAS


2.-FECHA: Jueves 24 de noviembre
3.- PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Que las niñas y niños expongan el experimento que han elegido.

- Saludo de la docente a los niños y padres de familia, publico presente dando inicio a la gran Feria de Ciencias
- Participación del Teniente de la Comunidad.
- Presentación de cada niño con su experimento.
- Agradecimiento a todos los participantes.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 17
1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: “Comentamos acerca nuestra participación en la Feria de Ciencias”

2.-FECHA: viernes 25 de noviembre


3.- PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Que las niñas y niños dialoguen acerca de su participación en la Feria de Ciencias.

4.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, PRODUCTO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

AREA: COMUNICACIÓN PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Competencia: “Se Comunica Oralmente En Su Lengua Materna”
• Los niños comentan ☺ Expresa sus emociones, y da cuenta de sus
Capacidades: su experiencia experiencias al interactuar con la naturaleza.
 Obtiene información del texto oral. vivida en la feria de Desarrollando sus ideas en torno a un tema.
 Infiere e interpreta información del texto oral. ciencias. <
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente ☺ Participa en conversaciones, Espera su turno para
y cohesionada. hablar, escucha mientras su interlocutor habla,
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma pregunta y responde sobre lo que le interesa saber.
estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ☺ Menciona algunos hechos, con sus propias palabras los
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del sucesos que más le gustó de las actividades de
texto oral. aprendizaje.

Estándar de aprendizaje: Se comunica oralmente, escucha lo que otros le dicen, pregunta y responde. Se expresa espontáneamente a través del lenguaje
verbal apoyándose en gestos y lenguaje corporal, con el propósito de interactuar con otras personas de su entorno.

4.- Materiales: diálogo, plumón, papelógrafo.


5.- Momentos de la actividad:

INICIO:
 En asamblea recordamos las normas de convivencia.
 Disponer a los niños en media luna para comentar como ha sido su participación en la feria de las ciencias. hoy: dialogaremos acerca de su
participación en las actividades realizadas.

PROCESO:
 Antes del discurso:
Los niños y niñas responden a las preguntas: ¿Qué les ha parecido la actividad donde han expuesto sus trabajos en la feria de las ciencias? ¿Qué les
tocó exponer?, ¿Qué materiales utilizaron en el experimento?,¿Cuál es el experimento que les gustó? ¿Les gustó participar en a exposición?, ¿De qué
manera participaron? ¿tuvieron alguna dificultad?
 Durante el discurso
Los niños y niñas comentan como fue su participación en la exposición de sus trabajos y en las actividades diarias. ¿Qué otra actividad les gustaría
que realicemos? Escuchamos a los niños y niñas sus participaciones anotando las experiencias que desean realizar.
 Después del discurso
- Escuchamos las respuestas y opiniones de los niños y niñas.
- Evaluamos y reflexionamos nuestra participación en la feria de ciencias y en las actividades diarias

CIERRE:
* Autoevaluación: ¿Qué hemos trabajado hoy? ¿Les gusto?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gusto más?, ¿Qué dificultades
tuviste? ¿Cómo lo superaste?
* Coevaluación: ¿con quienes aprendieron? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo se sintieron al trabajar en grupo? ¿Qué materiales usamos?
¿Qué aprendimos? ¿Les gusto lo aprendido?

También podría gustarte