Está en la página 1de 8

La Inflación y la Formulación Presupuestaria

La Inflación
La Inflación es un aumento continuo y generalizado del nivel de los precios de los
bienes y servicios que se producen y se prestan en una economía a través del
tiempo, resultando en una disminución del poder adquisitivo.
La herramienta utilizada para medir la inflación es el Índice de Precios de
Consumo (IPC), este se mide construyendo índices de precios que constituyen
promedios ponderados de los precios de consumo o de cualquier otra
manifestación de éstos, la ponderación que se da a cada mercancía refleja la
importancia económica de ésta. Es el indicador más utilizado para calcular la
inflación dado que nos permite medir el encarecimiento del costo de la vida de los
ciudadanos.
La canasta básica está compuesta por distintos grupos de bienes y servicios, cada
uno de los cuales tiene una ponderación diferente para el cálculo del costo de la
canasta. Por ejemplo, el rubro ‘alimentos y bebidas no alcohólicas’ representa el
25% del gasto total de una familia, mientras que transporte y educación
representan el 12% y 9%, respectivamente. Desde luego, esto no significa que
todas las familias dediquen exactamente ese porcentaje. Se trata de un promedio
de la forma cómo una familia distribuye los gastos.

El costo de la canasta mencionada en determinado momento expresado


en relación con un año base (por lo general el año en que se tomó la
encuesta) es el índice de precios al consumidor (IPC) y la variación
porcentual del IPC es la inflación de precios al consumidor. Supongamos
que en el año base el costo de la canasta era de 800 nuevos soles; al
convertirlo en un índice (IPC) se iguala a 100; si un año después el IPC
es 120, es porque la canasta pasó de 800 a 960 nuevos soles. Entonces la
inflación anual habrá sido de 20%.
El problema con la inflación es que disminuye el poder adquisitivo, pues el dinero
cada vez vale menos, es decir, usted puede comprar menos, porque los precios
suben. Para comprender mejor lo anterior, conviene precisar que el dinero cumple
tres funciones:

1. Medio de atesoramiento (ahorro).

2. Unidad de cuenta (los precios se expresan en unidades monetarias, en el caso


peruano, en nuevos soles).
3. Medio de cambio (se compran y venden bienes y servicios con nuevos soles).

En Perú
Conforme aumenta la inflación, el dinero va perdiendo sus funciones. Durante el
período 1985-1990, el Perú atravesó por una inflación muy alta y el primer efecto
fue que el inti (la moneda de la época) perdió su función de medio de ahorro, pues
la gente buscó una alternativa y la encontró en el dólar. Luego, perdió la siguiente,
pues los precios pasaron a expresarse en dólares y no en soles. Finalmente,
perdió su última función, es decir, las compras y las ventas se empezaron a hacer
en dólares. La inflación exagerada o hiperinflación consiste en este proceso
que termina con la desaparición de la moneda nacional, que en nuestro caso
fue reemplazada por el nuevo sol. En términos más prácticos, la
hiperinflación se define como aquella inflación anual mayor a 1000%. Bajo
esa definición, el Perú tuvo hiperinflación entre 1988 y 1990.
El Banco Central de Reserva del Perú es el encargado de velar por la
estabilidad monetaria, entendiendo esta como una inflación anual de 2%, con un
margen de error de +/-1%, es decir, entre 1% y 3% anual. El marco general se
denomina ‘Esquema de Metas Explícitas de Inflación’ (del inglés, Inflation
Targeting), que es seguido por 26 países en el mundo y fue adoptado por primera
vez en 1989, en Nueva Zelanda. La explicación de este tema, que es el eje de la
política monetaria del Perú.
En Venezuela
Esta herramienta ha sufrido modificaciones a través del tiempo, pocos años atrás
sólo se estudiaba el comportamiento de los precios en el Área Metropolitana de
Caracas y sus siglas eran I.P.C., actualmente la medición se realiza desde
diferentes puntos, que son las ciudades más importantes del país en términos de
movimiento económico y crecimiento poblacional, dando paso a una cobertura
nacional de este estudio cambiando sus sigla a I.N.P.C., dicha cobertura es
monitoreada por el Banco Central de Venezuela y el Instituto Nacional de
Estadísticas.
Grados de Inflación
Los grados de inflación se clasifican según su comportamiento, la inflación es
moderada cuando los precios suben lentamente y las tasas anuales de inflación
constan de un dígito; la inflación galopante se produce cuando los precios
empiezan subir a tasa de dos a tres dígitos al año y existe hiperinflación cuando
las tasas anuales superan los tres dígitos.
Otros fenómenos económicos
Otros fenómenos económicos son la Deflación y la Desinflación. La Deflación es
un descenso generalizado y prolongado del nivel de precios de bienes y servicios
de un período mínimo de dos semestres. Este fenómeno es contrario al de la
inflación y suele responder a una caída en la demanda donde puede tener
consecuencias más negativas que la inflación. En el caso de la Desinflación es
una desaceleración de los precios, es decir, siguen creciendo pero a un ritmo
menor.
Para medir la inflación.
En España el IPC lo elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). El índice se
elabora con 150.000 precios y el procedimiento para su elaboración es
básicamente el siguiente:
1. El INE, a través de la encuesta de presupuestos familiares, obtiene información
sobre cuáles son los bienes y servicios más representativos que adquieren las
familias españolas, es decir, los hábitos de consumo. Evidentemente, no todas las
familias tienen las mismas necesidades, ni preferencias, ni renta disponible, pero a
través de esa encuesta se obtiene una aproximación al comportamiento medio de
las mismas.
2. Con esa información el INE elabora una cesta de la compra representativa del
gasto que realizan los consumidores. Los bienes y servicios que componen dicha
cesta se revisan cada cierto número de años ya que los hábitos de consumo
varían en el tiempo y más hoy en día en que las nuevas tecnologías introducen
rápidamente nuevos aparatos en nuestras casas.
3. Los bienes y servicios de esa cesta se ponderan según la importancia que
tienen en el gasto de las familias. Esa importancia se mide en función de la parte
de la renta que se gasta en ellos. De esta manera podemos ver el porcentaje de
cada grupo de productos en relación al total. Por ejemplo, en la actual cesta de la
compra vemos como el apartado de "Alimentación y bebidas no alcohólicas"
absorbe en torno al 22 por ciento de la renta de las familias.
4. Para poder observar mejor la evolución de los precios se adopta un año como
año base en el que a todos los precios de todos los bienes y servicios de la cesta
se le atribuye el valor 100 (IPC0). Así se podrán percibir mejor las variaciones de
los años siguientes.
5. Transcurrido un determinado periodo (el IPC se halla todos los meses aunque el
dato de inflación que se suele dar es interanual) se comprueba cómo han
evolucionado los precios y se halla el nuevo IPC con esos precios actualizados
(IPC1).
6. Por último, con los datos de los dos años se halla la tasa de variación de los
precios según la fórmula que hemos utilizado para hallar las tasas de variación de
los indicadores.

Tasa de variación de los precios = (IPC1 - IPC0) /


IPC0 x 100
Cuando de un periodo a otro se ha producido un incremento de
precios, es decir inflación, como el IPC1 es mayor que IPC0, esta tasa
será un porcentaje positivo. Por contra, en caso de deflación nos
encontraremos con una tasa negativa.

Ejemplo:

Veamos un ejemplo con una cesta de la compra muy sencilla.

Supongamos que los consumidores adquieren tres tipos de bienes y


servicios, repartiendo el gasto que realiza cada familia de la
siguiente forma: 30% en alimentación, 20% en transporte y 50% en
otros.

Para el año 2008, que se ha fijado la última base de cálculo, se


establece el precio de cada mercancía en 100, por lo que el IPC
también es 100, es decir:

IPC2008 = (0,30 x 100) + (0,20 x 100) + (0,50 x 100) =


100

Calcula el IPC de 2009 si el crecimiento que han experimentado los


precios de los tres grupos de productos en que hemos dividido la cesta
de compra son: la alimentación creció un 5%, por lo que pasa de 100 a
105, el transporte un 4%, de 100 a 104, y el capítulo otros un 1%, por
lo que pasa a 101.

Causas de la Inflación

Existen tres tipos de inflación:

 Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la


oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de
producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.

 Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias
primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el
productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus
precios.

 Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte


incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos
desde antes para que el aumento sea gradual.

 Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es


típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos
de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al
aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo
vicioso de inflación

¿Qué es un índice de precios?

Es un indicador que mide las variaciones en el tiempo de los precios de un


conjunto de bienes y servicios.

Índice de Precios al Consumidor

Los índices de precios al consumidor miden la variación de precios de los bienes y


servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en la
zona seleccionada en comparación con los precios vigentes en el año base.

Uno de los índices más conocidos es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que
mide las variaciones en los precios de los bienes y servicios que consumen las
familias.
Los rubros de la canasta familiar son:
- Alimentos y bebidas
- Indumentaria
- Vivienda
- Equipos y funcionamiento del hogar
- Salud
- Transporte y comunicaciones
- Esparcimiento
- Bienes y servicios varios

¿Cómo se detiene la inflación?

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de


interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés
en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las
tasas de interés del consumo, se frena la demanda de productos.
El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se
frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento
económico y desempleo. Un ejemplo es el sexenio del Presidente Vicente Fox,
durante el cual se controló la inflación (el tercer mejor sexenio, después de los
gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Diaz Ordaz), pero el crecimiento del
Producto Interno Bruto ha sido de los peores en 70 años, sólo por encima de
Miguel de la Madrid Hurtado.
Producto Interno Bruto.
DEFINICION: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a
medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas
de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la
competitividad de las empresas.

¿Por qué es importante que crezca el PBI?


Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas no
crecen a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la creación de
nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo
deseado.
Si el PBI crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales
tenderán a ser menores que la misma.
Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de
impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las
condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en
empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya
existen sigan creciendo.
Algunas aclaraciones sobre el PBI
El PBI de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo
toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PBI en períodos
futuros.
No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria,
fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al
"capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en
forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando
para generaciones futuras menos capital disponible.
No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas
generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.
No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual
PBI per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo
disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.
La medida del PBI no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el
bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios
o de amas de casa.
Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PBI, por
ejemplo divorcios y crímenes.

La Formulación Presupuestaria.
Los niveles de beneficio que razonablemente se esperan de la gestión empresarial
dependen de muchos factores económicos y funcionales, incluyendo las
características de los escenarios en el cual está operando la empresa. Una vez
definido los beneficios que se esperan obtener, el gerente debe traducirlos a
términos económicos en un amplio informe, donde deberá prever razonadamente
los objetivos de la empresa para un determinado ejercicio económico.
El presupuesto privado realiza sus estimaciones de los ingresos para luego
proceder a su aplicación o distribución. Por lo general las empresas y otras
organizaciones determinan con antelación las posibles dificultades operativas y
financieras que puedan presentarse y así tomar decisiones para evitarlas o
solucionarlas.
Siendo el presupuesto un plan a futuro generalmente formulado en unidades
monetarias para lograr las metas establecidas, es necesario que en la elaboración
intervengan todos los departamentos de la organización, requiriendo la
consideración y compromiso de sus responsables. Mediante este instrumento la
gerencia puede supervisar las operaciones y evaluar el comportamiento de cada
división, a los fines de realizar las correcciones pertinentes.
Toda organización debe elaborar sus planes a largo plazo que son de 5 años o
más, conviene estar relacionado con la misión y visión de ésta, luego se planifica a
un tiempo más corto que pueden ser anuales o semestrales, esto sin perder la
perspectiva del largo plazo, donde se estime las inversiones a realizar, las ventas
necesarias para cubrir esas inversiones y ganar los dividendos esperados.
La formulación presupuestaria es la tercera etapa de la planeación empresarial, es
la fase del proceso en que se articulan las propuestas de acción y producción con
los clasificadores y programas presupuestarios.
Representa la estructura formal, donde se recogen las estimaciones o
proyecciones cuantificadas en términos monetarios de ingresos, gastos e
inversiones de las actividades y proyectos definidos.
La formulación presupuestaria nos permite presentar en forma organizada, de fácil
manejo y comprensión el documento como un resultado de la planeación, así
mismo permite estandarizar y unificar la información para efectos de integración y
consolidación, esto se logra gracias al ordenamiento lógico de los códigos y las
cuentas de las asignaciones presupuestarias de ingresos, inversiones y gastos.

Inflación y Presupuesto
Las organizaciones deben planear sus actividades para lograr mantenerse dentro
del mercado competitivo y disminuir los riegos. Existen diversos factores a nivel
económico no controlables por la gerencia que pueden influir significativamente
sobre los resultados finales del negocio, uno de estos factores es la inflación.
Tomar previsiones significa proyectarse en el tiempo, prever el comportamiento de
la economía sustentado en estudios anteriores y experiencias, para que al
momento de planear se consideren los diferentes aspectos susceptibles de
afectación operativa y financiera de la organización en términos administrativos,
contables y financieros, para luego formular presupuestariamente teniendo en
cuenta las variaciones y/o deviaciones que puedan ocurrir en el período planeado.
La planificación y cálculo del presupuesto se realiza mediante un cuidadoso
estudio de todos los gastos que la empresa debe soportar para hacer
efectiva y rentable su gestión. La inflación se considerará al elaborar cada
uno de los presupuestos del presupuesto maestro, (principal presupuesto de
la empresa) sustentando todos estos cálculos en previsiones confiables
sobre el comportamiento esperado de la inflación en el país.
Ahora bien, si se vive una inflación galopante el resultado del presupuesto se
va agotar rápidamente, si se elaboró el presupuesto sin contemplar variación
de precios, la inflación va afectar a los ingresos y egresos presupuestados,
generando diferencias, por eso al momento de elaborar el presupuesto se
debe considerar la tasa estimada de inflación para el periodo de tiempo que
se está planeando y así tener el dinero suficiente para lograr los objetivos.
En Venezuela existen costumbres tales como: aumento del salario mínimo al
menos una vez al año y aumento de los precios de los bienes y servicios (citando
los más evidentes para el ciudadano común), éstos al ser recurrentes obligan a las
organizaciones venezolanas a prever el alza de los costos de producción.
Otro aspecto que afecta la economía del país en materia inflacionaria es la presión
que el mercado de capitales ejerce sobre el mercado productivo, tema de
seguimiento y evaluación permanente para quienes tienen el deber de planificar,
ejecutar, controlar y evaluar una organización privada que su objetivo es obtener
beneficios y posicionarse.

También podría gustarte