Está en la página 1de 14

0

Derecho Constitucional y Administrativo

Evaluación Distancia 2-2022

Angely Victoria Sepúlveda Plazas


C.c. 1.006.509.091
2322117

Docente:
Jack Harbith Acero Henao

Universidad Santo Tomás


Decanatura de División de Educación Abierta y a Distancia
Administración de Empresas
Centro de Atención Universitario Neiva
2022
1

Tabla de contenido

1. Introducción........................................................................................................................................3
2. Objetivos.............................................................................................................................................4
2.1 Objetivo general....................................................................................................................................4
3. Contenido............................................................................................................................................5
4. Conclusiones......................................................................................................................................13
5. Referencias........................................................................................................................................14
3

1. Introducción

De acuerdo con la constitución del año 1991, el territorio nacional será dividido en distintos
sectores por medio de la División Político-Administrativa (Divipola), estos conocidos como
departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas. Cada uno de estos territorios cuentan con
una principal autoridad, las cuales durante su mandato dictan y rigen una serie de actos dependiendo
del cargo público que desempeñe.

De igual forma, dentro del estado se encuentran vinculadas un grupo de entidades, las cuales en el
desarrollo de sus actividades se benefician a sí mismo como a la sociedad, indirectamente. Teniendo una
serie de características que mediante su proceso de creación son de carácter fundamental como lo es la
personería jurídica, autonomía en cuanto al manejo directo de su presupuesto y muchas más.
4

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Analizar la composición y distribución del estado colombiano a través de sus diferentes


entidades públicas y privadas.

2.2 Objetivos específicos

 Recordar el funcionamiento y proceso que tienen las autoridades departamentales y


municipales con el desarrollo de sus distintos actos.
 Comprender las obligaciones de los diferentes organismos descentralizados que han sido
creados o aprobados por la ley.
5

3. Contenido

1. La administración seccional y local en Colombia está integrada por los departamentos, las regiones,
los municipios, los territorios indígenas y las entidades descentralizadas locales; en cuanto a los
departamentos y municipios señale:

Punto a.

¿Cuáles son los actos de las autoridades departamentales?

Las principales autoridades departamentales son conocidas como las Asambleas Departamentales y los
Gobernadores, los cuales ejercen durante su periodo una serie de funciones de las que se derivan los
actos.

Los actos de las Asambleas Departamentales, son conocidos normalmente como Ordenanzas que son
emitidos por esta institución pública como actos administrativos, disposiciones o mandatos. De esta
misma forma, cuentan con el permiso de dictar actos llamados Resoluciones con el fin de realizar
nombramientos o para la toma de decisiones que no impliquen obligaciones.

Los Gobernadores realizan actos que se conocen como Decretos el cual ofrece la oportunidad de la
creación de normas carácter específico como autorizaciones o peticiones, siendo estos actos de mayor
importancia de carácter general. Igualmente, así como las Asambleas Departamentales este
representante legal también emite Resoluciones que se denominan como actos de menor importancia
de carácter individual.

¿Cuáles son las condiciones de forma y procedimiento para su expedición?

Según el Código del Régimen Departamental, la iniciativa para presentar los proyectos de ordenanza
solo la pueden tomar los diputados y el gobernador. Es así como los actos administrativos que se
mencionaran a continuación son válidos tanto para las Asambleas Departamentales como para los
Gobernadores.
6

 En primer lugar, encontramos que los proyectos de ordenanzas presentados deben ser
discutidos y aprobados en tres distintos debates, de los cuales debe de ser aprobado mínimo en
dos de estos. De no ser aprobado, se archivará.
 En segundo lugar, una vez aprobado, este pasa a conocimiento del gobernador para que este
ordene su publicación.
 En tercer lugar, si el gobernador encuentra razones de inconstitucionalidad, ilegalidad o de
inconveniencia puede hacer objeciones acerca del proyecto de ordenanza y devolverlo,
contando con cierto número de días dependiendo de la razón. Pero si el gobernador no objeta el
proyecto durante los términos acordados deberá sancionarlo y publicarlo.
 En cuarto lugar, si el gobernador objetó el proyecto este vuelve a revisión de la asamblea, pero
si vuelve a ser aprobado por esta, el gobernador se encontrará en la obligación de sancionarlo y
publicarlo.
 En quinto lugar, una vez sancionado el proyecto, este se debe de publicar en la Gaceta o en el
Boletín oficial del departamento.

En cuanto a las resoluciones, basta su aprobación con el voto a favor de la mayoría absoluta presente en
la sesión correspondiente.

¿Cuáles son las principales clases de control de los actos de las asambleas departamentales?

Los actos de las Asambleas departamentales se encuentran sujetos a dos principales clases de control:

1. Control Administrativo: en el régimen jurídico las asambleas son consideradas órganos


descentralizados, por lo tanto, sus actos están sujetos a un acto de tutela por parte del estado
que se evidencia de dos formas:

 El gobernador puede objetar los proyectos ya sea por razones de inconstitucionalidad,


de ilegalidad o de inconveniencia.
 El gobierno y el ministerio publican tienen el poder de acusar los actos de las asambleas
ante la Jurisdicción administrativa si se cree que son candidatos de anulación.
7

2. Control Jurisdiccional: este control hace parte a la jurisdicción administrativa y se pone en


práctica por medio de las acciones vistas. Es decir, que, si se haya inasistencia por parte de la
asamblea a las objeciones por ilegalidad o inconstitucionalidad, el proyecto pasa a mano del
tribunal administrativo del departamento para que este decida su exequibilidad. De esta misma
manera, los anteriores datos están sujetos al control por vía de excepción si ellos violan una
norma jurídica de nivel superior.

Punto b.

¿Cuáles son los actos de las autoridades municipales?

Las principales autoridades municipales son los concejos municipales y los alcaldes, las cuales expiden
una serie actos que presentaremos a continuación.

Los concejos municipales, son quienes expiden los actos llamados acuerdos y dictan las resoluciones,
que son utilizadas normalmente para nombramientos y tomas de decisiones sobre asuntos que no
exigen derechos.

Los alcaldes, al ser los representantes legales de los municipios dictan una serie de actos llamados
decretos y resoluciones.

¿Cuáles son las condiciones de forma y procedimiento para su expedición?

La iniciativa para presentar proyectos corresponde a los concejales, alcalde, personero, contralor, juntas
administradoras locales y puede ser por iniciativa popular. Pero solo los que son dictados por iniciativa
del alcalde deben de:

 Ser discutidos y aprobados en dos debates diferentes, de los cuales uno de ellos se realiza en la
comisión respectiva y el otro en plenaria.
 Una vez aprobado el proyecto, pasará a revisión del alcalde quien tomará la decisión de
sancionarlo y publicarlo. Pero este podrá objetar el proyecto ya sea por inconveniencia o por ser
totalmente lo contrario al ordenamiento jurídico.
8

 Si el alcalde no objeta el proyecto dentro de los días acordados, deberá sancionarlo y publicarlo.
 Aun así, existe excepciones en si el alcalde objeta el proyecto por inconveniencia y la plenaria
del concejo hace caso omiso a esta, rechazando estas objeciones. El alcalde podrá sancionar el
proyecto y si no lo hace él, el presidente de la corporación se verá en la obligación de realizarlo.
 Por otro lado, si las presentadas objeciones son por motivos de violación al ordenamiento
jurídico y el consejo las declina, el proyecto será remitido al tribunal administrativo
correspondiente por medio del alcalde dentro de los diez días siguientes.
 Una vez sancionado el proyecto debe de ser publicado en el diario o gaceta en los siguientes
diez días.
 Cinco días después de la sanción, este debe de ser enviado por el alcalde al gobernador para su
revisión jurídica, sin que perjudique los efectos del acto.

¿Cuáles son los controles ejercidos sobre los actos individuales?

Cuando nos referimos a los actos individuales, el control administrativo y el control jurisdiccional, son los
principales controles.

1. Control administrativo: al conocerse los consejos municipales como órganos descentralizados,


estos están sujetos a un control de tutela que se desempeña en tres órdenes distintos:

 Primero: el alcalde podrá objetar los proyectos aprobados por el consejo, guiado por las
condiciones de procedimiento de los actos de los concejos municipales.
 Segundo: el alcalde se encuentra en la obligación de enviar copia de los acuerdos al
gobernador en los siguientes cinco días después de su sanción, para que este realice la
respectiva revisión jurídica.
 Tercero: el gobierno y el agente respectivo tienen el poder de anular los actos de los
concejos municipales cuando estos se crean contradictorios de una norma jurídica
superior.

2. Control jurisdiccional: este control hace parte de la jurisdicción administrativa, el cual está
relacionado al control por vía de excepción, el cual puede hacerse uso siempre y cuando atenten
contra el principio de legalidad.
9

2. Dentro de los organismos vinculados encontramos las empresas industriales y comerciales del Estado,
las sociedades de economía mixta y demás organismos y entidades que en su creación así se
determinen, teniendo en cuenta esta información defina con sus palabras:

Punto a.

¿Qué es una empresa industrial y comercial del Estado?

Las empresas industriales y comerciales del estado son organizaciones descentralizadas, fundadas o
autorizadas por la ley. Las cuales tienen como principal característica, el desarrollo de actividades
industriales, comerciales y de administración económica, según las reglas de derecho privado.

¿Cuáles son y explicar los elementos de la noción de empresa industrial y comercial del Estado?

a) Creación o autorización legal: las empresas industriales y comerciales, son las que han sido
autorizadas o creadas por la ley.
b) Atribución de funciones industriales o comerciales: estas organizaciones desarrollan
actividades de interés industrial y comercial, lo cual da a entender que ciertas actividades son
con ánimo de lucro, pero sus utilidades obtenidas son tanto para su beneficio mismo como la
para la comunidad, indirectamente.
c) Personería jurídica: al ser organizaciones descentralizadas, cuentan con personería jurídica
como los establecimientos públicos.
d) Autonomía administrativa: es la capacidad que tiene la organización de manejarse por sí misma
a través de la junta directiva, quien es la que establece las normas básicas a través de los
estatutos. De esta misma manera, cuenta con el poder de contratar, establecer y manejar su
propia planta personal. Y con la aptitud de reglamentar su propia actividad.
e) Capital público y autonomía financiera: cada entidad al poseer su propio patrimonio diferente
al del estado lo puede manejar directamente. Estando constituido su capital por fondos o bienes
públicos.
f) Control por parte del poder central: al ser organizaciones descentralizadas, estas cuentan con
un control de tutela menos fuerte que el que reciben las entidades públicas por parte del poder
central. Además, el congreso ejerce un control político y jurisdiccional sobre los actos de estas
10

organizaciones. Finalmente, dependiendo de las funciones de estas entidades, están bajo el


control especial de la Superintendencia Bancaria.
g) Aplicación del derecho privado: por considerarse empresas entidades estatales y ejercer
funciones propias del sector privado, estas están bajo el mismo régimen de particulares con el
objetivo de que puedan participar como estos.

De varios ejemplos de empresas industriales y comerciales del Estado en Colombia

Según Castaño (2011) las siguientes empresas industriales y comerciales del estado son:

 Servicio Aéreo a Territorios Nacionales (SATENA). Vinculada al Min. De Defensa Nacional.


 Industria Militar (Indumil). Vinculada al Min. De Defensa Nacional.
 Caja Promotora de Vivienda Militar. Vinculada al Min. De Defensa Nacional.
 Empresa Territorial para la Salud (ETESA). Vinculada al Min. De la Protección Social.
 Radio Televisión Nacional de Colombia. Vinculada al Min de Comunicaciones.
 Imprenta Nacional. Vinculada al Min. Del Interior y de Justicia.
 Caja de Previsión Social de Comunicaciones (Caprecom). Vinculada al Min. De la Protección
Social.
 Banco Agrario de Colombia. Vinculada al Min. De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural.
 Fondo Nacional del Ahorro. Vinculada al Min. De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural.
 Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE). Vinculada al Departamento Nacional de
Planeación.

Punto b.

¿Qué es una sociedad de economía mixta?

Una sociedad de economía mixta es una organización establecida en la forma de sociedad comercial, la
cual ha recibido el permiso de la ley para realizar actividades de naturaleza industrial y comercial de
acuerdo a las reglas de derecho privado. Se encuentra establecida por medio de aportes estatales y del
capital privado.
11

¿Cuáles son y explicar los elementos de la noción de la sociedad de economía mixta?

a) Autorización legal y creación contractual: al ser una sociedad descentralizada, estas deben de
ser autorizadas por la ley. A su vez, se debe de otorgar un contrato de sociedad por parte del
estado con los particulares, los cuales harán parte de su nueva entidad.
b) Atribución de funciones industriales o comerciales: al referirse de una sociedad, su ánimo de
lucro es similar es igual a de las sociedades totalmente particulares. Por tal razón, en el
transcurso de esta, habrá reparto tanto de las utilidades como de las perdidas.
c) Personería jurídica: al tratarse de sociedades descentralizadas, estas cuentan con su personería
jurídica.
d) Autonomía administrativa: las sociedades de economía mixta al ser entidades descentralizadas,
gozan de una mayor autonomía. Presentándose de esa manera diferentes grados de ella,
dependiendo del poder económico que tengan los particulares o el estado en dicha sociedad.
Estando presente en la elaboración y despacho de estatutos que conforman el contrato social;
en el establecimiento y manejo de su propia planta personal, según sus necesidades; y en la
reglamentación de su propia actividad.
e) Capital público y privado y autonomía financiera: estas sociedades al ser mixtas, están
conformadas por aportes estatales y de capital privado por tal razón, son mucho más
autónomas respecto al poder central. Y al existir intervención de particulares, ellos tienen el
poder de tomar decisiones según haya sido su monto aportado.
f) Control por parte del poder central: en el proceso de desarrollo de la constitución de cada
sociedad, se señalarán las condiciones para la participación del estado de acuerdo con la
ordenación de haya autorizado su creación. Siendo de carácter nacional, departamental, distrital
o municipal.
g) Aplicación del derecho privado: este se aplicará en las actividades normal de las sociedades de
economía mixta. Aun así, encontramos excepciones de las cuales pertenecen al derecho público,
los actos que se expidan serán considerados parte del acto administrativo y aquellos conflictos
que se presenten pasaran a mano de la jurisdicción contencioso-administrativa.

Señale varios ejemplos de la sociedad de economía mixta en Colombia

Según Castaño (2011) las siguientes empresas industriales y comerciales del estado son:
12

 La Previsora S.A. Vinculada al Min. De Hacienda y Crédito Público.


 Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. (Bancoldex). Vinculada al Min. De Comercio,
Industria y Turismo).
 Financiera Energética Nacional S.A. (FEN). Vinculada al Min. De Minas y Energía.
 Fondo Ganaderos. Vinculada al Min. De Agricultura y Desarrollo Rural.
 Artesanías de Colombia S.A. Vinculada al Min. De Comercio, Industria y Turismo.
 Hotel San Diego S.A. – Hotel Tequendama. Vinculada al Min. de Defensa Nacional.
 Fondo para Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO). Vinculada al Min. De Agricultura
y Desarrollo Rural.
 Fiduciaria de Comercio Exterior (Fiducoldex). Vinculada al Min. De Comercio, Industria y
Turismo.
 Empresa Colombiana de Productos Veterinarios S.A. (Vecol S.A.). Vinculada al Min. De
Agricultura y Desarrollo Rural.
 Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC). Vinculada al Min. De Defensa
Nacional.
 Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA). Vinculada al Min. De Agricultura y Desarrollo Rural.
13

4. Conclusiones

Los gobernadores, las asambleas departamentales, los concejos municipales y los alcaldes a
través de sus actos llevan a cabo sus obligaciones por medio de ordenanzas, decretos, resoluciones y
acuerdos, los cuales posibilitan las decisiones sobre la expedición de diferentes planes, normas,
presupuestos, funciones administrativas, entre otras. Los cuales permiten un buen desarrollo en todos
los proyectos acordados en bienestar del municipio y departamento.

De esta misma manera, las Empresas industriales y Comerciales del Estado y las sociedades de
Economía Mixta, al ser entidades descentralizadas adquieren mucha más autonomía en cuanto al
manejo directo de su capital, facilitando unas más que otras la toma de decisiones. Y además de
beneficiarse a sí mismas, también benefician a la sociedad indirectamente. Mejorando y facilitando a
través de diferentes servicios o procesos las vidas de los ciudadanos, los cuales hacen uso de sus
actividades.
14

5. Referencias

Castaño, A. (2011/04/noviembre). Archivo de la etiqueta: empresa industrial y comercial del Estado.


Alexiure Blog jurídico de Alex Castaño. https://alexiure.wordpress.com/tag/empresa-
industrial-y-comercial-del-estado/

Colombia Tributa. (2016). Constitución de una empresa industrial y comercial del Estado.
http://colombiatributa.com/constitucion-una-empresa-industrial-comercial-del-estado/

DANE. (s.f). DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE COLOMBIA, Divipola.


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/divipola/olddivipola2007.pdf

Montoya, D. (2013). EXPOSICIÓN ORGANISMOS ADSCRITOS Y VINCULADOS. Prezi.


https://prezi.com/j9x2h5zpq7nq/exposicion-organismos-adscritos-y-vinculados/#:~:text=
%C2%BFQu%C3%A9%20son%20%C3%93rganos%20Vinculados%20y,la%20Ley%20o%20el
%20Decreto.

Rodríguez, L. (2020). Derecho Administrativo: General y Colombiano. Temis.

También podría gustarte