Está en la página 1de 6

El último aspecto a detallar son las: Borrador del Debate

Autonomía Universitaria

Tema específico: ¿Se tiene que respetar la autonomía universitaria?


Postura del debate: La autonomía universitaria es una de las nociones fundantes del
concepto de la universidad.
Introducción: ¿Qué entendemos?, ¿Qué significa? La autonomía universitaria significa que
las universidades se rigen como las rectoras de la educación superior. Por ende, es una
necesidad tener la capacidad de autogobernarse, velar por el desarrollo del conocimiento crítico
de la realidad y contribuir a resolver problemas sociales. Así mismo es necesario procurar la
implementación de las condiciones jurídicas para su misión y visión educativa y cultural. Por ello,
nos basaremos en 3 aspectos fundamentales de la autonomía universitaria. El primero hablará
de la Historia, el segundo del diseño y el tercero de las características que rigen la autonomía
universitaria. Así mismo cada aspecto que presentaremos tendrá sus argumentos que sustentan
la postura.

1- El primer Aspecto a detallar es: La historia de la autonomía Universitaria

● Argumento: Raíces históricas de la Autonomía Universitaria ( Gladys)


● Argumento: Pensamientos Evolutivos acerca de la autonomía universitaria.
( Nico)
● Argumento: La autonomía en el siglo XXI. ( Ariana)

2- El segundo aspecto a detallar es el: El diseño de la autonomía


Universitaria
● Argumento: La autonomía universitaria es un diseño institucional. (Ariana)
● Argumento: Aspectos y facultades de la autonomía universitaria( Gladys)
● Argumento: Las condiciones jurídicas necesarias en el logro de su misión
educativa y cultural. ( Luz)

3- El último aspecto a detallar son las: Características de la de la Autonomía


Universitaria.
● Argumento: La esencia de la autonomía Universitaria. (Ariana)
● Argumento: Garantiza la universalidad del conocimiento y del pensamiento(LUZ)
● Argumento: La autonomía Universitaria como escudo protector ( Nico)
● Argumento: Su contribución en el proceso de transformación de la sociedad.
( LUZ)
● Argumento: Desarrolla la identidad entre los universitarios.( LUZ)

El primer Aspecto a detallar es: La historia de la autonomía Universitaria


● Argumento: Raíces históricas de la Autonomía Universitaria ( Gladys)
Premisa 1: En primer acto: La palabra universidad desde sus orígenes. Estas
representan una permanente aspiración de autonomía y libertad frente a los poderes
civiles, políticos o eclesiásticos. Las primeras universidades se constituyen como
corporaciones, es decir, el gremio o corporación de los que enseñan y aprenden. Estas
corporaciones nacieron con privilegios y autonomía.
Premisa 2: En la Edad Media la palabra “universitas” servía para designar. Para los
gremios, corporaciones, el término universitas sirvió para referirse a la institución como
tal y sólo bastante tardíamente para aludir a la universalidad de la enseñanza de todas
las ramas del conocimiento.
Premisa 3: En tercer acto: Para Roma favoreció la independencia de la Universidad
frente a la jerarquía eclesiástica local. Si bien Roma favoreció la línea de independencia
del Obispo, esto no significó que la Universidad gozará de absoluta autonomía de los
poderes eclesiásticos. (La institución que congrega a los fieles cristianos).
Ciertamente que los universitarios medievales tuvieron que agudizar su ingenio y valerse
de las luchas y rivalidades entre los distintos poderes para ejercer libremente su oficio, lo
cual no siempre consiguieron.
Premisa 4: “Así lo fue la autonomía, connatural”. Nota de la novedosa institución de los
siglos XII y XIII. Porque si bien es cierto que a la autonomía del saber precedió el
proceso de la condensación corporativa; se hizo necesario que la universidad
cumpliera internamente con los dictados de la ciencia y externamente lo demostrara
para ganar, en beneficio suyo, el reconocimiento social de su propia autonomía
institucional.
Conclusión: Podemos concluir que las universidades y autonomía vienen desde los
siglos pasados buscando desde ya mucho antes la independencia ante los poderes
civiles, políticos y eclesiásticos.

Argumento: Pensamientos Evolutivos acerca de la autonomía universitaria.

● Premisa 1: En el año 2005 García en su obra llamada la autonomía universitaria en la


constitución y en la Ley. Manifiesta que es una idea que responde al interés del
pueblo, al concepto sustancial de democracia y que provee al mejoramiento económico,
social y cultural.
● Premisa 2: Aranzamendi en el año 2008, sostiene que la autonomía universitaria es un
estado o situación de independencia. La cual cuenta con capacidades de ser pensadas
y, sobre todo, realizadas.
● Premisa 3: Así mismo en el año 2009 González, señala que la autonomía de la
universidad pública es indisoluble, única y tiene un alto contenido social. También, es el
que permite a la universidad rechazar los intentos no previstos en la Legislación
Universitaria. Por ejemplo, el revisar tanto las decisiones académicas de los órganos
universitarios colegiados, como la designación de sus autoridades universitarias.
● Premisa 4: Por su parte, Ordoñez & Salazar en el año 2013, plantean que “la autonomía
universitaria es una conquista”. Señalan que la autonomía de la comunidad universitaria
pública se encuentra bajo los poderes públicos que se enfrentan por controlarlo.
● Premisa 5: Eto en el año 2016, señala que la autonomía universitaria es un derecho
fundamental y no una garantía institucional que previene los abusos por parte de los
poderes públicos. La cual indica que el legislador tiene menos libertad de acción y
decisión ante ellas.
● Premisa 6: Según Velásquez en el año 2016, la autonomía rápidamente se convierte en
un factor fundamental. El cual permite alcanzar los objetivos que deja como programa la
reforma universitaria. (Dato curioso) A su vez señala que la autonomía de la universidad,
como institución fue reconocida en la mayoría de las Constituciones a partir de la tercera
década del siglo XX, e incluso en la Constitución de 1993 aparece nítidamente el respeto
y la atribución insoslayable que tiene la universidad para determinar su destino, a partir
de la libre decisión de su comunidad.

Argumento 5: La autonomía en el siglo XXI


● Premisa 1: La función social que cumple la educación universitaria demanda a
sus instituciones un ejercicio responsable de la autonomía. Definida como la
capacidad de un ente de darse su propia ley, con normas que la misma institución
establece.
● Premisa 2: Asumir la autonomía con responsabilidad implica pensar en la
universidad acorde a los desafíos del nuevo siglo a fin de una construcción en
conjunto. Intervenciones de los partidos políticos: GOBIERNOS DE TURNO,
civiles. PERSONAS NO CAPACITADAS y eclesiásticos: RELIGIÓN.:
GARANTIZAR QUE LAS LEYES NO SERÁN CAMBIADAS POR ESTOS
PODERES. En la universidad para este siglo XXI demandará mucha dedicación,
pero especialmente, esfuerzo y compromiso de toda la comunidad universitaria
para llevar a cabo una profunda reflexión y debate que redunde en su excelencia
para colaborar en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
Conclusión: La autonomía universitaria se tiene que asumir de manera responsable
en todo momento. Cumpliendo así la función social que este genera.

El segundo aspecto a detallar es el: El diseño de la autonomía Universitaria


Argumento: La esencia de la autonomía Universitaria

Premisa 1: Universidad como institución formadora de profesionales


-Los límites de la autonomía se mantienen en tanto la Universidad como institución productora
de un saber científico y de un bien económico goza de legitimidad, no sólo por parte del Estado
–refiriéndonos a la universidad pública–, sino por el consenso
Social en torno a ellas.
Premisa 2: Normas de las universidades.
Debido a la autonomía, las Universidades establecen sus normas de funcionamiento y poseen la
capacidad que le brinda la autarquía ósea no depende de la sociedad para la satisfacción de sus
necesidades esenciales, así como la sujeción a un marco normativo superior y la sujeción
posible a control por parte del superior.
Premisa 3: Propias reformas universitarias en pos de proteger su función primordial
Por la autonomía universitaria es posible la generación y transmisión de conocimientos en todas
las disciplinas y tomar distancia de los diversos sectores que componen a la sociedad: el
político, el gremial, el económico y el corporativo. Es el propio Estado que, con sus leyes, brinda
la facultad para organizarse y darse a sí mismas sus propios estatutos, forma de gobierno y
elección de sus autoridades a todas las universidades que de él dependan.
En conclusión, Gracias a la autonomía universitaria, las universidades pueden establecer sus reglas,
organizándose para darse su propio estatuto y brindar sus desempeños, según sus necesidades.
Estableciendo normas para organizarse.

Argumento: Aspectos y facultades de la autonomía universitaria (Gladys)


Premisa 1: El educador chileno, don Luis Galdámez, señala a la autonomía como un
medio que permite a la universidad el cumplimiento de sus altas finalidades. También,
sostiene que a una universidad le bastaría realmente, el sentirse autónoma para obtener
la libertad autónoma de la docencia.
Premisa 2: La Autonomía abarca unos aspectos siguientes:
La autonomía de carácter académico: El cual sintetiza y hace referencia a la diversidad
como idea, al encuentro creativo entre las diferentes escuelas de
Pensamiento y a la concepción de múltiples formas y metodologías para el ejercicio de la
docencia, como a su vez para el desarrollo de la actividad misma del educando.
Premisa 3: Las facultades que sostienen la autonomía.
a. Establecer los programas académicos de su propio desarrollo.
b. Definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y
culturales.
c. Fijar los planes de estudio que regirán su actividad académica.
d. Otorgar los títulos correspondientes.
Conclusión:
En conclusión los aspectos y facultades de la autonomía universitaria buscan la garantía
de la libertad tanto como en los docentes y universitarios. En causa a ello hace un
llamado a reflexionar un poco más sobre la autonomía universitaria.

Argumento: Las condiciones jurídicas necesarias en el logro de su misión


educativa y cultural
Premisa 1: La autonomía universitaria es la que da cobertura para que la universidad
determine su orden jurídico y para establecer su organización, funcionamiento y tipos de
autoridad. (Explayarse)
Premisa 2. La autonomía universitaria permite que la autoridad y la comunidad tomen
decisiones libremente sobre el desarrollo institucional y sobre los modos de vinculación
con el marco social que rodea a la universidad.
Premisa 3: La autonomía universitaria busca la articulación de los planes de estudios, la
investigación, los métodos de enseñanza con la solución de los problemas de la
sociedad.
Premisa 4: La autonomía universitaria garantiza el libre acceso a la educación frente a la
privatización del conocimiento en un mundo globalizado.
Conclusión: El poder de la autonomía universitaria es el poder del cambio, en la medida que
concibamos a la universidad como institución orientada a la formación permanente y a la
construcción de una sociedad moderna, de modo que estemos obligados a desarrollar políticas y
estrategias de cambios académicos e institucionales con la velocidad que el mundo globalizado
lo requiere.

El último aspecto a detallar son las: Características de la de la Autonomía


Universitaria.

Argumento: La autonomía universitaria es un diseño institucional


Premisa 1: El Diseño institucional tendente a maximizar la protección del principio de libre
enseñanza. (Libertad de cátedra, de investigación, y de examen y discusión de las ideas),
indispensable para la formación y transmisión del conocimiento. Que no se debe confundir con la
libertad de enseñanza.
Premisa 2: La autonomía universitaria, en tanto garantía institucional de un derecho humano
Constituye una garantía institucional del derecho a la educación. Estos son derechos humanos
de los académicos que la autonomía universitaria protege, y que la autonomía debe ser
considerada un instrumento para favorecer y no restringir el derecho a una educación superior
de buena calidad.
Conclusión: La autonomía como diseño institucional, se considera la libertad académica, que
se entiende como la libertad de enseñar, la libertad de llevar a cabo investigaciones y difundirlas
libremente, y publicar los resultados de las mismas. Sin tener el temor a la represión por parte
del Estado o de cualquier otra instancia.

Argumento: Garantiza la universalidad del conocimiento y del pensamiento


Premisa 1: La autonomía universitaria es la que brinda la posibilidad de ejercer la
reflexión y la crítica,
Premisa 2: La autonomía universitaria permite que la universidad sea un espacio libre en
el que se produzca y trasmita el conocimiento y desarrolle un pensamiento crítico.
Premisa 3: La autonomía universitaria existe principalmente para proteger la libertad
académica y por lo tanto merece protección porque es esencial para que la universidad
entregue a la sociedad el servicio que le es propio.
Premisa 4: La autonomía universitaria permite descubrir y comunicar el conocimiento de
las ciencias, las artes y las humanidades.
Conclusión:
Con la autonomía universitaria la universidad no sólo es un lugar donde se difunden
conocimientos, sino esencialmente el lugar donde se producen nuevos conocimientos y
técnicas. La universidad debe ser una comunidad científica, en la cual estudiantes y
profesores van produciendo respuestas nuevas a problemas de las ciencias, de las artes,
de las tecnologías, todas ellas en atención a las principales necesidades del país en los
aspectos del desarrollo económico integral y seguridad nacional.

Argumento: La autonomía Universitaria como escudo protector


● Premisa 1: En primer lugar: Es el encargado de proteger la libertad académica de
factores externos. Los que puedan desacreditar el cumplimiento de la misión como
institución creadora y dispersa del conocimiento y de la expresión cultural. Pues esto es
esencial para la excelencia académica.
● Premisa 2: En segundo lugar: Protege el PODER para autogobernarse y tomar
decisiones que afectan en la oferta académica. Como la creación de cursos, la
contratación de profesores, etc.
● Premisa 3: En tercer lugar: Protege el autogobierno de las universidades y el desarrollo
de las leyes que las rijan.
● Premisa 4: Por último y no menos importante: Protege el manejo de los recursos
puestos a su disposición. Donde los universitarios de toda América Latina tengan la
libertad de perseverar y ejercer la responsabilidad que les son otorgadas.
● En conclusión la autonomía universitaria es la encargada de proteger el autogobierno
de las universidades de factores externos que desean interponerse, buscando el
bienestar de los universitarios, su plana docente y el de las universidades.
Conclusión: Como conclusión todos los autores señalados anteriormente coinciden que la
autonomía universitaria permite que las universidades se hagan responsables de sus propias
decisiones y obtengan la libertad e independencia de los poderes públicos que desean
controlarlas.

Argumento: Contribuye al proceso de transformación de la sociedad

Premisa 1: En la autonomía universitaria se adquiere capacidades para vincularse


positivamente con la sociedad, de la cual forma parte.

Premisa 2: La autonomía universitaria le permite procesar las demandas educativas o de


conocimiento que le puedan hacer instituciones, actores, grupos sociales o persona.

Premisa 3: La autonomía universitaria abre la posibilidad de establecer prioridades para


dar respuesta a las demandas y, a medida que responde, se hace presente en el devenir
político de la sociedad, impulsar y demandar respeto y responsabilidad a quienes se
relacionen con ella en esta sociedad.

Premisa 4: La autonomía universitaria busca transmitir conocimientos críticos enfocados


a resolver problemas sociales.

Conclusión: Con la autonomía universitaria la universidad puede ser abierta, diversificada y


competitiva, de manera que hay que promover una universidad abierta a la diversificación de
aprendizajes y culturas, ser competitiva y sin fronteras

Argumento 4: Desarrolla la identidad entre los universitarios.

Premisa 1: La autonomía universitaria, constituye un elemento de identidad y de


convocatoria a la unidad de los universitarios

Premisa 2: La autonomía universitaria fortalece los mecanismos de cooperación entre las


instituciones universitarias, especialmente para el desarrollo de proyectos de
investigación que busquen el desarrollo del estado.

Premisa 3: En la autonomía universitaria los estudiantes participan en las elecciones de


sus autoridades universitarias capacitadas.

Premisa 4: En la autonomía universitaria los estudiantes en participación conjunta con


los docentes y profesionales tienen la capacidad de resolver problemas internos.

Conclusión: En la autonomía universitaria la gestión institucional de la universidad encierra


también un sistema de aprendizaje verdadero y permanente, donde cada persona tenga la
oportunidad de realizar su verdadero potencial, no sólo una vez en la vida sino como algo
permanente. Los nuevos procesos de globalización e integración exigen de las universidades
incorporar nuevos perfiles educativos y profesional

También podría gustarte