Está en la página 1de 139

1

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

PROPUESTA PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE ANALFABETISMO EN EL

MUNICIPIO AUTÓNOMO BARINAS DEL ESTADO BARINAS

Autor: José Rafael Vega Carrero

Tutor: Blas Navarro.

Valencia, Mayo de 1995.


2

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

PROPUESTA PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE


ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO AUTÓNOMO
BARINAS DEL ESTADO BARINAS

Autor: José Rafael Vega Carrero


C.I. : 4.209.500

Trabajo de grado
presentado en la Ilustre
Universidad de Carabobo
para optar el Título de
Magister en Educación.
Mención Orientación.
3

Valencia, Mayo de 1995.


PROPUESTA PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE
ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO AUTÓNOMO
BARINAS DEL ESTADO BARINAS

Por: José Rafael Vega Carrero

Trabajo de Grado de Maestría aprobado en


nombre de la Universidad de Carabobo por
por el siguiente Jurado, a los días
del mes de de 199 .

---------------------- ---------------------
C.I. C.I.

----------------------
C.I.
4

DEDICATORIA

A DIOS TODOPODEROSO, creador de vida y del amor hacia nuestros

semejantes, con El todo sin El nada.

A YSABEL, la mujer que supo soportar este tiempo con paciencia es

tu triunfo y espero apoyarte como tu lo hiciste conmigo.

A MIS HIJOS, para demostrarles que si uno desea las cosas, lo

mejor es iniciar el camino y luchar para vencer.

A MIS PADRES, que lejos, siempre supieron motivarme para no

decaer.

A LOS TRES MOSQUETEROS: Blas, mi tutor; Nicolás, Raúl e Iris, su

mujer, que siempre motivaron la culminación de este proyecto.

AL PERSONAL Y ALUMNOS de la U.E. "Torunos" y C.D. "Raimundo

Andueza Palacio".

Y A TODOS los que de una u otra forma permitieron el culminar con

éxito este trabajo de grado.


5

Que Dios los bendiga a todos y sus bendiciones bañen sus

espíritus todos los días. Los amo.

Rafael.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
PROPUESTA PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE ANALFABETISMO
EN EL MUNICIPIO AUTÓNOMO BARINAS DEL ESTADO BARINAS

Autor: José Rafael Vega Carrero.


Tutor: Blas Navarro.
Año: 1995.

RESUMEN

La necesidad de reducir el índice de analfabetismo en el


municipio autónomo Barinas, sustenta la presente propuesta para
disminuir el índice de analfabetismo en el municipio autónomo
Barinas del estado Barinas, del programa de alfabetización "A-B-
C. De Escuela y Comunidad" donde se le facilite al alumno de
educación media diversificada y profesional el cumplir con el
Art. 27 del Reglamento de la Ley de Educación (R.L.E.),
permitiendo la interacción Escuela - Comunidad, como lo señala la
variable de desarrollo estudiantil en la estructuración de los
servicios de desarrollo estudiantil del Ministerio de
Educación. Este trabajo está enmarcado en la elaboración de un
proyecto factible y se ubica en el campo de la Orientación en el
área personal social. La fundamentación teórica de la propuesta
esta basada en el pensamiento bolivariano, en la concepción
psicológica de la teoría constructivista y, la metodología de
alfabetización es la psicosocial de Pablo Freire. La
investigación se realizó en dos fases: a) La fase de diagnóstico,
donde se utilizó el "Diseño de Investigación Acción Diagnóstica:
hasta presentar una serie de recomendaciones y propuestas para la
solución del problema. Se utilizaron dos poblaciones; una la del
municipio Barinas donde se diagnosticó el índice de anal fabetismo
y otra los estudiantes aspirantes al título de bachiller, donde
se conoció la actividades realizadas para cumplir con el Art.
27 del R.L.E., usándose el muestreo por áreas y errático
respectivamente. b) La segunda fase de la propuesta se
desarrolló mediante el modelo de enfoque sistemático de Roger
Kaufman de la siguiente manera: (1)Identificación del problema a
través del diagnóstico de necesidades; (2) Determinación de los
requisitos y alternativas de solución; (3) Selección de la
6

estrategia de solución adecuada; (4) Implantación de las


estrategias; (5) Determinación de la eficacia y (6) Revisión. La
investigación llegó hasta la determinación de los requisitos y
alternativa de solución.

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA

RESUMEN

INTRODUCCIÓN...................................... 1

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA .................................. 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............. 3

1.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA................ 14

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............ 14

GENERAL.................................. 14

ESPECÍFICOS.............................. 15

1.4. JUSTIFICACIÓN............................ 15

CAPITULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS ............................. 17

2.1. BASES TEÓRICAS .......................... 17

2.1.1. CONSIDERACIONES FILOSÓFICAS DEL

ANALFABETISMO......................... 17

2.1.2. PROGRAMAS Y MÉTODOS DE ALFABETIZACIÓN 24

PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN........... 24
7

MÉTODOS DE ALFABETIZACIÓN............. 26

ENSEÑANZA DE LECTURA.................. 27

ENSEÑANZA DE ESCRITURA................ 27

MÉTODO PSICO SOCIAL................... 29

FASES DEL MÉTODO...................... 30

2.1.3. CONSIDERACIONES NORMATIVAS............ 32

2.1.4. CONSIDERACIONES PSICOLÓGICAS.......... 35

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA................ 37

2.2. VARIABLE DE DESARROLLO ESTUDIANTIL....... 44

2.2.1. EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN........ 46

2.2.2. ARTICULO 27 DEL REGLAMENTO DE LA LEY

DE EDUCACIÓN ......................... 47

2.2.3. LA COMUNIDAD.......................... 48

2.2.4. EL ALUMNO............................. 49

2.3. EL MODELO DE ENFOQUE SISTEMÁTICO......... 49

2.4. ANTECEDENTES............................. 53

2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS................... 59

CAPITULO III

METODOLOGÍA ..................................... 63

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.................... 63

3.2. FASE DE DIAGNOSTICO...................... 64

3.2.1. POBLACIÓN............................. 65

3.2.2. MUESTRA............................... 66

3.2.3. INSTRUMENTOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS


8

UTILIZADAS............................. 70

CUESTIONARIO T.1....................... 70

CUESTIONARIO T.2....................... 70

RECOPILACIÓN DE DATOS.................. 71

RECOPILACIÓN DOCUMENTAL................ 71

DOCUMENTOS CARTOGRÁFICOS............... 72

DOCUMENTOS ESCRITOS.................... 72

TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS........... 72

VARIABLES E INDICADORES ............... 73

VALIDEZ - CONFIABILIDAD................ 74

MAPA DE VARIABLES..................... 79

3.4. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS

T.1. Y T.2............................... 85

3.4.1. INSTRUMENTO T.1. ..................... 86

3.4.2. INSTRUMENTO T.2....................... 97

3.4.3. DIAGNOSTICO .......................... 109

3.4.2. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ............... 109

3.4.5. SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN 111

CAPITULO IV

FASES DE PROPUESTA
9

4.1. DISEÑO................................... 112

4.1.1. ÍNDICE................................ 113

4.1.2. INTRODUCCIÓN.......................... 114

4.1.3. FUNDAMENTACIÓN........................ 114

CONCEPCIÓN IDEOLÓGICA DE SIMÓN BOLÍVAR 115

CONCEPCIÓN HUMANISTA.................. 115

MÉTODO PSICOSOCIAL.................... 116

VARIABLE DE DESARROLLO ESTUDIANTIL.... 116

4.1.4. MODELO DE ENFOQUE SISTEMÁTICO......... 116

ETAPA I: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.. 116

DETERMINAR LAS NECESIDADES ....... 116

ENUNCIARLOS EN TÉRMINOS DE

DISCREPANCIAS..................... 117

SELECCIÓN DE NECESIDADES.......... 117

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA........... 117

FORMULACIÓN DE NECESIDADES Y

DOCUMENTACIÓN DE NECESIDADES...... 118

FORMULACIÓN Y DETERMINACIÓN DE

NECESIDADES....................... 118

ETAPA II: DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS

DE ACCIÓN Y SUS ALTERNATIVAS 120

ANÁLISIS DE MISIONES.............. 120

REQUISITOS DE EJECUCIÓN........... 121

PERFIL DE MISIONES ............... 124

ANÁLISIS DE MISIONES.............. 124


10

ANÁLISIS DE TAREAS ............... 126

CAPITULO V

RECOMENDACIONES ................................. 135

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................... 137

ANEXOS............................................ 144

ANEXO Nº 1 PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN

APLICADOS EN AMÉRICA LATINA

ANEXO Nº 2 MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA

ANEXO Nº 3 DISTRIBUCIÓN DE SECTORES POBLACIONALES

DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO BARINAS

ANEXO Nº 4 PLANO DE COMUNIDAD DE BARINAS

ANEXO Nº 5 DISTRIBUCIÓN DE PLANTELES DE

EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA Y

PROFESIONAL. PÚBLICOS Y PRIVADOS DE

RÉGIMEN REGULAR Y ADULTO DE TURNOS

DIURNO Y NOCTURNO DEL MUNICIPIO

AUTÓNOMO BARINAS. EDO.

BARINAS AÑO 1994..

ANEXO Nº 6 INSTRUMENTO T.1.

ANEXO Nº 7 INSTRUMENTO T.2.

ANEXO Nº 8 PRUEBA PILOTO

ANEXO Nº 9 TALLER DE SENSIBILIZACIÓN PARA

FACILITADORES DEL PROGRAMA DE

ALFABETIZACIÓN "A-B-C. DE ESCUELA Y


11

COMUNIDAD"

ANEXO Nº 10 CONSTANCIA CICLO DIVERSIFICADO

"RAIMUNDO A. PALACIO"

ANEXO Nº 11 CONSTANCIA UNIDAD EDUCATIVA "TORUNOS"

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS

GRÁFICOS

Nº 1 MODELO DE KAUFMAN........................... 52

Nº 2 ANÁLISIS DE MISIONES........................ 125

CUADROS

CUADRO Nº 1 VIVIENDAS OCUPADAS FAMILIAR Y

COLECTIVA EN EL MUNICIPIO AUTÓNOMO

BARINAS AÑO 1994..................... 86

CUADRO Nº 2 TOTAL DE HOGARES POR TIPO RESPECTO

AL TIPO DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO

AUTÓNOMO BARINAS AÑO 1994............ 87

CUADRO Nº 3 VIVIENDAS FAMILIARES OCUPADAS,

POBLACIÓN Y PROMEDIO DE PERSONAS

POR VIVIENDA EN EL MUNICIPIO AUTÓNOMO

BARINAS AÑO 1994..................... 88

CUADRO Nº 4 TOTAL DE VIVIENDAS POR CONDICIÓN DE

OCUPACIÓN SEGÚN LA CLASE Y EL TIPO

EN EL MUNICIPIO AUTÓNOMO BARINAS


12

AÑO 1994............................. 89

CUADRO Nº 5 VIVIENDAS MATERIALES UTILIZADOS EN LA

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PAREDES,

TECHO, PISO Y ÁREAS DE HABITACIÓN

EN EL MUNICIPIO AUTÓNOMO BARINAS

AÑO 1994............................. 90

CUADRO Nº 6 PARENTESCO Y RELACIÓN CON EL JEFE

DE LA FAMILIA EN EL MUNICIPIO

AUTÓNOMO BARINAS AÑO 1994 ........... 92

CUADRO Nº 7 RELACIÓN POR EDAD Y SEXO EN EL

MUNICIPIO AUTÓNOMO BARINAS AÑO 1994 92

CUADRO Nº 8 SITUACIÓN CONYUGAL DE LA POBLACIÓN Y

SEXO MAYOR DE 15 AÑOS EN EL MUNICIPIO

AUTÓNOMO BARINAS AÑO 1994............ 93

CUADRO Nº 9 POBLACIÓN TOTAL SEGÚN EL LUGAR

DE NACIMIENTO EN EL MUNICIPIO

AUTÓNOMO BARINAS AÑO 1994............ 95

CUADRO Nº 10 TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN EDAD

Y SEXO DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO

BARINAS AÑO 1994..................... 96


13

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema El analfabetismo es un fenómeno

antiguo, que se encuentra a través de todas las edades de la

historia humana. Durante la edad antigua fue considerado este

fenómeno como normal, porque la cultura se transmitía en forma

oral. Si se considera el analfabetismo como el desconocimiento

de la palabra escrita, entonces este problema se inicia con la

invención de la escritura en Egipto durante el siglo VI a.c.

El problema del analfabetismo surge con el desconocimiento de la


palabra escrita, se desconoce quien fue el inventor de este
término, pero ya desde finales del siglo XIX, se comprendía la
importancia de leer y escribir. Bernay (1990) señala que por
necesidad del maquinismo, se requería que el proletariado debía
por lo menos tener un dominio básico instrumental de lectura,
escritura y operaciones básicas de aritmética, se observa que la
lucha contra el analfabetismo es vista desde el primer momento
como una concepción funcional, originándose la escolarización del
proletariado, por lo tanto, el objetivo principal de la
escolarización masiva no era pues el promover la alfabetización,
sino su control; tanto de las formas de expresión como la
conducta del analfabeto, es decir, la escuela se basará en la
necesidad de conseguir una persona calificada para el trabajo
fabril, por lo tanto `educar a los trabajadores era necesario',
para remodelar la conducta, la moralidad y la cultura en
beneficio de las grandes industrias textiles y por ende del
capitalismo; convirtiendo a la educación no como una palanca de
transformación de una sociedad, sino, como un centro de
instrucción y alienación de un pueblo.
14

Así mismo, por otro lado al analfabetismo se le considera un


problema social, cultural e ideológico. Social, porque el
analfabetismo no permite la participación del individuo en los
cambios sociales así mismo, el analfabeta es un sujeto pasivo y
conformista de su realidad social, por lo tanto, la
alfabetización debe transformar al individuo en un sujeto crítico
y actor del proceso social y contribuir a la liberación y
desarrollo del hombre. Cultural, porque el analfabetismo no
permite la integración del individuo en su mundo cultural.
Ideológico; el analfabetismo es un medio de sometimiento
ideológico y control político, por parte de los estados
totalitarios y de grupos oligarcas como lo plantea Spranger
citado por Montenegro ( ) donde plantea que la educación busca
la continua sumisión del hombre a la voluntad de las personas que
controlan el poder, y además que:

Todos los estados totalitarios, no sólo la Unión Soviética,


ignoran - por lo menos en lo que atañe a las masas - la
diferencia entre propaganda y educación estatal, no tienen tiempo
de preocuparse por los rasgos sutiles del freno íntimo del
hombre. Lo importante es que la segunda y tercera generación se
haya criado un tipo de hombre que encaje, por así decirlo,
perfectamente en el sistema y será formado ese hombre sumiso;
sólo es necesario tomar precauciones para que en su juventud y
durante su vida no escuche, no lea, no haga sino lo que una
voluntad dictatorial prescribe. La compulsión puramente
exterior, pronto se convertirá entonces en compulsión interior
vale decir en la imposibilidad de pensar de otro modo (p. 13).

Así mismo, como la educación es utilizada por los manejadores del

poder para mantenerse en el mismo, las clases oligarcas ven en

el analfabetismo, la necesidad de mantener esta diferencia

cultural, como lo plantea Ponce (1981).

Un pueblo manso y resignado, respetuoso y discreto; un pueblo


para quien los amos tienen siempre razón, ¿Cómo no había de ser
el ideal de una burguesía que sólo aspira a resolver su propia
crisis descargando todo el peso sobre los hombros de las masas
oprimidas? Sólo un pueblo `gentil, meditativo' podrá soportar
sin `parloteo' la explotación feroz (p. 227).
15

Se observa que la realización del hombre libre frente a estas dos

concepciones ideológicas no se podrá dar y menos aún en

Venezuela, si no se tiene el primer engranaje en la educación,

donde, la sociedad venezolana busca una democracia justa, todavía

no alcanzada pero no renunciada desde el grito de independencia

el 19 de abril de 1810.

En Venezuela desde la época de independencia, Simón Rodríguez

hacía énfasis en la importancia de alfabetizar y educar al

pueblo. Así mismo, Bolívar en el año 1819 indicaba que el primer

deber del gobierno es dar educación al pueblo, ya que, un pueblo

ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción. Estas

concepciones planteadas ante el Congreso de Angostura en 1819

van a dar origen entre otras actividades del estado venezolano a

la lucha contra el analfabetismo, entre las cuales se puede

señalar: El Primer Decreto de Instrucción Pública y Gratuita,

dictado en Barinas el 5 de enero de 1821, siendo Gobernador el

General Miguel Guerrero, donde era un deber del gobierno, la

instrucción y educación del pueblo referencia hecha por el Centro

de Estudios Históricos de Barinas C.E.H.B. (1983); y el Congreso

de Cúcuta de 1821 donde se decreta la obligatoriedad de la

educación desde los 6 a 12 años, así mismo, las diputaciones

deberían promover la educación popular, en toda la República de

Colombia (Venezuela, Nueva Granada y Quito); entre otras. Por lo


16

anterior expuesto, se pude afirmar que la fundamentación legal

del proceso de alfabetización se inicia durante el periodo de

Independencia.

La educación era prioridad del estado, es indudable que los

objetivos no se lograron, primero por la guerra de independencia

y después las civiles o revoluciones, y segundo por el interés

de la clase dominante que no le interesaba una sociedad

alfabetizada. A partir de 1830 Venezuela inicia un nuevo proceso

político y para la oligarquía criolla no era de su interés la

educación y formación de un pueblo, como lo dice Páez, (citado

por Prieto citado por el Centro de Reflexión, Planificación

Educativa CERPE (1984a) donde indica: La universidad suministra

una educación conventual y conserva los privilegios de la

Colonia, mientras que la educación primaria es el arsenal de la

democracia (p. 12). Esta política educativa tiende hacia el

mantenimiento de los contenidos educativos de la colonia y la

continuación de la ignorancia de las clases populares. Se

observa una concepción elitesca y lejos de la realidad de las

necesidades de un país, son estos los contenidos educativos de

Venezuela; así mismo, la oligarquía ve el peligro que representa

la educación primaria para sus intereses de clase dominante; por

lo tanto, al mantener la ignorancia de un pueblo se mantiene la

oligarquía en el poder. Contrario al planteamiento de Páez está

el de Cecilio Acosta quien afirma que "La luz que más aprovecha
17

una nación no es la que se concentra, sino la que se difunde"

afirmando posteriormente que "sólo un pueblo industrioso tiene

libertad" él pudo observar que la grandeza de una nación y su

desarrollo estará dado en relación a la colaboración que el

gobierno le dé a la educación orientado para tal efecto, como lo

planteado por Briceño (1968) donde señala:

Bolívar había dado a la educación la característica vital en el


camino de las comunidades: Las naciones marchan hacia el término
de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación.
Ellos vuelan, si esta vuela. Retrogradan, si retrograda, se
precipitan y se hunden en la oscuridad, si se corrompe o
absolutamente se abandona.... Moral y luces son los polos de una
República... Un hombre sin estudios es un ser incompleto... El
ignorante que siempre esta próximo a revolverse en el lodo de la
corrupción, se precipita luego, infaliblemente, en las tinieblas
de la servidumbre... La Educación forma al hombre moral, y para
formar un legislador se necesita, ciertamente, educarlo en una
escuela de moral, justicia y de leyes (p. 16).

Pero el ideario bolivariano nunca fue puesto en práctica, como lo

señala CERPE (1984a) "La realidad política y educativa reflejaba

que dentro de la escasa prioridad asignada a la educación se

favoreció a una educación destinada a servir a las élites en

detrimento de una educación orientada al servicio del pueblo" (p.

13). Pero el verdadero auge de educar e instruir a un pueblo se

va a dar a raíz del Decreto de Instrucción pública, gratuita y

obligatoria del 27 de junio de 1870, durante el gobierno de

Guzmán Blanco, porque lo realizado anteriormente se había quedado


18

en proyectos, se puede afirmar que fue una realización concreta

la aplicación de este decreto por que de 300 escuela en 1870, se

llegaron a 1.212 en 1875 y en 1886 habían 1.957 planteles que

atendían 99.466 alumnos. A pesar de estos hechos, durante el

siglo pasado, la educación venezolana no llegó a proyectarse como

se hubiere deseado, porque las guerras mal llamadas de

revolución, producidas por cualquier caudillo de pueblo,

desviaron la educación de su norte, como lo señala CERPE (1984b)

citando a Marqués haciendo referencia a la educación de 1936.

Ni desde el punto de vista de la organización ni desde el punto


de vista de los objetivos inmediatos y mediatos, nuestra
educación respondía a una doctrina determinada, que orientase en
una u otra forma la tarea educativa. En un país como el nuestro,
cuyo desarrollo se ha ido produciendo en medio de la más general
y completa anarquía, pocas instituciones han tenido un proceso
tan caótico como la educación (p. 6).

A partir de 1961 se inicia el proceso de la democratización de la

educación, pero aun así, el problema del analfabetismo existe

frenando el desarrollo del país porque, de acuerdo a las cifras

indicadas por el Ministerio de Educación (1991) en su Memoria y

Cuenta del año 1990 (p. 665), señala que la deserción y

repitencia estuvo en 19% (8% y 11% respectivamente) y la

prosecución en un 81% durante los años 1979-80 al 1988-89 en los

nueve años de educación básica, por lo cual Escalante (1993)

señala: "Por cada 100 niños que entran a primer grado, sólo

cuatro llegan a la universidad en el normal tiempo de escolaridad

y sólo uno se gradúa, lo demás, repiten algún año o desertan del


19

sistema escolar" (p. 6). Así mismo se puede observar la no

participación del pueblo en la educación originando el

analfabetismo como problema social del siglo.

El problema de analfabetismo se presenta a nivel mundial según la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia

y la Cultura UNESCO citado por Adiseshiah (1990) indica que para

1985 el total mundial de analfabetos es de 889 millones de

personas, los índices más elevados de analfabetismo se encuentran

en África y Asia donde según las estimaciones vive el 75,2% de

analfabetos del mundo.

De igual manera la UNESCO indica que en América Latina y el

Caribe hay 43,6 millones de personas sin esta habilidad cultural

representando un 17,3% de la población total.

En Venezuela, el índice de analfabetismo es de un 9,3% de acuerdo

a cifras oficiales de la Oficina Central de Información y

Estadística O.C.E.I. (1991) y los índices de analfabetismo

funcional llegan de acuerdo a la Asociación Cultural para el

Desarrollo ACUDE y CORPOVEN a un 40% de la población.

En el estado Barinas, según la O.C.E.I., el índice de

analfabetismo es de un 14.8% con respecto a la población

nacional, distribuyéndose este índice entre un 6.4% en la

población de 10 - 14 años un 46% en los sectores poblacionales


20

mayores de 55 años y teniendo la ciudad de Barinas un índice del

8.8%. Con estos indicadores se puede señalar que en Venezuela,

como en la mayor parte de las naciones del mundo, se ha hecho un

gran esfuerzo y lucha para disminuir significativamente los

índices de analfabetismo, pero los resultados han sido

completamente distintos a los programas, proyectos y campañas

puestos en práctica.

Por otra parte, de acuerdo a la experiencia laboral como docente,

el autor ha observado en los trabajos realizados durante los años

1990 - 91; 91 - 92; y 92 - 93 en la asignatura sociología, en el

ciclo diversificado "Raimundo Andueza Palacio" de la ciudad de

Barinas, cuando se investiga la variable socio cultural, el

indicador del analfabetismo en este municipio autónomo, llega

incluso a superar los índices presentados por la O.C.E.I.;

además, durante el curso de la asignatura "Evaluación de

Programas en Orientación" de la Maestría en Educación Mención

Orientación Educativa de la Universidad de Carabobo, se evaluó el

programa de alfabetización Zonal y se concluyó: a) No existe

unidad de criterio para la realización del trabajo alfabetizador

por parte de la comisión alfabetizadora regional; b) Existe

acefalía administrativa a nivel de la coordinación de esta

comisión contribuyendo a diminuir la lucha contra el

analfabetismo y, c) No se cumple a cabalidad con las metas

propuestas y los objetivos planteados.


21

Por otro lado el estado venezolano, ante la necesidad de llevar

la escuela a la comunidad y con el fin de que exista una

interacción comunidad - escuela - comunidad en el año de 1986,

dicta el decreto 975, el Reglamento de la Ley de Educación

(R.L.E.) donde en su artículo 27 reza:

Además de los requisitos legales establecidos para la obtención


del título de bachiller o técnico medio se deberá exigir a cada
alumno su participación en una actividad que beneficie al
respectivo plantel o a la comunidad. El Ministerio de Educación
impartirá las orientaciones necesarias para el cumplimiento de
esta disposición (p. 8).

Así mismo, para el cumplimiento del artículo 27 del R.L.E., se

tomará en cuenta las necesidades del plantel y de la comunidad,

de acuerdo a lo planteado por la Dirección de Asuntos Socio -

Educativos, en la propuesta "La Variable Desarrollo Estudiantil

dentro del Ensayo General de Reorientación de la educación Media

Diversificada y Profesional" en la estructuración de Servicios de

Desarrollo Estudiantil en los planteles de educación media

diversificada y profesional del Ministerio de Educación (1992),

donde señala:

En este modelo se considera como prioritario la participación


activa y organizada del estudiantado y de la Comunidad Educativa
en general, para la identificación y solución de los problemas
que les son propios; estimulándolos para que sean
autogestionarios y solidarios aunando sus esfuerzos y
optimizando los recursos... determinar la necesidad urgente de
plantear alternativas de funcionamiento, no sólo para el
departamento de Bienestar Estudiantil sino para todo el plantel;
de tal manera de propiciar una escuela activa, donde todos los
22

miembros de la Comunidad Educativa, interactúen coordinadamente


para alcanzar metas comunes, sin olvidar las que le son propias
(p.p. 3-4).

Con estos planteamientos se busca dar un apoyo orientador y

ejecutable para diminuir la situación de analfabetismo en el

municipio autónomo Barinas. Ante esta situación se plantea el

diseñar una propuesta para disminuir el analfabetismo en el

municipio autónomo Barinas del estado Barinas.

1.2 Delimitación de la Investigación.

La Investigación se realiza en el municipio autónomo Barinas para

diagnosticar el índice de analfabetismo en este municipio.

También se efectúa esta investigación en los planteles públicos y

privados de régimen de estudio regular y de Educación de Adultos,

con el objeto de diagnosticar las actividades que realizan los

alumnos aspirantes al título de bachiller, en relación de

cumplimiento del artículo 27 del Reglamento de la Ley de

Educación.

1.3 Objetivos de la Investigación

General

-Diseñar un programa de alfabetización donde participen los

alumnos de educación media diversificada y profesional, para

disminuir el índice de analfabetismo en el municipio autónomo

Barinas del estado Barinas.


23

Específicos

-Identificar las actividades que realizan los alumnos aspirantes

al titulo de bachiller del municipio autónomo Barinas para el

cumplimiento del artículo 27 del Reglamento de la Ley de

Educación.

-Describir los criterios que tienen los planteles educativos de

educación media diversificada y profesional del municipio

autónomo Barinas para dar cumplimiento al artículo 27 del

Reglamento de la Ley de Educación.

-Determinar la situación del analfabetismo en el municipio

autónomo Barinas para compararlo con los datos del Censo de

1990.

-Diseñar un programa de Alfabetización llamado "A-B-C. De Escuela

y Comunidad" para disminuir el índice de analfabetismo en el

municipio autónomo Barinas del estado Barinas.

1.4 Justificación

Un estudio como el presente se justifica por la necesidad que

existe en buscar alternativas de solución a uno de los grandes

limitantes culturales de la sociedad el analfabetismo, problema

que se presenta en casi todas las sociedades del mundo a

excepción de Israel, Japón y Cuba, es común observar este

fenómeno en las naciones de mayor pobreza aunque se han hecho


24

esfuerzos a nivel mundial, regional y nacional para llevar la

alfabetización a toda la población este problema aun persiste.

En tal sentido con la elaboración de esta propuesta de

alfabetización se aspira la incorporación de la población

estudiantil del ciclo diversificado como voluntariado

alfabetizador y de la comunidad para disminuir significativamente

el índice de analfabetismo en el municipio autónomo Barinas.

Esta investigación tiene gran importancia porque permite la

participación e interacción de la escuela en la solución de

problemas de la comunidad, como es el espíritu del artículo 27

del R.L.E. siendo, así mismo, la primera vez que se realiza este

tipo de investigación en la región donde se aportará una

alternativa de solución, porque se tendrán más personas para

alfabetizar más ciudadanos.

CAPITULO II

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada el trabajo se

sustentará en cinco apartes: en el primero lo referente a la

alfabetización, desde sus consideraciones Filosóficas, Normativas

y Psicológicas, así mismo, se trataran los diferentes programas y

métodos de alfabetización; el segundo se explicará la variable


25

de desarrollo estudiantil y su interrelación con el artículo 27

del R.L.E., el Departamento de Orientación y la participación de

la comunidad en la actividad educativa; en el tercero, se

presenta el modelo para el desarrollo del programa alfabetizador

"A-B-C. De Escuela y Comunidad" de acuerdo a lo planteado por el

Modelo de Kaufman; un cuarto aparte, plantea los antecedentes que

están relacionados con el analfabetismo y por último se presenta

un glosario de términos relacionados con la investigación. 2.1.

Bases Teóricas

2.1.1. Consideraciones Filosóficas del Analfabetismo

La Educación es un derecho Universal consagrado en la

Constitución de la mayoría de las naciones del mundo, pero a

pesar de los esfuerzos hechos por los países, esta desigualdad

cultural no sólo persiste, sino que, por el avance tecnológico y

el desarrollo de los pueblos industrializados, esta deficiencia

se profundiza estableciendo grandes diferencias entre los

pueblos que tienen acceso a estos avances y aquellos que

mantienen esta limitante cultural, pues el analfabetismo se

manifiesta en los países poco desarrollados o en vías de

desarrollo. Según información emanada de la UNESCO (1990) la

población de analfabetas absolutos en América Latina alcanza los

43.6 millones de personas, observándose un continuo crecimiento

de analfabetismo funcional lo que constituye un grave problema

social. Entre los pensadores que han luchado por una educación

popular se tienen a:
26

Pestalozzi, Juan.- Vive la influencia directa del Iluminismo;

él defiende la educación basada en los principios de libertad,

convivencia y solidaridad, atributos esenciales de la dignidad

humana y del ideal democrático donde plantea que debe existir la

educación ya que esta "contribuye a la formación integral,

armónica y equilibrada del hombre" (Estacio, 1988, p. 229)

indicando el camino hacia una educación popular basada en la

libertad.

Rodríguez, Simón.- Maestro del Libertador crea un proyecto

educativo basándose en la búsqueda de la libertad, igualdad y la

justicia social para el pueblo. Rodríguez (1982b) considera a la

educación como el pilar fundamental de la República y el elemento

vital de la misma, pero no una educación elitesca o clasista sino

popular, porque el pueblo son todos y es la educación

responsabilidad del estado, así mismo hace una diferenciación

entre instruir y educar, porque instruir no es educar, ni la

Instrucción puede ser un equivalente de la educación aunque

instruyendo se eduque entonces, ¿Qué es educación?, para él,

educación es crear voluntades, los gobiernos se han dedicado a

efectuar mal el trabajo de la educación porque siempre han hecho,

leer - escribir y contar, cuando lo lógico debería ser: calcular

- pensar, hablar - escribir y leer, porque el leer es resucitar

ideas que se encuentran sepultas en el papel, porque el llevarlas


27

a la vida es un milagro, por lo tanto, lo que se debe enseñar son

ideas, para el progreso de un pueblo.

Otro pensador latinoamericano que luchó a favor de la Educación

en un pueblo como medio para mantener la libertad de un

continente fue Simón Bolívar, es de hacer notar que se hará un

énfasis especial, en el estudio del pensamiento político social -

educativo del Libertador, porque el mismo servirá de base para la

elaboración del proyecto de alfabetización que se desarrolla y se

puede sintetizar en los siguientes aspectos: a)Primero: lo más

importante para él es la patria y va a ser su preocupación

central y fundamental de todo su pensamiento; Segundo: La

Libertad el principio rector de su concepción filosófica,

política y, en la igualdad su eje social y jurídico que

interactúan conjuntamente en su pensamiento para, estructurar su

acción jurídico - político - social y educativo; Tercero: El

Libertador observa que no basta la Ley para abolir la esclavitud

y la ignorancia, sino que, hace falta educación en el pueblo para

reestructurar la personalidad del individuo, porque "la

esclavitud es la síntesis de todos los analfabetismos" Salcedo,

(981, p. 313), y que la ley y la educación irían poco a poco

estableciendo el equilibrio social. Con respecto a la importancia

de educar a un pueblo, Simón Bolívar (citado en Franceschi, 1987)

en el mensaje ante el Congreso de Angostura señala:


28

La Esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es


instrumento ciego de su propia destrucción; la ambición, la
intriga abusan de la credulidad y de la inexperiencia, de los
hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil
(p. 101).

Cuarto: La intención de Bolívar fue crear un nuevo orden

político, económico y social en América, por lo tanto, le prestó

un gran interés al aspecto Educativo para lograr su objetivo: La

libertad, la justicia y la igualdad social de un continente.

Para Bolívar, es responsabilidad del estado el establecimiento y

dirección de la educación, la cual, debe ser pública y

obligatoria. Así mismo, considera que la sociedad es en gran

medida lo que su escuela quiere que sea, con respecto a este

planteamiento se tiene el citado por Franceschi (1987) donde

Bolívar plantea:

La nación será sabia, virtuosa, guerrera si los principios de su


educación son sabios virtuosos y militares: ella será imbécil,
supersticiosa, afeminada y fanática si se la cría en la escuela
de estos errores. Por esto es que las sociedades ilustradas han
puesto siempre la educación entre las bases de sus instituciones
políticas. (p. 124).

Es tal la importancia que el estado tiene para la educación que

Bolívar indica: según Franceschi (1987).

El Gobierno forma la moral de los pueblos la encamina a la


grandeza, a la prosperidad y al poder. ¿Por qué? porque teniendo
29

a su cargo los elementos de la sociedad establece la educación


pública y la dirige... En efecto: las naciones marchan hacia el
término de su grandeza con el mismo paso con que camina su
educación. Ellos vuelan, si ésta vuela, retrogradan, si
retrograda, se precipitan y hunden en la oscuridad, si se
corrompe, o absolutamente se abandona. (p. 124).

Para una sociedad, es la escuela el segundo ente socializador, el

primero es la familia célula fundamental de la misma, es aquí en

la escuela donde se va a "formar el espíritu y el corazón de la

juventud" Bolívar, (Citado en Franceschi, 1987, p. 125) y como

plantea el Libertador, el Gobierno fundamenta la verdadera

felicidad en la educación porque ésta transmitirá a las nuevas

generaciones los valores de libertad, igualdad y justicia que

tanta falta hace en la sociedad y se llegará a tener una patria

libre y soberana, donde no exista la esclavitud por la ignorancia

de su pueblo.

El Libertador, fue un eje impulsor de la educación popular como

vía para los ciudadanos de alcanzar la igualdad de oportunidades

y, también actuar con responsabilidad en las actividades

políticas, por lo tanto, plantea que "La educación popular, debe

ser el cuidado primogénito del amor paternal del congreso. Moral

y luces son los polos de una República; Moral y luces son

nuestras primera necesidades". Bolívar, Citado en Moya, p.

225).

Así entendida la educación popular se define como el logro de una


democracia a través de una educación para todos, donde las clases
30

populares tengan una mayor participación en las esferas sociales,


políticas y económicas para que, el propio pueblo se
autopromoviera y auto sustentara.

La educación popular es muy difícil que se logre imponer en la


sociedad de régimen capitalista, porque los grupos dominantes no
van a permitir la transformación de la sociedad, por lo tanto, la
educación (en su totalidad) va a estar dada en transmitir en vez
de crear, conservar en vez de innovar, pasividad en lugar de
actividad, reproducir en vez de inventar, no hay generación de
ideas no hay creación, se mantiene el "status quo" que la
sociedad dominante desea, y es hora de hacer la siguiente
pregunta ¿La educación que se desea es una educación para la
integración social de los individuos, o una educación para la
transformación radical de la sociedad?.

La verdadera educación, pretende un cambio social y la


implantación de un modelo equitativo y justo en beneficio del
pueblo, además, la educación debe estar orientada hacia la
libertad, liberación que concientiza que prepara el diálogo, la
confrontación, la lucha de ideas que forman al hombre para la
justicia y la paz, con el fin que la sociedad no sea dirigida ni
manejada por unos pocos y para su beneficio sino, gobernada para
el bienestar de todos.

2.1.2. Programas y Métodos de Alfabetización


En este aparte del capítulo se realizará el enfoque acerca de los
diferentes aspectos que giran entorno al analfabetismo desde la
implementación de los diferentes programas alfabetizadores a
nivel mundial, regional y nacional, así como los distintos
modelos utilizados para alfabetizar a nivel internacional y los
aplicados en Venezuela.

Programas de Alfabetización
Con respecto a los programas de alfabetización a nivel mundial y
de acuerdo al Congreso Mundial de Ministros de la Educación para
la liquidación del analfabetismo, celebrado en Teherán en 1965,
motivados por la injusticia social de un problema que estaba
creciendo en cifras absolutas en el mundo, se incentivaron a
"hacer algo" por llevar la educación y el derecho a ella que
tienen todos los ciudadanos del mundo, el cual es ofrecer según
UNESCO (1977) la alfabetización que es:

La estructuración mínima sin la cual es difícil o imposible el


pleno desarrollo personal en el mundo moderno, es decir,
capacitarlos para liberarse de una de las más fuertes cadenas que
les mantienen en una ciudadanía de segunda clase. (p. 127).
31

De acuerdo a la cita anterior surge el Programa Experimental

Mundial de Alfabetización, (P.E.M.A.), no es que la UNESCO, no

haya tenido antes otro programa de alfabetización, sino que el

P.E.M.A. es una idea de unificación de criterios con respecto al

analfabetismo y se busca el compromiso de los países asistentes

para su implantación en cada uno de ellos, ya que la cooperación

internacional en el P.E.M.A. debería ser según la conferencia de

Teherán "reflejo de la solidaridad mundial basada en criterios

comunes" (cit. por UNESCO., 1977, p. 129). Por otro lado a nivel

Latinoamericano las campañas alfabetizadoras la inicia Chile en

1929, Ecuador es el pionero en la Región andina en 1942 a pesar

de los diferentes programas de alfabetización aplicados en

América Latina (ver anexo Nº 1) y Venezuela en 1946 obteniéndose

éxitos muy dudosos y estas iniciativas van a llevar que se

implante "El programa de alfabetización Andrés Bello" mediante el

cual se pretende alfabetizar en 1980 el 20% de la población

analfabeta. En los actuales momentos, Venezuela ha concluido el

Plan Nacional de Atención a la población adulta con necesidades

de aprendizaje Básico" mediante el cual en el trienio 1991 - 93,

se había propuesto como meta alfabetizar el 23% de la población

analfabeta, de acuerdo a lo planteado en Tailandia, en la

Conferencia Educación para todos, donde se acordó reducir en un

50% la tasa de analfabetismo, donde a nivel nacional será la

Comisión Nacional de Alfabetización, la responsable del


32

cumplimiento de esta actividad y en los estados la Comisión Zonal

de Alfabetización.

En el Estado Barinas, la Comisión Zonal está integrada por:

Ministerio de Educación (Zona Educativa Barinas) Gobernación del

estado Barinas (Dirección de Educación) y Universidad Nacional

Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora". Así

mismo, existen varios organismos encargados de alfabetizar entre

ellos se tiene: a) Guardia Nacional; b) Instituto Nacional de

Cooperación Educativa (I.N.C.E.); c) Dirección de Educación; d)

Ministerio de Educación, en su departamento Educación de adultos;

e) ACUDE - CORPOVEN; f) UNELLEZ y g) Instituto Agrario Nacional

(I.A.N.).

Métodos de Alfabetización

En este aparte se esquematizan los métodos de alfabetización que

se han utilizado o se utilizan en el área Latinoamericana y en

Venezuela, en relación a los materiales producidos,

considerándose en un primer lugar la enseñanza de la lectura y

luego de la escritura, si bien ambos procesos son casi

simultáneos son diferentes las técnicas utilizadas.

Enseñanza de la Lectura

Para realizar la clasificación de los métodos de la enseñanza de

la lectura se tomaron los planteamientos hechos por Rodríguez


33

(1982a), y la Universidad Nacional Abierta (1991) y donde

plantean sus respectivos (Ver anexo Nº2).

Enseñanza de la Escritura

Para la enseñanza de la escritura se han tomado los métodos

planteados por Gray y Kigeer, citado por Rodríguez (1982a) y son:

a) Dominio de conductas básicas de la escritura para satisfacer

necesidades prácticas y comprende cuatro etapas: Primera Etapa,

preparación para la escritura consiste en una serie de ejercicios

que lleva al adulto a superar las deficiencias que inciden en el

aprendizaje de la escritura y en la cual se le da una preparación

mental, física y emocional al participante para superar esas

dificultades tales como: rigidez en los dedos, manos callosas o

la tensión muscular para la realización de una actividad tan

delicada como es el escribir, superando este momento el adulto

escribiría su nombre el cual es el segundo paso de este primer

momento. Segunda Etapa, consiste en la elección por parte del

participante, el tipo de letra a usar la imprenta o cursiva,

luego, se inicia el proceso con la ejercitación de los elementos

de la escritura relacionados con la formación de letras y

palabras iniciándose con la ejercitación de los rasgo comunes de

las letras y luego la escritura de ellas. Otra alternativa

consiste en aprender a dibujar las letras por separado y luego

unirlas para formar palabras o una tercera alternativa es que el

adulto indique la letras o palabra que el desea escribir, llamado


34

"Plan Global de la Enseñanza de la Escritura". Tercera Etapa,

aprendizaje del uso de la escritura en situaciones prácticas.

Cuarta Etapa, adquisición de una madurez mayor en los hábitos de

escritura, es esta etapa donde al participante hace el cambio

hacia la letra cursiva (si no la han elegido) y prepara al adulto

para expresar sus ideas a través de la escritura.

b) Dominio de la escritura mediante una clasificación empírica de

las letras. La idea central de este proceso se puede resumir

así: 1) Se busca el dominio y la apropiación de la letra cursiva

desde el primer momento; 2) El dibujo de la letra va desde las

trazos más fáciles hasta los más difíciles; 3) No se debe usar

papel rayado al inicio del proceso sino papel blanco y con lápiz

de punta gruesa y; 4) La parte más importante de la escritura no

es la figura de la letra sino su tamaño relativo de una con

respecto a la otra.

Para la propuesta de alfabetización se tomara el método

psicosocial, el cual posee características del Método Global y

del Método Psicolingüístico, y se considera el más idóneo para

facilitar el proceso de alfabetización y concientización del

participante de su realidad socio política y cultural, así mismo,

éste Método permitirá una mayor actividad del participante. Y

para la escritura se utilizará el método del dominio de la

escritura mediante una clasificación empírica de las letras con


35

la primera etapa del dominio de conductas básicas de la escritura

para satisfacer las necesidades prácticas planteadas por Gray y

Kigger.

Método Psico Social

El método psico social sitúa a la alfabetización en el marco de

una dinámica educativa propia de adultos y así mismo tiene la

concepción del Método Global y Psicolingüístico porque tienen la

misma base, es decir, métodos basados en el significado de las

unidades de la lengua y es el que mejor se adecua a las

necesidades del autor de la presente investigación. El Método

Psicosocial de Paulo Freire, tiene las siguientes

características: a) Es dialógica porque la educación es una

interrelación entre personas; b) Es problematizadora, porque

implica la crítica de la realidad porque los hombre se educan

entre sí coaccionados por el mundo; c)Es experiencial porque se

nutre de las experiencias de los adultos y d); La alfabetización

es un proceso de masas en cuanto permita el crecimiento de la

identidad social y tiene una significación concientizadora.

Fases del Método

En las fases del método psico social se tiene: 1)

Levantamiento del universo vocabular de los grupos con los cuales

se trabaja, esta fase se seleccionan las palabras generadoras que

servirán de base para el proceso de alfabetización, para la


36

realización de esta fase se deben determinar y escoger las

palabras o vocablos de mayor carga emotiva y significabilidad

para el participante. 2) Elección de palabras a partir del

universo vocabular, la elección de estas palabras debe ser

realizada bajo los siguientes criterios: Semiótico, la mejor

palabra generadora es aquella que reúna en sí el mayor porcentaje

posible de los criterios: a) Sintáctico, riqueza fonética, grado

de dificultad fonética compleja, deben ir colocadas de menor

dificultad fonética a las de mayor dificultad; b) Semántico mayor

o menor intensidad de vínculos entre las palabras y lo que se

designa; y c)Pragmática, mayor o menor matiz de concientización

potencial de la palabra enraizada en una realidad, sociocultural

y política dada. 3) Crear situaciones existenciales típicos del

grupo con el que se va a trabajar, estas situaciones mediante las

cuales a través de un dibujo o gráfico, los participantes irán

decodificando con la colaboración del facilitador alfabetizador

que fungirá como coordinador del debate, ellos van colocando las

palabras generadoras, que engloban toda la situación o una parte

específica de ella. 4) Elaboración de guías que ayuden al

facilitador en su trabajo y; 5) Confección de fichas con la

descomposición de las familias fonéticas correspondientes a los

vocablos grabados o fichas de descubrimiento.

Para la elaboración del programa de alfabetización "A-B-C. De

Escuela y Comunidad" se reducirá la aplicación de este método,


37

omitiendo el levantamiento del universo vocabular y se

establecerán las ideas Socio-políticas y educativas del

"Libertador" Simón Bolívar, que serán decodificadas en el

Proceso de alfabetización, las cuales tendrán la siguientes

unidades temáticas del pensamiento bolivariano: a) Social, B)

Político, c) Educativo, d) Conservacionista, e) Trabajo, y f)

Salud e higiene.

2.1.3. Consideraciones Normativas

La fundamentación legal que es tomada como base para la

realización de la propuesta se sustenta en la fundamentación

legal del programa de alfabetización del Plan Nacional de

atención a la población adulta con necesidades de aprendizaje

básico, establecido en los instrumentos legales siguientes:

Constitución Nacional; Art. 55 - 78 - 79 - 80, b)Ley Orgánica de

Educación Art. 2, c)Reglamento de la Ley de Educación Art. 27; y

d)En los decretos 809 de septiembre de 1985, con la cual se crea

la Comisión Nacional de Alfabetización y el decreto Nº 751 del 10

de noviembre de 1986 la cual se reglamenta la funciones de la

Comunidad Educativa.

Es de hacer notar que ante todo este formalismo jurídico, la

normativa legal expuesta no ha cumplido su cometido, educar e


38

instruir a un pueblo negándole el derecho a la educación en

Venezuela un 9.3% de su población.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

Artículo 55: Plantea la obligatoriedad de la educación y la

responsabilidad de la familia en el cumplimiento de este deber.

Artículo 78: Contiene dos postulados que forman la columna

vertebral de la educación en Venezuela, el primero "Derechos de

todos a la educación", mediante el cual todos los ciudadanos

venezolanos o extranjeros tienen libre acceso a los servicios

oficiales del sistema educativo sin ningún tipo de discriminación

y el segundo postulado es el de la "gratuidad de la enseñanza".

Artículo 79: Consagra el principio de la libertad de la

enseñanza, todo ciudadano está en el deber y derecho de educar a

sus propios conciudadanos.

Artículo 80: La educación tendrá como finalidad el pleno


desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos
para la vida y para el ejercicio de la democracia, el fomento de
la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana.
El Estado orientará y organizará el sistema educativo para lograr
el cumplimiento de los fines aquí señalados.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN


39

Artículo 2: La educación es función primordial e indeclinable del


Estado, así como derecho permanente e irrenunciable de la
persona.

REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE EDUCACIÓN

Artículo 27: Además de los requisitos legales establecidos para

la obtención del título de bachiller o de técnico medio, se

deberá exigir a cada alumno su participación en una actividad que

beneficie al respectivo plantel o a la comunidad. El Ministerio

de Educación impartirá las orientaciones necesarias para el

cumplimiento de esta disposición.

Se considera este Artículo como uno de los más importantes de los

fundamentos legales, por que con él se puede solicitar la

participación del aspirante al título de bachiller al programa de

alfabetización dentro de la ciudad de Barinas.

DECRETO 809 DE SEPTIEMBRE DE 1985

Con este Decreto se crea la Comisión Nacional de Alfabetización,

la cual tiene la responsabilidad de promocionar y evaluar el

"Plan Nacional de Alfabetización", y tendrá entre otras metas

reducir la tasa de alfabetismo en un 50%.

DECRETO Nº 751 DEL 10 DE NOVIEMBRE DE 1986

Artículo 3: La comunidad educativa tendrá los siguientes


objetivos a)Cooperar con las autoridades del plantel en los
diversos aspectos del proceso educativo. b)Promover la
participación de la familia, de la comunidad y de otras
40

instituciones en el proceso educativo. c)Propiciar las acciones


de organismos de la localidad que propenden al progreso,
bienestar y superación de la vida comunal. d)Promover, organizar
y participar en actividades científicas, humanistas, técnicas,
culturales, asistenciales, deportivas y recreativas y que
contribuyan al desarrollo y consolidación del proceso
educativo...

Este artículo va a permitir la participación de la comunidad

educativa en el programa de alfabetización por que permitirá la

acción conjunta comunidad - escuela - comunidad, para su

beneficio.

2.1.4. Consideraciones Psicológicas

En el mundo actual se vive en un ambiente rodeado de elementos

gráficos, donde se le indica a la gente lo que "debe" o "no

debe", lo que esta "prohibido", "tomar", "usar", "Comprar" y

"beber", en otras palabras, consciente o inconscientemente el

adulto esta leyendo. Leer significa brindar sentido al texto para

así alcanzar el significado de este, además, la propuesta que se

plantea elaborar, considera que el participante no parte de cero

cuando va a leer un texto por que posee elementos lingüísticos,

experiencias, expectativas y un pensamiento propio, que

interactúan con el texto leído para llegar a su comprensión.

Dentro de este enfoque se encuentra Goodman quien define la

lectura como una interacción entre el lenguaje y el pensamiento,

es decir, que a medida que el individuo lee, puede predecir o

anticiparse a la palabra o palabras que vienen a continuación en


41

base a lo ya leído y donde es importante el uso del contexto y

la utilización de las palabras claves para comprender el texto

leído.

Con respecto a la investigación existen varias teorías para la

alfabetización, sin embargo en el presente trabajo para la

elaboración de la propuesta para el programa de alfabetización,

los aspectos psicológicos están basados en los planteamientos

hechos en la fundamentación teórica del programa de

alfabetización de A.C.U.D.E. donde este programa esta basado en

un planteamiento ecléctico de la teoría cognoscitiva de Jean

Piaget, y la teoría Psicopedagógica del aprendizaje de la

lectura, que engloban la concepción constructivista del

aprendizaje, porque en esta teoría, es el individuo el

protagonista de su propio aprendizaje y, además la Psicología

genética, según Lerner y Palacios (1990) sostiene:

Que las estructuras cognoscitivas no están preformadas en el


sujeto sino que este las construye a través de su acción sobre
los objetos y de la coordinación de su propio punto de vista y
los puntos de vista de los demás. (p. 18)

Y será mediante la interacción del individuo con las demás

personas que facilitaran el proceso de alfabetización a través de

la interacción social.
42

Teoría Constructivista

Esta teoría postula una relación dinámica entre el sujeto y su

ambiente. Para Piaget -máximo representante de esta concepción-

"el sujeto que aprende no se limita a copiar la realidad y a

imitar modelos, sino que asume un rol activo en su aprendizaje"

(Muñoz 1990 p. 5). Entre los pensadores de la teoría

constructivista se pueden citar a: Kenneth y Yetta Goodman,

Emilia Ferreiro y Lerner; los cuales han realizado trabajos sobre

la forma como aprende el niño basándose en la Psicolingüística y

en la Psicología Genética de Jean Piaget.

Kenneth Goodman, plantea que el aprender a leer, es buscar

significado y el lector debe tener ese propósito, el aprender a

leer "implica el desarrollo de estrategias para obtener el

sentido de lo leído" Goodman (citado en U.P.E.L., 1989, p. 26),

así mismo, sostiene Goodman que el leer como hablar, escuchar y

escribir, es un proceso activo del lenguaje, un proceso donde el

lenguaje hablado y escrito se dan paralelamente en la

alfabetización, indica, que el aprender a leer "no consiste en

identificar letras, sílabas, palabras y oraciones. Estas son

partes de un todo que es el significado del texto". Goodman

(citado en U.P.E.L., 1989, p. 12).

Goodman indica, que no existe forma para desarrollar estrategias

de lectura fuera de la lectura "Estas se desarrollan y se


43

modifican durante la lectura" (U.P.E.L., 1989, p. 23) como lo

importante de la lectura es obtener el sentido del texto ésta se

presenta mediante cuatro ciclos uno óptico, que va luego a uno

perceptual, después a un ciclo gramatical y por último el

significado, por lo tanto, la búsqueda del significado es la

característica más importante del proceso de la lectura. "El

significado es construido mientras leemos, pero también es

reconstruido ya que debemos acomodar continuamente nueva

información y adaptar nuestro sentido del significado en

formación" (U.P.E.L., 1989, p.p. 25-26).

Kenneth y Yetta Goodman, realizan sus planteamientos con respecto

a la alfabetización en un programa de lectura centrado en la

comprensión basado en el lenguaje integral, se toma a estos

pensadores porque ellos comparten la concepción holística del

proceso de alfabetización, donde, el individuo es el centro del

proceso del aprendizaje, así mismo, el programa por ellos

estructurados se compagina o coincide en el planteamiento acerca

de la metodología de la enseñanza de la lectura en el proceso de

"arriba hacia abajo" o analítico y de acuerdo a U.P.E.L. (1989)

plantean:

En este método, no hay habilidades pre-lectoras ni aprestos de


lectura. En su lugar, esperamos que el aprendizaje vaya del todo
a las partes, de lo general a lo específico, de lo familiar a lo
no familiar, de lo vago a lo preciso, de lo grueso a lo fino, de
lo altamente contextualizado a lo más abstracto" (p. 32).
44

Así mismo, este enfoque implica una perspectiva Psico lingüística

del funcionamiento del lenguaje y del aprendizaje, que relaciona

al individuo con una perspectiva socio cultural del desarrollo

del lenguaje y de su funcionamiento, porque parte de los

siguientes preceptos: a) La capacidad del que aprende debe tener

una aptitud positiva hacia el aprendizaje. b) Va relacionada

sobre las experiencias ya existentes del participante dentro de

su cultura. c) El que aprende es un participante activo. d) La

persona se interesa por su propio aprendizaje.

Por otro lado, las investigaciones conducidas por Ferreiro y

Teberosky (en U.P.E.L. 1989) han llegado a la conclusión, que el

niño aprende en función de sus propios esquemas de asimilación y,

que lo aprendido no depende de los estímulos que le presentan, el

método puede ayudar o frenar, pero no crear aprendizaje porque la

obtención del conocimiento es un resultado de la actividad propia

del sujeto.
Establecer una clara distinción entre los pasos que un método
propone , y lo que efectivamente `ocurre en la cabeza' del
sujeto... ya que la confusión entre métodos y procesos lleva
necesariamente a una conclusión que nos parece inaceptable: los
éxitos del aprendizaje son atribuidos al método y no al sujeto
que aprende (p. 52).

Además Lerner y Palacios (1990) plantean la importancia del error

en la construcción del conocimiento, y que se deben aceptar como

válidas todas aquellas respuestas que el participante indique por


45

extrañas o erróneas que al facilitador le parezca, porque se pide

respeto y aceptación a la respuesta del participante porque será

tomada como punto de partida para la reflexión y el análisis.

Estos errores, sólo existen en el campo de adulto facilitador,

pero no, dentro del proceso, porque son pasos necesarios que

sentaran las bases para nuevos y mejores conocimientos, por lo

tanto, Lerner plantea, en U.P.E.L. (1989) que:

La situaciones de aprendizaje que se plantean al niño no deben


estar centradas en lograr buena respuesta"... procuremos EVITAR
que la situación experimental suscite por si misma respuestas
correctas, lo que iría contra el principio de la necesidad de una
actividad constructiva por parte del niño. (p. 60).

Decroly, en Lerner y Palacios (1990) plantea que es una necesidad

que el niño conozca y comparta el propósito que se persigue,

siendo él quien guíe y oriente el proceso por su propio interés,

y de este modo tengo en cuenta el elemento afectivo primordial,

el interés del niño, que es la palanca por excelencia" (p. 132).

Dentro de la propuesta va a ser esta teoría constructivista, un

factor de importancia, porque el adulto será quien orientará lo

que desea aprender. Aparte del participante que es considerado el

factor primordial y centro del proceso de aprendizaje de

alfabetización, se engranan como factores que facilitan el

proceso, el grupo de trabajo y el colaborador, facilitador o

guía. De igual manera cada grupo de estudio debe estar formada

por cinco participantes como mínimo con un facilitador o


46

colaborador. Como este proceso de alfabetización esta orientado

hacia la participación del individuo, el grupo va a formar un eje

interactuante con él, donde la investigación y la participación,

serán los principios que regirán este programa y no la

adquisición, Manrique (1993) plantea, citando a Cousinet lo

siguiente:

Nos parece que lo que falta por decir para que la palabra tenga
sentido, es que el programa del trabajador no puede ser
establecido sino por él mismo. Dicho de otra manera: que los
alumnos establecerán cada vez más, los programas de trabajo que
quieran emprender y que, en consecuencia, conocerán el contenido
de estos programas y les darán la forma conveniente, asegurando
el punto de partida y entreviendo, al menos su conclusión. Dicho
de otro modo aún : el principio del trabajo escolar ha de ser la
investigación, no la adquisición (p. 14).

Dentro del proceso de alfabetización, desde el punto de vista de

la participación del grupo, durante el proceso, en la obra

"Comprensión de la lectura y expresión escrita en niños

alfabetizados" de Experiencia Pedagógica Nº 4 sin año citan a

Piaget en lo siguiente:

Es en los niveles de la construcción de la agrupaciones de


operaciones concretas donde se plantea... con toda su agudeza el
problema de los respectivos papeles del intercambio social y de
las estructuras individuales en el desarrollo del pensamiento (p.
26).
47

Por lo tanto, el fomentar entre los participantes el intercambio

de opiniones, ideas, puntos de vista, va a constituir un factor

de potenciación en el desarrollo del proceso de aprendizaje,

porque permitirá el desarrollo de la capacidad lectora y de la

expresión escrita entre ellos, es decir, será la cooperación, a

través del feedback mediante un proceso de socialización, y

mediante el estímulo de la confrontación un factor de importancia

para la adquisición de la lectura y escritura.

Dentro de la teoría constructivista, el maestro no es el que

enseña, es por el contrario, quien esté dispuesto a aprender

conjuntamente con los participantes y por consiguiente lo pueda

guiar durante el proceso de aprendizaje, favoreciendo el vínculo

del real intercambio de experiencias entre los participantes por

lo anterior Cousinet, citado por Manrique (1983), haciendo

referencia a la nueva educación indica, que la función del

maestro es la siguiente:

Ahora bien, en el marco de la nueva educación el maestro no tiene


que desarrollar programas ni tiene que dar `lecciones'
colectivas, ni hacer recitar `lecciones' o corregir deberes... no
hay que olvidar, en efecto que en la nueva escuela no es el
maestro el que DA clase: son los alumnos mismos quien la DAN. Y
como solos no pueden hacer tal cosa, tiene necesidad de que el
maestro este presente y a su disposición. (p.p. 14-15).
48

Por lo tanto, dentro de esta propuesta se mantiene la función del

facilitador, (maestro) que le asigna la escuela activa, el

maestro no da clase, la clase la dan los alumnos, bajo la

coordinación, orientación y guía del facilitador.

2.2. Variable de Desarrollo Estudiantil


A raíz de los cambios ocurridos en el país, desde el punto de
vista de la administración, originados por el proceso de
descentralización, el Ministerio de Educación, presenta la
variable de desarrollo estudiantil, donde se considera
prioritario la participación activa y organizada del estudiantado
y la comunidad educativa en general, para la identificación y
solución de problemas comunes, donde a través de la solidaridad y
el cooperativismo planteen alternativas de solución y
funcionamientos, no sólo para el Departamento de Bienestar
Estudiantil, si no para todo el plantel, y al mismo tiempo,
propiciar una escuela activa, donde los miembros de Comunidad
Educativa interactúen coordinadamente para alcanzar metas
comunes, sin olvidar las que le son propias.

La variable de desarrollo estudiantil surge como una propuesta en


1992 y va orientada hacia los planteles de educación media
diversificada y profesional, dentro de la reorientación en este
nivel, donde se observa que la población estudiantil tiene gran
importancia y especificidad en relación al proceso de cambio
planeado para la población escolar del nivel.

Así mismo, dentro de los objetivos de esta variable, está entre


otras, el proyectar la institución educativa hacia la comunidad,
así mismo, indica la variable de desarrollo estudiantil (1992)
que:

Cada una de las unidades de Desarrollo Estudiantil deberá


constituirse en una respuesta adecuada efectiva y científica,
diseñada y ejecutando sus funciones y actividades a partir de la
evaluación permanente de las necesidades de la población neta,
tomando en cuenta las características propias de la Región (p.
10).
49

De igual forma el VIII Plan de la Nación indica, que de acuerdo a

un plano de Integración, el proceso educativo será vinculado con

los aspectos fundamentales de desarrollo del país y para ello se

abrieron las escuelas como centros culturales y mejoramiento de

las comunidades. Es por esto, que el joven juega un papel

importante dentro de la propuesta, porque se pretende convertir

al joven estudiante en un miembro consciente y activo en el

proceso de transformación de la realidad social venezolana como

en su identificación con los valores e ideales nacionales.

Por lo tanto, dentro de esta variable de desarrollo estudiantil

se concibe al plantel como un centro dinamizador del proceso

social de la comunidad educativa y vecinal, donde se importa no

sólo la educación formal sino la informal. 2.2.1. El Departamento

de Orientación

Dentro del programa de alfabetización, juega un papel importante

el departamento de bienestar estudiantil, que por razones de

términos, se llamará Departamento de Orientación.

El Departamento de Orientación va a tener, dentro de la variable

de desarrollo, la función de diagnosticar permanentemente el

plantel y su entorno, para identificar los problemas y las

necesidades sentidas, de la comunidad educativa y vecinal, para

luego jerarquizar los problemas y formular alternativas de

solución a corto, mediano plazo, a nivel local, regional o


50

nacional; en función de los recursos disponibles y al grado de

participación y compromiso de la comunidad.

Cuando la alternativa de solución es a corto plazo se procede a

elaborar un programa o plan de acción, señalando la

responsabilidad de cada participante. Pero, si el problema no

puede resolverse a corto plazo se debe formular un ante proyecto

para ser transmitido a la instancia administrativa superior.

Ahora bien, para la solución del analfabetismo, en el área de

atención de la variable de desarrollo estudiantil, se señala a

los integrantes de la comisión coordinadora del área:

Orientación, Rendimiento Estudiantil y Educación Permanente, esta

área está integrada por: el Orientador, Sub Director Académico,

Departamento de Evaluación. Club de Estudiantes Tutores y el

Psicólogo, conjuntamente con las instituciones y organizaciones

de la localidad.

2.2.2. Artículo 27 del Reglamento de la Ley de Educación

El Estado venezolano, con el fin de buscar vías de solución, a

los problemas de la comunidad y del plantel, establece a través

del Art. 27 del Reglamento de la Ley de Educación, donde plantea

que el aspirante al título de bachiller además de los requisitos

exigidos por la ley tiene que cumplir con una actividad que

beneficie al plantel o a la comunidad.


51

Este artículo es el principal enlace entre las actividades que

realiza el plantel, el alumno y las necesidades de la comunidad,

donde se buscan las soluciones para los problemas de la

institución o de la comunidad, y el mismo se aplica para cumplir

la finalidad de alfabetizar de la comunidad barinesa, por eso

dentro de la variable de desarrollo estudiantil, es deber, tanto

del orientador, como del Subdirector Académico, y el Departamento

de Evaluación, el coordinar, dirigir, y certificar, el

cumplimiento de esta actividad de acuerdo con las necesidades del

plantel y de la Comunidad.

2.2.3. La Comunidad

En toda institución educativa existe la comunidad educativa que

tiene entre otros objetivos: a) Cooperar con las autoridades del

plantel en los diversos aspectos del proceso educativo, así como

promover la participación de la familia, de la comunidad y de

otras instituciones en el presente educativo; b) propiciar las

acciones de organismos de la localidad que propenden al progreso,

bienestar y superación de la vida comunal, así como también el

promover, organizar y participar en actividades culturales,

humanísticas y sociales entre otras, que contribuyan al

desarrollo y consolidación del proceso educativo y a la

integración de sus miembros a la comunidad en general.

Por las razones arriba expuestas, se considera que dentro de la

variable de desarrollo estudiantil la comunidad educativa de cada

plantel debe realizar su rol de importancia para el logro de los


52

beneficios del plantel, el alumno y la comunidad promoviendo el

bienestar y el desarrollo en la población que resulten en un

cambio de ideal humano, de un hombre analfabeta en un hombre

activo y participativo a través, de un programa de

alfabetización.

2.2.4. El Alumno

El alumno aspirante al título de bachiller, debe realizar una

actividad para dar cumplimiento a una normativa legal. Esta

actividad debe ser coordinada y planificada en beneficio del

plantel o de la comunidad, y en ella el alumno cumple un rol

protagónico en el programa de alfabetización, porque tendrá la

función de facilitador del proceso y servirá de voluntario

alfabetizador comprometiéndose a orientar el aprendizaje de un

grupo de personas analfabetas que oscilan entre 5 y 10

individuos los cuales deben ser ubicados, contactados, y

motivados, tanto por los miembros de la institución como de la

comunidad en general, con quienes se acordará la hora más

adecuada para iniciar y continuar el proceso de alfabetización.

2.3. El Modelo Enfoque Sistemático

Se aplica el Enfoque Sistemático de Kaufman, porque este modelo

considera e interrelaciona las necesidades del participante,

alumno, escuela y comunidad para su realización. Así mismo, este

modelo se adecúa a las necesidades de la variable de desarrollo


53

estudiantil y a la participación del plantel, alumno y comunidad

en actividades para su mutuo beneficio.

El modelo Enfoque Sistemático de Kaufman (1973) presenta seis

etapas agrupadas en dos unidades: a) Identificación del problema

y b) Solución de problemas.

a) Identificación del problema, el cual tiene dos etapas: Etapa

I, consiste en identificar problemas a partir de necesidades

documentadas a fin de definir las discrepancias que hay con la

que se considera ideal y la misma servirá para la toma de

decisiones sobre lo que debe hacerse. Etapa II, determina los

requisitos y alternativas para la solución, pero no indica el

como resolver sino que determina que es lo que debe hacerse.

Esta etapa consta de los siguientes pasos:

Análisis de Misión que indica lo que debe realizarse, los

criterios que deben emplearse y las etapas o funciones necesarias

para pasar de lo que se tiene a lo que se desea. Una misión es

el enunciado del trabajo en general que se realizará fundamentado

en las necesidades previamente identificadas.

Análisis de función es el proceso que determina los requisitos y

sus funciones para lograr el objetivo de misión. En él se


54

analiza lo que debe hacerse y en el orden lógico de las tareas

con la meta de alcance del objetivo de misión.

Análisis de tareas son unidades de ejecución más detalladas que

al reunirse forman una función y presentan dos etapas: La

primera, especifica los temas básicos y sugeridos y determinar

las características, requeridas y contextos de las tareas

colocándolas en secuencia cronológica. La segunda, consiste en

el análisis de métodos y medios que sirve para identificar las

posibles estrategias y elementos existentes con sus ventajas y

desventajas para satisfacer los requerimientos específicos de

ejecución presentado en el análisis sistemático. Es de hacer

notar que la investigación llegará hasta esta parte del modelo.

b) Solución de Problemas, consiste en el como hacerlo y consta

de: Etapa III, selección de estrategias de solución; Etapa IV,

implementación de las estrategias de solución; Etapa V,

determinación de la eficacia de la realización y; Etapa VI,

revisión del sistema cuando sea necesario (ver gráfico Nº1).

2.4. ANTECEDENTES

La disminución de las tasas de analfabetismo en América Latina no

es producto del resultado de acciones significativas de los


55

gobiernos, a excepción del caso cubano que sí ha enfrentado el

problema de una manera sistemática.

De acuerdo a las diferentes programas de alfabetización aplicados

en el área Latinoamericana, Padua (1979) considera que son varios

los factores que los han llevado al fracaso y expresa que:

Los programas de alfabetización masiva han resultado un fracaso y


esto por varias razones; entre algunas de ellas, porque han sido
planeados e implementados malamente, con un concepto médico de
`erradicación' y de `lucha' extensiva y generalizada, como si el
analfabetismo fuese un mal o un cuerpo ajeno a las circunstancias
locales; porque han sido además voluntarios y no integrados a las
especiales circunstancias de los distintos grupos marginales;
apelando a una especie de solidaridad colectiva, en situaciones
en que la solidaridad era ajena a la existencia cotidiana. (p.
25).

Sin embargo en Venezuela han existido diferentes programas para

disminuir el analfabetismo de acuerdo a los objetivos o la

implementación de sistemas de alfabetización de adultos y entre

ellos se tiene:

a) Programas para la recuperación de la escolaridad primaria

obligatoria, cuyo objetivo es entregar un certificado de estudios

primarios para la población adulta que no acudió a la escuela,

valga la pena decir, los programas de educación de adultos del

Ministerio de Educación, es complementario al sistema de


56

educación formal porque sigue sus métodos y la duración es más

corta, 3 años en 6 grados.

b) Así mismo, se han aplicado programas de alfabetización

bilingüe, a la población indígena donde se procura el dominio del

código lingüístico español por el aborigen, para su adaptación en

la sociedad dominante comenzando por el lenguaje, para su "

integración nacional", donde el aborigen tiene que asimilar la

cultura dominante a través de su propia lengua.

c) Programas de alfabetización como funcionales en el devenir

social como es el caso del programa alfabetizador ACUDE -

CORPOVEN y "Abajo Cadenas" utilizado por la Guardia Nacional

donde el objetivo principal es la enseñanza del cálculo, la

lectura y algunos principios higiénicos, sanitarios y de

conservación, así mismo, existen otros programas como el de la

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

"Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) donde su objetivo primordial es

enseñar a leer y escribir utilizando la metodología de Paulo

Freire, pero no su ideología así mismo, existen programas donde

se les enseña un oficio o técnicas agrícolas como es el del

Instituto Agrícola Nacional (I.A.N) y antiguamente lo hacía el

Instituto Nacional de Cooperación Educativa (I.N.C.E.), estos

programas han sido aplicados a nivel regional en forma aislada y

cada uno de ellos ha procurado enseñar a leer y escribir a cada

participante, pero, sin llegar a más, sin entregar ideas que


57

puedan ejecutar en pensamiento que logre motivar un cambio en

ellos porque la alfabetización debe ser según Padua (1979)

"educación para el cambio, reflexión y acción del hombre sobre su

mundo para transformarlo" (p. 27) así mismo el afirma:

Alfabetizar es sinónimo de concientizar, es la creación del


cambio de la mentalidad oprimida a la mentalidad libre en la que
el hombre se ubica en la naturaleza y en la sociedad en la que
desarrolla su capacidad crítica para analizar causas, y
consecuencias, y para además tomar cursos de acción que la
transformen (p. 28).

De acuerdo a la cita anterior estas ideas necesitan para su

desarrollo una atmósfera de libertad y esta condición casi no

existe en la sociedad porque la explotación, no deja libre ni al

pensamiento.

A Nivel Mundial se ha investigado acerca del analfabetismo los

trabajos presentados por: Adiseshiah (1990) en su estudio

analfabetismo y pobreza concluye que: "La estrecha relación entre

el analfabetismo y la pobreza en todos los niveles - mundial y

sub nacional - es, pues, muy evidente" (p. 3). Llega el a esta

conclusión después de investigar el paralelismo existente entre

el analfabetismo y la pobreza, en los países donde se encuentra

el 75,2% de la población analfabeta del mundo, tales como

Bangladesh, Brasil, China, Egipto, India, Pakistán, República

Islámica de Irán, Nigeria e Indonesia. Así mismo él concluye, en

su estudio que las clases dominantes han denigrado y


58

desacreditado los programas de alfabetización, donde se les

ofrece aparte de saber leer, escribir y las operaciones

aritméticas una formación a los hombres y mujeres, limitándolos

únicamente a leer y escribir.

Leslie Limage (1990) en su obra "Analfabetismo en los países

Industrializados realidades y mitos" realiza un análisis del como

ve la sociedad industrializada al analfabeta dentro de su país, y

escribe que es factor común en Canadá, Estados Unidos, Francia,

Suiza y otros, los siguientes mitos y realidades. Primer Mito:

Se crearon las escuelas para enseñar la lectura, escritura y el

cálculo. La realidad es que cada vez el acceso a las técnica de

lectura y escritura se reduce de modo más drástico a una élite.

Segundo Mito: Como el analfabeta es invisible no existe, así

mismo, lo consideran como un problema individual, donde hacen ver

al analfabeta como una persona que necesita de la beneficencia

pública de personas de sentimientos altruistas y filantrópicos

con campañas publicitarias "Donativo de la Alfabetización", donde

los medios de comunicación hacen creer que se esta haciendo algo,

donde invierten sumas millonarias en dólares en publicidad pero,

no invierten en los programas ni en contratar personal

especializado para alfabetizar. El autor indica que en el año de

1979 fue publicado el estudio Adult illiteracy in the United

States", (El Analfabetismo en los Estados Unidos)de Carmán S.T.

John Hunter y David Harman, indican que, según la definición


59

utilizada, una tercera parte de la población de los Estado Unidos

es analfabeta.

A nivel Latino Americano se ha investigado acerca del

Analfabetismo los trabajos elaborados para la UNESCO en:

Tedesco (1990) en su obra Analfabetismo y Pérdidas Educativas en

América Latina donde indica que:

"La crisis económica general agravó los problemas educativos en


América Latina y los resultados entre otros, han sido el
incremento del fracaso entre la población escolar" (p. 3).

Así mismo, indica Tedesco que a pesar de tener una inscripción o

matrícula alta los logros son escasos porque" El bajo índice de

asistencia a las clases de nivel elemental se debe a la necesidad

de las familias pobre de explotar el trabajo de los niños y los

adolescentes para asegurar su propia supervivencia" (p. 3).

La Secretaría Ejecutiva Permanente del Convenio Andrés Bello, en

1980, elaboró el informe. "La alfabetización en la Región

andina" donde concluye: a) Los límites y los alcances del mismo

concepto de alfabetización no son claros en la actualidad, tan

igual que los objetivos y la metodología les falta coherencia.

b) Muy a pesar del apoyo o basamento jurídico legal sobre

alfabetización, los mecanismos de implementación no tienen la

fuerza necesaria para romper la burocracia que impiden su


60

efectividad. c) Los índices de deserción en los tres primeros

grados de educación básica se mueven entre el 8% y el 18% para

primer grado, del 4% al 10% para el segundo y del 3% al 9% para

el tercer grado, lo cual dará un aumento considerable para el

área de mantenerse en los índices durante los próximos cinco

años, además, para mantener inalterable la actual tendencia del

analfabetismo se debe reducir entre un 12% y un 23% la deserción

escolar en los 3 primeros años, de acuerdo al país, así mismo no

es recomendable ‘esperar’, a los desertores en la barrera de los

15 años, para ‘declararlos’ adultos analfabetas, hay que crear un

subsistema preadolescente y adolescente, para proveerle una

asistencia educativa especial de acuerdo a su desarrollo

Psicobiológico y cubrir las expectativas del grupo; d) Los

estudios no deberían quedarse en la publicación hay que propiciar

el diálogo, el debate publico la confrontación.

A nivel Local se ha investigado acerca del analfabetismo el

trabajo presentado por Bernay (1990) indica que:

En Venezuela, como la mayoría de los países del mundo, se ha


hecho un gran esfuerzo para erradicar el analfabetismo pero la
experiencia ha dicho que la operacionalización de proyectos,
programas y campañas en pro de este objetivo no han tenido
mayores éxitos. (p. 7).

2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS


61

La definición de Analfabetismo varía según el medio, en algunos

países es considerado analfabeta a aquella persona que no ha

tenido escolaridad, otros, consideran alfabeta a aquella persona

que lee y escribe el idioma reconocido como oficial; Estados

unidos, considera analfabeta a aquella que no conozca e

interprete la Constitución Nacional.

Se puede considerar al pueblo de Israel, como el primer pueblo

del mundo el luchar contra el analfabetismo porque era

obligatorio para los hombres de este pueblo leer e interpretar

los textos sagrados del Talmud (Antiguo Testamento en la Biblia)

desde temprana edad, y debía conocer la palabra de Dios, porque

la mujer estaba relegada a un segundo plano.

Existe así mismo, el criterio clásico y simplista de los países

tercer mundistas, el cual es, "no saber leer y escribir".

Las exigencias educativas mínimas dependen de la concepción de

desarrollo de determinada región o país, para Cuba hoy en día se

considera analfabeta a aquella persona que no posea Sexto Grado,

mientras en Venezuela la concepción se limita a no saber leer y

escribir.

Adulto: "Persona que ha alcanzado madurez de su personalidad"

(ACUDE, 1992).
62

Alfabetización: Es el proceso mediante el cual una persona enseña

a otra a leer y escribir.

Analfabeta: Es la persona mayor de 15 años que no tiene una


capacidad lectora, de escritura y numérica.

Analfabetismo absoluto: Población de 10 años de edad y más, que


no tiene la capacidad lectora, escritura y numérica.

Analfabetismo Funcional: Población que tiene la capacidad de


leer, escribir, numérica, pero no interpreta la lectura.

Capacidad de Escritura: Consiste en el poder comunicarse con


otras personas a través de símbolos escritos en su lengua
materna.

Capacidad Lectora: Consiste en el poder decodificar e interpretar


los símbolos escritos en un texto en su lengua natal

Facilitador: Alumno aspirante al título de bachiller que en


cumplimiento del Art. 27 del R.L.E. participa como alfabetizador
dentro del programa "A-B-C. De Escuela y Comunidad".

Interés: Aspecto dinámico de la asimilación (presentado Cit. por


Lerner, 1991 p. 135).

Leer: Es buscar significado, implica el desarrollo de estrategias


para obtener el sentido de lo leído. (Goodman Cit. U.P.E.L. 1989
p. 26).

Participante: Es la persona mayor de 15 años, que esta en


situación de desescolarización, con escasa o ninguna oportunidad
de incorporarse al sistema de educación formal y puede formar
parte del programa de alfabetización.
Proceso de Escolarización: Es el participar en actividades
escolares como alumno del sistema educativo formal con el fin de
obtener el certificado de Educación Básica.
CAPITULO III

3. METODOLOGÍA
El trabajo de investigación se realizó en dos fases, una de
diagnóstico y otra de propuesta. La fase de diagnóstico se
efectuó para: a) Conocer las distintas actividades que
realizaron los alumnos aspirantes al título de Bachiller en
63

cumplimiento del artículo 27 del R.L.E.; b) Conocer la situación


real porcentual del analfabetismo en el municipio autónomo
Barinas y compararla con los datos del Censo de 1990. c)
Presentar alternativas de solución y, d)Seleccionar la
alternativa a desarrollar.

3.1. Tipo de Investigación


La investigación es un proyecto factible, porque presenta una
propuesta para la disminución del analfabetismo en el municipio
autónomo Barinas. La Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (1990), establece que el proyecto factible:

Consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo


operativo viable, o de una solución posible a un problema de tipo
práctico, para satisfacer necesidades de una institución o grupo
social (p. 7).

A su vez este trabajo se ubica en el campo de la orientación,


específicamente en el área personal social. Está área la define
el Módulo Orientación Educativa de la Universidad Nacional
Abierta (1985) de esta forma:

Es la asistencia que es suministrada a los educandos con el


objeto de ayudarles a adaptarse mejor al medio social al cual
forma parte... debe enfatizarse que aunque este tipo de
orientación cumple en algunos casos una función remediadora o
curativa en los planteles educativos debe estar centrada en la
prevención y el desarrollo... debe formar parte del programa de
actividades escolares. (p.p. 53-54-55).

3.2 Fase de Diagnóstico


En esta fase se utiliza el Diseño de Investigación Acción
Diagnóstica, donde el objetivo es ofrecer alternativas de
solución. De acuerdo a Estraño (1985), este diseño es una
variedad de investigación acción, la cual comprende cuatro pasos:
a) Surgimiento del problema: él se puede detectar por diferentes
fuentes, es el descubrir la existencia de una situación que
amerita su solución. b) Diagnóstico de las causas: En este paso
el orientador trata de conocer las causas del problema. c)
Formulación de alternativa de solución de problemas: El
Orientador ofrece una serie de recomendaciones para la solución
del problema, unas pueden estar al alcance del investigador y
otras dependen de los centros de toma de decisiones.
d)Implementación de las recomendaciones que se proponen en
ejecución, a fin de evaluar la efectividad de las alternativas.
64

En la fase diagnóstica para el desarrollo de la situación en


estudio se toman en cuenta los siguientes aspectos:

3.2.1. Población
La fase diagnóstica de la presente investigación se utilizó dos
tipos de población:

a) La población del municipio autónomo Barinas constituida por


189.357 personas, de acuerdo a los datos establecidos por la
O.C.E.I. (1991), para realizar el estudio de los individuos que
están en situación de analfabetismo, para esta población se tomó
como base poblacional 37871, la cual fue determinada mediante la
formula siguiente:

Nº de habitantes 189.357
Nº de familias =----------------- = ------- = 37.871
Prom. Familiar 5.0

Así mismo se procedió a dividir el municipio autónomo Barinas en


trece sectores teniendo como criterio de división de áreas por
coordenadas geográficas numeral para los paralelos, literal los
meridianos. (ver anexos Nº 3 y Nº 4)

b) la población de los alumnos que aspiran al título de


bachiller, está constituida por 2203 individuos distribuidos en
28 planteles. (ver anexo Nº 5)

3.2.2. Muestra:
Como la población en estudio está representada en dos tipos de
población, está obliga a tomar dos tipos de muestra.

a) La muestra de la población general del municipio autónomo


Barinas representada por la acción familiar y; c) La
representación de la población familiar se tomó en base a la
tabla diseñada por Gabaldón (1973 p. 50) donde plantea de acuerdo
a esta relación, con una población de N = 37.871 Familia (F),
corresponde una muestra de 159 F., cuyo ajuste se realizó en base
al proceso de interpolación, posteriormente para seleccionar las
familias en los diferentes sectores del municipio autónomo
Barinas se utilizó el muestreo de áreas o de superficies al
respecto señala Ander-egg (1982):

En cierta forma se trata de una estratificación geográfica, en la


cual las unidades de muestreo elementales se sustituyen por un
65

conjunto de unidades físicas situadas en un territorio


determinado. El procedimiento consiste en dividir un mapa
geográfico... en distintas áreas de cierto grado de homogeneidad
(áreas de unidad) de las que se extraerán por azar las `áreas
muestras'... de esta área muestra -también por azar- se extraen
manzanas y dentro de cada manzana se sortean las casas o
establecimientos que formaron la muestra (p. 184).

Proceso de Selección de la Muestra A


Para seleccionar las áreas muestrales se utilizó el muestreo
estratificado con el fin de mejorar la representación de la
muestra, cuando se conocen ciertas características del conjunto
que se procede a agrupar (en sectores) las unidades homogéneas
entre sí. Dentro de uno de los sectores se hizo el reparto de la
muestra en cada sector, que se denomina afijación uniforme, donde
cada sector obtuvo una muestra de igual tamaño. La muestra fue
seleccionada aleatoriamente para tener la certeza de que ese
elemento tenía la misma probabilidad de ser elegido y el
procedimiento es el llamado tómbola; según Hernández, Fernández y
Baptista (1991) lo describe como:

Un proceso muy simple y no muy rápido, consiste en numerar todos


los elementos muestrales del 1... al n. Hacer unas fichas, una
por cada elemento, revolverlas en una caja, e ir sacando n
fichas, según el tamaño de la muestra. Los números elegidos- al
azar- conforman la muestra. (p. 221).

Se tomó como muestra el 80% de los estratos del medio


representado en un 10,4 sectores que redondeado se llevó a 10
sectores para la muestra lo que representa un 76,92% de la
muestra de los sectores, que según Gabaldón (1973) este
porcentaje está por encima de la representación mínima muestral,
así mismo de acuerdo al número de familias que es 159, indica que
cada sector debe tener 15,9 familias redondeando se llega a 16
familias por sector, llevando en definitiva la muestra a 160
familias excediendo en uno el número real de 159F.

b) Para la población estudiantil de 2203 aspirantes al título de


bachiller se aplicó igualmente la tabla de Gabaldón (1973, p. 50)
donde se obtuvo una muestra de 141 utilizándose el proceso de
interpolación, esta población se encuentra distribuida en 34
institutos de educación media diversificada y profesional de
acuerdo al tipo, régimen de estudio y turno. Se tomó como
muestra el 80% de ellos, dando una muestra de 27 planteles, donde
se promedio en 5.22 alumnos por instituto, según la muestra
66

obtenida en el proceso de interpolación de 141. De acuerdo con


este dato se redondeó a 5 alumnos por plantel lo cual originó que
se agregaran dos planteles a la muestra, y de acuerdo a la
fijación uniforme se hace un total por exceso de 145 (excede en
cuatro el número real) llegando la muestra a un 85,29%.
Proceso de Selección de la Muestra B
La muestra de los planteles fue seleccionada de acuerdo al
muestreo estratificado y se utilizó para la selección aleatoria
el procedimiento de la tómbola.

Para la selección de los estudiantes, por lo difícil de la


colaboración por parte de los directivos de los diferentes
planteles para obtener la información que se requería, se optó
por el muestreo no paramétrico (errático) donde según Ander - egg
(1982) en este tipo de muestreo, "simplemente se toman los casos
que se tienen a la mano o se seleccionan arbitrariamente". (p.
186).

La muestra fueron seleccionadas para dos objetivos: la muestra A


para medir el índice de analfabetismo en la región y la muestra B
para medir el cumplimiento del artículo 27 del Reglamento de la
Ley de Educación por parte de los aspirantes a título de
bachiller.

Los señalamientos indicados en A y B convergen en el diagnóstico


de la realidad e indican la necesidad de alternativas de
solución.
3.2.3. Instrumentos, procedimientos y técnicas utilizadas Los
instrumentos y técnicas utilizadas en la recolección de
información requerida para esta investigación se diseño de
acuerdo a la necesidad de la misma y estas fueron:

A) Cuestionario T.1.
Es un instrumento que consta de dos partes, la primera recogió
información referente a la vivienda donde indica; tipo, condición
de ocupación, material de construcción, áreas de habitación y
condición de habitabilidad. La segunda parte, es la que interesa
al investigador para realizar el diagnóstico del analfabetismo en
el municipio autónomo Barinas, esta parte recoge información
referente al hogar y la población.

El cuestionario T.1. se presenta con una carga de 20 ítems, la


forma de las preguntas de este instrumento son de la categoría:
dicotómica y de abanico. De tipo índice, hecho, tamiz y abierta
(ver anexo Nº 6)

B) Cuestionario T.2.
El cuestionario T.2. se diseñó para identificar y describir las
actividades que realizaron los aspirantes al título de bachiller
67

en el municipio autónomo Barinas para dar cumplimiento al art. 27


del R.L.E., así mismo, recabó información sobre el grado de
aceptación o rechazó en la participación de un programa
alfabetizador, como también la participación del Departamento de
Orientación y la Comunidad en el cumplimiento del art. 27 del
R.L.E.

El cuestionario T.2. está integrado por 30 preguntas, o ítems


(ver anexo Nº 7), de categoría dicotómicos, y de tipo de hecho,
acción, índice, tamiz y de opinión.

El procedimiento utilizado para el análisis e interpretación de


los ítems de los instrumentos T.1. y T.2. se dio en función a la
tendencia porcentual.

C) Recopilación de Datos
Para la presente investigación se utiliza como procedimiento para
la recopilación de datos, lo siguiente: Recopilación Documental
donde Ander-egg (1982) señala: que "La recopilación documental es
un instrumento o técnica de investigación social cuya finalidad
es obtener datos e información a partir de documentos escritos y
no escritos" (p. 213). De acuerdo, con el planteamiento de
Ander-egg, para el diagnóstico de la población analfabeta, se
toma la información estadística proveniente del CENSO 1990 en
Barinas elaborado por la (O.C.E.I.), y Ander-egg (1982) señala
"Uno de los tipos información más importante proviene de las
fuentes estadísticas son los datos censales, que a su vez, tienen
la ventaja de ser información sobre el conjunto de la población.

Documentos Cartográficos: Para la distribución de sectores de la


población, y realizar el muestreo de áreas o de superficies se
utilizó el plano local de la ciudad de Barinas de la Coordinación
Nacional de Turismo (ver anexo Nº 4).

Documentos Escritos: Los documentos o fuentes escritas tomadas


para esta investigación son: informes del Ministerio de
Educación, documentos oficiales (Leyes, decretos, resoluciones)
informaciones de prensa y publicaciones de la UNESCO

D) Técnica de Análisis de Datos


Para el análisis de los datos se procesaron manualmente y se
realizó el cálculo de los mismos con la Casio Scientific
calculator fx 350D, luego se procedió por la retención de los
datos a su reducción, a porcentajes los resultados de T.1 y el
T.2.

E) Variables e indicadores.
Las variables e indicadores permitieron estructurar y analizar la
presente investigación en la fase de diagnóstico en forma
68

convergente la cual sirvió de base para la recopilación de


información con respecto a la situación en estudio y se pueden
consideraron tres tipos de variables:

Variables Generales: Se refieren a la realidad no inmediatamente


medible (la situación de analfabetismo y el artículo 27 del
Reglamento de la Ley de Educación).

Variables Intermedias: Expresan algunos aspectos parciales de la


variable general, pero mas concretos y cercanos a la realidad
(Personal, Institucional y Social). Variables de Criterio:
Representa los aspectos directamente medibles y observables.
(Vivienda, Hogar y Población. Plantel, Actividad, Alumno,
Programa Alfabetizador y Desarrollo Estudiantil).

Las variables son operacionalizadas por los indicadores que están


compuestos por ítems. La construcción de los indicadores se hizo
de acuerdo a los siguientes criterios: a) Una decisión acerca
de que sea utilizada para medir la variable. b) Decisión de
combinarlos en la forma adecuada. c) Por la observación
generadora de las variables. (ver mapa de variables)

F) Validez - Confiabilidad.
La validez y la confiabilidad es fundamental cuando se ha
aplicado algún instrumento que permite aseverar y rechazar puntos
concernientes a lo que se está investigando de acuerdo a lo
señalado por Pallarés (---):

Tres son los atributos requeridos : Un test debe ser válido,


fiable y práctico. La validez indica la habilidad que posee el
test de medir aquello que pretendemos medir. La fiabilidad indica
que podemos tener confianza en los resultados ya que estos son
constantes. Con la palabra práctico nos referimos al coste,
tiempo empleado en su aplicación, facilidad de la misma. (p. 10).

La validez y confiabilidad de los instrumentos se fundamentó en


los criterios de Pallarés.

El Instrumento T.1 cumple con todas los requisitos de validez y


confiabilidad exigidos porque fue aplicado durante el Censo de
1990 por la OCEI.

La validez de T.2. se fundamentó en: a) Validez de Experto,


realizada por especialistas en el campo de la orientación. b)
Validez de Contenido: Los ítems de los instrumentos guardan
69

estrecha relación con los objetivos del presente trabajo (ver


mapa de variables).

Para determinar la confiabilidad del instrumento T.2. se aplicó


una prueba piloto a 20 personas el cual es según Aroca, (1989)
una prueba inicial que se hace al instrumento, a una población
menor de 30 personas, donde no es necesario utilizar ningún tipo
de muestreo al azar; casi siempre se trabaja con una muestra de
fácil obtención (ver anexo Nº 8).

La prueba fue aplicada en la Unidad Educativa "Torunos" durante


el mes de junio de 1993, y se calculó la confiabilidad del
instrumento T.2. por la fórmula de Kr20 de Richardson, donde se
tiene:

K = 20 alumnos

S t2: 4.934 _ p.q = 2,832.

Sustituyendo se tiene:

k +- s2t - _p.q -+
Kr20 =---- * | 1- -----------|
k-1 +- s 2t -+

Sustituyendo se tiene:

20 +- 4,934- 2,832 + 20 + 2,102 +


Kr20 =---- * |1- -------------| = -- *|1- ------| =
19 +- 4,934 -+ 19 + 4,934 +

= 1.05 * [1 - 0,426]

= 1.05 * 0.574

Kr20 = 0,60
70

Luego de obtenido el valor de Kuder Richardson (r = 0.60)


se calcula la Corrección de Sperman:

2.(r) 2. 0,60 1,2


rtt = ----- = -------- =------- donde
1+(r) 1+0.60 1.6

rtt = 0,75

La Corrección de Sperman, indica que el instrumento tiene una


confiabilidad estadística de 0,75, por lo demás baja, se desea
entonces ampliar el coeficiente de confiabilidad mayor a (rttm =
0.80) de acuerdo a Thorndike y Hagen (1975) señalan "la
calificación sumada por lo común tienen confiabilidades
satisfactorias, que ascienden usualmente a 0,80..." (p. 432) y se
tienen:

| +- cd.(1-rtt) -+ |
n =< |----------------| *k > - k
| +- rtt.(1-cd) -+ |

Donde: cd = confiabilidad deseada

rtt = Valor de Corrección de Sperman

k = Nº de ítems.

nº Número de ítems que se desean agregar en el


instrumento.

Ahora para saber que cantidad de ítems se deben incluir para


ampliar el instrumento, para darle una confiabilidad de 0,80 se
realiza lo siguiente:

a) Sustituyendo valor de la fórmula anterior se tiene:

cd = 0,80
rtt = 0,75
71

k = 12
n = x

| + 0.80 . (1 - 0.617)-+ |
n= < | ------------------- | * 12 > - 12
| + 0.617 . (1 - 0.80) -+ |

| + 0.80 . 0.383-+ |
= < | ------------ | . 12 > - 12
| + 0.617 . 0.2 -+ |

| 0.306 |
= < ------ . 12 > - 12
| 0.123 |

| |
= < 2.48 .12 > - 12
| |

= 29.8-12

n = 17.8

Este valor 3,96 indica que el instrumento necesita tener 3,96


ítems más, para tener una confiabilidad estadística de 0,80, en
total el instrumento debe poseer como mínimo 16 ítems para tener
una confiabilidad de 0.80, los ítems se agregaron en la prueba
piloto en la parte donde se observó mayor dispersión.

Otro atributo que tiene el instrumento T.2. es su practicidad,


porque se pudo aplicar en poco tiempo (20 minutos) y es breve
dentro de su amplitud 30 ítems; de igual manera, las preguntas
son fáciles de responder, aparte de lo planteado el instrumento
es económico a razón de 1.35 céntimos de bolívar por prueba, para
el momento de su aplicación (junio de 1993).

3.2.4. Análisis, Interpretación de los Resultados de los


Instrumentos T.1. y T.2.
Para la Interpretación de los resultados obtenidos a través del
T.1. y T.2. se procedió de la siguiente forma:
72

-Se dividió los ítems por variables y se realizó el análisis de


los mismos en forma individual, donde se observa la realidad en
estudio.

-Los instrumentos T.1. y T.2. fueron aplicados por separado, el


T.1 se aplicó durante los meses de abril, mayo de 1994 y el T.2.
se aplicó durante la segunda quincena del mes de junio y la
primera semana del mes de Julio de 1994.

-Los instrumentos T.1. y T.2. se analizaron por separado para


conocer la situación en estudio y diagnosticar lo observado.

La escala porcentual para el apoyo de la interpretación del


instrumento T.2. fue determinada de la siguiente forma:

Porcentaje Tendencia:
(80 - 100] Muy alta
(60 - 80] Alta
(50 - 60] Moderada alta.
(40 - 50] Moderada baja.
(20 - 40] Baja
(0 - 20] Muy baja.

3.4.1. Instrumento T.1.


Sección Primera.
Con respecto a las Variables de Criterio se tiene el siguiente
análisis:

Variable Vivienda: Para esta investigación fueron empadronadas


160 viviendas y se obtuvo:

CUADRO Nº 1
VIVIENDAS OCUPADAS. FAMILIAR Y COLECTIVAS
EN EL MUNICIPIO AUTÓNOMO BARINAS AÑO 1994
-------------------------------------------------------
------------------------
POBLACIÓN EMPADRONADA F C CENSO 90 OCEI
F C
-------------------------------------------------------
------------------------
OCUPADAS 157 (98.125%) 100% 87,6%
99.89% 0.11%

DESOCUPADAS 001 (O,625%) 7,7%

USO OCASIONAL 000 (000%) 3,3%


73

EN CONSTRUCCIÓN 002 (1,25) 1,4%

160 100%
100.00%
-------------------------------------------------------
------------------------

Se observa en los sectores estudiados un incremento del 10.52% de


ocupación de viviendas familiares, es de hacer notar que en la
población empadronada, de las 157 viviendas el 100% eran
familiares, mientras que en el Censo 90 el 99, 89% eran
familiares y el 0,11% eran colectivos.

El cuadro Nº 2 contiene la distribución de los tipos de hogares


respecto de los tipos de viviendas, la investigación se obtuvo:

CUADRO Nº 2
TOTAL DE HOGARES POR TIPO RESPECTO AL TIPO DE VIVIENDA
EN EL MUNICIPIO AUTÓNOMO BARINAS AÑO 1994
-----------------------------------------------------------------
---------------
CONCEPTO PADRÓN ACTUAL
CENSO 90 OCEI
-----------------------------------------------------------------
---------------
FAMILIA NUCLEAR (PADRES E HIJOS) 89,16%
53,3%

HOGARES EXTENDIDOS (CON OTROS FAMILIARES) 10,84%


26,4%

HOGARES COMPUESTOS (HABITANTES NO FAMILIARES) 0,00%


12,3%

UNIPERSONALES 0,00%
7,0%
-------
-----------
100,00%
99,0%
-----------------------------------------------------------------
--------------

Como se puede observar en el cuadro Nº 2 hay un aumento del


35.86% en las familias nucleares y una disminución del 15.56% en
74

los hogares extendidos, en relación al censo 90, probablemente


sea por el aumento de viviendas en el municipio.

El Cuadro Nº 3 presenta la relación de viviendas familiares


ocupadas con la población ocupante y el promedio de personas por
vivienda.

CUADRO Nº 3
VIVIENDAS FAMILIARES OCUPADAS, POBLACIÓN Y PROMEDIO DE PERSONAS
POR VIVIENDA EN EL MUNICIPIO AUTÓNOMO BARINAS AÑO 1994
-----------------------------------------------------------------
------
CONCEPTO PADRÓN ACTUAL CENSO 1990 OCEI
-----------------------------------------------------------------
------
VIVIENDAS OCUPADAS 156 83.745

POBLACIÓN OCUPANTE 674 420.768

PROMEDIO PERSONA/VIVIENDA 4,32 5.0

-----------------------------------------------------------------
------

Como se puede observar existe una disminución del promedio de


personas por vivienda, la disminución presentada en el último
periodo 1994 puede asociarse con el aumento de la crisis
económica y con el aumento de soluciones habitacionales que
originó un descenso en el promedio de personas por habitación en
un 0.68% en relación al Ceso 90.

El cuadro Nº 4, presenta el total de viviendas por condición de


ocupación según la clase y el tipo.

CUADRO Nº 4
TOTAL DE VIVIENDAS POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN SEGÚN LA CLASE Y EL
TIPO
EN EL MUNICIPIO AUTÓNOMO BARINAS AÑO 1994
-----------------------------------------------------------------
------
CONCEPTO PADRÓN ACTUAL CENSO 1990
OCEI
-----------------------------------------------------------------
------
75

QUINTA O CASA QUINTA 008 5% 6,302

CASA 132 82,5% 70.754

APARTAMENTO EN EDIFICIO 004 2,5 1,998


O QUINTA

CASA DE VECINDAD 000 0,007

RANCHO 016 10,00% 16,251

RANCHO CAMPESINO 000 0,361

OTRA CLASE 000 0,113


----------------- ----------
160 100% 95,786
-----------------------------------------------------------------
------

Se puede observar una disminución en las viviendas tipo quintas,

ranchos en el área de estudio con relación al Censo 90 y hay un

aumento 11.746% en las viviendas tipo casa y un 0.50% en la

vivienda tipo apartamento.

En relación al material de construcción utilizados en las

vivienda, no se hace la comparación con el Censo 90 porque no

presenta datos, la información en relación a esta variable es:

Con respecto a la construcción de la vivienda, se puede decir en

referencia a las paredes techo y piso la tendencia es alta a

mantenerlas frizadas con un 69.43%, el techo de láminas metálicas

62.43%, el piso de cemento 78.36% y las viviendas tienen un

promedio de 4.675 habitaciones.

CUADRO Nº 5
VIVIENDAS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN
76

DE VIVIENDAS PAREDES, TECHO PISO Y ÁREAS DE HABITACIÓN


EN EL MUNICIPIO AUTÓNOMO BARINAS AÑO 1994
-----------------------------------------------------------------
------
CONCEPTO fi %
-----------------------------------------------------------------
------
PAREDES EXTERIORES
BLOQUE LADRILLO FRISADO 109
69,43
BLOQUE LADRILLO SIN FRISAR 29
18.47
CONCRETO 3
1,91
MADERA, FÓRMICA, FIBRA DE VIDRIO 1
0,64
ADOBE FRISADO
ADOBE SIN FRISAR 3
1,91
OTROS 12
7,64
--------
--------
_ 157 100%

MATERIAL DEL TECHO


PLATABANDA 28
17,83
TEJA 12
7,64
ABESTO 16
10,19
LAMINAS METÁLICAS 98
62,43
OTROS 3
1,91
-------
----------
_ 157 100%

MATERIAL DEL PISO


MOSAICO, VINIL, GRANITO, LADRILLO,
TERRACOTA PARQUET, ALFOMBRA Y
SIMILARES 23
14,65
CEMENTO 123
78,36
77

TIERRA 10
6,36
OTROS 1
0,63
-------
--------
_ 157
100%

-----------------------------------------------------------------
-----
CONCEPTO fi %
-----------------------------------------------------------------
------
ÁREA DE HABITACIÓN
1 4 2,547
2 15 9,554
3 17 10,828
4 34 21,656
5 41 26,114
6 27 17.197
7 6 3,821
8 13 8,280
X = 4.675 99,997%
-----------------------------------------------------------------
--

Sección Segunda: En esta sección se indicará todo lo relacionado

con el hogar y la población.

Variable Hogar: Esta variable comprende cuatro indicadores: 1) El

parentesco; 2) Sexo; 3) Edad y; 4) Situación conyugal. Se tiene

el siguiente análisis.
78

1) Parentesco: No se hizo la comparación con el censo 90 porque

él no presenta datos, a continuación se tiene lo siguiente. El

66.66% de la población que es jefe de hogar es masculino mientras

que las mujeres son jefes de hogar en un 33.33%, son mujeres

solas que están con las responsabilidad de un hogar como lo

indica el cuadro Nº 6.

CUADRO Nº 6
PARENTESCO Y RELACIÓN CON EL JEFE DE LA FAMILIA
EN EL MUNICIPIO AUTÓNOMO BARINAS AÑO 1994
-----------------------------------------------------------------
--------
CONCEPTO | Fi |
SUB-TOTAL
|------------------------------|
| M % F % |
-----------------------------------------------------------------
--------
1 JEFE DE HOGAR 104 66.66 52 33.33
156

2 ESPOSA (O) COMPAÑERA(O) 103 100


103

3 HIJO (A) 137 41.38 194 58.61


331

4 NIETO (A) 4 22.22 14 77.77


18

5 YERNO, NUERA 2 66.66 1 33.33


3

6 PADRE-MADRE-SUEGRO(A) 4 25 12 75
16

7 HERMANO (A) CUÑADO (A) 13 54.16 11 45.83


24

8 SOBRINO (A) 4 36.36 7 63.63


11
79

9 OTRO PARIENTE 2 28.57 5 71.42


7

10 NO PARIENTE 0 0 5 100
5

11 SERVICIO DOMESTICO
--------- -------
--------
TOTALES 270 404
674
-----------------------------------------------------------------
--------

2) Estructura por sexo y edad: Fue la siguiente:

CUADRO Nº 7
RELACIÓN POR EDAD Y SEXO EN EL MUNICIPIO
AUTÓNOMO BARINAS AÑO 1994
-----------------------------------------------------------------
--------
CONCEPTO PADRÓN ACTUAL CENSO 1990
SEXO X EDAD OCEI
-----------------------------------------------------------------
------
MASCULINO 270 40.05% 25.86 48.71%

FEMENINO 404 59.94 24.53 51.28%

674 25.07
-----------------------------------------------------------------
--------

Como se puede observar en el cuadro Nº 7 existe una relativa

diferencia entre los datos presentados por el Censo 90 en

relación a la población del municipio autónomo Barinas y el

estudio hecho para la investigación, donde se observa una

diferencia de 19.89% entre la población masculina y femenina de

este municipio, donde para el año 1990 la diferencia es del 2.57%


80

así mismo, el promedio de edad en el municipio es de 25 años y

ocho meses donde los hombres tienen un promedio de 25 años y diez

meses y las mujeres 24 años y seis meses de edad.

3) Situación Conyugal: De acuerdo al cuadro Nº 8 se tiene:

CUADRO Nº 8
SITUACIÓN CONYUGAL DE LA POBLACIÓN Y SEXO MAYOR DE 15 AÑOS
EN EL MUNICIPIO AUTÓNOMO BARINAS AÑO 1994
-----------------------------------------------------------------
--------
CONCEPTO SUB TOTAL % PADRÓN ACTUAL CENSO
1990 OCEI
M F
-----------------------------------------------------------------
--------

SOLTERO 140 31.31 56 84 35.7%

CASADOS 103 23.04 52 51 30.1%

UNIDOS 130 29.08 62 68 25%

SEPARADOS
DIVORCIADOS
Y VIUDOS 74 16.55 9 65 8.1%
------- --------- ----- ----- --------
TOTAL 447 100% 179 268 98.9%
-----------------------------------------------------------------
--------

Como se puede observar la situación conyugal en el municipio es

completamente diferente a la planteada por O.C.E.I. existiendo

una disminución del 4.39% de la población soltera en relación del

Censo 90, pero hay un aumento del 4.08% en las relaciones

concubinarias y disminución del 7.06% en los matrimonios y un

aumento del 8.45% en hogares de características, separados,


81

divorciadas y viudos en relación al Ceso 90, probablemente la

situación de crisis económica ha influido en esta variable en el

municipio.

Variable Población: Para el estudio de esta variable se

analizaron los siguientes indicadores:

1) Migración: La información Censal por lugar de nacimiento

permite determinar la población nacida en otros entidades es

decir, los inmigrantes, en el empadronamiento que se hizo dio

como resultado la siguiente información:

CUADRO Nº 9
POBLACIÓN TOTAL SEGÚN EL LUGAR DE NACIMIENTO
EN EL MUNICIPIO AUTÓNOMO BARINAS AÑO 1994
-----------------------------------------------------------------
--------
LUGAR Y PAÍS EMPADRONAMIENTO ACTUAL CENSO 1990
DE NACIMIENTO % M F OCEI
-----------------------------------------------------------------
--------

EN EL PAÍS 665 98.66 266 399 96.0%

EN LA ENTIDAD 486 72.10 189 297 69.4%

EN OTRAS ENTIDADES 179 26.55 77 102 26.6%

EN EL EXTERIOR 09 1.33 04 005 1.4%

COLOMBIA 8 004 004

ITALIA 1 001
-----------------------------------------------------------------
---------
82

Como se puede observar existe un aumento de la población

venezolana específicamente de la entidad con un incremento del

2.7% en relación al Censo 90, manteniéndose los demás índices en

una relación de paridad entre los dos estudios poblacionales con

diferencias muy poco significativa.

2) Educación: Este indicador muestra la evolución de las tasas

de analfabetismo de la población de 10 años y más por edad y

sexo, es de vital importancia el estudio de esta variable porque

podrá diagnósticar la existencia o no del problema planteado.

CUADRO Nº 10
TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN EDAD Y SEXO DEL
MUNICIPIO AUTÓNOMO BARINAS AÑO 1994
-----------------------------------------------------------------
----------
CONCEPTO % HOMBRES
MUJERES CENSO 90
%
-----------------------------------------------------------------
----------
ANALFABETAS NACIDOS EN BARINAS 40 17 23

ANALFABETAS NACIDOS EN OTRA ENTIDAD 32 11 21

ANALFABETAS EXTRANJEROS (COLOMBIA) 2 2


----- ------
------
TOTAL ANALFABETAS 74 10.97 28 46
8.8

POBLACIÓN EMPADRONADA 764 270 404

-----------------------------------------------------------------
-----------
83

Como se pude observar en el cuadro Nº 10, existe una diferencia

del 2.7% en el índice indicado por la O.C.E.I. (8.8%) y el

estudio realizado a la población determinada en la muestra

(10.97), indica el estudio que si existe una necesidad de

alfabetizar a esta población.

Dentro de este indicador se estudia a la población que asiste a

los planteles educativos en edad escolar, es de hacer notar que

el 61,72% de la población total se encuentra asistiendo a los

planteles escolares.

3) Económica: Representada por dos ítems, y los impedimentos para

laborar y la condición laboral, en el estudio realizado, e

referencia al impedimento físico se observó que un 98,66% de la

población no tiene ningún impedimento que lo inhabilite para el

trabajo, mientras que el resto sufre de mudez 0,14%; pérdidas o

invalidez de las extremidades superiores 0,14%; retardo mental

o,29%;y pérdida o invalidez de las extremidades inferiores 0,77%.

Con relación a la situación laboral actual se puede observar que

el 41,39% se encuentra laborando; jubilado, desempleado, o

incapacitado para trabajar, el 4.75%, estudiando; el 31.16%, en

oficio del hogar el 13.95% y una población menor de 12 años

representada por un 8.75%.


84

Concluido el análisis del T.1. se puede decir que existe una

diferencia entre los datos de la O.C.E.I. en referencia a la

situación del analfabetismo en el municipio autónomo Barinas del

2.17% donde se observa que de acuerdo a la muestra estudiada el

índice no ha disminuido como lo aspira la Comisión Nacional de

Alfabetización, sino más bien aumentando, no cumpliéndose con las

metas propuestas.

3.4.2. Instrumento T.2.

Para el análisis de la variable de criterio se tiene lo

siguiente:

A) Variable plantel: Para esta variable se analizaron los ítems

3 - 4 - 5 - 7 y 30.

Los ítems 3 - 4 - 5 y 7 muestran una tendencia alta 74,69% en

referencia al cumplimiento del artículo 27 del R.L.E. Por otra

parte, los planteles de Régimen de adultos tanto del turno diurno

como nocturno, públicos y privados, hasta la fecha de aplicación

del instrumento, no habían cumplido con el artículo 27 del R.L.E.

en un 74,68%, considerándose el mismo alto, lo que permite

inferir que existe una mayor participación de los planteles de

régimen regular en el cumplimiento de la norma planteada. Para

el programa de Alfabetización se estima conveniente la

participación de los alumnos regulares, públicos y privados.


85

Ítem Nº 30, relacionado con la certificación del cumplimiento de

la actividad, indica que un 80% conoce quien lo hace,

considerándose la misma muy alta distribuyéndose de la forma

siguiente 61% jefe de seccional, un 12% el profesor guía y el 7%

señaló al director del plantel. Como se pude observar no existe

unidad de criterio con respecto al funcionario que debe

certificar el cumplimiento de la norma legal, así mismo, no

existe una normativa que regule por parte del Ministerio de

Educación esta actividad.

B) Variable Actividad: Representada por los ítems 8 - 9 - 10 -12

y 15.

Ítem 8: Con respecto al coordinador para el cumplimiento del Art.

27 del R.L.E. este ítem presentó una tendencia baja del 21,21%.

Indica que en el sector educativo no existe una persona que

cumpla tal función dentro del plantel, señalando al jefe de

seccional 4,54% profesor guía 6,06% orientador 7,57% Director

3,03%.

Ítem 9. Con respecto a este ítem, la tendencia es muy baja

19,69%, existe una falla de información para indicar la persona

que se encarga de seleccionar el tipo de actividad que se puede

realizar, bien sea para beneficio del plantel o de la comunidad.


86

Se puede inferir que la comunidad educativa no participa en este

acto, porque los alumnos no la indican, asignándole esta

responsabilidad a: ellos mismos 6,06% profesor guía 4,54%,

coordinador o jefe seccional 7,57% Director 1,51%,.

Ítem 10: Este presenta una doble característica, a) El 100% de

los planteles privados considerada la tendencia muy alta tomaron

un criterio en beneficio de la comunidad y los planteles

públicos, con un 87,17% considerado alto en beneficio del

plantel. Se observa en este caso que los planteles públicos

prestan un servicio muy bajo a la comunidad, mientras que es

mayor la proyección de los planteles privados hacia ella.

Ítem 12: Se presenta con una tendencia moderada en beneficio del

plantel y solamente, un 42% considera moderado baja la tendencia

hacia el cumplimiento de la actividad en beneficio de la

comunidad se tiene que esta actividad fue cumplida en la

siguiente forma:

Mantenimiento del plantel: (pintar salones, reparar pupitres,

pintar canchas deportivas, mantener sanitarios, colocar vidrios)

47%, Pote Anapace 15%, Donar pañales desechables 14%, vender

tickets para rendimiento 3%, Donar libros para una biblioteca 4%,

Guardias de comedor 3%, participar en actividades culturales y


87

deportivas 3%, actividades de disciplina 4%, Servicio voluntario

al hospital 7%.

Ítem 15: Se presenta con una tendencia alta, 78,78% que la

actividad realizada por ellos se cumplió en un solo día,

solamente un 21,21% indicó que la actividad fue realizada en: Un

semana el 6,06%, un mes 3,03%, y en varios días el 12,12%.

En referencia a la variable actividad se puede indicar que la

educación y valores que posee el alumno en relación a la

conservación y que tiene que estar presente todo el año para

formar la conducta del ciudadano se toma en los planteles

públicos para el mantenimiento y justificar un artículo que debe

tener una mayor trascendencia, así mismo, no existe una

coordinación, ni objetivos, ni metas propuestas orientados por el

Ministerio de Educación tanto a nivel central como zonal para

orientar esta actividad y dejar algo más productivo tanto a la

comunidad como al plantel, perdiéndose el espíritu del Artículo

27 del R.L.E.

C) Variable alumno: Esta variable busca identificar al alumno en

su edad, sexo, su condición laboral, el cumplimiento de la

actividad en relación al Artículo 27 del R.L.E. y su satisfacción

por la obra ejecutada, en los ítems 1 - 2- 6 - 11 - 13 y 14.

Iteres 1 y 2: Indican el sexo y la edad el participante se

presenta la siguiente información: en respecto al sexo (ítem 1)


88

existe una tendencia moderada baja 41,37% de los aspirantes de

sexo masculino y moderada alta 58,63% de los aspirantes de sexo

femenino, lo cual indica que el sexo femenino se esta preparando

mejor que el masculino desde el punto de vista educativo en su

relación a aspirar al título de bachiller de la República.

Ítem 2: Existe una tendencia moderada baja 44,82% de los

aspirantes que son menores de edad y moderadas alta el 55,18%

indicando que es alta la tendencia de la población mayor de edad

que aspira al título de bachiller.

Ítem 6: Presenta una tendencia moderada alta 57,93% donde indica

que esta población solamente estudia y tan sólo un 42,06% estudia

y labora conjuntamente.

Ítem 11: Presenta una tendencia moderada alta 51,51% donde se

indica que para el momento que se aplicó el instrumento ya se

había cumpliendo con la actividad exigida por la ley del Art. 27

del R.L.E. y había 48,48% de la población que faltándole un mes

de actividad escolar no habían realizado aun su actividad.

Iteres 13-14: Muestran la satisfacción del alumno por la

actividad escogida para dar cumplimiento al Art. 27 del R.L.E.

Ítem 13, presenta una tendencia Moderada alta 50% está de acuerdo

con la actividad realizada. Por otro lado el ítem 14, presenta


89

una tendencia Moderada alta 65,15% donde los alumnos se

encuentran satisfechos con la actividad, pero un 34,85% no están

de acuerdo y explican la razón de su insatisfacción presentándose

la tendencia siguiente:

Existe mucha corrupción 7.57%

Muchos alumnos para pintar el salón 6.06%

No estoy de acuerdo porque fue muy poco 4.53%

Duró muy poco tiempo un día no es suficiente 4.53%

No estoy de acuerdo con el artículo 6.06%

No hay tiempo para cumplirlo 3.02%

Se pudo hacer otra cosa 1.51%

Se pudo hacer algo mejor 1.51% En referencia a esta variable se

puede indicar que a pesar del cumplimiento de la actividad no

existe en el alumno la satisfacción de la obra ejecutada, donde

emite juicios en referencia a la actividad porque considera que

se pudo realizar algo mejor. Se observo así mismo que faltando

menos de un mes para culminar el año escolar existían planteles

que aun no habían cumplido con el art. 27 del R.L.E.

D) Variable Programa Alfabetizador Con respecto al artículo 27 se

analizará la variable programa alfabetizador, donde se obtendrá

información acerca de la opinión que tiene el aspirante a

bachiller acerca de la aceptación o no de participar en un

programa alfabetizador y su opinión acerca del funcionamiento de


90

los programas de alfabetización a nivel zonal, teniendo los ítems

16 - 17- 18 - 19 y 20.

Ítem 16: Presenta una tendencia moderada alta 61,37% de

aceptación por parte de la población encuestada en el deber que

tiene el aspirante a bachiller de alfabetizar para dar

cumplimiento al artículo 27 del R.L.E.

Ítem 17: Se presenta con una tendencia moderada baja 38,20%

acerca del número de 10 personas para alfabetizar por aspirante,

por que se tiene: más de 10 personas 32,58%, menos de 10

personas 29,21%.

Ítem 18: Este ítem se presenta con una tendencia moderada baja

30, 34%, con respecto al conocimiento de algún programa de

alfabetización, siendo los más conocidos: A.C.U.D.E. 68.18%,

I.A.N. 11.36%, Abecedario 4.54%, Escolar 15.90%.

Ítem 19: Se presenta con una tendencia moderada alta del 64,13%

de aceptación por parte de la población estudiantil para que sea

la Guardia Nacional quien coordine los programas de

alfabetización Regional.

Lo que se observa es el rechazo por parte de la población

estudiantil hacia el Ministerio de Educación y la Dirección de

Educación para que ellos sigan coordinando los programas de

alfabetización.
91

Ítem 20: Se presenta con una tendencia moderada baja 46,89 de

aceptación del éxito que han tenido los diferentes programas de

alfabetización en la disminución del analfabetismo en el

municipio autónomo Barinas.

Con respecto a esta variable, se pude observar que existe una

gran motivación por el estudiante de participar en un programa

alfabetizador, así mismo, se observa que existe un rechazo hacia

el posible éxito del Ministerio de Educación y la Dirección de

Educación en la disminución del analfabetismo como también, de la

coordinación por parte de la Zona Educativa en los programas de

alfabetización.

E) Variable Desarrollo Estudiantil En relación a la variable

desarrollo estudiantil, con el fin de diagnosticar la

participación e interacción de la Escuela y Comunidad, la

variable desarrollo estudiantil presenta dos indicadores:

1) Departamento de Orientación: con los ítems 21, 22, 23, 24,

donde se puede observar lo siguiente:

Ítem 21. Solamente 25 alumnos indicaron su existencia y fueron

los planteles públicos, los privados no poseen este

departamento. Esta situación dificulta la aplicación del

programa alfabetizador en los planteles privados, pero no lo


92

impide porque de acuerdo con los ítems Nº 10 y 12, da apoyo a la

propuesta porque el cumplimiento del Art. 27 del R.L.E. lo

realizan en beneficio de la Comunidad, como existe el N.I.B.E.

Barinas, ellos pueden coordinar el programa "A-B-C. De Escuela y

Comunidad" en los planteles privados.

Ítem 22. En referencia a la participación del Departamento de

Orientación en las actividades del Art. 27 solamente el 20% de

alumnos indicaron que si, considerándose una tendencia baja la

participación y muy alta la no participación del Departamento de

Orientación en esta actividad.

Ítem 23. La tendencia es muy alta el 100% los alumnos indicaron

que el Departamento de Orientación no asesora a los alumnos en el

cumplimientos del Art. 27 del R.L.E.

Ítem 24. Se pude observar que la tendencia también es muy alta

el 100% indicó que el Departamento de Orientación no certifica el

cumplimiento de la actividad.

Dentro de esta variable, se puede notar una dificultad para la

coordinación del programa alfabetizador, pero si convergen la

comunidad, escuela y alumnos es un deber del Departamento de

Orientación la coordinación de este programa, ganando la sociedad

y el país.
93

2) Comunidad: Señalada en los ítems Nº 25, 26, 27, 28 y 29, donde

se pudo observar lo siguiente:

Ítem 25: Donde se indica en un 100% una tendencia muy baja a la

participación de la comunidad en seleccionar la actividad para el

cumplimiento del art. 27 del R.L.E.

Ítem 26. En referencia a planificar la actividad a cumplir en

relación del art. 27 del R.L.E. muestra una tendencia muy baja el

6,06%, lo que indica la poca colaboración de las comunidades

educativas en las actividades escolares.

Ítem 27. Con respecto a la partición de la comunidad educativa en

otro tipo de actividad diferentes al aporte económico de la

sociedad de padres y representantes la tendencia es muy baja un

7,57% y lo hacen para el actos de graduación en los institutos

privados donde es acordado y planificado entre el Director y los

representantes.

Ítem 28. La tendencia es muy baja el 00%, la comunidad educativa

no certifica el cumplimiento dela actividad relacionada con el

art. 27 del R.L.E.


94

Ítem 29: igual que el ítem anterior, de tendencia muy baja, el

00%, la Asociación de Vecinos tampoco certifica el cumplimiento

del Art. 27 del R.L.E.

Al analizar estos dos indicadores, Departamento de Orientación y

comunidad, se puede observar que no existe ningún tipo de

comunicación entre la comunidad y los planteles, cuestión esta

que deja mucho de desear con respecto a la política del

Ministerio de Educación de llevar la escuela a la comunidad, se

puede decir que no hay un éxito probable en esta política de

acercamiento Escuela - Comunidad, cuyo vínculo natural y jurídico

es el art. 27 del R.L.E. Se justifica entonces, con más razón la

creación del programa "A-B-C. De Escuela y Comunidad" porque

servirá de integración a una necesidad regional de la escuela y

la comunidad, que se integraran para un beneficio mutuo.

3.4.3. Diagnóstico

Concluido el análisis de T.1. y T.2., puede señalar: a) con

respecto a T.1. que existe un alto índice de analfabetismo en el

municipio autónomo Barinas del 10.97%; b) con respecto a T.2. se

puede decir que no existe una verdadera planificación y

coordinación para el cumplimiento del art. 27 del R.L.E., donde

no hay una auténtica interacción escuela - comunidad perdiéndose

el espíritu de la normativa legal.


95

Hechos estos dos análisis se puede diagnosticar que existe una

necesidad de aplicar medidas correctivas con el fin de disminuir

el índice de analfabetismo y a la vez sirva de integración de la

escuela y la comunidad en beneficio de ellos.

3.4.4. Alternativa de Solución

Para la solución de la problemática diagnosticada en el

municipio autónomo Barinas se deben tener los siguientes

requisitos o alternativas de solución:

-Realizar una intensa campaña publicitaria para motivar a las

personas alfabetizadas a iniciar una campaña de alfabetización

coordinada por Petróleos de Venezuela.

-Contratar personal especializado en alfabetizar para iniciar con

ellos una campaña de alfabetización, bajo la responsabilidad de

la alcaldía municipal como inicio del proceso de

descentralización de la educación en el estado Barinas.

-Crear instituciones educativas para alfabetizar a la población,

bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación, la cuales se

mantendrán para continuar el proceso de post alfabetización.

-Diseñar una propuesta de un programa de alfabetización, el cual

sea aplicado por los estudiantes de Educación media diversificada


96

y profesional, en cumplimiento del Art. 27 del R.L.E. denominado

"A-B-C. De Escuela y Comunidad".

3.4.5 Selección de la Estrategia de Solución

Una vez analizados los posible alternativas de solución del

problema planteado, se llego a la conclusión que la opción de

mayor grado de factibilidad y posibilidad sobre la realidad donde

se va a operar es:

Diseñar una propuesta de un programa de alfabetización, el cual

sea aplicado por los estudiantes de educación media diversificada

y profesional, en cumplimiento del Art. 27 del R.L.E. denominado

"A-B-C De Escuela y Comunidad". Porque representa una

alternativa de poco costo económico, además se cuenta con un

voluntariado alfabetizador que proporciona una herramienta útil

para disminuir significativamente el índice de Analfabetismo en

el municipio autónomo Barinas y a su vez dará cumplimiento a la

normativa legal vigente interrelacionando la escuela y la

comunidad en busca de soluciones o problemas comunes, como es el

espíritu del art. 27 del R.L.E.

CAPITULO IV

FASE DE PROPUESTA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ÁREA DE POST GRADO
EXTENSION BARINAS
97

DISEÑO
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN
"A-B-C. DE ESCUELA Y COMUNIDAD

REALIZADO POR:
LIC. JOSÉ RAFAEL VEGA CARRERO

p.p.

4.1.1. ÍNDICE

4.1.2. INTRODUCCIÓN ................................. 114

4.1.3. FUNDAMENTACIÓN................................ 114

CONCEPCIÓN IDEOLÓGICA DE SIMÓN BOLÍVAR..... 115

CONCEPCIÓN HUMANISTA ...................... 115

MÉTODO PSICOSOCIAL......................... 116

VARIABLE DE DESARROLLO ESTUDIANTIL......... 116

4.1.4. MODELO DE ENFOQUE SISTEMÁTICO................. 116

ETAPA I: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA........ 116


98

DETERMINAR LAS NECESIDADES............... 116

ENUNCIARLAS EN TÉRMINOS DE DISCREPANCIA.. 117

SELECCIÓN DE NECESIDADES................. 117

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.................. 117

FORMULACIÓN DE NECESIDADES Y DOCUMENTACIÓN

DE NECESIDADES........................... 118

FORMULACIÓN Y DETERMINACIÓN DE

NECESIDADES.............................. 118

ETAPA II: DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS

DE ACCIÓN Y SUS ALTERNATIVAS ..... 120

ANÁLISIS DE MISIONES.................... 120

REQUISITOS DE EJECUCIÓN................. 121

PERFIL DE MISIONES ..................... 124

ANÁLISIS DE MISIONES.................... 124

ANÁLISIS DE TAREAS...................... 126

4.1.2. INTRODUCCIÓN

El programa de alfabetización propuesto está fundamentado en el

método psicosocial de Paulo Freire y en la variable de desarrollo

estudiantil dentro del Ensayo General de Reorientación de la

Educación Media Diversificada y Profesional del Ministerio de

Educación, así como en la teoría constructiva del aprendizaje.

Este instrumento presenta como principal característica la

participación activa de la escuela y la comunidad en la solución

de sus problemas comunes, por un lado el cumplimiento del art. 27


99

del R.L.E. y la disminución del índice de analfabetismo en el

municipio autónomo Barinas.

Todas las tareas aquí incluidas surgen de un profundo análisis y

están dirigidas a proporcionar alternativas que conduzcan al

éxito del programa cuando sea aplicado y por ende a la

disminución del índice del analfabetismo, porque se tendrá a la

mano un voluntariado alfabetizador con un programa adecuado a sus

necesidades.

4.1.3. FUNDAMENTACIÓN

La característica principal de este programa alfabetizador "A-B-

C. De Escuela y Comunidad" es el trabajo en torno al analfabeta

(participante) y el alumno aspirante al título de bachiller

(facilitador). La educación pretende un cambio social, y el

proceso está orientado hacia la libertad, liberación que

concientiza, prepara al diálogo y formando al hombre para la

justicia y la paz, con el fin que la sociedad no sea dirigida ni

manejada por unos pocos para su beneficio, sino gobernada para

el bienestar de todos.

En consecuencia para el logro de esta acción educativa, esta

propuesta estará fundamentada en:

a) Concepción Ideológica de Simón Bolívar


100

El Libertador fue un eje impulsor de la educación popular como

vía para alcanzar la verdadera democracia, donde las clases

populares tengan una mayor participación en las esferas sociales,

políticas y culturales.

b) Concepción humanista

Este programa tiene una concepción humanista, porque va orientada

hacía las personas y sus relaciones, donde se concibe al adulto

como forjador de su propio aprendizaje y será este quien

orientará lo que desea aprender, como lo plantea la teoría

constructivista.

c) Método Psicosocial

Este método de alfabetización está basado en una dinámica

educativa propia de adultos, donde es dialógica, problematizadora

y experiencial. Es dialógica porque plantea el diálogo entre las

partes; es problematizadora porque implica inserción crítica de

la realidad y experiencial porque recoge las experiencias de los

adultos.

d) Variable de Desarrollo Estudiantil

Busca este programa de alfabetización la interacción comunidad -

escuela , para el beneficio de la institución, el alumno y la

sociedad a través del Departamento de Orientación en la solución

de las necesidades de la escuela o la comunidad.


101

4.1.4. MODELO DE ENFOQUE SISTEMÁTICO

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

ETAPA I. Identificar problemas a partir de las necesidades

documentadas.

Determinar las necesidades Disminuir la tasa de alfabetización

en el Municipio Autónomo Barinas del Estado Barinas.

Enunciarlos en términos de discrepancias: Según la Comisión

Nacional de Alfabetización se planea reducir en un 50% la

población analfabeta nacional, según el Censo 90 en el Municipio

hay un 8,8% con esta deficiencia cultural y de acuerdo con el

diagnóstico realizado por la investigación se llega a un 10.97%

discrepando en un 2.17% de la realidad en estudio.

Selección de necesidades: Por lo tanto se considera que es una

necesidad el crear un programa de alfabetización donde participe

la Escuela y la Comunidad para la disminución del analfabetismo.

Definición del Problema: Los miembros de la comunidad, educadores

y alumnos de los planteles de educación media, diversificada y

profesional del municipio autónomo Barinas han decidido que el

alfabetizar a los ciudadanos es una necesidad para la sociedad y

que los alumnos de este nivel educativo necesitan cumplir con el


102

artículo 27 del Reglamento de la Ley de Educación, para poder

aspirar al título de bachiller, y según los datos de la O.C.E.I.,

el índice de analfabetismo en el Municipio es del 8.8% y el

Programa Nacional de Atención al Adulto pretende disminuir en un

50% la población analfabeta nacional debido a ello la Dirección

del Plantel, conjuntamente con las comunidades educativas han

acordado que a partir de la presente fecha, participar en un

programa de alfabetización para disminuir un 10% todos los años

la tasa de analfabetismo del Municipio Barinas, con la

participación de sus alumnos como facilitadores para dar

cumplimiento con la normativa legal vigente.

Formulación y determinación de necesidades:

Lo que es (condición actual) ------------------------De los

alumnos: El índice de analfabetismo en el Municipio Barinas es de

8,8%.

Del Implantador: Se exige la participación del aspirante a

bachiller en cumplir con el Artículo 27 del R.L.E.

Lo que debe ser (condición requerida)

-------------------------De los alumnos: El índice de

analfabetismo en el Municipio Barinas debe ser el menor que en

otros Municipios de Venezuela. Del Implantador: Todos los grupos

de personas a alfabetizar en el Municipio Barinas deben contar

con un facilitador del proceso de alfabetización en cumpli


103

De la Comunidad: Se requiere disminuir el 50% de los índices de

analfabetismo según lo requiere el Plan Nacional de Alfabeti-

zación.

miento del Artículo 27 del R.L.E.

De la Comunidad: Todos los alumnos aspirantes al título de

bachiller que egresen de este municipio deben participar en un

programa de alfabetización para reducir el índice de

analfabetismo en un 10% como mínimo mientras exista en el

municipio de esta necesidad. Lo que es:

a) Una evaluación de necesidades permitió observar una

discrepancia en el índice de analfabetismo del Censo O.C.E.I. El

estudio realizado en la investigación. Los resultados obtenidos

en la actualidad indican que el índice de analfabetismo es de

10.97% en el municipio autónomo Barinas.

La Comunidad Educativa conjuntamente con el personal docente y

los alumnos, hizo obligatorio el alfabetizar en cumplimiento del

artículo 27 del R.L.E.

Lo que debería ser:

En varios años, a partir de la presente fecha los alumnos

alfabetizaran a un 10% de la población analfabeta como mínimo.


104

ETAPA II. Determinar los requerimientos de acción y sus

alternativas

a) Análisis de Misiones: Indica el ¿Qué debe hacerse? Disminuir

el 10% como mínimo la población analfabeta en el municipio

autónomo Barinas ¿Quién debe hacerlo?, los alumnos aspirantes al

título de bachiller en cumplimiento del artículo 27 del R.L.E.,

¿Bajo que condiciones? 10% de la población analfabeta cada año

como mínimo, ¿Cuáles son los criterios?, el programa se mantendrá

mientras existan analfabetas en el municipio autónomo Barinas.

El objetivo quedará redactado así: Disminuir en un 10% como

mínimo la población analfabeta en el municipio autónomo Barinas,

con la participación de los alumnos aspirantes al título de

bachiller en cumplimiento del artículo 27 del R.L.E., cada año,

todos los años mientras existan analfabetas en el municipio

b) Requisitos de Ejecución.

Función y Número.

De la Comunidad.

1.1. Conocer la población analfabeta del sector al cual el

plantel pertenece.

1.2. Contactar y motivar a participar en el programa

alfabetizador. 1.3. Elaborar el material de alfabetización.


105

Requisito adjunto de ejecución.

De la Comunidad El instrumento a aplicar el Censo 1990 de la

OCEI.

Convocarlos a una reunión general y visita casa por casa.

Reproducir el material de la propuesta.

Del implantador.

2.1. Participar en el taller de sensibilización para facilitar la

alfabetización.

2.2. Conocer a los integrantes del programa de alfabetización.

2.3. Acordar los días y horas de reunión para iniciar y continuar

el programa de alfabetización.

2.4. Entregar el material de alfabetización.

3 De los Alumnos.

3.1. Motivarse a participar en el programa de alfabetización.

Del Implantador:

Realizar un taller de sensibilización para ser facilitadores del

programa de alfabetización.

Contactar y motivar a participar en el programa alfabetizador.

Asistir a las reuniones de la 1.2.

Contactar y motivar a participar en el programa alfabetizador.

Acordar los días y horas de reunión para iniciar y continuar el

programa de alfabetización. Entregar el material de

alfabetización.
106

De los Alumnos:

Contactar y motivar a participar en el programa de

alfabetización.

3.2. Participar en las reuniones previas al inicio del programa

alfabetizador. 3.3. Participar en el programa de alfabetización.

3.4. recibir el material de alfabetización.

Acordar los días y horas de reunión.

Entregar el material de alfabetización.

c) Perfil de Misiones.

Objetivo de la Misión: Disminuir en un 10% como mínimo la

población analfabeta en el municipio autónomo Barinas. Requisitos

de Realización:

1.- Convocar a una Asamblea de Padres y Representantes donde se

considere que: a) Por necesidad de disminuir el índice de

analfabetismo en el País de acuerdo al Programa Nacional

Analfabetismo en un 50%; b) Es obligatorio el cumplimiento del

artículo 27 del R.L.E. c) Que el índice del municipio autónomo

Barinas es de un 8,8% se acuerda: Participar en el Programa de

Alfabetización "A-B-C. De Escuela y Comunidad" en cumplimiento de

la normativa legal vigente.

2.- Diagnosticar el índice de analfabetismo en el sector.


107

3.- Participar en el taller de sensibilización para los

facilitadores del programa de alfabetización.

4.- Planificar las actividades del programa alfabetizador.

5.- Desarrollar los contenidos.

6.- Entrega del informe final al Ministerio de Educación.

D) Análisis de Misiones: (ver gráfico Nº 2)

GRÁFICO Nº 2

ANÁLISIS DE MISIONES

CAPITULO V

RECOMENDACIONES

Para el éxito de esta propuesta se recomienda.

- Participar los alumnos del 1º y 2º Año del Ciclo

Diversificado.

- El proceso de alfabetización se divide en tres etapas una de

investigación y planteamiento el cual debe ejecutarse durante el

primer lapso del año escolar.

- Una Segunda etapa de implementación la cual comprenderá desde

el mes de enero hasta junio del año escolar.


108

- Tercera etapa de promoción y entrega de credenciales que debe

hacerse durante la primera quincena del mes de julio.

- Evaluar constantemente el programa para adecuarlo a las

necesidades del grupo.

- Involucrar a todos los organismos públicos y privados de la

comunidad en la realización del programa.

- Es importante la participación del adulto porque es él quien

debe dirigir y planificar el aprendizaje.

- Se recomienda a los alumnos facilitadores realizar el taller

de sensibilización para alfabetizadores del programa de

alfabetización "A-B-C. De Escuela y Comunidad" (ver anexo Nº 9)

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

ACUDE (1992) Curso taller para la formación de auxiliares

voluntarios de alfabetización. Caracas: El autor.

Adiseshiah, M. (1990) Analfabetismo y pobreza. Cataluña:

UNESCO.

Ander-egg E. (1982) Técnicas de investigación social. Buenos

Aires: Hvmanitas.
109

Aroca, A. (1989) Procesos de elaboración de instrumentos de

recolección de datos. Revista de Pedagogía Vol. X Nº 20.

Bernay, Z. (1990) Hacia a la ejecución en pequeña escala de

una campaña de incentivación de la lectura como herramienta de

liberación del hombre: Un proyecto comunitario participativo y

promoción social en el marco de la educación permanente. Trabajo

no publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Instituto

Internacional de Andragogía. Barinas-Caracas.

Briceño, M. (1968) Bolívar y el ideal democrático. Caracas:

Sociedad Bolivariana de Venezuela.

Centro de Estudios Históricos de Barinas. (Comp.). (1983). En

Barinas se dicta el primer decreto de instrucción pública

obligatoria. "Senderos. Año II. Nº 23. (1943, marzo 03).

Barinas.

Centro de Reflexión y Planificación Educativa. (1984a).

Organización y consolidación del sistema educativo 1830-1935 .

(2a. Edic.). Caracas: El autor.

Centro de Reflexión y Planificación Educativa. (1984b). La

educación el proceso de modernización de Venezuela 1936-1958 .

(3a. Edic.). Caracas: El autor.


110

Comisión Nacional de Alfabetización (1991). Plan nacional de

atención a la población adulta con necesidades de aprendizaje

básico. Caracas: El autor.

Comprensión de la lectura y expresión escrita en los niños

alfabetizados. (Nº 4). (___). Caracas: Experiencia pedagógica.

Constitución (1961). Gaceta Oficial de la República de

Venezuela, 662. (Extraordinario), Enero 23, 1961.

Decreto Nº 809 (1985) Gaceta Oficial de la República de

Venezuela, Nº ----. Septiembre 4, de 1985.

Decreto Nº 995 Reglamento General de la Ley Orgánica de

Educación (1986, Febrero 6). Gaceta Oficial de la República de

Venezuela Nº 3695. Febrero 06, de 1986.

Decreto Nº 751 (Régimen complementario sobre la organización y

funcionamiento de la comunidad educativa). (1986, Noviembre 10)

Ministerio de Educación de la República de Venezuela. 1987.

Dirección de Catastro Municipal (1994). Sectores poblacionales

del municipio autónomo Barinas. Alcaldía de Barinas.

Escalante, L. (1993, Junio 13) Entrevista a Luis Portillo.

Foro: Sobre educación en FEDECAMARAS. El Universal.


111

Estacio, A., Cordido I. (1988) Filosofía de la educación. (2a

Edic.). Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Estraño, A. (1985) Investigación para la acción. Paradigma.

Vol. VI. Nº1,2,3.

Franceschi, N. (1987) Cátedra Bolivariana. Caracas: CO-BO.

Gabaldón, N. (1973). Algunos conceptos de muestreo (Serie

estadística Nº 1). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (1991) Metodología

de la investigación. México: Mc. Graw Hill. Kaufman, R. (1973)

Planificación de sistema educativos. México: Trillas.

Lerner de Zunino, D., Palacios de Pizani, A. (1990). El

aprendizaje de la lengua escrita. Reflexiones sobre la propuesta

pedagógica constructivista. Caracas: Kapeluz Venezolana.

Ley Orgánica de Educación (1980) Gaceta Oficial de la República

de Venezuela Nº 2635. (Extraordinario). Julio 28, de 1980.

Limage, L. (1990). Analfabetismo en los países industrializados

realidades y mitos. México: UNESCO.


112

Manrique, T. (1983) Escuela básica. La unidad generadora de

aprendizaje como proceso de democratización en el aula de clase .

Caracas: Movimiento por un nuevo docente.

Ministerio de Educación (1991). Memoria y cuenta 1990.

Caracas: El autor.

Ministerio de Educación, Oficina Sectorial de Planificación y

Presupuesto (1992). La variable de desarrollo estudiantil dentro

del ensayo general de reorientación de la educación media.

Caracas: El autor.

Montenegro, A. (---). Educación para la libertad. Revista del

instituto de investigaciones educativas. Nº64.

Padua, J. (1979). El analfabetismo en América Latina. México:

El Colegio de México jornadas 84.

Pallarés, M. (---). Técnicas e instrumentos de evaluación.

__________: ___________.

Ponce, A. (1981). Educación y lucha de clases . (4a. Edic.).

México: Mexicano unidos.


113

Rodríguez, E. (1982a) Metodologías de Alfabetización en América

Latina. México: UNESCO - CEFRAL.

Rodríguez, S. (1982b) Inventamos o erramos. Caracas; Monte

Ávila.

Salcedo, J. (1981) Visión y revisión de Bolívar. Caracas: Monte

Ávila.

Tedesco, ---. (1990). Analfabetismo y pérdidas educativas en

América Latina. Cataluña: UNESCO.

Thorndike, R. y Hagen, E. (1975). Test y técnicas de medición

en psicología y educación. México: Trillas.

Universidad Nacional Abierta (1985) Orientación Educativa.

Caracas: El autor. Tomo I.

Universidad Nacional Abierta (1991). __________________:

Caracas: El autor.

UNESCO (1977) Programa experimental mundial de alfabetización.

____________. ____________: El autor.


114

UNESCO (1990). Declaración mundial de educación para todos y

marco de acción para satisfacer la necesidades básicas de

aprendizaje. Tailandia: El autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1989). Los

procesos de leer y escribir. Caracas: El autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado

de Investigación y Postgrado. (1990, Julio). Manual de trabajos

de grado de maestrías y tesis doctorales. (Se obtiene en la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de

Investigación y postgrado, Caracas).

ANEXO Nº 3
DISTRIBUCIÓN DE SECTORES POBLACIONALES
DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO BARINAS
AÑO 1994
-----------------------------------------------------------------
--
SECTOR NOMBRE DEL BARRIO O
URBANIZACIÓN
-----------------------------------------------------------------
--
01 Terraplén, Sta. Rita, El Industrialito, Parque Industrial,
Pepsicola, Brisas del Río.

02 Coromoto, San Juan, Sto. Domingo, Manuel Palacio Fajardo,


Rodríguez Domínguez, Fundación Mendoza, Cinqueña y José Antonio
Páez.

03 La Colinas, El Molino, 25 de Mayo, Luis Herrera, Los


Marqueses, Cuatricentenaria, Barinas Primero, César Acosta,
Antonio Márquez, 25 de Mayo, 19 de Abril, Mariscal Sucre,
Ezequiel Zamora.

04 El Cambio, Federación, Independencia I - II - III San José,


Terminal.
115

05 José Gregorio Hernández, Cafinca, Alto Barinas, Brisas de


Alto Barinas, Campo Móvil, El Cementerio, Urb. Don Samuel

06 Unión, Bomba Lara, Caja de Agua, Barrio Obrero, Centro,


Libertad.

07 23 de Enero, Barrio 55, Continental, El Carmen, San


Juancito.

08 La Candelaria, El Pilar, La Carolina, Simón Bolívar, La


Victoria El Infiernito.

09 El Milagro, Andrés Bello, La Mercedes.

10 Carlos Márquez, Altamira, La Esperanza I, II, III, Mijaguas


I, II, III, Los 3 Amigos, Negro I, Sta. Teresa, Nueva Barinas.

11 Vista Hermosa, Francisco de Miranda, La Concordia, Los


Próceres, Mi Jardín, La Floresta, Ciudad Perdida, 1ro de
Diciembre, Raúl Leoni III.

12 Corocito, Raúl Leoni I, II, La Cardenera, la Castellana,


Dominga Ortiz I, II, III, IV, Alto Llano, Punta Gorda, Prados del
Este.

13 El Retorno, Guanapa I, II, Santiago Mariño, Betania, La Paz


y Bolivariano.

-----------------------------------------------------------------
--

Fuente: Dirección de Catastro Municipal, Alcaldía de

Barinas 1994

ANEXO Nº 7

INSTRUMENTO T.2.

Apreciado estudiante:

El presente cuestionario tiene como finalidad recabar información

relacionada con el cumplimiento del artículo 27 del Reglamento de

la Ley Orgánica de Educación (R.L.E.), que trata acerca de la


116

realización de una actividad especial en beneficio de la

comunidad o del plantel, para todo aspirante al título de

bachiller.

Este instrumento consta de dos partes la parte I de

identificación mediante la cual usted debe marcar una (x) en la

alternativa que considere de acuerdo a su situación. La parte

II, donde usted debe colocar una (x) en la alternativa sí su

respuesta es afirmativa, o no en no sí es negativa.

Ciudadano, sus respuestas constituirán una valiosa contribución

al estudio del tema mencionado, por ello se le agradece su

colaboración, al responder con sinceridad la totalidad de las

preguntas. Se le asegura que la información por usted

suministrada será de la más absoluta confidencialidad.

Gracias

PARTE I

1.- Sexo: M_____ F_____

2.- Mayor de Edad Si____No____

3.- Tipo de plantel: Público _______________ Privado

________________ 4.- Sistema de estudio: Regular_______________

Adultos ________________ 5.- Turno del plantel: Diurno

_______________ Nocturno _______________ 6.- Condición laboral:

Sólo Estudia _________ Estudia y Trabaja ______ PARTE II


117

7.- ¿Se cumple en el plantel con el artículo 27 del Reglamento de

la Ley de Educación (R.L.E.)?. Si____ No______

Si su respuesta es afirmativa continúe la entrevista, en caso

de ser negativa, pase al ítem Nº 16.

8.- ¿Conoce usted al coordinador para el cumplimiento del

artículo 27 del R.L.E.? Si_____ No______

En caso afirmativo especifique el cargo

________________________________________________ 9.-¿Conoce usted

quién es el responsable de escoger la actividad para cumplir con

el artículo 27 del R.L.E.? Si____ No_____

En caso afirmativo especifique el cargo

________________________________________________ 10.-¿El criterio

que se tomó para cumplir con el artículo 27 del R.L.E. fue por

una necesidad del plantel? Si____ No______

En caso negativo especifique

______________________________________________ 11.-¿Usted realiza

alguna actividad para dar cumplimiento con el artículo 27 del

R.L.E.? Si____ No______

En caso afirmativo especifique

________________________________________________ 12.-¿La

actividad realizada fue en beneficio del plantel? Si____

No______ En caso negativo especifique

________________________________________________ 13.-¿Cree usted

que se pudo realizar otra actividad? Si______ No_____ En


118

caso afirmativo especifique

________________________________________________

14.-¿Usted está satisfecho con la actividad realizada para dar

cumplimiento con el artículo 27 del R.L.E.?. Si____ No______

En caso negativo especifique

________________________________________________ 15.-¿La

actividad para dar cumplimiento al artículo 27 del R.L.E. fue

realizada en un día? Si____ No______

En caso negativo especifique

________________________________________________ 16.-¿Considera

usted que el aspirante a bachiller debe alfabetizar, para dar

cumplimiento al artículo 27 del R.L.E.?. Si____ No______

17.-Considera usted que el mínimo de personas a alfabetizar por

el aspirante a bachiller deben ser 10?. Si____ No______

En caso negativo especifique cantidad

________________________________________________ 18.-¿conoce

algún programa de alfabetización: Si____ No______ En caso

afirmativo especifique el

programa______________________________________________ 19.-

¿Considera usted que la Guardia Nacional, debe coordinar los

programas de alfabetización Regional? Si____ No______

De ser negativa su respuesta especifique la Institución

________________________________ 20.-¿Considera usted que los

diferentes programas de alfabetización, han tenido éxito para la


119

disminución del analfabetismo en el municipio autónomo Barinas?

Si___ No___

Si en su plantel no se cumple con el artículo 27 del R.L.E.

favor entregar el instrumento.

21.-¿Existe en el plantel el Departamento de Orientación? Si___

No___ Si su respuesta es negativa pasar al ítem Nº 25, si es

afirmativa continúe. 22.-¿El Orientador participa o colabora en

la actividad seleccionada para dar cumplimiento al artículo del

R.L.E.? Si___ No___

23.-¿El Departamento de Orientación asesora en la selección de la

actividad para dar cumplimiento del artículo 27 del R.L.E.

Si___ No___

24.-¿El Departamento de Orientación certifica el cumplimiento

del artículo 27 del R.L.E.? Si___ No___

25.-¿La Comunidad Educativa indicó la actividad selecciona para

dar cumplimiento al artículo 27 del R.L.E.? Si___ No___

26.-¿Conoce usted si la Comunidad Educativa aparte de la

colaboración de la Sociedad de Padres y Representantes, participa

en el plantel en otro tipo de actividad? Si___ No___

En caso afirmativo especifique la actividad

___________________________________________ 27.-¿La comunidad

educativa planificó la actividad a cumplir en relación del

artículo 27 de R.L.E.? Si___ No___


120

28.-¿La comunidad educativa certifica el cumplimiento de la

actividad relacionada con el cumplimiento del artículo 27 del

R.L.E. Si___ No___

29.-¿La asociación de vecinos indico o sugirió la actividad

relacionada para dar cumplimiento al artículo 27 del R.L.E.

Si___ No___

30.-¿El jefe de seccional certifica el cumplimiento del artículo

27 del R.L.E.? Si___ No___

En caso negativo indique quien lo realiza

___________________________________________ ANEXO Nº 8

PRUEBA PILOTO

Apreciado estudiante:

El presente cuestionario tiene como finalidad recabar información

relacionada con el cumplimiento del artículo 27 del Reglamento de

la Ley Orgánica de Educación (R.L.E.), que trata acerca de la

realización de una actividad especial en beneficio de la

comunidad o del plantel, para todo aspirante al título de

bachiller.

Este instrumento consta de doce la ítems donde usted debe marcar

una (x) en la alternativa. Sí su respuesta es afirmativa o, en

no, si es negativa.
121

Ciudadano, sus respuestas constituirán una valiosa contribución

al estudio del tema mencionado, por ello se le agradece su

colaboración, al responder con sinceridad la totalidad de las

preguntas. Se le asegura que la información por usted

suministrada será de la más absoluta confidencialidad.

Gracias

1.- Sexo: M_____ F_____

2.-Edad ________

3.- ¿Se cumple en el plantel con el artículo 27 del Reglamento de

la Ley de Educación (R.L.E.)?. Si____ No______

Si su respuesta es afirmativa continúe la entrevista, en caso

de ser negativa, pase al ítem Nº 11.

4.- ¿Conoce usted quién es el responsable de escoger la actividad

para cumplir con el artículo 27 del R.L.E.? Si____ No_____

En caso afirmativo especifique el cargo

________________________________________________

5.- ¿El criterio que se tomó para cumplir con el artículo 27 del

R.L.E. fue por una necesidad del plantel? Si____ No______


122

En caso negativo especifique

______________________________________________

6.- ¿Usted ha realizado o realiza alguna actividad para dar

cumplimiento con el artículo 27 del R.L.E.? Si____ No______

En caso afirmativo especifique

________________________________________________ 7.- ¿La

actividad realizada fue en beneficio del plantel? Si____

No______ En caso negativo especifique

________________________________________________ 8.- ¿Cree usted

que se pudo realizar otra actividad? Si______ No_____ En

caso afirmativo especifique

________________________________________________ 9.-¿La actividad

para dar cumplimiento al artículo 27 del R.L.E. fue realizada en

un día? Si____ No______

En caso negativo especifique

________________________________________________ 10.- ¿Usted está

satisfecho con la actividad realizada para dar cumplimiento con

el artículo 27 del R.L.E.?. Si____ No______

En caso negativo especifique

________________________________________________ 11.-¿Considera

usted que el aspirante a bachiller debe alfabetizar, para dar

cumplimiento al artículo 27 del R.L.E.?. Si____ No______

12.-¿Considera usted que el mínimo de personas a alfabetizar por

el aspirante a bachiller deben ser 10?. Si____ No______


123

En caso negativo especifique cantidad

________________________________________________

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ÁREA DE POSTGRADO
EXTENSION BARINAS

ANEXO Nº 9

TALLER DE SENSIBILIZACIÓN PARA

FACILITADORES DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN

"A-B-C. DE ESCUELA Y COMUNIDAD"


124

REALIZADO POR:

LIC. VEGA C. JOSÉ


RAFAEL

INTRODUCCIÓN

A través de la historia de la humanidad, el hombre ha buscado las

formas de comunicarse con sus semejantes a través de símbolos

escritos, hizo sus intentos primarios en una escritura

pictográfica, ideográfica después, luego aparece la escritura

fonética en dos grandes civilizaciones: Egipcia con sus tres

tipos de Escritura; Jeroglífica, Demótica e hierática, y la

Mesopotámica con su escritura cuneiforme. Estas dos culturas le

dan a los fenicios la base para su escritura Alfabética, siendo

modificada por los griegos lo que significó el punto de partida

para toda la cultura occidental.

Es preocupante que hoy en día existan personas que aún no poseen

este logro cultural de la humanidad, se puede observar que hay

personas que no saben leer y escribir, a pesar de los intentos

hechos por la sociedad contemporánea para la disminución de este

problema, el analfabetismo aún persiste dentro de ella.

Se consideró importante realizar la investigación dentro de esta

temática porque se tendrá un material de apoyo adecuado para ser


125

aplicado por los planteles de educación media diversificada y

profesional para contribuir en la lucha para la disminución del

analfabetismo.

En el desarrollo de la investigación se precisó, como el

fundamento filosófico el pensamiento bolivariano, así mismo se

utiliza el método psicosocial de alfabetización de Paulo Freire;

se fundamenta psicológicamente en la teoría constructivista del

aprendizaje, donde, método y psicología convergen en la

importancia que tiene el participante en la estructuración de su

aprendizaje.

En el marco metodológico se precisa que la investigación esta

ubicada dentro de la orientación en el área personal social. Es

un proyecto factible y es una investigación de Diseño de

investigación acción diagnóstica, y llegará hasta presentar una

serie de recomendaciones y propuesta para la solución del

problema planteado.

Para la realización de la propuesta, se tomó el Modelo enfoque

sistemático de Kaufman donde, a través del análisis se observó

que existe discrepancia entre lo que es y debe ser la situación

del analfabetismo dentro del municipio autónomo Barinas en los

objetivos planteados por la comisión nacional de alfabetización.

INTRODUCCIÓN
126

En sus manos está un intento de facilitar el proceso de

alfabetización, teniendo en cuenta a la educación como una

condición de movimiento pedagógico que busca no tan solo

resocializar al individuo, sino que propone una relación del

hombre-sociedad-cultura y educación, con el fin de obtener un

cambio social y de formación hacia la justicia y la paz en

beneficio de la democracia, donde la sociedad no sea dirigida ni

manejada por unos pocos y para su beneficio, sino gobernada para

el beneficio de todos, basándose en el ideario de Simón Bolívar

dentro del método Psicosocial de Paulo Freire.

JUSTIFICACION

El presente taller de sensibilización se justifica por la

necesidad de orientar y facilitar la comprensión del método

psicosocial de alfabetización de Paulo Freire a los facilitadores

del mismo, así mismo, con este taller se pretende buscar una

alternativa de solución para una de las limitantes culturales de

la sociedad el analfabetismo.

En tal sentido con la creación de este taller, se pretende la

incorporación del estudiante de educación media diversificada y

profesional como voluntariado

alfabetizador para disminuir significativamente el índice de

analfabetismo en el municipio Barinas.

FUNDAMENTOS LEGALES
127

Objetivos Generales:

-Adoptar una posición reflexiva en torno al programa

alfabetizador "A-B-C. De Escuela y Comunidad".

-Adquirir los conocimientos mínimos necesarios del método

psicosocial de alfabetización.

Objetivos Específicos:

-Dar a conocer la metodología y el contenido del programa de

alfabetización "A-B-C. De Escuela y Comunidad" en las áreas

lectura, escritura y aritmética.

-Explicar como se aplica el método psicosocial de alfabetización

al grupo de facilitadores.

-Ejercitar con el grupo de facilitadores el método psicosocial de

alfabetización.

-Discutir con los facilitadores la ejercitación del método

psicosocial de alfabetización.

-Evaluar el taller de alfabetización en función de los objetivos

propuestos.

FUNDAMENTACIÓN
128

El programa de alfabetización que se está iniciando tiene como

contenido el pensamiento bolivariano, el cual sirve a su vez de

fundamento filosófico. El fundamento psicológico está basado en

la teoría constructivista y el fundamento metodológico en el

método de alfabetización psicosocial de Paulo Freire y la

fundamentación legal en el Artículo 78 y 80 de la Constitución

Nacional y artículo 2 de la Ley de Educación, así como, el

artículo 27 del Reglamento de la Ley de Educación y el decreto Nº

751 del 10 de Noviembre de 1986 mediante el cual se reglamenta

las funciones de la comunidad educativa.

EXPLICACION DEL MÉTODO

El método psicosocial es un proceso de discusión y análisis en

grupo donde el facilitador sólo se encarga de dirigir la

discusión. El proceso se inicia con la presentación de una imagen

y la palabra generadora que corresponde a la imagen presentada

iniciándose así el debate con sus implicaciones, agota da la

temática mediante el análisis de la situación dada, se vuelve

hacia la palabra generadora estableciéndose el vínculo entre la

palabra y el objeto a que se refiere la imagen, se muestra al

adulto la palabra sin el objeto, pero separada en sílabas,

reconocidas estas se pasa luego a las familias fonéticas

(ejemplo: ma, me, mi, mo, mu) que componen la palabra estudiada.
129

Luego de reconocidas las familias fonéticas aislada primero y en

conjunto después se llega al último análisis de la

descomposición, el reconocimiento de las vocales. Mediante la

ficha de descubrimiento haciendo la síntesis, el participante

descubre el mecanismo de formación vocabular y comienza a

producir por sí mismo su sistema y sus signos gráficos.

Terminados los ejercicios orales el participante pasa a escribir

y al otro día trae tantos vocablos como pudo haber creado según,

las combinaciones de los fonemas conocidos. No importa que

escriba palabras que no posean un verdadero contenido conceptual,

lo importante es el descubrimiento del mecanismo.

La revisión de los vocablos creados se debe hacer por el grupo

con la ayuda del coordinador y no por este solo. Con la

asistencia del grupo se analizarán las nuevas palabras creadas.

Para la elaboración del programa de alfabetización "A-B-C. De

Escuela y Comunidad" se reducirá la aplicación de este método

omitiendo el levantamiento del universo vocabular y se

establecerán la ideas sociopolíticas y educativas de Simón

Bolívar, que serán decodificadas en el proceso de alfabetización.

ASPECTOS DOCTRINARIO Y CONTENIDO


130

Todo programa alfabetizador lleva dentro de sí, determinada carga

ideológica, de acuerdo con el ente alfabetizador. Dentro del

programa "A-B-C. De Escuela y Comunidad", es el pensamiento

bolivariano surge impulsor, como uno de los grandes ideólogos

tanto de la educación como de la democracia latinoamericana.

El ideario del Libertador dentro del programa de alfabetización

está constituido así; tomado de Liceo ICE "Narciso Gonell" (1.983

p.p. 16-39).

a) Aspecto Social

La Libertad, es el principio rector de su pensamiento de esta

idea se tomará: "Mientras seamos viciosos no podremos ser

libres"; "La Libertad práctica no consiste en otra cosa que en la

dispensación de la justicia"; "Sin igualdad perecen todas las

libertades, todos los derechos"; "Todos los pueblos del mundo que

han lidiado por su libertad han exterminado al fin a sus

tiranos".

La Justicia: "La corrupción de los pueblos nace de la indulgencia

de los tribunales y de la impunidad de los delitos"; "con mi

nombre se quieren hacer en Colombia el bien y el mal, y muchos lo

invocan como el texto de sus disparates"; "no hay esperanza de

justicia donde no se encuentra ni equidad ni talento".


131

b) Político

Patria: Es lo más importante para él y va ser su preocupación

central de esta idea se tomaron los siguientes pensamientos: "La

patria exige cada día nuevos sacrificios" y " La Patria es

América".

Lucha Contra el imperialismo "Los Estados Unidos parecen

destinados por la providencia para plagar, la América de miserias

en nombre de la Libertad".

Integración Latinoamericana: "Unidad, Unidad debe ser nuestra

consigna"; "Unión, unión o la anarquía os devora".

c) Educativo

Educación: "La esclavitud es hija de las tinieblas"; "es siempre

útil el conocerse y saber lo que se puede esperar de sí"; "Un

pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción";

"las naciones marchan hacia el termino de su grandeza con el

mismo paso que camina su educación".

d) Conservacionista

Conservación: "No basta vencer, es preciso conservar".

e) Trabajo
132

Logro de Objetivos: "Si la naturaleza se opone lucharemos contra

ella y hacemos que nos obedezca". b) En el logro de los

objetivos: "Resucitó en cada escritura tuya. Resucitó dos veces

cuando fracasas, pero si tienes carácter, para no quedar caído".

f) Salud e Higiene

Aseo Personal: "No hay vista más agradable que la de una persona

que lleva la dentadura, las manos, el rostro, y el vestido

limpios". Bolívar citado en Franceschi (1987 p. 126)

Aspectos Psicológicos Este programa alfabetizador está basado en

la Teoría Constructivista del Aprendizaje el cual tiene las

siguientes características: a) Sostiene que el aprendizaje

implica una verdadera actividad de descubrimiento; b) Está basado

en la cooperación grupal, donde se le exige al facilitador la

participación en la construcción del conocimiento y el

participante asume un rol activo en el aprendizaje; c) Relaciona

las experiencias ya existentes del participante dentro de sus

criterios; d) El error en la construcción del aprendizaje es de

vital importancia, porque es de ahí de donde se partirá para la

construcción del conocimiento, es por lo tanto, el error un paso

necesario para nuevos y mejores conocimientos, e) El participante

es quien orienta lo que desea aprender, porque es él, el centro

del proceso de alfabetización, por lo tanto será quién indique el

orden del contenido programático.


133

Características del Facilitador

De acuerdo con la teoría constructivista el facilitador tiene

las siguientes características: a) Es un facilitador del proceso,

no es ni maestro ni profesor como en la escuela tradicional. b)

No debe corregir los errores ni sancionarlos, sino que deben ser

vistos como expresiones de inteligencia y punto de partida para

la discusión y contribuir a la adquisición del conocimiento. c)

Debe valorar la experiencia, intereses y necesidades de su grupo.

d) Estimularlos permanentemente para mantener el interés. e)

Organizar los grupos de estudio entre cinco (5) a diez (10)

participantes. f) Fomentar entre los participantes el intercambio

de opiniones, ideas o puntos de vista. g) Los facilitadores no

dan clase, la clase la dan los alumnos, bajo la guía,

coordinación y orientación del facilitador. h) No deben ser

autoritarios. i) No debe interrumpir. j) No debe juzgar ni

prejuzgar y k) Clasificar e interpretar lo que dice el

participante.

Método Psicosocial

Palabras generadoras: Para el programa alfabetizador "A-B-C. De

Escuela y Comunidad" se consideran las siguientes palabras como

generadoras:
134

Patria, América, Sacrificios, Libertad, Viciosos, Justicia,

Simón Bolívar, Derechos, Igualdad, Tirano, Corrupción,

Tribunales, Esperanza, Esclavitud, Trabajo, Lucharemos, Anarquía,

Hombre, Conservar, Agradable, Flaqueza, Examen, Años, Demagogos,

Cultura.

Dentro del programa alfabetizador se tienen las siguientes

características del participante: a) Es una persona adulta, mayor

de 15 años, el cual tiene una experiencia y un saber más o menos

estructurado acerca de los múltiples aspectos de la existencia

humana y de él mismo; b) Tiene una percepción de él, su familia y

de la comunidad que le rodea; c) El adulto tiene un espacio en la

sociedad que puede ser de mayor o menor integración o

marginalidad; d) Organiza conjuntamente con el instructor todas

las actividades del aprendizaje y la planificación del trabajo a

partir de sus necesidades.

Fichas de descubrimiento para la lectura

A continuación se presenta un modelo de ficha de descubrimiento

utilizando la palabra Simón Bolívar

SI MÓN BO LÍ VAR

Familias Fonéticas

Sa Man Ba La Var

Se Men Be Le Ver
135

Si Min Bi Li Vir

So Mon Bo Lo Vor

Su Mun Bu Lu Vur

Descubrimiento de las vocales: a, e, i, o, u.

Aprendizaje de la Escritura:

Para el aprendizaje de la escritura se recomienda el uso del

papel blanco sin rayas, el lápiz de punta gruesa y en el inicio

se deben practicar los siguientes ejercicios para superar una

serie de limitantes o definiciones que inciden en el aprendizaje

de la escritura.

a) Trazado de verticales de arriba hacia abajo y de abajo hacia

arriba.

b) Trazado de diagonales de derecha a izquierda y de izquierda a

derecha.

c) Trazado de diagonales cruzadas.

d) Trazado de círculos.

e) Trazados de espirales de derecha a izquierda y de izquierda a

derecha.

f) Trazado de horizontales.
136

g) Trazado se óvalos.

h) Trazado de línea curva.

i) Trazado de rectas con dirección.

Concluida esta serie de ejercicios se procede a la apropiación de

la letra cursiva desde el primer momento, la cual se debe buscar

homogeneidad en el tamaño.

Para la enseñanza de los números se debe iniciar con el número

9.999 y se procede a su descomposición como las fichas de

descubrimiento de la lectura indicando unidad, decena, centena,

punto de mil, unidad de mil, hecha la ficha de descubrimiento el

participante procederá a construir diferentes números.

Ficha de descubrimiento para los números

9 9 9 9

1.000 100 10 1

2.000 200 20 2

3.000 300 30 3

4.000 400 40 4

5.000 500 50 5

6.000 600 60 6

7.000 700 70 7

8.000 800 80 8
137

9.000 900 90 9

NOTA: Los números de la primera decena: 11 once, 12 doce, 13

trece, 14 catorce, y 15 se les debe explicar a los participantes

que estos números no tienen ese mecanismo.

Para las diferentes operaciones aritméticas se inician con la

multiplicación, luego la división, suma y resta, como ejemplos se

tomará el sistema monetario venezolano: Mil, quinientos, cien,

cincuenta, veinte, diez, cinco bolívares, un bolívar, real, medio

y puya o moneda de 5 céntimos de igual forma se debe trabajar con

el calendario, mes, semana, día, hora y minuto.

RECOMENDACIONES

-Los participantes se encargarán de traer recortes de prensa o

revistas relacionados con la temática de estudio de acuerdo a sus

posibilidades.

-Como el curso ofrece la posibilidad de aprender Los

conocimientos básicos tanto de lectura, escritura y de aritmética

se deben combinar las lecciones de alfabetización con las de

aritmética.
138

-La letra que se utiliza en el curso es la intermedia o script

por ser la más sencilla se basa en el trazado de circunferencia y

rectas.

-Se debe comprobar siempre lo escrito y leído por el participante

indicando que lo explique.

-Se debe propiciar el diálogo o discusión y extraer las

conclusiones de la misma.

-Se debe indicar todos Los días las asignaciones y discutirlos en

grupo al otro día.

-No se debe olvidar Los ejercicios de escritura que servirán para

el dibujo de Los números.

-Los participantes deben seleccionar el orden de la temática de

estudio.

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Cultural para el Desarrollo. (1.980) Guía para uso del

auxiliar. Caracas: El Autor.

Asociación Cultural para el Desarrollo (1.981) Sono

Estudio curso básico Caracas: El autor.


139

Constitución (1.961) Gaceta Oficial de la República de

Venezuela 662 Extraordinario, Enero 23, 1.961.

Decreto Nº 975 (Reglamento General de la Ley Orgánica de

Educación (1.986, Febrero 6). Gaceta Oficial de la

República de Venezuela Nº 3.695. Febrero 06 de 1.986.

Franceschi N. (1.987) Cátedra Bolivariana Caracas; CO-BO. Freire

P (1.970) Pedagogía del Oprimido. Argentina: Siglo XXI.

Ley Orgánica de Educación (1.980) Gaceta Oficial de la República

de Venezuela Nº 2.635. (Extraordinaria) Julio 28, de 1.980.

Liceo I.C.C. "Narciso Gonell" (1.983) Mil pensamientos de las

cinco gigantes de la patria. En R. Yépez (p.p. 36-39). Caracas.

El autor.

Rodríguez E. (1.982) Metodologías de alfabetización en

América Latina. México: UNESCO.

Universidad Nacional Abierta (s/f). Aprendizaje de la

lectura y la escritura. Caracas El autor.

También podría gustarte