Está en la página 1de 29

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Revisión: R03

“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”


CONTRATO: Package 1 San Idelfonso & San Carlos Emisión: 30/11/2021

REGIÓN: La Libertad Página: 1 de 29

Antonio Torres 07/12/2021

Informe de Caracterización Reológica de Flujos

San Carlos

400115-CNBS001-000-XX-RP-HD-000006-R03

DIRECCIÓN DE SOLUCIONES INTEGRALES

REV N° FECHA DESCRIPCIÓN ELAB. POR REV. POR APROB. POR

R00 14/09/2021 Emitido para Revisión y Comentarios Roberto Campaña Rafael Neira Javier Rojas

R01 21/10/2021 Emitido para Revisión y Comentarios Roberto Campaña Rafael Neira Javier Rojas

R02 11/11/2021 Emitido para Revisión y Comentarios Roberto Campaña Rafael Neira Javier Rojas

R03 30/11/2021 Emitido para Revisión y Comentarios Roberto Campaña Rafael Neira Javier Rojas

FIRMAS:
INFORME DE
CARACTERIZACIÓN
REOLÓGICA DE FLUJOS EN LA
QUEBRADA SAN CARLOS –
RIBA 3A

PAQUETE 1 -SOLUCIONES
INTEGRALES QUEBRADAS SAN
IDELFONSO Y SAN CARLOS
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 2 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

ÍNDICE

 CONTROL DE CAMBIOS ................................................................................. 4


1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 5
1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................. 5
1.2. OBJETIVO ........................................................................................................ 5
1.3. ÁMBITO DEL ESTUDIO .................................................................................... 5
2. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS REOLÓGICOS REQUERIDOS PARA
EL MODELAMIENTO HIDRÁULICO ................................................................ 5
2.1. METODOLOGÍA BASADA EN O´BRIEN Y JULIEN (1988) REPORTADA EN EL
INFORME PRELIMINAR DEL 28/08/21 ............................................................. 5
INFORMACIÓN UTILIZADA ............................................................................. 5
CARACTERIZACIÓN GRANULOMÉTRICA DEL MATERIAL DEL LECHO .... 6
RELACIONES DE VISCOSIDAD Y ESFUERZO DE CEDENCIA DEL FLUJO
CON LAS CONCENTRACIONES VOLUMÉTRICAS DE SOLIDOS
SUSPENDIDOS CON ENSAYOS DE GRANULOMETRÍA E HIDRÓMETRO... 7
2.2. METODOLOGÍA BASADA EN RESULTADOS DE ENSAYOS REOLÓGICOS .. 9
INFORMACIÓN UTILIZADA ............................................................................. 9
GRANULOMETRÍA......................................................................................... 10
GRAVEDAD ESPECÍFICA.............................................................................. 10
RELACIONES DE VISCOSIDAD Y ESFUERZO DE CEDENCIA DEL FLUJO
CON LAS CONCENTRACIONES VOLUMÉTRICAS DE SOLIDOS
SUSPENDIDOS CON REOLOGÍA.................................................................. 11
2.3. CONCENTRACIÓN VOLUMÉTRICA DE MATERIAL SOLIDO EN
SUSPENSIÓN TRANSPORTADO POR LOS FLUJOS .................................... 13
3. COMENTARIOS REALIZADOS POR ARCC .................................................. 20
4. CONCLUSIONES ........................................................................................... 26
5. REFERENCIAS ............................................................................................... 27
6. ANEXOS ......................................................................................................... 28

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.ubicación de puntos de muestreo .................................................................. 6
Figura 2.. Ubicación de puntos de muestreo para los ensayos reológicos ................. 10
Figura 3. curvas esfuerzo de cedencia (n/m2) vs. concentración volumétrica (Cv) .... 11
Figura 4. curvas viscosidad dinámica (Pas) vs. concentración volumétrica (Cv) ........ 12
Figura 5. Relación teórica entre la concentración por peso y volumen. ...................... 18
Figura 6. curvas viscosidad dinámica (Pas) vs. concentración volumétrica (Cv) ........ 24
Figura 7. curvas esfuerzo de cedencia (Pas) vs. concentración volumétrica (Cv) ...... 25

ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. Vista Panorámica del cauce de la quebrada San Idelfonso ........................ 13
Imagen 2. Vista Panorámica del cauce de la quebrada San Carlos ............................ 14
Imagen 3. Vista Panorámica del cauce de la quebrada Galindo ................................. 14
Imagen 4. Detalle de material depositado en el lecho de la quebrada San Idelfonso .. 15
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 3 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

Imagen 5. Detalle de material depositado en el lecho de la quebrada San Carlos ...... 15


Imagen 6. Detalle de depósitos en la quebrada Caballo Muerto ................................. 16
Imagen 7. Detalle de depósitos en la quebrada Galindo ............................................. 16
Imagen 8. Vista Panorámica del cauce de la quebrada Río Seco ............................... 17
Imagen 9. Detalle de material depositado en el lecho de la quebrada Río Seco ......... 17

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Caracterización granulométrica de material en el lecho de las quebradas san
Idelfonso, san Carlos, Río seco y Galindo .................................................................... 7
Cuadro 2. Propiedades de las matrices de flujos (solo limo y arcilla) ............................ 8
Cuadro 3. Parámetros α y β de las relaciones de esfuerzo de cedencia (τy) y viscosidad
(μ) en función de las concentraciones volumétricas de solidos suspendidos (cv) .......... 8
Cuadro 4. Caracterización granulométrica de material en el lecho de las quebradas San
Idelfonso, Río Seco, San Carlos, Caballo Muerto 1, Caballo Muerto 2, Caballo Muerto 3
y Galindo .................................................................................................................... 10
Cuadro 5. Gravedad específica del material de las quebradas ................................... 11
Cuadro 6. Parámetros reológicos representativos para el material de la matriz del lecho
de las quebradas San Ildefonso, Caballo Muerto, San Carlos, Río Seco y Galindo .... 12
Cuadro 7. Comportamiento de los flujos de lodos (Mudflows) en función de la
concentración de sedimentos ..................................................................................... 19
Cuadro 8. Clasificación de flujos con altas concentraciones de sedimentos ............... 19
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 4 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

 CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de
Versión Página Descripción
aprobación
00 14/09/2021 - Emitido para Información.

Emitido para levantar


01 19/10/2021 - comentarios realizados por la
ARCC.
Emitido para levantar
02 10/11/2021 - comentarios realizados por la
ARCC.
03 30/11/2021 5 Se ha modificado el ítem 2.1.
03 30/11/2021 9 Se ha modificado el ítem 2.2.
Se ha modificado la figura 2 y
03 30/11/2021 10
su descripción.
Se ha modificado la
03 30/11/2021 19
descripción de la figura N°5.
Se ha modificado la
03 30/11/2021 19-20 descripción del cuadro N° 7 y
8.
Se agregó el literal b) y d) del
03 30/11/2021 26
ítem de conclusiones.
Se agregó el ítem 3
comentarios realizados por
03 30/11/2021 21-25
ARCC con sus respectivas
respuestas.
Se modificó el cuadro N°6 con
03 30/11/2021 12 los resultados reológicos del
laboratorio KEST.
Se modificaron las figuras 6
(Viscosidad Dinámica vs
Concentración Volumétricas) y
03 30/11/2021 11-12
7 (Esfuerzos de Cedencia vs
Concentración Volumétrica) de
acuerdo con el cuadro N°6.
03 30/11/2021 28 Se adjuntaron anexos.
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 5 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE FLUJOS DE LAS QUEBRADAS SAN


IDELFONSO, RÍO SECO, SAN CARLOS, CABALLO MUERTO 1,
CABALLO MUERTO 2, CABALLO MUERTO 3 Y GALINDO

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES
La realización de la modelación hidráulica de las quebradas San Idelfonso, Río
Seco, San Carlos, Caballo Muerto 1, Caballo Muerto 2, Caballo Muerto 3 y Galindo
requiere de la caracterización reológica de los flujos que se presentan cuando
sucede su activación. Dicha activación es esporádica, y ocurre generalmente
cuando se presentan las lluvias extraordinarias que acompañan al Fenómeno El
Niño.

1.2. OBJETIVO
El presente reporte tiene por objetivo determinar los parámetros reológicos
requeridos para el modelamiento de los flujos que se presentaran en las quebradas
San Idelfonso, Río Seco, San Carlos, Caballo Muerto 1, Caballo Muerto 2, Caballo
Muerto 3 y Galindo.

1.3. ÁMBITO DEL ESTUDIO


El ámbito del proyecto se encuentra comprendido entre los siguientes vértices
opuestos de las coordenadas UTM, zona 17S: 715500E, 9102000N y 738100E,
9123700N, provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad.

2. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS REOLÓGICOS REQUERIDOS PARA


EL MODELAMIENTO HIDRÁULICO

2.1. METODOLOGÍA BASADA EN O´BRIEN Y JULIEN (1988) REPORTADA EN


EL INFORME PRELIMINAR DEL 28/08/21
La metodología de O´Brien y Julien (1988) se empleó para estimar las relaciones
entre las viscosidades dinámicas y esfuerzos de cedencia de los flujos de las
quebradas en estudio con las concentraciones de sólidos de material sólido
suspendido; estas relaciones son necesarias para la modelación de los flujos no
newtonianos a realizarse en las quebradas en estudio ya que permiten cuantificar
las pérdidas de energía por fricción debidas a los flujos esperados

INFORMACIÓN UTILIZADA
Para la determinación de los parámetros reológicos de modelamiento de flujo en las
quebradas en estudio con la metodología basada en O´Brien y Julien (1988) se
utilizó la información geotécnica disponible hasta el 28/08/21, dicha información
provino de los 04 muestreos del material del lecho realizados en Julio del 2021 en
las ubicaciones mostradas en la Figura 1.
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 6 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

Figura 1.ubicación de puntos de muestreo

San Carlos
San
Idelfonso

CARACTERIZACIÓN GRANULOMÉTRICA DEL MATERIAL DEL LECHO


De la apreciación visual del material del lecho de las quebradas estudiadas se
observa que, con excepción de la quebrada Río Seco, el lecho de las quebradas
está compuesto por clastos de gran tamaño con matriz gravo areno limosa; el lecho
de quebrada Río Seco es de características arenosas.

Los análisis granulométricos del material de la matriz fina de los depósitos


encontrados en el lecho durante la campaña de Julio del 2021 se realizaron
mediante dos metodologías: a) Las fracciones comprendidas entre 3 pulgadas y
0.074 mm (malla 200) se analizaron por el método del tamizado, b) Las fracciones
inferiores a la malla 200 se analizaron por el método del hidrómetro.

En el Cuadro 1 se resume la información proveniente de los análisis granulométricos


de las cuatro muestras tomadas en el lecho de las quebradas San Idelfonso, San
Carlos, Río Seco y Galindo. Se describe el porcentaje de gravas, arenas y finos de
la fracción tamizable, y el porcentaje de arcilla y el d50 del material que pasa la malla
200.
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 7 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

Cuadro 1. Caracterización granulométrica de material en el lecho de las quebradas san Idelfonso, san
Carlos, Río seco y Galindo

Prueba de
Prueba de Tamizado
Sedimentación
D50 del
Porcentaje
materia
de Arcilla
l que
Quebrada/ Porcentaje Porcentaje Porcentaje del material
Laboratorio Clasificación pasa la
Muestra de Gravas de Arenas de Finos que pasa la
SUCS malla
(%) (%) (%) malla 200
200
(%)
(mm)
Qda. San
No se No se
Idelfonso GECONSAC 41 54 5 SP-SM
realizó realizó
(CSI-S02)
Qda. San
Carlos (CSI- HUERTAS 50 45 5 GP 5 0.0346
S10)
Qda. Río
Seco (CSI- HUERTAS 30 64 6 SW-SM 11.5 0.0358
S13)
Qda. Galindo
HUERTAS 78 17 5 GP 4 0.0351
(CG-S3)

Los resultados muestran que el material muestreado es principalmente de


naturaleza gravo arenosa. Se observa asimismo que, de la fracción que pasa la
malla 200, el porcentaje de arcillas varía entre el 5 y el 11.5 %, y que el d50 de dicha
fracción varía entre 0.0346 y 0.0358 mm.

RELACIONES DE VISCOSIDAD Y ESFUERZO DE CEDENCIA DEL


FLUJO CON LAS CONCENTRACIONES VOLUMÉTRICAS DE SOLIDOS
SUSPENDIDOS CON ENSAYOS DE GRANULOMETRÍA E HIDRÓMETRO

De acuerdo con O´Brien y Julien (1988), las relaciones de viscosidad y esfuerzo de


cedencia de los flujos con las concentraciones de solidos del material fino
suspendido están en función de los contenidos de arcilla y de los diámetros
representativos del material solido de la porción fina de la matriz.

En el Cuadro 2 se presenta la clasificación de O´Brien y Julien (1988) del material


solido de la porción fina de la matriz en función de sus contenidos de arcilla y de sus
diámetros representativos.
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 8 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

Cuadro 2. Propiedades de las matrices de flujos (solo limo y arcilla)

En función de dicha clasificación, las relaciones entre los esfuerzos de cedencia (τy)

en dinas/cm2 y las viscosidades dinámicas (µm) en poises con las concentraciones


volumétricas (Cv) de solidos suspendidos de la matriz fina, se definen mediante las
relaciones 𝜏𝜏𝑦𝑦 = 𝛼𝛼1 𝑒𝑒 𝛽𝛽1𝐶𝐶𝑣𝑣 y µm = 𝛼𝛼2 𝑒𝑒 𝛽𝛽2𝐶𝐶𝑣𝑣 donde los valores de 𝛼𝛼𝑖𝑖 y 𝛽𝛽𝑖𝑖 se obtienen
del Cuadro 3.
Cuadro 3. Parámetros α y β de las relaciones de esfuerzo de cedencia (τy) y viscosidad (μ) en función de
las concentraciones volumétricas de solidos suspendidos (cv)
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 9 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

Para las quebradas estudiadas, el contenido de arcilla de la fracción fina de la matriz


de las muestras del lecho varía entre 4 y 11.5 %, y el d50 varía entre 0.0346 y 0.0358
mm; de acuerdo con el Cuadro 2, la clasificación que más se aproxima a la muestra
es el tipo Glenwood 2. Para dicha clasificación, de acuerdo con el Cuadro 3, los

valores de los parámetros α y β son α1= 0.0765, β1 =16.9, α2 =0.0648 y β2 =6.2

2.2. METODOLOGÍA BASADA EN RESULTADOS DE ENSAYOS REOLÓGICOS


Los ensayos reológicos efectuadas en el Laboratorio TEMRA permitieron estimar
las relaciones entre las viscosidades dinámicas y esfuerzos de cedencia de los flujos
de las quebradas en estudio con las concentraciones de sólidos de material sólido
suspendido; estas relaciones son necesarias para la modelación de los flujos no
newtonianos a realizarse en las quebradas en estudio ya que permiten cuantificar
las pérdidas de energía por fricción debidas a los flujos esperados

INFORMACIÓN UTILIZADA

Los puntos de muestreo para los ensayos reológicos fueron seleccionados en


campo por un ingeniero geólogo en base un criterio visual de la heterogeneidad
textural de la matriz fina de los depósitos de material presentes en el lecho de las
quebradas. Las muestras tomadas consistieron en material de tamaño menor a la
malla 200 (0.074 mm).

En base a esto en las quebradas San Idelfonso (A = 10.79 km2), Río Seco (A = 6.21
km2), San Carlos (A = 33.24 km2), Caballo Muerto 1 (A = 7.01 km2), Caballo Muerto
2 (A = 1.29 km2), Caballo Muerto 3 (A = 2.80 km2) y Galindo (A = 6.55 km2) se
tomaron respectivamente, 3 muestras, 01 muestra, 04 muestras, 02 muestras, 01
muestra, 01 muestra y 03 muestras. En general se tomaron más muestras en las
quebradas de mayor tamaño; para la quebrada Río Seco se tomó solo una muestra
debido a que se observó una relativa homogeneidad del material a lo largo del lecho.

En la Figura 2 se presenta la ubicación de las 15 muestras seleccionadas.


PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 10 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

Figura 2.. Ubicación de puntos de muestreo para los ensayos reológicos

GRANULOMETRÍA
En el Cuadro 4 se resume la información proveniente de los análisis granulométricos
por sedimentación de las muestras tomadas en el lecho de las quebradas. Se
presentan los valores medios de los porcentajes de arcilla y de los d50 del material
que pasa la malla 200.
Cuadro 4. Caracterización granulométrica de material en el lecho de las quebradas San Idelfonso, Río
Seco, San Carlos, Caballo Muerto 1, Caballo Muerto 2, Caballo Muerto 3 y Galindo

Prueba de Sedimentación
Porcentaje de
D50 del material
Arcilla del material
No Quebrada que pasa la
que pasa la malla
malla 200 (mm)
200 (%)
San
1 9.0 0.025
Idelfonso
2 Río Seco 6.0 0.020
3 San Carlos 4.9 0.038
Caballo
4 10.8 0.020
Muerto 01
Caballo
5 4.4 0.046
Muerto 02
Caballo
6 6.9 0.040
Muerto 03
Qda.
7 10.6 0.026
Galindo

GRAVEDAD ESPECÍFICA
En el Cuadro 5 se resumen los valores medios de la gravedad especifica de sólidos
para cada quebrada estimados en los análisis granulométricos realizados.
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 11 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

Cuadro 5. Gravedad específica del material de las quebradas

No Quebrada Gravedad Especifica


1 San Idelfonso 2.65
2 Río Seco 2.54
3 San Carlos 2.65
4 Caballo Muerto 01 2.65
5 Caballo Muerto 02 2.71
6 Caballo Muerto 03 2.72
7 Qda. Galindo 2.68

RELACIONES DE VISCOSIDAD Y ESFUERZO DE CEDENCIA DEL


FLUJO CON LAS CONCENTRACIONES VOLUMÉTRICAS DE SOLIDOS
SUSPENDIDOS CON REOLOGÍA
Para cada una de las muestras tomadas en el laboratorio se construyeron curvas de
esfuerzos de cedencia (τ y) vs. concentración volumétrica (Cv) y viscosidad dinámica
(µm) vs. concentración volumétrica (Cv); las curvas construidas correspondientes a
una misma quebrada fueron promediadas para generar una curva representativa
para cada quebrada.

En la Figura 3 se comparan las curvas de esfuerzos de cedencia (τ y) vs.


concentración volumétrica (Cv) obtenidas en cada quebrada con la curva
Gleenwood 2 recomendada en el análisis preliminar.
Figura 3. curvas esfuerzo de cedencia (n/m2) vs. concentración volumétrica (Cv)
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 12 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

En la Figura 4 se comparan las curvas de esfuerzos de cedencia (τ y) vs.


concentración volumétrica (Cv) obtenidas en cada quebrada con la curva
Gleenwood 2 recomendada en el análisis basado en la metodología de O´Brien y
Julien (1988).
Figura 4. curvas viscosidad dinámica (Pas) vs. concentración volumétrica (Cv)

En el Cuadro 6, se reporta valores de 𝛼𝛼𝑖𝑖 y 𝛽𝛽𝑖𝑖 que ajustan las curvas representativas
de cada quebrada a las curvas exponenciales 𝜏𝜏𝑦𝑦 = 𝛼𝛼1 𝑒𝑒 𝛽𝛽1𝐶𝐶𝑣𝑣 y µm = 𝛼𝛼2 𝑒𝑒 𝛽𝛽2𝐶𝐶𝑣𝑣 .

Cuadro 6. Parámetros reológicos representativos para el material de la matriz del lecho de las quebradas
San Ildefonso, Caballo Muerto, San Carlos, Río Seco y Galindo

Parámetros Reológicos Parámetros Reológicos


para el Esfuerzo de para la Viscosidad
Quebrada/ Cedencia
Muestra
Beta Alfa Beta
Alfa
Galindo 0.0015 20.76 0.00002 21.099
Caballo Muerto 1 0.0079 17.882 0.00009 17.865
Caballo Muerto 2 0.0042 17.399 2.00E-05 21.1554
Caballo Muerto 3 0.0028 18.448 3.00E-05 19.831
San Carlos 0.0015 22.216 1.00E-05 23.876
Río Seco 0.0047 21.149 0.0001 18.95
San Idelfonso 0.0018 21.165 0.00004 20.22

Del análisis de las curvas, se observa que:


PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 13 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

i. En la mayoría de los casos, para valores de Cv menores a 0.39 las


viscosidades dinámicas de las muestras ensayadas se encuentran por
debajo de las estimadas con la curva Gleenwood 2, para valores de Cv
superiores a 0.39 las viscosidades dinámicas de las muestras ensayadas se
encuentran por encima de las estimadas con la curva Gleenwood 2.
ii. En la mayoría de los casos, para valores de Cv menores a 0.31 los esfuerzos
de cedencia de las muestras ensayadas se encuentran por debajo de los
estimados con la curva Gleenwood 2, para valores de Cv superiores a 0.31
los esfuerzos de cedencia de las muestras ensayadas se encuentran por
encima de los estimados con la curva Gleenwood 2.

2.3. CONCENTRACIÓN VOLUMÉTRICA DE MATERIAL SOLIDO EN SUSPENSIÓN


TRANSPORTADO POR LOS FLUJOS

Dado lo esporádico del flujo de las quebradas, no se cuentan con mediciones de


concentración de material sólido en suspensión transportado por las mismas. Por tal
motivo se realiza un análisis de dicho parámetro a partir de las observaciones del
material depositado en el lecho de las quebradas realizadas durante la inspección de
campo.

Se observó que el lecho de las quebradas involucradas en el estudio (a excepción de la


quebrada Río Seco) está compuesto por elementos de gran tamaño con una matriz de
material de naturaleza gravo-areno-limosa.

En la Imagen 1 se muestra una vista panorámica del cauce de la quebrada San Idelfonso
Imagen 1. Vista Panorámica del cauce de la quebrada San Idelfonso
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 14 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

En la Imagen 2 se muestra una vista panorámica del cauce de la quebrada San Carlos.
Imagen 2. Vista Panorámica del cauce de la quebrada San Carlos

En la Imagen 3 se muestra una vista panorámica del cauce de la quebrada Galindo


Imagen 3. Vista Panorámica del cauce de la quebrada Galindo

En las Imágenes 4, 5, 6 y 7 se muestran detalles del material transportado por las


quebradas San Idelfonso, San Carlos, Caballo Muerto y Galindo respectivamente.
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 15 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

Imagen 4. Detalle de material depositado en el lecho de la quebrada San Idelfonso

Imagen 5. Detalle de material depositado en el lecho de la quebrada San Carlos


PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 16 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

Imagen 6. Detalle de depósitos en la quebrada Caballo Muerto

Imagen 7. Detalle de depósitos en la quebrada Galindo

De acuerdo con la terminología de Keaton (1991), estas características típicamente


corresponden a depósitos de flujos de escombros. La terminología de O´Brien (2018)
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 17 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

los denomina flujos de lodos, que consisten en una matriz de sedimento fino que es
capaz de transportar clastos de gran tamaño.

Para la quebrada Río Seco, se observó que el lecho estaba compuesto por arenas, no
se observó la presencia de elementos de mayor tamaño en el lecho. En la Imagen 8 se
muestra una vista panorámica del cauce de la quebrada Río Seco.
Imagen 8. Vista Panorámica del cauce de la quebrada Río Seco

En la Imagen 9 se muestra un detalle del material depositado en el lecho de la quebrada


Río Seco.
Imagen 9. Detalle de material depositado en el lecho de la quebrada Río Seco

De acuerdo con la terminología de Keaton (1991), estas características típicamente


corresponden a depósitos tanto de flujos normales como de flujos hiperconcentrados.
Según la terminología de O´Brien (2018) estas características pueden corresponder
tanto a flujos de lodos (Mudflows) como a avenidas de lodos (Mud Floods), que
consisten en una matriz de sedimento fino que es capaz de transportar clastos de gran
tamaño.
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 18 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

De acuerdo con la Figura 5 elaborada por Keaton (1991), la concentración volumétrica


para flujos de escombros típicamente se encuentra entre los valores de 0.57 y 0.87. En
el caso de flujos normales a flujos hiperconcentrados típicamente se encuentra en el
rango entre 0.15 y 0.40. Existe una zona transicional entre ambos tipos de flujo cuyas
concentraciones volumétricas varían entre 0.40 y 0.57.
Figura 5. Relación teórica entre la concentración por peso y volumen.

Fuente: Keaton (1991)

En el Cuadro 7, extraído del manual de Referencia del Programa Flo-2D se presenta la


clasificación planteada por O´Brien (2018) en función de la concentración volumétrica
de sedimentos en suspensión.
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 19 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

Cuadro 7. Comportamiento de los flujos de lodos (Mudflows) en función de la concentración de


sedimentos

Fuente: O’Brien (2018)

En el Cuadro 8 se presenta la clasificación de los flujos de acuerdo con Bradley y


McCutcheon (1985) citado por Lan y Julien (1987).
Cuadro 8. Clasificación de flujos con altas concentraciones de sedimentos

Fuente: Lan y Julien (1987)


PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 20 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

Se observa que la denominación de los tipos de flujo no es uniforme en la literatura


técnica.

En el presente estudio la calibración del modelo hidrodinámico se realizará con las


marcas del nivel máximo alcanzado por el flujo durante el fenómeno El Niño del año
2017; para dicho evento no se cuenta con material fotográfico o fílmico preciso o
reportes que describan la naturaleza del flujo presentado.

Se sabe sin embargo que los eventos hidrológicos de gran magnitud no presentan
necesariamente las mayores concentraciones de material sólido; esto se debe a que los
grandes volúmenes líquidos asociados a los mismos diluyen la mezcla agua-sólido. Otro
punto por tomar en cuenta es que no siempre se cuenta con el aporte sólido necesario
para desarrollar un determinado tipo de flujo, entre otros aspectos esto depende de la
disponibilidad en el momento de los volúmenes sólidos que se incorporarán a la
corriente ya sea mediante la erosión del material del lecho, laderas o de deslizamientos
repentinos.

Esto implica que es probable que durante el evento del fenómeno del Niño de 2017 se
hayan presentado concentraciones de material sólido de menor magnitud que las
típicamente esperadas de acuerdo con la caracterización del material del lecho; esto
implica también que es probable que durante dicho evento el material transportado no
corresponda necesariamente la totalidad de las características del material encontrado
en los depósitos.

Tomando en cuenta estas consideraciones se recomienda que, para fines de calibración


del modelo, las concentraciones sólidas sean tomadas como uno de los parámetros de
ajuste.

3. COMENTARIOS REALIZADOS POR ARCC

a) Se debería sustentar si se entiende que el número de puntos seleccionados es


suficiente para caracterizar toda el área de estudio. En la figura N° 01 solo se
evidencia 04 puntos, sin embargo, en los talleres semanales indicaban un mayor
número de puntos distribuidos en toda el área de estudio.

Respuesta:
En el informe preliminar se empleó la información granulométrica disponible en
dicho momento referida a 04 puntos de muestreo.

En el informe final, los puntos de muestreo para los ensayos reológicos fueron
seleccionados en campo por un ingeniero geólogo en base un criterio visual de
la heterogeneidad textural de la matriz fina de los depósitos de material
presentes en el lecho de las quebradas. En base a esto en las quebradas San
Idelfonso (A = 10.79 km2), Río Seco (A = 6.21 km2), San Carlos (A = 33.24 km2),
Caballo Muerto 1 (A = 7.01 km2), Caballo Muerto 2 (A = 1.29 km2), Caballo
Muerto 3 (A = 2.80 km2) y Galindo (A = 6.55 km2) se tomaron respectivamente,
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 21 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

3 muestras, 01 muestra, 04 muestras, 02 muestras, 01 muestra, 01 muestra y


03 muestras. En general se tomaron más muestras en las quebradas de mayor
tamaño; para la quebrada rio Seco, al estar el lecho compuesto por arenas donde
se observó una relativa homogeneidad del material a lo largo del lecho, se tomó
solo una muestra.

b) Si bien el contratista ha añadido una descripción de los ensayos realizados en


los 4 puntos, se considera que el comentario de ARCC no ha sido implementado
en su totalidad, al no hacer mención sobre la cantidad y suficiencia de los puntos
mostrados en la figura 1, más aún cuando el área de geotecnia indica que ha
realizado 34 ensayos reológico, 15 por el laboratorio KEST y 19 por el laboratorio
GECONSAC. Pues de la información del contratista se entendería que de los 34
ensayos solo está utilizando 4 de ellos. ¿Por qué no se utiliza el resto?

Respuesta:
Sobre la mención a la “cantidad y suficiencia de los puntos mostrados en la figura
1”, debe mencionarse que en el momento de emitirse el informe preliminar (junio
2021) la única información disponible para realizar la caracterización reológica
de las quebradas, necesaria para los trabajos de modelación hidráulica, era la
información granulométrica de los 04 puntos mostrados en la Figura 1. A fin de
no retrasar las actividades de modelación se decidió iniciar las modelaciones
hidráulicas de las quebradas con dicha información. Si bien hubiera sido
deseable contar con información de cada una de las quebradas, se juzgó
razonable trabajar con la información disponible debido a que a las muestras
correspondían a quebradas cercanas con cuencas de similar geología expuestas
a similares procesos climáticos, de hecho, la granulometría de las cuatro
muestras presentaba también similares características.

Sobre la mención a que “se entendería que de los 34 ensayos solo está
utilizando 4 de ellos”, se reitera lo indicado en el informe y en la respuesta
observaciones previas, en donde se indica que en la caracterización reológica
final se han empleado los resultados de los 15 ensayos realizados en el
laboratorio KEST, los ensayos realizados en el laboratorio GECONSAC no se
utilizan para fines reológicos.

c) Para la quebrada Galindo indica que las características encontradas


corresponden a depósitos de flujos de escombros, debe brindarse mayor detalle
especificando si el Cv asumido en dicha quebrada corresponde al tipo de flujo
indicado.

Respuesta:
El material del lecho la quebrada Galindo y de las demás quebradas (a excepción
de la quebrada Río Seco) está compuesto por elementos de gran tamaño con
una matriz de material de naturaleza gravo-areno-limosa. De acuerdo con la
terminología de Keaton (1991), estas características típicamente corresponden
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 22 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

a depósitos de flujos de escombros, según O´Brien (2018) estas características


corresponden a flujos de lodos "Mudflows". De acuerdo con la Figura 5 del
informe y elaborada por Keaton (1991), la concentración volumétrica para flujos
de escombros típicamente se encuentra entre los valores de 0.57 y 0.87. Existe
una zona transicional entre los flujos de escombros y los flujos
hiperconcentrados cuyas concentraciones volumétricas varía entre 0.40 y 0.57.
De acuerdo con el Cuadro 7 adicionado en el informe y elaborado por O´Brien
(2018) y adicionado en el informe, la concentración volumétrica para flujos de
lodos "Mudflows" varía entre 0.45 y 0.55.

En el Cuadro 8 adicionado en el informe y elaborado por Bradley y McCutcheon


(1985) y citado por Lan y Julien (1987), se observa que la concentración
volumétrica de sedimentos para flujos de escombros "Debris Flows" puede ser
aún más amplia.

Debido a lo amplio del rango de valores posibles de Cv, y teniendo en cuenta


que se disponen de marcas de los niveles máximos alcanzados por los flujos en
las quebradas durante el fenómeno El Niño del año 2017, no se ha asumido un
valor determinado de Cv, se ha recomendado que para fines de calibración del
modelo este sea uno de los parámetros de ajuste. Debe verificarse que el valor
de Cv resultante de la calibración se encuentre dentro del rango de valores
reportados en la literatura técnica disponible.

d) Con lo indicado no queda del todo claro, incluso de acuerdo con la literatura
presentada, que considerando a la quebrada Galindo un flujo de escombro,
asuman un valor de Cv menor que corresponde a un flujo hiperconcentrado.

Respuesta:
Se reitera que no se está “asumiendo” un valor de concentración volumétrica de
material sólido (Cv) para la quebrada Galindo, el valor de Cv de 0.45 reportado
por el modelador hidráulico para la simulación de flujos de la quebrada Galindo
proviene de un proceso de calibración donde el valor de Cv es uno de los
parámetros de calibración.

Como se observa en la literatura presentada, dicho valor de Cv de 0.45, obtenido


mediante calibración, está en el rango de lo que se cabría esperarse según la
naturaleza de los depósitos observados en campo; de acuerdo la gráfica de
Keaton (Figura 5 del reporte) el valor de Cv cae en la zona transicional entre
flujos hiperconcentrados y flujos de escombros, de acuerdo a la tabla de O´Brien
(Cuadro 7 del reporte ) el valor de Cv corresponde a “flujos de lodo” que incluye
a los flujos de escombros, en el cuadro de Lan y Julien (Cuadro 8 del reporte) se
observa que el valor de Cv de 0.45, dependiendo del investigador puede
corresponder a flujos hiperconcentrados o a flujos de escombros. Debe
mencionarse que la literatura presentada debe tomarse de manera referencial,
sirve para dar una idea de lo que cabe esperar según los valores de Cv, en tal
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 23 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

sentido en general se observa que el valor de Cv, obtenido mediante calibración,


concuerda en términos generales con lo mencionado con la mayor parte de la
literatura existente que indica que los flujos que se presentarán tendrán
características de flujos de escombros.

e) En la descripción de las concentraciones volumétricas (Cv), se menciona la


fuente de O´Brien y Julien (1988) y Keaton (1991), donde se debe brindar mayor
detalle de su utilización según corresponda.

Respuesta:
La metodología de O´Brien y Julien (1988) se empleó para estimar las relaciones
entre las viscosidades dinámicas y esfuerzos de cedencia de los flujos de las
quebradas en estudio con las concentraciones de sólidos de material sólido;
estas relaciones son necesarias para la modelación de los flujos no newtonianos
a realizarse en las quebradas en estudio.

Las menciones a Keaton (1991) se realizan para: a) Relacionar los posibles tipos
de flujo que se presentaron en las quebradas con los tipos de depósitos
encontrados en los lechos de estas y, b) Relacionar los posibles tipos de flujo a
presentarse en las quebradas con rangos de valores de concentraciones
volumétricas de material en suspensión.

f) Si bien hace una descripción de la utilización de O´Brien y Julien no indica en


qué casos utiliza Keaton ni en qué casos corresponde aplicar una u otra
metodología.

Respuesta:
La referencia Keaton (1991) (Figura 5 del reporte) se realiza con el fin de indicar
el posible rango de valores de concentraciones volumétricas de material solido
(Cv) que podrían presentarse en las quebradas, esto es lo mismo que indican la
tabla de O´Brien (Cuadro 7 del reporte) y el cuadro de Lan y Julien (Cuadro 8 del
reporte). Su utilidad principal radica en servir como referencia a los valores de
Cv obtenidos mediante calibración.

g) En la figura 4. Se observa que la curva de referencia (Gleenwood 2) no guarda


relación con las curvas estimadas de las quebradas, se requiere que el
contratista brinde detalle de lo que significa ese desajuste y como impactaría en
los resultados al ajustarse a otra clasificación de O´Brien, según su referencia.

Respuesta:
La recomendación de utilizar las curvas Gleenwood 2 para la realización de los
modelamientos hidráulicos en situación actual se realizó en un contexto en el
que solo se disponía de información granulométrica del material del lecho de las
quebradas en 04 ubicaciones.
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 24 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

Si bien la curva de viscosidad vs. concentración volumétrica Gleenwood 2 no


sigue la misma tendencia que las curvas obtenidas para las quebradas como
resultado de los ensayos de reología, en comparación con las curvas Gleenwood
1, Gleenwood 3 y Gleenwood 4 sus estimados son los que más se aproximan a
las curvas obtenidas a partir de los ensayos reológicos. En las Figuras siguientes
se presentan las comparaciones respectivas.

Figura 6. curvas viscosidad dinámica (Pas) vs. concentración volumétrica (Cv)


PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 25 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

Figura 7. curvas esfuerzo de cedencia (Pas) vs. concentración volumétrica (Cv)

De las pruebas verificadoras efectuadas por el especialista en modelación


hidráulica en algunas ubicaciones con las curvas obtenidas a partir de los
ensayos reológicos realizados en 15 ubicaciones se observó que los niveles y
velocidades de flujo resultantes en las quebradas analizadas no presentaron
variaciones significativas con respecto a los obtenidos con la utilización de las
curvas Gleenwood 2.

h) Debe brindar mayor detalle de acuerdo con la recomendación.

Respuesta:
Como se observa en las gráficas presentadas a la respuesta a las observaciones
emitidas el 27/10/21, las curvas Gleenwood 2 de Viscosidad vs. Cv y Esfuerzo
de cedencia vs. Cv utilizadas en la modelación hidráulica son las que más se
aproximan en conjunto, a las curvas obtenidas en los ensayos reológicos, las
otras curvas de la clasificación de O´Brien (Gleenwood 1, 3 y 4) si bien se
acercan en las relaciones de Esfuerzo de cedencia vs. Cv obtenidas en los
ensayos reológicos, se alejan notablemente a las correspondientes relaciones
de Viscosidad vs. Cv. Por lo tanto, se evidencia que las curvas Gleenwood 2
fueron la mejor aproximación que pudo haberse adoptado con la información
disponible en junio del presente año (en la que se contaba con información de
04 puntos de muestreo) para el inicio de las actividades de modelación. Por la
cercanía entre las curvas de Viscosidad vs. Cv de Gleenwood 2 y las obtenidas
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 26 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

con los análisis reológicos, no se espera mayor diferencia entre los resultados
obtenidos con ambas metodologías.
Las simulaciones verificadoras efectuadas por el especialista en modelación
hidráulica en algunas de las quebradas, empleando las curvas obtenidas a partir
de los ensayos reológicos realizados en 15 ubicaciones, muestran que los
niveles y velocidades de flujo resultantes en las quebradas analizadas no
presentaron variaciones significativas con respecto a los obtenidos con la
utilización de las curvas Gleenwood 2.

4. CONCLUSIONES

a) Las quebradas San Idelfonso, río Seco, San Carlos, Caballo Muerto 1, Caballo
Muerto 2, Caballo Muerto 3 y Galindo son quebradas secas que se activan
esporádicamente, especialmente cuando se presentan las lluvias extraordinarias
que acompañan al Fenómeno El Niño.

b) El material del lecho de las quebradas San Idelfonso, San Carlos, Caballo Muerto 1,
Caballo Muerto 2, Caballo Muerto 3 y Galindo, está compuesto por clastos de gran
tamaño con matriz gravo areno limosa; el lecho de quebrada Río Seco es de
características arenosas. De acuerdo con los resultados de ensayos
granulométricos disponibles a Setiembre de 2021, el porcentaje de arcilla de la
matriz fina que pasa la malla 200 varía entre 4.4 y 10.8 % y el diámetro medio (d50)
del material que pasa la malla 200 varía entre 0.020 y 0.046 mm.

c) De acuerdo con la metodología de O´Brien y Julien (1988), basada en los resultados


de ensayos granulométricos disponibles a Julio de 2021, la matriz fina podía
clasificarse como del tipo Glenwood 2. Los valores de los parámetros α y β para el
tipo Gleenwood 2 de las expresiones 𝜏𝜏𝑦𝑦 = 𝛼𝛼1 𝑒𝑒 𝛽𝛽1 𝐶𝐶𝑣𝑣 y µm = 𝛼𝛼2 𝑒𝑒 𝛽𝛽2 𝐶𝐶𝑣𝑣 , que relacionan
al esfuerzo cortante (τy) en dinas/cm2 y al parámetro de viscosidad dinámica (µm) en
poises con las concentraciones volumétricas (Cv) de solidos suspendidos de la
matriz fina, son α1= 0.0765, β1=16.9, α2= 0.0648 y β2 = 6.2.

d) Los análisis reológicos realizados en Setiembre del 2021 a la matriz fina que pasa
la malla 200 de las muestras tomadas en las quebradas estudiadas muestra que:

iii. En la mayoría de los casos, para valores de Cv menores a 0.39, las


viscosidades dinámicas de las muestras ensayadas se encuentran por
debajo de las estimadas con la curva Gleenwood 2, para valores de Cv
superiores a 0.39 las viscosidades dinámicas de las muestras ensayadas se
encuentran por encima de las estimadas con la curva Gleenwood 2.
iv. En la mayoría de los casos, para valores de Cv menores a 0.31 los esfuerzos
de cedencia de las muestras ensayadas se encuentran por debajo de los
estimados con la curva Gleenwood 2, para valores de Cv superiores a 0.31
los esfuerzos de cedencia de las muestras ensayadas se encuentran por
encima de los estimados con la curva Gleenwood 2.
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 27 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

e) Los esfuerzos cortantes de cedencia de las muestras ensayadas son de mayor


magnitud que los estimados por la curva Gleenwood 2.

f) Por las características del lecho de las quebradas San Idelfonso, San Carlos,
Caballo Muerto 1, Caballo Muerto 2, Caballo Muerto 3 y Galindo, compuesto por
clastos de gran tamaño con matriz gravo areno limosa, según la nomenclatura de
Keaton (1991) los flujos que se presenten serán del tipo “flujos de escombros”, es
decir, estarán compuestos por una mezcla de agua y sedimentos de gran tamaño
transportados en una matriz gravo areno limosa. De acuerdo con O´Brien (2018)
estos flujos serán del tipo “flujos de lodo” (Mudflows).

g) Por las características del lecho de la quebrada Río Seco, compuesto por arenas,
se infiere que los flujos que se presenten podrían ser de tipo “normal” a
“hiperconcentrados”, es decir, estarán compuestos por una mezcla de agua y
sedimentos areno limosos. De acuerdo con O´Brien (2018) estos flujos serán del
tipo “flujos de lodo” (Mudflows) a “avenidas de lodo” (Mud Floods).

h) De acuerdo con Keaton (1991), la concentración volumétrica para “flujos de


escombros” típicamente se encuentra entre los valores de 0.57 y 0.87. En el caso
de flujos “normales a hiperconcentrados” típicamente se encuentra en el rango entre
0.15 y 0.40. Existe una zona entre ambos tipos de flujo cuyas concentraciones
volumétricas varía entre 0.40 y 0.57. Según O´Brien (2018) la concentración
volumétrica de los flujos de lodos "Mudflows" varía entre 0.45 y 0.55, para las
avenidas de lodo “Mud Floods” el rango es de 0.20 a 0.45. Tomando en cuenta el
gran rango de variación de las concentraciones volumétricas probables a
presentarse durante la ocurrencia de crecidas en las quebradas, que entre otros
aspectos depende de los volúmenes de escorrentía y de material solido presentes
en el momento de las crecidas, se recomienda que las concentraciones volumétricas
en las quebradas sean tomadas como uno de los parámetros de ajuste de los
modelos a implementarse.

5. REFERENCIAS

a) Keaton, Jeffrey et. al. “Assessing Debris Flow Hazard on Alluvial Fans in Davis
County, Utah”.1991.
b) Laboratorio TEMRA. “Informe Final de Laboratorio de Reología”. 2021.
c) Laboratorio Huertas Estructuras y Geotecnia. 2021.
d) Laboratorio GECONSAC. 2021
e) Lan y Julien. “Research Review on Hyperconcentrated Flow”.1987
f) O´Brien y Julien. “Laboratory análisis of mudflow properties”, J. of Hyd. Eng., ASCE,
114(8), 877-887. 1988.
g) O´Brien. “Flo-2D Reference Manual 2018”.2018
h) Phillips, Christopher. “Rheological Investigations of Debris Flow Materials”. 1988
PAQUETE 1 -SOLUCIONES INTEGRALES QUEBRADAS CÓDIGO: INCLAM-QA-HFL-INF-
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS 002
REVISIÓN: 03
ÁREA DE DISEÑO FECHA: 30/11/2021
INFORME DE CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE
Página 28 de 28
FLUJOS EN LA QUEBRADA SAN CARLOS RIBA 3A

6. ANEXOS
• Anexo 1: Ensayos Granulométricos de Sedimentación.
• Anexo 2: Determinación de los Parámetros Reológicos.
• Anexo 3: Relaciones Reológicas en Quebradas y Relaciones Reológicas tipo
Gleenwood.
• Anexo 4: Informe Final Laboratorio TEMRA.

También podría gustarte